PRESENTACIÓN RESUMIDA DE LOS SEMINARIOS · 2013-03-08 · Esto contribuye a que se conviertan en...

37
Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007 1 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LENGUAS MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS ANÁLISIS Y PROGRAMACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA ÉNFASIS EN: FRANCÉS COMO LENGUA EXTRANJERA INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN COMO LENGUA EXTRANJERA PRESENTACIÓN RESUMIDA DE LOS SEMINARIOS Bogotá, D. C. 19 de septiembre de 2007

Transcript of PRESENTACIÓN RESUMIDA DE LOS SEMINARIOS · 2013-03-08 · Esto contribuye a que se conviertan en...

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LENGUAS

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

ANÁLISIS Y PROGRAMACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

ÉNFASIS EN:

FRANCÉS COMO LENGUA EXTRANJERA

INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

ALEMÁN COMO LENGUA EXTRANJERA

PRESENTACIÓN RESUMIDA DE LOS SEMINARIOS

Bogotá, D. C.

19 de septiembre de 2007

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

2

Nombre: Enseñanza, aprendizaje y adquisición de las lenguas extranjeras

Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción pedagógica TC: X EE: Electivo: Los métodos para la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras han evolucionado desde los años 50 y esos cambios se han apoyado en teorías sobre adquisición / aprendizaje de las lenguas extranjeras. Analizar de manera detallada las bases teóricas de los diferentes métodos es indispensable para comprender el funcionamiento de estos y sus implicaciones en el momento de utilizarlos en contextos tan diversos en donde se aprenden y enseñan las lenguas extranjeras. Esto establece claramente que un docente de lenguas extranjeras no debería limitarse a hacer un uso instrumental de los recursos a su disposición sino partir de una revisión crítica de las razones que lo habilitan para emprender una u otra acción, a utilizar uno u otro método. Objetivos específicos

� Describir las principales teorías utilizadas por los especialistas de la didáctica de las lenguas extranjeras en la elaboración de libros de texto para la enseñanza y el aprendizaje.

� Desarrollar análisis críticos de los materiales editoriales que orientan la evolución de los métodos. � Analizar, a partir de los estudios actuales en sicología y neurolingüística, la adquisición y el aprendizaje de

lengua extranjera desde el punto de vista del tratamiento de la información.

Contenido

� Principales teorías: behaviorismo (Skinner), Gestalt (teoría de la forma), Epistemología genética (Piaget), Socioconstructivismo (Vigotsky y Bruner), Debate de comportamentalistas y cognitivistas (Chomsky, Piaget y Skinner).

� Estudio crítico de materiales para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras. � Adquisición y aprendizaje de lenguas extranjeras. � Tratamiento de la información. � Afectividad, personalidad y cultura en la adquisición / aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Metodología El desarrollo de este módulo se estructurará alrededor de las características del seminario taller, del curso magistral y del trabajo individual y de grupo de los estudiantes.

_______________ *Nota: en este documento se utilizaron a manera de sinónimos los siguientes términos: seminario, módulo y espacio académico.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

3

Nombre: Pedagogía crítica Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción pedagógica TC: X EE: Electivo: No se puede pretender que la única función, y la más sobresaliente, de los docentes en general y de aquellos de lenguas extranjeras sea “transmitir” un saber o contribuir a construir el saber entre sus estudiantes. Se podría afirmar que es un deber básico ligado a su disciplina, pero ¿a qué está llamado el docente de nuestro tiempo en un contexto como el colombiano? ¿Cuál es el reto que la sociedad y la cultura establecen hoy a un docente de lenguas extranjeras? Este módulo contribuye a responder a estos interrogantes y a otros que se desprenden de ellos, siempre a través de la orientación de la pedagogía crítica. Objetivos específicos

� Contribuir a la transformación individual y sociocultural de los docentes en ejercicio. � Favorecer la comprensión de los retos que el mundo actual establece frente a la educación y a los

educadores. � Generar un pensamiento más crítico y transformador que haga de la educación y de la comunicación unas

acciones más humanas y significativas.

Contenido

� Culturalismo académico. � Discurso educativo. � Resistencia y transformación. � Pedagogía crítica y didáctica crítica. � Modelo ecológico-comunicativo

Metodología El seminario permitirá generar y desarrollar toda la actividad prevista para la construcción conjunta y el desarrollo individual de los participantes en este módulo.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

4

Nombre: Seminario de Investigación 1 Código: Créditos:

Área: Investigación TC: X EE: Electivo:

Este seminario tiene como objetivo sensibilizar a los estudiantes frente a su papel de investigadores para que asuman la acción de investigar como el camino para dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras. Esto contribuye a que se conviertan en agentes de cambio que proponen soluciones como producto de la reflexión y análisis críticos de las necesidades de sus contextos desde los diferentes factores que afectan los procesos de enseñanza aprendizaje.

Objetivos específicos

� Reflexionar permanentemente sobre el papel del docente como transformador de la sociedad a la cual pertenece.

� Analizar su papel como agentes de cambio frente a su práctica pedagógica con el propósito de identificar las posibles necesidades de su contexto y sobre las cuales debe ejercer una acción.

� Evaluar y perfeccionar los fundamentos teóricos que les permiten planear, diseñar, desarrollar, evaluar y mejorar una investigación en el campo de la enseñanza de las lenguas extranjeras.

� Analizar y discutir actitudes y comportamientos éticos y no éticos en el proceso investigativo. � Familiarizarse con diferentes tipos de investigación. � Apropiarse de las diferentes etapas del desarrollo de un proyecto de investigación. � Cualificar la reflexión sobre las prácticas pedagógicas las cuales se registrarán en un diario de campo,

como recurso para la identificación de una posible temática de investigación para el trabajo de grado.

Contenido

� Investigación: Definición, paradigmas y tipos de estudio � La ética investigativa � El marco teórico y su construcción � El proceso de investigación y el papel de la observación � Recolección de datos

Metodología

Este seminario se desarrollará a partir de la discusión y análisis crítico de diferentes documentos relacionados con investigación, a partir del contraste de estos con el análisis de las prácticas pedagógicas del estudiante y su contexto. De igual manera se analizarán y discutirán diferentes investigaciones hechas en el campo de la educación y específicamente de la enseñanza de las lenguas extranjeras con el propósito de analizarlas e identificar las diferentes temáticas en las que se puede desarrollar una investigación, así como el proceso que se lleva a cabo.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

5

Nombre: Seminario de investigación 2 Código: Créditos:

Área: Investigación TC: X EE: Electivo:

Este seminario tiene como objetivo asesorar a los estudiantes en la aplicación y desarrollo de sus proyectos de investigación.

Objetivos específicos

� Aplicar la propuesta investigativa � Recoger y sistematizar los datos de acuerdo al diseño de investigación. � Llevar a cabo un análisis preliminar de los datos recolectados. � Refinar el reporte escrito.

Contenidos

� Análisis de datos � Implicaciones pedagógicas en un proyecto de investigación.

Metodología

Este seminario tiene como propósito socializar reportes parciales sobre cada etapa del proyecto ante compañeros y profesores a cargo de asesorar los proyectos con el fin de recibir realimentación sobre el proceso y poder hacer los ajustes necesarios. Igualmente se hará lectura y análisis crítico de artículos sobre análisis de datos y las implicaciones pedagógicas de un proyecto de investigación.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

6

Nombre: Seminario de investigación 3 Código: Créditos:

Área: Investigación TC: X EE: __ Electivo: ___

Este seminario tiene como objetivo asesorar al estudiante en la culminación de su investigación y reporte escrito para informar a la comunidad sobre el resultado de su estudio.

Objetivos específicos

� Llevar a cabo el análisis definitivo de datos con el propósito de dar respuesta a la pregunta de investigación.

� Analizar las implicaciones pedagógicas de su estudio en el contexto en el cual lo desarrolló. � Identificar las áreas de interés posibles para una futura investigación como resultado del análisis de datos.

Contenidos

� Análisis de datos � La triangulación en el análisis de datos. � Implicaciones pedagógicas de una investigación.

