Presentación. - Portal de la Comunidad Andina · de la población distribuida en recorrido, ......

44
1 ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN CENFROCAFE, Diciembre del 2010 Presentación. El presente Estudio de Línea de Base del Proyecto: “Mujeres campesinas y emprendedoras articuladas al “Mercado Campesino AMOJÙ” desarrollan actividades complementarias al café, para la seguridad alimentaria, generación de ingresos y empleos sostenibles en zona de frontera Perú-Ecuador”, se enmarca dentro de la practica cooperativa que desarrolla CENFROCAFE, la misma que está interesada en mejorar el bienestar de las familias socias, con especial énfasis en la mujer campesina desarrollando capacidades técnico productivas y comercialización de animales menores, huertos y apicultura, entre otros. El estudio de línea de base, es un análisis situacional de la realidad actual SIN proyecto, describe en un principio la metodología y herramientas que se ha empleado; seguido por un resumen del proyecto a ejecutarse; en el tercer punto referido a las unidades económicas productivas familiares se describe algunas variables relevantes en los aspectos: Sociales, económicas, geográficos y ambientales, en el cuarto lugar se hace una descripción técnica del proyecto en los aspectos de: Sistema de Costos, Producción, comercialización y organización; en el quinto punto se plantea una propuesta para su implementación y ejecución del proyecto y finalmente las conclusiones y anexos. La Línea de Base del proyecto debe ser corroborada al final del proyecto para evaluar los resultados logrados, considerando que el impacto es directo en las familias beneficiarias. No mires lo que fuimos; mira lo que somos”, Fedro Equipo Consultor.

Transcript of Presentación. - Portal de la Comunidad Andina · de la población distribuida en recorrido, ......

1

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

Presentación.

El presente Estudio de Línea de Base del Proyecto: “Mujeres campesinas y emprendedoras

articuladas al “Mercado Campesino AMOJÙ” desarrollan actividades complementarias al café,

para la seguridad alimentaria, generación de ingresos y empleos sostenibles en zona de

frontera Perú-Ecuador”, se enmarca dentro de la practica cooperativa que desarrolla

CENFROCAFE, la misma que está interesada en mejorar el bienestar de las familias socias, con

especial énfasis en la mujer campesina desarrollando capacidades técnico productivas y

comercialización de animales menores, huertos y apicultura, entre otros.

El estudio de línea de base, es un análisis situacional de la realidad actual SIN proyecto,

describe en un principio la metodología y herramientas que se ha empleado; seguido por un

resumen del proyecto a ejecutarse; en el tercer punto referido a las unidades económicas

productivas familiares se describe algunas variables relevantes en los aspectos: Sociales,

económicas, geográficos y ambientales, en el cuarto lugar se hace una descripción técnica del

proyecto en los aspectos de: Sistema de Costos, Producción, comercialización y organización;

en el quinto punto se plantea una propuesta para su implementación y ejecución del proyecto y

finalmente las conclusiones y anexos.

La Línea de Base del proyecto debe ser corroborada al final del proyecto para evaluar los

resultados logrados, considerando que el impacto es directo en las familias beneficiarias.

“No mires lo que fuimos; mira lo que somos”,

Fedro

Equipo Consultor.

2

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

CAPITULO I

ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA CONSULTORIA

OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA

Analizar variables relevantes en las unidades económicas productivas sin la

intervención del proyecto.

Describir los procesos actuales de producción y comercialización de los productos

seleccionados en ámbito del proyecto.

Proponer herramientas e instrumentos para la ejecución del proyecto.

METODOLOGIA Y HERRAMIENTAS EMPLEADAS.

METODOLOGIA.

Recolección y Acopio de información.

La información primaria se ha obtenido mediante visitas, entrevistas (ver Anexos) y

reuniones en las zonas de intervención del proyecto; la información secundaria es en base a

registros de CENFROCAFE, INEI, MINAG, Manuales, Guías y la Internet.

Para ello se ha estratificado un muestreo simple por conveniencia de 17 familias, que

equivale a un 17% del universo 100 mujeres beneficiarias del proyecto, distribuida en 09

caseríos rurales del distrito de Jaén.

Procesamiento de Información.