Metodología

El seminario se desarrollará a través de encuentros donde los estudiantes socializarán el proceso de análisis de datos con el fin de dar y recibir realimentación tanto de compañeros como de asesores de los diferentes proyectos. Igualmente presentarán la versión final de su reporte escrito para ser leído por los jurados asignados por la universidad quienes a su vez lo aprobarán, si cumple con las exigencias requeridas, para su sustentación ante la comunidad académica.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

7

Nombre: Docimología y evaluación Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción pedagógica TC: X EE: Electivo: La evaluación de los procesos de aprendizaje y enseñanza así como de los de organización, fundamentación e implementación de programas debe estar más presente y mejor fundamentada. De igual manera, los evaluados deben superar su papel inactivo y cosificado para convertirse realmente en individuos activos, críticos y propositivos. La evaluación tiene la gran opción de contribuir a la emancipación de los actores de la formación, liberación que se traduce en responsabilidad, autonomía y crecimiento individual en beneficio de la transformación colectiva. Objetivos específicos

� Estudiar críticamente la evolución de la evaluación en el ámbito educativo. � Abordar las clasificaciones que se han propuesto sobre la evaluación. � Analizar críticamente las funciones de la evaluación. � Profundizar las características de la evaluación. � Analizar el papel de los actores de la formación en los procesos evaluativos. � Determinar los objetos de la evaluación. � Dar cuenta del impacto de la evaluación en la formación del sujeto. � Definir los grandes ejes de una evaluación crítica.

Contenido � Nociones generales sobre docimología (De Landsheere, Bloom, Krashen, Cardinet). � La noción de objetivos en pedagogía (saber, saber-hacer, saber-ser). � Construcción de una secuencia /unidad de formación (objetivos, metodología, contenidos, evaluación). � Las diferentes formas y funciones de la evaluación (sumativa, formativa, prospectiva, autoevaluación,

coevaluación). � Especificidades de la evaluación en lengua extranjera (implicación del estudiante, evaluación del

desempeño definido en términos lingüísticos, comunicativos y culturales). � Evaluación del saber global. � Los instrumentos de evaluación. � ¿Qué se evalúa en lengua extranjera y a la luz de qué orientaciones? � Hacia una construcción de la evaluación crítica.

Metodología El seminario taller y algunos cursos magistrales sumados a las exposiciones de los estudiantes se establecen como las actividades de base para dar cuenta de los propósitos de este módulo. Las lecturas previas, las consultas, las observaciones y los reportes de diferentes trabajos completan la dinámica del módulo.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

8

Nombre: Sistemas de aprendizaje Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción pedagógica TC: X EE: Electivo: De manera tradicional, la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras han estado cimentadas en proceso unidireccional y vertical. Además, aún hoy se considera que enseñar y aprender son dos caras de una misma moneda que se complementan; igualmente –y en consecuencia – se asume que de manera sistemática la enseñanza produce aprendizaje. Este seminario busca generar una amplia controversia sobre las características tradicionales de la relación de estos términos y, claro, de sus actores y de todos los factores implicados, siempre a la luz de una mirada crítica. Objetivos específicos

� Analizar de manera detallada las perspectivas teóricas sobre enseñanza y aprendizaje. � Caracterizar críticamente las relaciones de los agentes del acto educativo. � Identificar constantes culturales y educativas en la enseñanza y el aprendizaje. � Profundizar en todos los aspectos del sistema de aprendizaje heterodirigido. � Abordar y comprender el sistema de aprendizaje en autodirección. � Caracterizar el desarrollo de la autonomía y la construcción de estudiante, docente y ciudadano. � Favorecer el diseño, la elaboración, la implementación y seguimiento de estrategias tendientes a la

autonomización del maestro y del estudiante.

Contenido • Corrientes pedagógicas y lenguas.

• Cultura y aprendizaje/enseñanza de lenguas extranjeras. • Sistema de aprendizaje heterodirigido. • Sistema de aprendizaje en autodirección. • Los actores de la formación. • La autonomía y la emancipación del sujeto que aprende.

• Dispositivos de aprendizaje en autodirección.

Metodología La visita a diferentes centros educativos y centros de recursos así como la observación de documentos en video y las lecturas previas se convierten en el insumo primordial para el desarrollo del seminario taller que les da estructura a los encuentros de los estudiantes con el profesor orientador.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

9

Nombre: Pedagogía crítica 2 Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción pedagógica TC: X EE: Electivo: Este seminario es la obligatoria continuación de los elementos generales de pedagogía crítica abordados y desarrollados en el primer seminario sobre la misma temática. No se puede pretender que la única función, y la más sobresaliente, de los docentes en general y de aquellos de lenguas extranjeras sea “transmitir” un saber o contribuir a construir el saber entre sus estudiantes. Se podría afirmar que es un deber básico ligado a su disciplina, pero ¿a qué está llamado el docente de nuestro tiempo en un contexto como el colombiano? ¿Cuál es el reto que la sociedad y la cultura establecen hoy a un docente de lenguas extranjeras? Este módulo contribuye a responder a estos interrogantes y a otros que se desprenden de ellos, siempre a través de la orientación de la pedagogía crítica. Objetivos específicos

� Orientar en la búsqueda de una mejor formación de docentes y de estudiantes-locutores de lenguas extranjeras.

� Apoyar la generación, desarrollo, implementación y seguimiento de proyectos de formación orientados por la pedagogía crítica.

Contenido

� Culturalismo académico. � Discurso educativo. � Resistencia y transformación. � Pedagogía crítica y didáctica crítica. � Enfoques curriculares orientados por un interés crítico. � Modelo ecológico-comunicativo

Metodología El seminario permitirá generar y desarrollar toda la actividad prevista para la construcción conjunta y el desarrollo individual de los participantes en este módulo.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

10

Nombre: Políticas y programación lingüísticas para la construcción curricular

Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción pedagógica TC: X EE: Electivo: ¿Cuáles son las grandes orientaciones que establecen un estado o un gobierno en aras de organizar la enseñanza de las lenguas materna y extranjeras en su territorio a sus ciudadanos? ¿Cómo y quién establece la legislación lingüística en un país? ¿Cuáles son los grandes presupuestos teóricos que orientan la definición de políticas y cuáles los intereses, las necesidades y las finalidades? ¿Cómo se determina qué lenguas se han de privilegiar para la comunicación cotidiana, la oficial y la educativa? ¿Qué aspectos juegan un papel significativo en la relación política lingüística, educación y desarrollo sociocultural? Estas y otras cuestiones de valiosa actualidad serán abordadas a lo largo de este seminario con el fin de lograr claridades en lo referente a política y programación lingüísticas. Diferentes vertientes teóricas y casos, de manera específica el colombiano, serán tratados en el desarrollo. Objetivos específicos

� Establecer precisiones sobre diferentes nociones relativas a las lenguas y a las políticas lingüísticas. � Evaluar críticamente la situación de varios países en el campo de las políticas lingüísticas. � Analizar el caso colombiano en lo referente a políticas lingüísticas y enseñanza de las lenguas. � Fomentar la reflexión crítica sobre las características del contexto colombiano y sobre la identificación de

necesidades reales y objetivos significativos en la programación lingüística. � Profundizar diferentes aspectos relacionados con la cultura lingüística y la diversidad cultural y lingüística. � Realizar propuestas generales para orientar las decisiones que sobre políticas públicas y enseñanza de las

lenguas se toman en Colombia. Contenido

� Política lingüística. � Programación lingüística. � Bilingüismo y multilingüismo. � Diversidad lingüística y diversidad cultural. � Globalización y políticas lingüísticas. � Elementos en juego: prácticos, sociales, culturales, políticos, entre otros. � Colonialismo, imperialismo y negación de las lenguas. � Estatus de las lenguas. � Mercado / comercio de las lenguas: oferta y demanda. Políticas editoriales � Casos de políticas y leyes lingüísticas. � Política lingüística y enseñanza de las lenguas. � Objetivos e implicaciones de la enseñanza de las lenguas extranjeras. � El marco de referencia europeo para las lenguas. � Programación lingüística, aprendizaje y factores internos y externos. � Política y programación lingüísticas y construcción curricular. � Certificación y centros de lenguas.

Metodología La consulta bibliográfica y a expertos seguida del análisis crítico se convierten en una etapa previa para generar en el encuentro del seminario la discusión permanente y la construcción continua, la cual será en diversas ocasiones apoyada por la clase magistral.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

11

Nombre: Saberes teóricos y saberes de acción de los educadores

Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción pedagógica TC: X EE: Electivo: La reflexión permanente sobre el saber teórico y su relación con la acción se constituyen en una valiosa fuente de información y de oportunidades para la cualificación de los docentes en general y de los docentes de lenguas extranjeras en particular. Este módulo orienta sobre la identificación de prácticas y saberes así como sobre la recolección de la información necesaria para el análisis. Favorece igualmente la reflexión sobre el método privilegiado para recoger la información: la entrevista. Objetivos específicos

� Iniciar una identificación de sus propios saberes de acción. � Experimentar su cuestionamiento de explicitación. � Establecer la correspondencia entre las descripciones teóricas de los “saberes de acción” y los saberes

producidos en los talleres.

Contenido

� Definición de los objetivos de los saberes de acción “De la acción al saber”. � Problemática en términos de objeto cognitivo � Condiciones de la actividad profesional � Estatuto epistemológico y presupuestos � Conceptos en los campos que estudian la acción: Filosofía, Psicología cognitiva, Psicología del trabajo,

Didácticas, Ciencias profesionales de la educación, Didáctica del FLE, Sociología, Sociología de las organizaciones.

Metodología Talleres en parejas o en grupos pequeños acompañados de diarios y reportes. En diferentes momentos los cursos magistrales completan las actividades realizadas en el marco de los talleres.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

12

Nombre: Programación y análisis de las prácticas de enseñanza

Código: Créditos: 2

Área: Teoría y construcción didáctica TC: X EE: Electivo:

Objetivos:

Este curso tiene como objetivo familiarizar a los estudiantes con las herramientas conceptuales y metodológicas del análisis de las secuencias didácticas. El análisis de diferentes corpus permitirá identificar las constantes de la actividad enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera en clase así como las variaciones en función de las actividades, de las opciones metodológicas, la edad de los estudiantes, el repertorio pedagógico del docente, la cultura didáctica de los participantes, etc.

Todo esto con el fin de que el maestro construya alternativas de enseñanza que garanticen la transformación de la comunidad a la cual pertenece al formar individuos con un pensamiento crítico que contribuya al crecimiento de la sociedad como lo reclama la pedagogía crítica.

Contenido:

� La lengua extranjera y la competencia comunicativa � Enfoques metodológicos que favorecen el desarrollo de la competencia comunicativa en lenguas extranjeras � Herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis de secuencias didácticas � Componentes del proceso de formación y de las secuencias didácticas � El docente y su rol en la enseñanza de las lenguas extranjeras � La lengua extranjera y su papel en el desarrollo del individuo como ente crítico � Hacia una pedagogía de lenguas extranjeras que forme hombres y mujeres críticos Metodología:

El trabajo se orienta hacia el estudio y la discusión de las diferentes metodologías de la enseñanza de la lengua extranjera a la luz del análisis de la realidad escolar en el contexto colombiano. La observación, la recolección de datos y el análisis crítico permiten la identificación y el estudio de las prácticas habituales de los profesores de lenguas extranjeras. Igualmente, los docentes analizarán y reflexionarán sobre cómo desde el aula de lengua extranjera se pueden formar individuos críticos que contribuyan al crecimiento de la comunidad a la cual pertenecen. Teniendo en cuenta estas reflexiones, análisis y las teorías en el campo metodológico se pretende que el docente en formación construya alternativas pedagógicas que se ajusten a su contexto –para transformarlo- y que garanticen la formación de agentes de cambio en beneficio de nuestra sociedad.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

13

Nombre: Didáctica de las culturas Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción didáctica TC: X EE: Electivo:

Objetivos:

Este módulo tiene como objetivo estudiar las interacciones entre la lengua y la cultura. Igualmente se busca considerar los medios que permiten sensibilizar a un público de estudiantes en cuanto a la importancia del contexto cultural en la comunicación con el otro.

Contenido:

1. Introducción: orientación epistemológica 2. ¿Qué es la cultura? Tentativa de definición - Metáforas explicativas y conceptos claves Papel de la cultura en el contexto del siglo XXI: Mundialización y diferencias culturales 3.Los obstáculos en la comunicación intercultural Los estereotipos y la generalización Actitud – percepción –interpretación 4. Los parámetros interculturales: herramientas de análisis Estado de la investigación Comunicación no verbal Nociones de contexto, tiempo y espacio Lugar del individuo, del grupo y de los géneros 5. Lengua y cultura. Las relaciones entre lengua y cultura. La hipótesis de Sapir y Worf El lugar de la lengua en la mundialización: el caso del inglés 6. “Enseñanza” de la cultura y educación. Desarrollar la inteligencia intercultural. Objetivos, soportes y métodos 7. Los elementos en juego en la “enseñanza” cultural: una mejor comprensión para el trabajo conjunto. La función de cada interlocutor y los procedimientos posibles.

Metodología:

La actividad en este módulo toma forma de discusión de artículos relacionados con los diferentes temas. Esta dinámica realizada a la luz del análisis crítico da lugar a la construcción individual y conjunta de propuestas diversas en el campo de la cultura y de su imprescindible presencia en la comunicación y en los procesos de aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras.

Esta interacción permitirá igualmente un análisis de cómo los elementos culturales son evidentes en la interacción en nuestro contexto colombiano y latinoamericano en contraste con el contexto de las lenguas extranjeras.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

14

Nombre: Análisis y producción de material didáctico para el aprendizaje y la enseñanza de las lenguas extranjeras

Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción didáctica TC: EE: X Electivo:

Este módulo apoya el desarrollo de habilidades para analizar de forma crítica los diferentes materiales didácticos diseñados para la enseñanza y aprendizaje de las LE teniendo en cuenta los parámetros que para ello se requieren, de tal manera que el docente-estudiante evalúe la pertinencia de este material en el contexto de su aplicación. A partir de este análisis el docente-estudiante podrá innovar en el diseño de material didáctico que se ajuste a los intereses y necesidades de los actores que intervienen en el proceso de aprendizaje y enseñanza de LE y sobre la base de una fundamentación teórico-metodológica coherente. Objetivos específicos

� Aplicar los principios teóricos en cuanto metodología, procesos de adquisición y aprendizaje de una lengua LE, pedagogía crítica, componente cultural y desarrollo de currículo al análisis, evaluación y diseño de material didáctico.

� Analizar el rol y las implicaciones del material didáctico en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras.

� Evaluar los materiales didácticos a los que se puede acceder con propósitos pedagógicos y su aplicación en el aula de LE.

� Analizar las diferentes redes de producción y distribución de material didáctico que son asequibles en el contexto colombiano.

� Reflexionar sobre la introducción de los denominados “documentos auténticos” o “material social” en los procesos de enseñanza y aprendizaje de LE.

� Diseñar, elaborar, implementar y evaluar diferentes tipos de material teniendo en cuenta la interdisciplinariedad en los que estos pueden ser aplicados dentro del contexto de aprendizaje y enseñanza de LE.

� Incorporar material auténtico con propósitos pedagógicos en el aula de lengua extranjera.

Contenido

� Definición de material didáctico. � Clases de material didáctico y características. � Función del material didáctico. � Principios para la elaboración de material didáctico. � Material didáctico y contexto. � Componente lingüístico y cultural. � Material didáctico, metodologías y enfoques. � Material didáctico y proyecto pedagógico. � Material auténtico y su rol en el aula de lengua extranjera.

Metodología

Este módulo se desarrollará dentro de una perspectiva teórico-práctica donde los participantes abordarán los fundamentos teóricos sobre los materiales didácticos en la enseñanza y aprendizaje de lengua extranjera a partir de la bibliografía propuesta con el propósito de reflexionar y analizar tales principios a la luz de la realidad educativa del contexto colombiano.

Al mismo tiempo se aplicarán dichos conceptos teóricos y orientaciones metodológicas de tal forma que al final del módulo, el estudiante estará en capacidad de entregar un portafolio donde se da evidencia de una propuesta de diseño de material que se ajusta a su realidad pedagógica.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

15

Nombre: Construcción del sentido y didáctica en lengua extranjera

Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción didáctica TC: X EE: Electivo: Este módulo se estructura a partir del encuentro de la lingüística y del análisis de las prácticas de los docentes de lenguas extranjeras. En consecuencia, se propone abordar los fundamentos teóricos de los enfoques del sentido en didáctica de las lenguas extranjeras. Objetivos específicos

� Definir el campo y el objeto de la semántica lingüística, al igual que las grandes corrientes teóricas que han contribuido a la evolución de esta disciplina en el marco de las ciencias del lenguaje.

� Profundizar el enfoque de la semántica enunciativa � Precisar los elementos del fenómeno de la predicación verbal con el fin de determinar los aportes de la

semántica enunciativa.