El procesamiento de información se realizado empleando hojas electrónicas de cálculo

( Excel), procesadores de texto(Word) y otros programas informáticos.

Análisis y presentación de la información.

Para el análisis de la información se empleado estadísticos promedio, porcentaje,

Estadígrafos, (grafico de barras, etc), con su respectiva interpretación, y un Documento final

impreso, acompañado de anexos (fotos, ficha de encuesta, tablas), contrato compra venta,

reglamento fondo rotatorio, temas de capacitación en Producción, Comercialización y Gestión

Empresarial.

HERRAMIENTAS.

Los Equipos empleados son: Computadora, Cámara Digital, impresora, Wincha métrica

etc, las herramientas se han centrado en aquellas que han logrado un proceso de

sociabilización, confianza entre los productores y equipo técnico para desarrollar el

proyecto.

3

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

Entrevista, mediante ella se pone en contacto con toda la familia y de allí poder hacer la

encuesta con la Jefa del hogar en lo posible.

Encuesta, es una ficha técnica básica para obtener información primaria de la familia, la

actividad productiva, comercialización y otras actividades relacionadas a la zona.

Observación, ha permitido ver in situ las condiciones favorables para el desarrollo de la

actividad productiva que ha decidido desarrollar en el marco del proyecto.

Reuniones, han sido programadas por el técnico, presidente de Red que estarían

responsables en el desarrollo del proyecto, con el propósito de hacer en forma conjunta

las actividades de campo, diseñar los sistemas de crianza de manejo, alimentación, sanidad

y materiales requeridos.

4

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

CAPITULO II

DESARROLLO DEL ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO

2.1. RESUMEN DEL PROYECTO.

2.1.1. Localización del Proyecto.

El proyecto se localiza en la zona rural del distrito de Jaén, en la provincia del mismo

nombre, focalizado dentro del Corredor Económico Norte de la Región Cajamarca que genera

oportunidades comerciales debido a: recursos turísticos (Santuario Nacional Tabaconas _

Namballe), actividades comerciales con la costa mediante la carretera asfaltada de Corral

Quemado _ Olmos- Chiclayo, como puerta de salida al mar mediante Puerto Eten.

Los caseríos seleccionados pertenecen a la Red Jaén asociada a la COOPERATIVA DE SERVICIOS

MULTIPLES _ CENFROCAFE, se muestran a continuación.

PROVINCIA DE JAEN DISTRITO DE JAEN

5

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

El ámbito de ejecución del proyecto es la RED JAEN, compuesta por las siguientes

organizaciones de base, como se detallan:

BASE FAMILIAS CUYES HUERTOS ABEJAS AVES CHANCHOS PECES

La corona 16 7 5 2 2 0 0

San Luis 11 6 4 2 5 1 0

Santa Fe 7 6 0 1 1 0 0

La palma 13 6 9 2 2 2 0

La Victoria 9 9 0 3 0 0 1

La cascarilla 18 16 2 2 3 1 1

Granadillas 9 9 1 2 0 0 1

Diamante 8 8 0 4 0 1 0

San Francisco 9 8 1 2 1 0 0

Total 100 75 22 20 14 5 3

2.1.2. Objetivos del Proyecto.

Obje1. Fortalecer las capacidades técnico - productiva. Obje2.- Mejorar la articulación para la venta de sus productos agropecuarios. Obje3. Fortalecer la capacidad de gestión empresarial. 2.1.3. Descripción del servicio.

El proyecto se desarrollara en 10 meses, con actividades secuenciales de acuerdo al

cronograma de ejecución. Para el desarrollo de cada actividad la secuencia es:

Programarla, Ejecutarla y rendir informes de avance y logros en forma trimestral, en

concordancia del contrato entre la CENFROCAFE y CAN.

2.1.4. Resultados del Proyecto.

R1.- 100 Mujeres Socias del Mercado AMOJU capacitadas en: Técnicas Productivas y Crianzas de Animales.

R2.- 100 Mujeres Socias se han articulado al mercado. R3.- Mujeres Socias han fortalecidos sus capacidades de Gestión Empresarial,

Financiera y Organizacional. 2.1.5. Actividades del Proyecto por Componente.