Contenido

� Introducción a la semántica como nivel de análisis del estudio lingüístico � ¿Una semántica o varias semánticas? � Exposición sinóptica de las diferentes corrientes teóricas: de la semántica histórica a la semántica

enunciativa � La semántica lexical � La semántica enunciativa: Problemática, objetos y perspectivas de estudio � La semántica enunciativa: ¿Existen diferencias con la teoría de los actos de lenguaje? � El interaccionismo socio-discursivo: Los arquetipos textuales � La cohesión verbal: Tipos de proceso, TIME y TENSE

Metodología Para el logro de estos objetivos se orientará el módulo en forma de seminario taller y de curso magistral. Lecturas previas, análisis y propuestas por sustentar durante discusiones y exposiciones completan las actividades previstas.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

16

Nombre: Lengua extranjera: enseñanza, aprendizaje y niveles educativos

Código: Créditos:

Área: Teoría y Construcción Didáctica TC: X EE: ___ Electivo: ___ La maestría se ha propuesto contribuir a la diversificación de la acción educadora del docente de lenguas extranjeras. Esto significa que se apropie de fundamentación teórica y de herramientas metodológicas para que genere unidades didácticas apropiadas para diferentes niveles educativos y públicos. Este módulo se ha impuesto como finalidad primera facilitar la construcción del saber, saber hacer y saber ser de los participantes lo que, a su vez, generará una visión global del proceso de aprendizaje de la lengua extranjera y de la diversidad de sujetos y necesidades. Objetivos específicos

� Analizar las características y las implicaciones de la enseñanza temprana de lenguas extranjeras � Abordar críticamente las orientaciones teóricas y metodológicas sobre la enseñanza temprana de lenguas

extranjeras. � Analizar las propuestas y las características de la enseñanza de lenguas extranjeras con objetivos / propósitos

específicos. � Evaluar los materiales existentes en el país sobre enseñanza temprana de lenguas extranjeras así como de

lenguas extranjeras con objetivos específicos. � Caracterizar los públicos colombianos en su relación con el nivel educativo y el aprendizaje de las lenguas

extranjeras. � Identificar y estudiar programas existentes en el país encaminados a la enseñanza temprana y a objetivos

específicos. � Definir grandes líneas orientadoras para la elaboración de propuestas adecuadas al contexto colombiano. � Implementar y evaluar algunas acciones en instituciones educativas.

Contenido

� El niño y las lenguas. � Enseñanza temprana de las lenguas extranjeras: caracterización. � Aspectos cognitivos de la enseñanza temprana de lenguas extranjeras. � Los elementos en juego en la enseñanza temprana de lenguas extranjeras. � Material para la enseñanza temprana. � Revisión de normatividad sobre la enseñanza temprana en diferentes sistemas educativos extranjeros así como

de experiencias desarrolladas. � Análisis del contexto colombiano y orientaciones generales. � El aprendizaje de las lenguas extranjeras con objetivos específicos: públicos, implicaciones y posibilidades. � Las orientaciones existentes sobre aprendizaje de lenguas extranjeras con objetivos específicos. � Evaluación de material existente y de experiencias desarrolladas en Colombia. � Construcción de líneas directrices para la organización de cursos de lengua extranjera con objetivos específicos. � ¿Existen otros públicos con marcadas diferencias?

Metodología Se desarrollará en forma de seminario taller y se nutrirá con las lecturas y consultas previas de los estudiantes así como la observación y de reportes.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

17

Nombre: Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)

Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción didáctica TC: X EE: Electivo:

Este seminario brinda elementos conceptuales y metodológicos para evaluar las potencialidades de las TIC y su incorporación a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras. En este sentido contribuye a identificar representaciones que tienen de las TIC tanto estudiantes como docentes; a valorar las implicaciones pedagógicas, didácticas y técnicas del uso de estas tecnologías; la concepción y la evaluación de escenarios creados a partir de dichas TIC.

Objetivos específicos

• Diagnosticar, evaluar e intervenir en los entornos vinculados con la era digital. • Evidenciar una competencia de la compresión de la cultura de Internet y las TIC vinculadas con la red. • Evaluar el impacto de la introducción de las TIC en los procesos de aprendizaje y enseñanza. • Valorar las implicaciones y exigencias de la introducción de las TIC en el aprendizaje y la enseñanza de las

lenguas extranjeras. • Analizar las posibles aplicaciones de las TIC que facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje de lengua

extranjera en el aula. • Usar las TIC para crear herramientas aplicables al aula de clase que contribuyan con el aprendizaje de las

lenguas extranjeras. • Desarrollar habilidades que permitan liderar proyectos e iniciativas de proyectos de clase de lengua extranjera

a través de las herramientas Web. • Diseñar, elaborar, implementar y evaluar ambientes de aprendizaje mediados por las tecnologías de la

información y la comunicación.

Contenido

� Las TIC como sistema de información, comunicación y producción y su uso posible para el desarrollo del aprendizaje autónomo y su relación con las lenguas extranjeras.

� Alfabetización tecnológica y desarrollo de capacidades cognitivas y sociales. � Nociones teóricas de base: arborescencia, multicriterios, Internet, HTML, ergonomía de la concepción,

mediática, problemas jurídicos y éticos. � Formación abierta y a distancia en las LE. � Conocimiento de los servicios existentes de la Internet: materiales de información al público utilizados

como material auténtico en clase de LE y servicios especializados en la enseñanza de las lenguas extranjeras.

� Descripción y aplicación de material multimedia y de páginas de Internet utilizable en clase de lengua extranjera.

� Uso de las TIC en proyectos de clase. � TIC: herramientas y ambientes de aprendizaje � Creación de sitios Web: realización de páginas HTML con un editor. � Concepción y realización en equipo de un servicio para un sitio de LE en Internet.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

18

Metodología

La actividad académica estará dirigida a realizar un proceso dinámico, interactivo y multimedial para el desarrollo de habilidades y destrezas a partir de las experiencias propias y ajenas sobre el uso de las TIC en el proceso de aprendizaje y enseñanza de lengua extranjera. Esto sobre la base del análisis crítico y propositivo soportado por la fundamentación teórico-conceptual y metodológica.

La parte “teórica” designada del módulo se orienta al reconocimiento y análisis de plataformas tecnológicas, software, hardware, de sistemas de información entre otros. La segunda parte apunta al desarrollo práctico de propuestas reales y ejecutables que resultan de la aplicación de algunas de las herramientas tratadas en el componente teórico.

En consecuencia, este módulo toma forma de seminario taller para algunos de los ejes de desarrollo previstos y de comunicación virtual mediante foros elaborados en la plataforma Moodle.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

19

Nombre: Construcción del sentido en el discurso especializado Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción didáctica TC: X EE: Electivo: Inicialmente subordinado a la problemática terminológica, el término “lenguas especializadas” se ha convertido en la expresión genérica para el concepto de “comunicación entre especialistas”. El curso reposa sobre la definición de las lenguas especializadas como discurso con un objetivo comunicativo específico y utilizado al interior de una comunidad discursiva que comprende a la vez especialistas y no especialistas. Actualmente las lenguas especializadas interesan en el mundo a miles de practicantes e investigadores, universitarios o no. Los elementos en juego de la comunicación profesional internacional son importantes y conciernen muchos campos de investigación: las ciencias cognitivas, la epistemología, la sociología, la trasmisión del saber, etc. Pero también, y sobre todo, las ciencias del lenguaje: morfología, bases de datos lingüísticos, fraseología, terminología, lexicografía, traducción, redacción especializada, comunicación escrita y oral entre pares, entre categorías profesionales diferentes, interacciones verbales y escritas establecidas por el medio institucional, por los ambientes de la segunda lengua o la lengua extranjera, etc. Es en la dimensión lingüística y discursiva, y más precisamente pragmática, de las lenguas extranjeras de especialidad (inglés, francés, alemán, español) que se interesa este espacio académico. Luego de una introducción al marco definitorio de las lenguas y los discursos especializados en LE, los estudiantes serán confrontados a la problemática del terreno en función de las orientaciones investigativas existentes o por precisar. Objetivos específicos

� Estudiar las características generales de la visión tradicional de las “lenguas especializadas”. � Analizar las apuestas de la comunicación profesional en lengua especializada. � Evaluar los campos de especialidad más marcados por características específicas de la lengua especializada. � Profundizar en las dimensiones lingüística, discursiva y pragmática de las lenguas de especialidad. � Desarrollar ejercicios investigativos en campos de especialidad.

Contenido

� El texto polisémico � La estructura cognitiva de los textos especializados � Los estilos pragmáticos de los diferentes géneros textuales especializados � Las funciones cohesivas del léxico � La noción de traducción intergenérica � Las estrategias de comunicación del hablante con recursos lingüísticos limitados � Los grados en la fuerza ilocutiva de la lengua regulada por la norma: aplicación al discurso del docente

Metodología El módulo se orientará en forma de seminario taller y de curso magistral. Lecturas previas, análisis, propuestas y aplicaciones por sustentar durante discusiones y exposiciones completan las actividades previstas.

Nombre: Modelos de programación y evaluación de la formación en lengua extranjera

Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción didáctica TC: X EE: Electivo: La reflexión crítica permanente es una condición indispensable para cualificar los procesos que son responsabilidad de un docente de lengua extranjera. Una observación juiciosa a la luz de una adecuada fundamentación teórica y metodológica le permitirá llevar a cabo mejores procesos de orientación y enseñanza cimentados en una organización pertinente.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

20

Objetivos específicos

� Concebir, realizar y analizar cursos, métodos y herramientas de enseñanza de las lenguas extranjeras. � Identificar el marco didáctico y metadidáctico en el cual se concretan las decisiones sobre los programas;

decisiones tomadas por el profesor o la institución donde ejerce. � Relacionar la experiencia en el terreno con los marcos teóricos en un proceso de investigación para el

mejoramiento de sus prácticas pedagógicas. Contenido

� Cursos, métodos y herramientas de enseñanza de las lenguas extranjeras: Concepción, realización y análisis.

� Marco didáctico y metadidáctico; programas, decisiones y responsabilidades. � Experiencia docente y marcos teóricos. Investigación, relaciones y transformación de las prácticas

pedagógicas. Metodología Este módulo toma forma a través de seminario taller, de clase magistral y de exposiciones que permitirán la sustentación de los trabajos de los estudiantes.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

21

Nombre: Teorías pragmáticas y comunicación didáctica

Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción lingüística TC: X EE: Electivo: Este curso abordará las principales teorías de la pragmática lingüística: las teorías de la enunciación, las teorías de los actos del lenguaje y de la pertinencia, el análisis conversacional y el análisis del discurso, las teorías de la argumentación en la lengua. Se propondrán así útiles conceptuales que permitan describir los actos de la comunicación verbal, en situaciones diversas de la vida cotidiana y de la vida profesional. El análisis de las prácticas lingüísticas estará directamente articulado a los problemas de la comunicación didáctica, y particularmente a los problemas de la enseñanza de las lenguas modernas, orientada explícitamente hacia el desarrollo de la competencia comunicativa. Objetivos específicos

� Estudiar las principales orientaciones de las teorías de pragmática lingüística � Comprender y aplicar herramientas conceptuales para la descripción de los actos de comunicación verbal � Analizar las prácticas de la comunicación didáctica y las problemáticas de la enseñanza de lenguas

extranjeras. Contenido

� La pragmática � Teorías de la enunciación � Teorías de los actos del lenguaje � Teorías de la pertinencia � Análisis conversacional y del discurso � Teorías de la argumentación � Comunicación didáctica � Pragmática y comunicación didáctica

Metodología Para el logro de estos objetivos se orientará el módulo en forma de seminario taller y de curso magistral. Lecturas previas, análisis y propuestas por sustentar durante discusiones y exposiciones completan las actividades previstas.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

22

Nombre: Lingüística para la adquisición y el aprendizaje de las lenguas extranjeras

Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción lingüística TC: X EE: Electivo: Objetivo específico Analizar algunos conceptos teóricos y herramientas descriptivas para generar una mejor compresión de las orientaciones teóricas sobre la adquisición y el aprendizaje de la morfosintaxis del las lenguas extranjeras. Contenido

� Los ámbitos de la sintaxis.

� Los ámbitos de la morfología verbal.

� La interlengua.

� Las Implicaciones para el aprendizaje y la enseñanza de las lenguas extranjeras.

Metodología Este módulo toma forma en la realización de las actividades componentes del seminario taller. Para generar una mejor contribución a la construcción del conocimiento requieren de actividades previas tales como consultas bibliográficas, análisis y aplicaciones.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

23

Nombre: Lingüística para la adquisición y el aprendizaje de las lenguas extranjeras 2

Código: Créditos:

Área: TC: X EE: Electivo: Este módulo se constituye en la continuación de las temáticas generales y particulares abordadas en el primer módulo de esta serie. Objetivos específicos Profundizar en algunos conceptos teóricos y herramientas descriptivas para generar una mejor compresión de las orientaciones teóricas sobre la adquisición y el aprendizaje de la morfosintaxis del las lenguas extranjeras. Contenido

� Los ámbitos de la sintaxis.

� La morfología nominal

� Las Implicaciones para el aprendizaje y la enseñanza de las lenguas extranjeras.

Metodología Este módulo toma forma en la realización de las actividades componentes del seminario taller. Para generar una mejor contribución a la construcción del conocimiento se requieres actividades previas tales como consultas bibliográficas, análisis y aplicaciones.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

24

Nombre: Semántica: estereotipos lingüísticos y argumentación

Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción lingüística TC: X EE: Electivo: Este módulo propone un acercamiento a los modelos de la articulación del significado lexical y del sentido discursivo, los cuales son propuestos por los actuales desarrollos de la pragmática integrada: la teoría de los topos, la semántica argumentativa y la semántica argumentativa integrada. Estos modelos tienen como fin dar cuenta de dicho potencial argumentativo, por lo tanto discursivo del significado de las palabras. La construcción discursiva del sentido será abordada como la activación, en y por el co-texto y/o el contexto, de tal potencial argumentativo. La investigación de este dominio se abre basada en la identificación y el análisis de los mecanismos semánticos y pragmático-discursivos de construcción de representación de sí mismo y del mundo a través de los actos de habla del sujeto comunicante. La segunda parte del seminario abordará, siempre en relación con la semántica y la pragmática, en el acercamiento del significado lingüístico y del sentido discursivo, un modelo de descripción de los significados de las palabras susceptibles al momento de explicar su origen denotativo y de su naturaleza argumentativa, de los elementos estables del núcleo de significados (que se pueden representar diversos términos de las semánticas universales) y de los estereotipos lingüísticos (elementos de significado marcados culturalmente). Objetivos específicos

� Generar una comprensión y un análisis detallados de elementos generales de semántica y pragmática. � Analizar y poner en práctica los modelos articuladores del significado lexical y del sentido discursivo. � Abordar un modelo de descripción de los significados. � Profundizar en los estereotipos lingüísticos para la generación de análisis más pertinentes.

Contenido

� Consideraciones generales sobre semántica y pragmática � Significado lexical y sentido del discurso � Modelos articuladores � Estereotipos lingüísticos

Metodología Para el desarrollo de estos contenidos se propone la alternancia de seminario y de curso magistral.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

25

Nombre: Análisis de las prácticas discursivas en la enseñanza de las lenguas extranjeras

Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción lingüística TC: X EE: Electivo: El propósito de este seminario es abordar la transmisión y la adquisición de saberes y del saber-hacer en la enseñanza de las lenguas extranjeras como una forma específica de la comunicación didáctica y de convertirla de esta manera un objeto de la pragmática lingüística. El procedimiento de la investigación se sitúa, por lo tanto, más allá del análisis de los métodos, estrategias y técnicas de enseñanza que compone tradicionalmente el objeto de la didáctica de las lenguas extranjeras y convoca teorías pragmáticas como la teoría de los actos del lenguaje, el cálculo del sentido conversacional, la teoría de la pertinencia y los últimos enfoques en el estudio de las interacciones verbales. Objetivos específicos

� Definir la comunicación didáctica. � Analizar las formas que la comunicación didáctica puede tomar cuando “el objeto” de la enseñanza es una

lengua natural. � Abordar el estudio de los mecanismos lingüísticos, semántico-discursivos y pragmático-discursivos que

hacen de la palabra un terreno privilegiado de influencia sobre el otro. � Examinar diversas herramientas teóricas susceptibles de evaluar estos mecanismos discursivos. � Proponer rejillas de análisis que se fundamentan en las herramientas previamente examinadas.

Contenido

� La comunicación didáctica: definición y variantes. � Clasificación de las formas de comunicación didáctica. � Problemas, modelo y marco teóricos. � Análisis lingüístico del discurso. � Mecanismos lingüísticos, semántico-discursivos y pragmático-discursivos. � Herramientas teóricas para el análisis lingüístico del discurso.

Metodología Este módulo será desarrollado a partir de la cátedra magistral y del seminario.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

26

Nombre: Adquisición de las lenguas extranjeras y segundas lenguas

Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción lingüística TC: X EE: Electivo: Objetivos específicos

� Presentar teorías y modelos que permiten dar cuenta del proceso de adquisición / apropiación/aprendizaje de una lengua extranjera o segunda lengua en diversos contextos.

� Examinar algunas de las investigaciones más recientes sobre la apropiación del francés como segunda lengua o extranjera.

� Sensibilizar a los estudiantes sobre los puntos debatidos mediante un trabajo de análisis de la interlengua de los aprendices del FLE.