Componentes Actividades Unidad de Medida

Cantidad Costo Unitario

Costo Total

Técnico Productivo

- Estudio de Línea de Base Consultoría 1 706.71 706.71

- Talleres en Producción y Manejo Talleres 63 17.67 1113.21

- Módulos para animales menores Módulos 30 353.36 10600.80

- Huertos Familiares Huertos 50 141.34 7067.00

- Pisigranjas Piscigranjas 50 176.80 176.80

- Acopio de Productos Plan 1 194.22 194.22

Articulación al Mercado

6

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

- Participar en Ferias Feria 1 1766.78 1766.78

- Talleres en Técnicas de Mercadeo Taller 5 70.67 70.67

- Compra Venta Contratos 1 70.67

Gestión Empresarial

- Capacitación en Costos e inversión Talleres 5 70.67

- Capacitación Herramientas Financ. Microcrédito

Talleres 5 70.67

RECURSO HUMANO

- Técnico en Cultivos (Tiempo Comp). Meses 9 353.36

- Técnico en Crianzas(Tiemp. Compl) Meses 9 353.36

- Consultoría en Mercados, Gestión Empresarial, Micro Finanzas, Organizac)

Meses 1 1060.07

EQUIPOS MATERIALES E INSUMOS

- Semillas Kilos 80 70.67

- Mantenimiento Servicio 12 35.34

- Gasolina Galón 120 4.24

- Movilidad Moto Lineal 1 2826.86

ADMINISTRACION Y MONITOREO

- Gastos de Administración.

- Supervisión y Monitoreo Meses 3 141.34

- Línea de Base Final. Consultoría 1 706.71

2.2. ANALISIS Y RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO.

2.2.1. LOCALIZACION DE LAS UNIDADES ECONOMICAS PRODUCTIVAS.

Aspectos Geográficos y Micro climáticos de la provincia de Jaén que participa

territorialmente de la Cuenca Chamaya con un 37.3%, de la extensión territorial y la

Cuenca Chinchipe con 26.7% de la extensión territorial.

TABLA Nº01: PROVINCIA DE JAEN, PARTICIPACIÓN EN POBLACION Y EXTENSION TERRITORIAL

PARTICIPACION DE LA PROVINCIA DE JAEN EN LAS CUENCAS

Población en Absoluto

(miles) %

Participación Distrital (Km2)

Extensión Distrital

(Km2)

%

CUENCA CHAMAYA 143842 28.9 3033.0 3784.7 37.3

CUENCA CHINCHIPE 56846 23.7 1773.7 2221.8 26.7 Elaboración Equipo Consultor Fuente: FUENTE: INDICE DE DESARROLLO HUMANO PERU – 2007

Pero el distrito de Jaén, es bañado por la cuenca Chamaya, el mismo que tiene un 17.3%

de la población distribuida en recorrido, y territorialmente sólo con 3.7% de la extensión de la

cuenca, las unidades económicas productivas se localizan en la parte media alta de la Sub

Cuenca el AMOJU, que van desde los 500 metros hasta los 1900 m/s/n/m.

7

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

Tabla Nº02: Localización de los Distritos de Provincia de Jaén

DISTRITOS

COORDENADAS RANGO ALTITUDINAL

CATEGORÍA LATITUD SUR LONGITUD OESTE m.m.s.m. REGIÓN

Jaén 05°42'15" 78°48'29" 729 Selva Ciudad

Bellavista 05°39'39" 78°40'30" 421 Selva Pueblo

Chontalí 05°43'40" 78°59'28" 1500 Selva Pueblo

Colasay 05°58'31" 79°03'58" 1775 Selva Pueblo

Huabal 05°36'28" 78°53'46" 1785 Selva Pueblo

Las Pirias 05°37'27" 78°51'00" 1625 Selva Pueblo

Pomahuaca 05°55'45" 79°13'30" 1075 Selva Pueblo

Pucará 06°02'08" 79°07'32" 303 Selva Pueblo

Sallique 05°39'14" 79°17'47" 1675 Sierra Pueblo

San Felipe 05°46'12" 79°18'45" 1850 Sierra Pueblo

San José del Alto 05°23'13" 79°03'30" 1500 Selva Pueblo

Santa Rosa 05°21'30" 78°40'15" 500 Selva Villa

Elaboración Equipo Consultor, Fuente: Compendio Estadístico de Cajamarca_2007.