Contenido

� Adquisición y apropiación/aprendizaje de una lengua extranjera o segunda lengua. � Contextos de adquisición y apropiación/aprendizaje. � Teorías y modelos sobre del proceso de adquisición y apropiación/aprendizaje de una lengua

extranjera o segunda lengua en diversos contextos. � Investigaciones recientes sobre la apropiación de segundas lenguas o lenguas extranjeras. El caso del

francés. � La interlengua de los aprendices de la lengua extranjera. El caso del francés.

Organización

a. Actividades preliminares -Lectura por parte de los estudiantes de una serie de textos de base concernientes al objeto de búsqueda. -Preparación de exposiciones (trabajo en grupo) enfocado a presentar aspectos de la problemática durante el seminario intensivo. b. Seminario intensivo -Exposición y discusión de nociones teóricas centrales para el objeto de búsqueda; -Presentación de estudios recientes evaluando el impacto de la enseñanza sobre la adquisición de segundas lenguas o extranjeras en el medio escolar. c. Trabajo individual -Reflexión crítica sobre la relación enseñanza / adquisición / aprendizaje a partir de un trabajo de análisis del aspecto de la interlengua de los aprendices del FLE.

Metodología Se planea alcanzar los logros de este módulo mediante la realización de exposiciones, trabajo individual y de grupo, mesas redondas y discusiones.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

27

Nombre: Culturas y literaturas extranjeras Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción lingüística TC: EE: Electivo: X

Este módulo responde en términos generales a las preguntas ¿Qué es cultura? ¿Qué es interculturalidad? ¿Cómo se integran cultura y literatura en el aprendizaje y la enseñanza de las lenguas extranjeras? y en relación con esto ¿Cuáles serían las herramientas pedagógicas y metodológicas que ayudan a integrar y desarrollar de manera significativa estas dos realidades?

Objetivos específicos

� Analizar las nuevas tendencias culturales y literarias. � Evaluar la presencia y el uso de lo (inter)cultural y literario en el aprendizaje y la enseñanza de las lenguas

extranjeras. � Comprender la dinámica cultural vista desde la perspectiva de la sociedad. Es decir comprender y analizar la

vida, el comportamiento, la visión de mundo y el sistema de valores de los integrantes de dicha sociedad. � Desarrollar habilidades y pensamiento crítico para analizar textos literarios con el fin de identificar e integrar

información cultural en clase de LE. � Elaborar propuestas para integrar de manera pertinente el componente (inter)cultural en las prácticas de

enseñanza de la lengua extranjera. � Enriquecer la comprensión de la cultura extranjera y una mejor interculturalidad mediante la introducción de

diversas fuentes y textos.

Contenido

� Cultura, interculturalidad, multiculturalidad, transculturalidad y literatura. � Competencia cultural y competencia intercultural. � Implícitos y estereotipos culturales. � El libro de texto y la cultura extranjera. � Orientaciones comunicativas en el aprendizaje y la enseñanza de la lengua extranjera e integración de

cultura y literatura. � Papel de la literatura en la clase de lengua extranjera: uso de textos literarios en clase. � Fundamentos de recepción y estética de textos literarios en clase de LE. � Selección de contenidos y temas culturales pertinentes. � Propuestas metodológicas para la introducción de textos literarios en clase de LE.

Metodología

El módulo se desarrolla según las orientaciones generales del seminario taller en el marco del cual el estudiante debe preparar previamente lecturas, consultas y análisis para participar activamente en la discusión y construcción de saber y de habilidades durante las sesiones presenciales.

Nuevas participaciones y entregas de reportes de actividad y análisis se realizan en forma de comunicación virtual a través de foros y correo electrónico.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

28

Nombre: Desarrollo de la lectura y la escritura en lengua extranjera

Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción lingüística y didáctica TC: EE: Electivo: X

Objetivos:

En la época de los métodos audio-orales y audiovisuales, la didáctica de las lenguas extranjeras consideraba la habilidad escrita como un simple paso de lo oral a lo escrito. Los trabajos en análisis textual y en psicolingüística permitieron reconsiderar este punto de vista, la escritura se convierte en un objeto lingüístico específico tanto en comprensión como en producción de texto. En este sentido, el curso tiene como objetivo abordar la escritura como un vehículo de comunicación en la lengua extranjera y que por tal razón se debe estudiar, reflexionar y analizar los diferentes procesos por los que se adquiere una competencia escrita en lengua extranjera principalmente y en menor desarrollo lengua materna.

Contenido:

1. Los sistemas de escritura y su historia 2. La historia y la estructura de la lengua extranjera (francés, alemán, inglés o español según el énfasis):

¿Cómo el sistema organiza los materiales legados por la historia? Se recurrirá a la diacronía para explicar las formas residuales que intervienen en la descripción sincrónica de la ortografía.

3. La adquisición de una competencia escrita en lengua extranjera y en lengua materna. Procesos cognitivos de la lectura y la escritura.

4. El proceso y las estrategias de lectura. 5. La construcción de redacción. 6. Las variaciones de la ortografía: normas, excepciones y errores. Aplicación y trabajo a partir de la

producción de los estudiantes que aprenden lenguas extranjeras. Metodología: Discusión, lectura y análisis de teorías que describen la historia de los sistemas de escritura y los procesos de adquisición de la competencia escrita. Igualmente observación, discusión y análisis del proceso lecto-escritor de los estudiantes a cargo de los participantes de este programa con el propósito de proponer estrategias que faciliten este proceso a los individuos que aprenden las lenguas extranjeras.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

29

Nombre: Desarrollo de la expresión y la comprensión oral Código:

Créditos: Área: Teoría y construcción lingüística y didáctica TC: EE: Electivo: X

La habilidad oral permite al hablante concretar la lengua no solamente en lo sonoro sino en lo efímero. En efecto, es en su característica sonora que la parte oral se realiza. En consecuencia, cuando se habla del desarrollo de la habilidad oral en lengua extranjera, es preciso abordar diferentes nociones y orientaciones para crear las estrategias apropiadas para guiar dicho desarrollo. Este trabajo se inicia con el deslinde de lengua escrita y lengua hablada como dos sistemas que aunque se complementan tienen actualizaciones e implicaciones diferentes, por ende su estudio y desarrollo también lo serán. Este espacio se orienta a fortalecer la fundamentación de los docentes para que logren desarrollar mejores unidades didácticas en lengua extranjera.

Objetivos:

� Reconocer las diferencias entre lengua hablada y lengua escrita � Recuperar y precisar elementos generales de fonética y fonología de las lenguas extranjeras. � Analizar los rasgos de la oralidad. � Valorar los elementos que intervienen en la expresión oral. � Analizar las propuestas teóricas y metodológicas para el desarrollo de la expresión oral en lengua

extranjera. � Construir una concepción coherente que permita comprender el fenómeno de la expresión oral en lengua

extranjera, el desarrollo de la habilidad y la evaluación de la misma Contenido:

� Lengua hablada y lengua escrita. � Revisión general de elementos de fonética y fonología de las lenguas extranjeras (inglés, alemán, francés o

español) � Los rasgos de la oralidad � La expresión oral y los elementos acompañantes: la mirada, la gestualidad, la proxémica. � Precisiones teóricas y metodológicas sobre el desarrollo de la expresión oral en lengua extranjera. � Expresión oral, interacción y mediación. � Evaluación de materiales para el desarrollo de la expresión oral. � La preparación del desarrollo de la expresión oral. � La evaluación de la expresión oral.

Metodología:

Discusión, lectura y análisis de documentos que dan cuenta de las características y del desarrollo de las habilidades orales en lengua extranjera (comprensión y expresión). Igualmente observación, discusión y análisis del proceso de interacción (comprensión / expresión) a cargo de los participantes de este programa con el propósito de proponer estrategias que faciliten este proceso a los individuos que aprenden las lenguas extranjeras.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

30

Nombre: Desarrollo de la competencia comunicativa en francés como lengua extranjera 1

Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción lingüística (comunicación) TC: EE: Electivo: X El aprendizaje del francés como lengua extranjera o el mejoramiento de la competencia comunicativa en dicha lengua son de vital importancia en el mundo actual. En primer lugar, enriquece la diversidad de la comunicación de los que tienen la oportunidad de aprenderla. En segundo lugar, favorece el desarrollo de la competencia intercultural. En último lugar, entre otros, se convierte en una valiosa oportunidad para ampliar horizontes académicos y participar, en el marco de esta maestría, en la selección de aquellos estudiantes que se beneficiarían de la estadía en la Universidad de Nantes para cursar el segundo año de este programa de postgrado y de la doble titulación. Objetivos específicos

� Comprender palabras familiares y expresiones muy corrientes relativas a sí mismo, a la familia, al entorno concreto e inmediato, si los interlocutores hablan lentamente.