El enfoque de cuenca para este tipo de proyectos es vital porque nos permite, caracterizar

zonas territoriales homogéneas clasificadas por pisos ecológicos, y es así como el relieve es

accidentado, constituido básicamente por los contrafuertes de las cordilleras Occidental y

Oriental de los Andes y los valles que descienden de estos contrafuertes hacia la hoya

amazónica. Las variaciones en el relieve determinan que la morfología de la provincia de Jaén

sea de dos tipos1:

- Morfología y Ecología de los Andes Septentrionales o Páramo: Corresponde a los terrenos de elevada altura los que van de 1000 a 4000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas que oscilan entre los 6º C y 17º C como promedio. Son áreas geográficas marcadas por la cadena andina del norte punto de origen o naciente del río Huayllabamba, el clima es frío y húmedo con neblinas frecuentes, heladas estacionales y precipitaciones que ocurren con menor intensidad de mayo a agosto, la temperatura fluctúa entre los 6º C a 17º C. Corresponde a esta región el extremo Oeste de la provincia de Jaén, colindante con la provincia de Huancabamba. En esta zona se encuentran: el distrito de Chontalí a 1500 m.s.n.m., Sallique a 1675 m.s.n.m. y San Felipe a 1850 m.s.n.m.

Los suelos en un gran porcentaje son tierras de protección y además dispone de áreas para cultivos en limpio criofílicos (que soportan el frió) de secado.

1 Plan de Desarrollo de la Provincia de Jaén.

8

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

- Morfología y Ecología de la región Yunga Tropical (Selva Alta o Rupa Rupa):

Corresponde a la zona de los valles de los ríos interandinos con afluencia en río selváticos como es el caso del río Chamaya (con origen en Chota), esta zona de bosque montañoso casi permanentemente lluvioso y nublado. El clima es moderadamente templado con intensas lluvias que disminuyen en mayo y agosto. Por encima de los 2500 metros sobre el nivel del mar las temperaturas promedian entre los 6º C a 12º C, mientras que en las zonas de los 2000 metros fluctúa entre los 19º C a 25º C y en las zonas con alturas menores a 1000 metros fluctúa entre los 25º C. Los distritos que se encuentran dentro de esta región son los siguientes: Jaén, Colasay, Huabal, La Pirias, Pomahuaca, Pucará, San José del Alto y Santa Rosa.

Los suelos son en la mayor parte de estos son de escaso desarrollo agrícola, ácidos, en

fuerte pendiente (50-70%) y poco profundo (litología variada). Los suelos aluviales dominan el

paisaje de fondo y la morfología superficial; por el relieve abrupto y las elevadas

precipitaciones fluviales, gran porcentaje de estos terrenos está sujeto a protección asociada

con tierras forestales de producción y en su minoría son tierras aptas para cultivos, en limpio y

permanentes, ubicados en los valles dilatados de la región, cuyas limitaciones principales son:

Pendiente pronunciada, erosión y suelo superficial.

Según, las diferentes visitas a los caseríos donde viven los socios y efectuando una observación

se concluye que:

Que algunos caseríos( La Victoria, Granadillas, Cascarilla, San Francisco) están

localizados e influenciados en la región Yunga Tropical, tomando como punto de partida la

ciudad capital de Jaén a 729 m/s/n/m y alcanzando hasta los 1800 m/s/n/m en el caserío de la

Victoria y 2000 m/s/n/m en el caserío de la Virginia según información proporcionada por 2 en

el trabajo de campo, también se tiene suelos con bastante pendiente, con cualidades para el

desarrollo de cultivos semi permanentes tal como: el café, plátano, yuca, caña y pastos, por

tanto las familias están muy adaptadas a ese clima en donde siempre se observa la presencia

de neblina húmeda, y con lluvias irregulares, produciendo muchas veces sequias prolongadas

afectando a los cultivos de pan llevar, pastos, bosques y huertos familiares.

Los caseríos más cercanos a la capital distrital de Jaén (Santa Fé, San Luis del Milagro,

la Corona), que comparten similitudes en su estructura productiva, de suelos y condiciones

agroclimáticas, circunscritos a la micro cuenca del “AMOJU”, con potencial para el desarrollo

de forestación, cultivos semipermanentes y de pan llevar.

Los organismos internacionales y nacionales tienen especial interés en observar el

Índice de Desarrollo Humano, como indicador de desarrollo, aún teniendo en consideración

el recorrido de las cuencas, sub cuencas y micro cuencas, para desarrollar propuestas con ese

enfoque territorial de cuenca y considerar el agua como vital elemento para la vida, así como

también el ordenamiento territorial, la prevención del riesgo etc.

2 Leónidas Torres Guevara, Caserío de la Victoria.

9

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

PANEL FOTOGRAFICO Nº01

10

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

2.2.2. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD ECONOMICA PRODUCTIVA FAMILIAR.

Aspecto Socio- Económicos, realizando un análisis estático de las unidades económicas

productivas familiares del ámbito distrital en base a información secundaria para las

principales variables:

Variables Sociales: relacionadas con las Familias del ámbito del proyecto, tales como:

Tasa de desnutrición, Educación en las Mujeres, Indicadores de Pobreza, Ingresos, Vivienda e

Índice de Desarrollo Humano.

TABLA Nº04: TASA DESNUTRICION CRONICA COMPARADA (1999 _ 2005).

PAIS/REGION/PROVINCIA/ DISTRITO

1999 2005

N° niños tallados de 6 a 9 años de edad

N° de niños con

desnutrición crónica

Tasa de desnutrición

crónica

N° niños tallados de 6 a 9 años de edad

N° de niños con

desnutrición crónica

Tasa de desnutrición

crónica

PERU 2,059,426 574,314 27.9 1,991,130 432,099 21.7

CAJAMARCA 132,780 62,235 46.9 122,874 46,021 37.5

Provincia de JAEN 19,690 7,740 39.3 16,316 4,522 27.7

Distrito de JAEN 7,930 2,512 31.7 6,834 1,371 20.1

Elaboración: Equipo Consultor, Fuente: Base de Datos INEI – Perú.

En el Distrito de Jaén la tasa de desnutrición crónica en niños a inicio de periodo escolar ha

disminuido de 31.7 % en 1999 a 20.10% en el 2005, siguiendo la tendencia nacional y

regional.

TABLA Nº 05: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA

PROVINCIA Y DISTRITO

PATRON DE REFERENCIA

DESNUTRICIÓN CRÓNICA

PATRÓN NCHS PATRÓN OMS

(%) ABS. (%) ABS.

Provincia de JAÉN 34.3 6,872 35.6 7,135 Distrito de JAÉN 28.7 2,478 25.9 2,235

Elaboración: Equipo Consultor, Fuente: Base del INEI_2007, La Desnutrición en Perú,

Sin embargo OMS, muestra que la tasa de desnutrición crónica es de 25.9% en ámbito

distrital de Jaén, para niños menores de 05 años, lo que indica que este segmento esta en

mayor riesgo y peligro, por tanto el proyecto por ser de seguridad alimentaria debe incidir en

prácticas de raciones alimenticias con las madres.

11

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y

DISTRITO

TABLA Nº 06: EDUCACION

MUJERES DE 15 A 19 QUE NO SABEN LEER NI

ESCRIBIR

MUJERES DE 15 A 49 QUE NO SABEN LEER NI ESCRIBIR

MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DEL AREA RURAL QUE NO SABEN LEER NI ESCRIBIR

ABS. (%) ABS. (%) ABS. (%)

Provincia de JAÉN 251 2.7 4,024 8.7 3,011 15.0

Distrito de JAÉN 71 1.4 1,143 4.7 435 13.4

Elaboración: Equipo Consultor, Fuente: Base de Datos INEI – Perú.

Con respecto al nivel educativo de las Mujeres rurales que no saben leer ni escribir es del

13.4%, de 15 a 49 años. Ello implica son las madres en su mayoría de familias dedicadas a las

labores domesticas y las que conducen la crianza de los animales menores.

Elaboración: Equipo Consultor, Fuente: Base de Datos INEI – Perú.

La pobreza extrema es de 9.4% distrital, muy debajo de índice provincial en conjunto, a ello lo

explicamos porque su ingreso promedio mensual es de 303.30 soles muy encima del promedio

provincial y comparado con otros distritos.