� Comprender nombres familiares así como palabras y frases muy sencillas, como en avisos y catálogos. � Comunicarse de manera sencilla en conversaciones donde el interlocutor debe repetir o reformular sus

frases de manera más lenta y ayudar a reformular lo que se quiere decir. Hacer preguntas sencillas sobre temas familiares o sobre necesidades inmediatas así como responder al mismo tipo de preguntas.

� Utilizar palabras y frases sencillas para describir, oralmente, el lugar donde se vive y las personas que se frecuenta.

� Escribir una tarjeta postal corta y sencilla. Completar los aspectos personales básicos de un cuestionario. Redactar textos cortos sobre su entorno inmediato.

Contenido

A continuación se mencionan los grandes ejes del taller que serán desarrollados en el programa correspondiente. Estos se completan con nociones, situaciones y eventos que constituyen la comunicación en francés como lengua extranjera.

� La comunicación cotidiana � Elementos de la competencia comunicativa � Saber sociocultural � Aptitud y saber hacer � Saber ser � Saber aprender

Metodología El taller se convierte este módulo en la estrategia metodológica más apropiada para la construcción de comunicación por parte de los participantes. Se recurre también a actividades mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación tanto para el desarrollo de algunas secuencias como para el desarrollo de aprendizaje en autodirección. Este último se completará con sesiones de tutoría como apoyo metodológico y con encuentros con un hablante nativo o un docente de francés para un desarrollo más marcado de la competencia comunicativa.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

31

Nombre: Desarrollo de la competencia comunicativa en francés como lengua extranjera 2

Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción lingüística (comunicación) TC: EE: Electivo: X El aprendizaje del francés como lengua extranjera o el mejoramiento de la competencia comunicativa en dicha lengua son de vital importancia en el mundo actual. En primer lugar, enriquece la diversidad de la comunicación de los que tienen la oportunidad de aprenderla. En segundo lugar, favorece el desarrollo de la competencia intercultural. En último lugar, entre otros, se convierte en una valiosa oportunidad para ampliar horizontes académicos y participar, en el marco de esta maestría, en la selección de aquellos estudiantes que se beneficiarían de la estadía en la Universidad de Nantes para cursar el segundo año de este programa de postgrado y de la doble titulación. Objetivos específicos

� Comprender expresiones y palabras más frecuentes relativas al entorno inmediato: la familia, algunas interacciones en el comercio y en el trabajo. Identificar lo esencial de anuncios y de mensajes claros y sencillos.

� Leer textos cortos muy sencillos. Encontrar una información particular evidente en documentos corrientes como la publicidad, los catálogos, los plegables, los menús y los horarios comprender cartas personales cortas y sencillas así como documentos de la vida profesional muy cortos.

� Comunicarse en situaciones sencillas y frecuentes que no prevén un intercambio de información exigente, sino claro y directo sobre temas de las actividades familiares y en menor grado de actividades académicas. Interactuar de manera breve aunque no se tenga suficiente comprensión para proseguir una conversación.

� Describir en forma sencilla la familia y otras personas, las condiciones de vida, la formación y la actividad profesional actual o reciente mediante el recurso a términos y a frases sencillas.

� Escribir notas y mensajes sencillos y cortos. Escribir una carta personal muy sencilla (agradecimiento) y una formal en sus aspectos más generales.

Contenido Los siguientes ejes orientan el taller y son precisados en el programa correspondiente. Estos se completan con nociones, situaciones y eventos que constituyen la comunicación en francés como lengua extranjera.

� La comunicación cotidiana � Elementos de la competencia comunicativa � Saber sociocultural � Aptitud y saber hacer � Saber ser � Saber aprender

Metodología El taller se convierte este módulo en la estrategia metodológica más apropiada para la construcción de comunicación por parte de los participantes. Se recurre también a actividades mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación tanto para el desarrollo de algunas secuencias como para el desarrollo de aprendizaje en autodirección. Este último se completará con sesiones de tutoría como apoyo metodológico y con encuentros con un hablante nativo o un docente de francés para un desarrollo más marcado de la competencia comunicativa.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

32

Nombre: Taller de escritura académica en lengua extranjera

Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción lingüística (comunicación) TC: EE: Electivo: X Todo docente de lengua extranjera debe estar en capacidad de producir textos que aporten a la comunidad académica en lo referente a los procesos de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera y sobre todo cuando esos procesos transcienden el aspecto lingüístico y se encaminan a la formación del individuo como alternativa para la construcción y evolución de una sociedad. Es importante que los docentes participantes de un programa de maestría dominen los aspectos formales que caracterizan y establecen la comunicación con comunidades académicas tanto en el plano nacional como internacional, ya que esta comunicación es la alternativa para que se pueda dar a conocer qué se está haciendo en el campo de la educación en el territorio nacional especialmente desde el campo de las lenguas extranjeras. Además el que los docentes cualifiquen sus habilidades como escritores investigadores es la oportunidad de que la voz del docente colombiano cobre vida en los diferentes journals, revistas y demás fuentes de los diferentes países donde la investigación en el campo de la enseñanza de las lenguas extranjeras ocupa un lugar importante en la construcción de una sociedad. Como es bien sabido aunque todas las lenguas extranjeras comparten principios en cuanto a la producción escrita y donde se concibe al individuo como la esencia de cualquier escrito y sus ideas y expresión como ser humano son el eje central, también hay elementos que las distinguen; en otras palabras, se podría decir que cada lengua tiene su propia identidad lingüística la cual está determinada por la cultura que la engendró y se concreta en los componentes semántico, sintáctico y fonético-fonológico, etc. Por tal razón el docente de francés, alemán e inglés deben familiarizarse y refinar estos aspectos que distinguen el código extranjero para que, como se expuso anteriormente, el nivel de comunicación no sea un obstáculo en la socialización de los logros alcanzados y de los proyectos en curso en el campo de las lenguas extranjeras. Por todo lo anterior este curso propone los objetivos que se presentan a continuación. Objetivos específicos

� Reconocer y analizar las diferencias entre textos académicos y no académicos. � Identificar los diferentes tipos de textos de carácter académico. � Reconocer los componentes y la estructura de los diferentes tipos de texto académico. � Analizar el estilo de lenguaje que se debe emplear en la producción de un texto académico teniendo en

cuenta aspectos como la cultura académica, semántica y la sintaxis de la lengua extranjera seleccionada, entre otros.

� Apropiarse de los diferentes sistemas, ligados a la cultura extranjera, para referenciar un texto académico. � Explicar el protocolo que se debe tener en cuenta en la lengua extranjera seleccionada para la producción

de un escrito académico con fines de publicación. � Contrastar las características de la redacción en lengua extranjera y en lengua materna. � Usar las herramientas dadas en clase en la producción de los documentos para los diferentes espacios

académicos. � Producir artículos académicos en lengua extranjera donde se trabajen temáticas propias de los diferentes

espacios académicos del programa de maestría.

Contenido

� La comunicación escrita: características y exigencias. � Tipología textual. � Textos académicos y textos no académicos. � Tipos de escritos académicos. � El proceso de elaboración de los trabajos académicos.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

33

� La estructura y los componentes de los escritos académicos. � El manejo de fuentes documentales y las referencias. � El rigor de la lengua escrita de los textos académicos. � Escritos académicos y tecnologías de la información y la comunicación.

Metodología El taller se convierte este módulo en la estrategia metodológica más apropiada para la construcción de comunicación por parte de los participantes. Se recurre también a actividades mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación tanto para el desarrollo de algunas secuencias como para el desarrollo de aprendizaje en autodirección. Este último se completará con sesiones de tutoría como apoyo metodológico y con encuentros con un hablante nativo o un docente de francés para un desarrollo más marcado de la competencia comunicativa.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

34

Nombre: Taller de escritura académica en español como lengua materna

Código: Créditos:

Área: Comunicación TC: EE: Electivo: X Teniendo en cuenta que un programa de maestría buscar preparar individuos investigadores y generadores de conocimiento, en este caso particular, docentes de lengua extranjera capaces de investigar y generar propuestas que estén relacionadas con el complejo proceso de contribuir en la formación de individuos desde el campo de las lenguas extranjeras, es necesario ofrecer a los docentes participantes las herramientas que no sólo los habilite para ser investigadores y generadores de conocimiento sino que también les permita desarrollar habilidades para informar a una comunidad académica sobre el producto de su proceso de búsqueda. Para esto, es importante crear un espacio donde los participantes del nuestro programa se actualicen y pongan en práctica los protocolos relacionados con la escritura de documentos de tipo académico en su lengua materna. Es muy común que el docente de lengua extranjera por su dedicación a los aspectos de la lengua extranjera, encuentre complejo enfrentarse a la escritura de textos en su lengua materna, no porque la haya olvidado sino porque de alguna manera por la práctica constante del otro código lingüístico, su mente se ha acostumbrado a producir textos teniendo en cuenta el estilo de expresión de ideas de la lengua extranjera y en el momento de escribir en su lengua materna, se tiende a imitar tal estilo. Fenómeno que de alguna manera se relaciona con el concepto “ Language attrition” pérdida o debilitamiento de algunas habilidades de la lengua materna por influencia de la lengua extranjera. La otra razón por la que los docentes pueden encontrar complejo el producir documentos de tipo académico, se puede dar porque no están familiarizados con la producción de textos que involucren un registro de lengua más formal, donde se deben tener en cuenta diferentes aspectos como una sintaxis más elaborada, un léxico más científico y una conjugación adecuada entre el propio pensamiento y el de otros. En otras palabras, la falta de experiencia en cuanto a la producción académica y la escritura de documentos que den cuenta de tal producción en términos acordes a la población para la cual va dirigida, es lo que dificulta que los docentes puedan escribir con propósitos académicos. Por lo anterior, este curso propone los siguientes objetivos. Objetivos específicos

� Reconocer y analizar las diferencias entre textos académicos y no académicos. � Identificar los diferentes tipos de textos de carácter académico. � Reconocer los componentes y la estructura de los diferentes tipos de texto académico. � Analizar el estilo de lenguaje que se debe emplear en la producción de un texto académico teniendo en

cuenta aspectos como la semántica y la sintaxis de la lengua española, entre otros. � Apropiarse de los diferentes sistemas para referenciar un texto académico. � Explicar el protocolo que se debe tener en cuenta en la lengua española para la producción de un escrito

académico con fines de publicación. � Contrastar las características de la redacción en lengua extranjera y en lengua materna. � Usar las herramientas dadas en clase en la producción de los documentos para los diferentes espacios

académicos. � Producir artículos académicos en lengua española donde se trabajen temáticas propias de los diferentes

espacios académicos del programa de maestría. Contenido

� La comunicación escrita: características y exigencias. � Tipología textual. � Textos académicos y textos no académicos.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

35

� Tipos de escritos académicos. � El proceso de elaboración de los trabajos académicos. � La estructura y los componentes de los escritos académicos. � El manejo de fuentes documentales y las referencias. � El rigor de la lengua escrita de los textos académicos. � Escritos académicos y tecnologías de la información y la comunicación.

Metodología El docente a cargo realizará talleres donde se analicen diferentes tipos de textos académicos con el fin de identificar su estructura y componentes. De igual manera se analizará si esos requisitos hacen parte de una organización estándar o varían de acuerdo a la fuente que los publica. Por otra parte se llevarán a cabo talleres donde los docentes produzcan sus textos académicos teniendo en cuenta las temáticas de los diferentes espacios académicos de tal manera que desde esta clase los estudiantes puedan identificar y apropiarse de herramientas que se ajusten a las necesidades que se generan en los módulos a los asisten.

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

36

Nombre: Identidades y diferencias en el aprendizaje y la enseñanza de las lenguas extranjeras

Código: Créditos:

Área: Teoría y construcción pedagógica y lingüística Comunicación

TC: EE: Electivo: X

El propósito de este seminario es generar un espacio donde los docentes reflexionen sobre el rol de la enseñanza de las lenguas extranjeras como una oportunidad más donde el individuo continua la construcción de su identidad a partir del análisis de su propia cultura y de la extranjera, para desarrollar así una conciencia de la diversidad de identidades y cómo cada ser humano es valioso para una sociedad en la medida en que es la evidencia de una cultura con una historia, con una diversidad social en la que aportan lo familiar, lo educativo, lo político y lo económico. Variables que están en un continuo dinamismo y donde la lengua juega un papel importante ya que a través de ésta es que se establecen tales relaciones, las cuales se van modificando con el cambio de las generaciones. Por esta razón es importante que el docente de lengua extranjera comprenda que el discurso pedagógico que "rige" la enseñanza de las lenguas extranjeras no puede conservarse como patrimonio histórico de la humanidad, sino que tiene que transformarse al ritmo que se transforma el ser humano y la sociedad. Esa transformación es posible cuando se concibe la lengua en una dimensión más amplia que va más allá de la reproducción de un código lingüístico. Esta transformación significa entender que pensar en una lengua es pensar en la existencia de unos individuos que conforman grupos con costumbres que reflejan su identidad y que no las podemos moldear o reducir a lo que las teorías lingüísticas establecen, sin ningún tipo de reflexión y análisis crítico sobre las implicaciones que éstas tienen en la identidad de toda una cultura que finalmente esta representada en todos y cada uno de los individuos que la componen. Es importante reconocer los derechos que el individuo tiene como ser formado en un grupo social y cómo se enriquece este individuo cultural, social, afectiva e intelectualmente a través del aprendizaje de las lenguas en lugar de reducirlo y adaptarlo a modelos dados por contextos ajenos a su naturaleza.

La imprescindible transformación del discurso es una característica propia de un enfoque curricular emancipatorio, cimentado en un interés crítico, según el cual las teorías son objeto de discusión y de negociación y no la norma absoluta para la acción.

Si toda acción educativa en general y de aprendizaje / enseñanza de las lenguas extranjeras, en particular, lograra estar precedida de una claridad fundamental de lo que se entiende por Hombre, lengua, cultura, comunicación, sociedad, aprendizaje y enseñanza entre otros, favorecería de manera significativa una verdadera educación liberadora, crítica, emancipadora, que busca desarrollar la diversidad y la heterogeneidad, lo que a su vez observa la multiplicidad de sujetos y una auténtica comunicación que incluye y construye permanentemente.

Objetivos específicos

� Analizar la concepción de hombre, lengua, cultura, comunicación, enseñanza y aprendizaje, y sus implicaciones en la enseñanza de las lenguas extranjeras.

� Analizar el contexto social, cultural, educativo, político y económico del ciudadano colombiano frente a las políticas de enseñanza de las lenguas extranjeras y su contribución en la transformación de su realidad.

� Analizar la interacción entre la lengua, la lingüística y la educación como ejes de la enseñanza de las lenguas extranjeras en la formación de los individuos.

� Construir una visión del papel del individuo y caracterizar su posición en el proceso de la enseñanza de las lenguas extranjeras.

� Analizar los factores que influyen en las políticas lingüísticas asumidas en el contexto colombiano con el

Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Análisis y Programación de la Comunicación Didáctica 2007

37

propósito de asumir una posición crítica y de acción frente a las mismas. � Construir las grandes líneas de acción que orientan de manera crítica la acción del docente de lengua

extranjera y la interacción con el ciudadano que es el estudiante. � Analizar la influencia de la enseñanza del inglés como lengua global y sus implicaciones culturales en el

aula de clase frente a los derechos del hablante. � Analizar el concepto de competencia comunicativa en la enseñanza de las lenguas y su papel en la

construcción de la identidad del individuo. � Dar cuenta de las propuestas de competencia cultural y competencia intercultural a la luz de etnografía y

de antropología. � Generar propuestas de enseñanza de las lenguas extranjeras donde se evidencie la libertad del individuo

para construir su identidad.

Contenidos

� Las concepciones de Hombre, cultura, comunicación, lengua, sociedad, aprendizaje y enseñanza vistas desde diferentes enfoques.

� Las lenguas y la educación: Lengua, Lingüística y educación. � Políticas de la enseñanza de las lenguas extranjeras según regulaciones del MEN: coherencia o caos. � La enseñanza del inglés como una lengua global. � La enseñanza del inglés y los derechos de la lengua. � El papel de los actores y componentes de los procesos de aprendizaje y enseñanza en el desarrollo

histórico de las metodologías de enseñanza de las lenguas extranjeras. � La enseñanza de la competencia comunicativa y su análisis crítico.

Metodología

Orientado por el seminario taller, este módulo se trabajará a partir de la discusión crítica de lecturas que abordan las diferentes temáticas y analizándolas a la luz de nuestra realidad social teniendo en cuenta el contexto político y del aula de clase frente a la comunidad de la que hacen parte los docentes participantes del programa. Se pretenderá que los docentes registren sus reflexiones sistemáticamente en un diario o journal de tal manera que éstas sirvan como herramienta para generar una propuesta donde evidencie cómo involucra los aspectos tratados en este espacio y que considera que debe adoptar como parte de sus principios pedagógicos y que juegan un papel importante en la construcción de su propia identidad como maestro de lenguas extranjeras.