PROVINCIA Y DISTRITO

Tabla Nº08 : VIVIENDA

VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES

SIN TENENCIA DE AGUA SIN TENENCIA DE DESAGUE

Abs. (%) Abs. (%)

Provincia de JAÉN 21,477 50.5 10,062 23.7

Distrito de JAÉN 4,857 23.9 3,029 14.9

Elaboración: Equipo Consultor, Fuente: Base de Datos INEI – Perú.

TABLA Nº 09: Resumen de Indicadores de Desarrollo e IDH

Prov/

Distrito

Población Índice de

Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer

Alfabetismo Escolaridad Logro

Educativo

habitant

es ranking IDH ranking años ranking %

ranking

% ranking % ranking

Jaén 183 634 25 0.5883 72 72.46

69 88.17 96 81.65 135 86.00 99

Jaén (Distrito)

86 021

54

0.6200

305

72.65

566

92.48

560

84.85

1 033

89.93

587

Elaboración: Equipo Consultor, Fuente: IDH_PERU_2007

En sentido en tabla Nº05 hasta Nº09 se presenta el resumen correspondiente para la

provincia y distrito de Jaén, donde el IDH es de 0.6200, alcanzando el ranquin 305 distrital a

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y

DISTRITO

TABLA Nº 07: INDICADORES DE POBREZA E INGRESOS

TOTAL DE POBRES

POBRES EXTREMOS

INGRESO PROMEDIO PERCAPITA MENSUAL

Absoluto. (%) Absoluto. (%)

Provincia de JAÉN 87,814 47.8 38,154 20.8 229.2

Distrito de JAÉN 25,698 29.9 8,078 9.4 303.3

12

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

nivel nacional, por tanto es un distrito se encuentra rango medio alto, también muestra un

ingreso perca pita de 303.30 soles por mes, ubicando en el puesto distrital 152 a nivel nacional

Variables Económicas: relacionadas con la actividad productiva de las Familias.

TABLA Nº10: RESUMEN DE VARIABLES DEMOGRAFICAS A NIVEL DISTRITO DE JAEN Y PROVINCIA.

VARIABLE / INDICADOR

Provincia JAEN Distrito JAEN

Cifras Absolutas %

Cifras Absolutas %

POBLACION

Población censada 183634 100 86021 100

Hombres 94094 51.2 42902 49.9

Mujeres 89540 48.8 43119 50.1

Población por grandes grupos de edad

00-14 65414 35.6 27881 32.4

15-64 109155 59.4 54301 63.1

65 y más 9065 4.9 3839 4.5

Población por área de residencia

Urbana 91910 50.1 71565 83.2

Rural 91724 49.9 14456 16.8

Población adulta mayor (60 y más años) 13145 7.2 5621 6.5

Cabe indicar que la población del distrito de Jaén es más urbana con 83.2% y rural sólo el

16.1%.

TABLA Nº11: RESUMEN DE VARIABLES ECONOMICAS A NIVEL DISTRITO DE JAEN Y PROVINCIA.

PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA ( 14 y más años)

Provincia Jaén

Distrito Jaén

Población Económicamente Activa(PEA) 63165 31963

PEA ocupada según ocupación principal Trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y mercado. 10.1 15.3

Agricultura, trabajo calificado, .agropecuarios y pesqueros 25.8 12.4

Obreros construcción ,confección, papel, fabricas, instrucción 8.4 13.8

Trabajos no calificados, servicios, peón, vendedor ambulante y afines 34.1 25.0

Otras actividades 21.6 33.5

PEA ocupada según actividad económica

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 50.8 23.2

Construcción 3.5 5.4

Comercio. 10.2 16.1

Hoteles y restaurantes 2.9 4.5

Transporte, almacenes y comunicaciones 6.7 11.4

Actividad económica no especificada 4.2 6.1

Otras actividades 21.7 37.8

13

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

El distrito de Jaén predomina la actividad agropecuario como la que genera empleo con un

23.2% de la PEA ocupada, seguido por la actividad comercial con 16.1%; pero existen otras

actividades que aproximan a un 37.8% que generando trabajo.

Efectuando un análisis general de los principales indicadores que muestran las fuentes

secundarias, podemos concluir que:

La población del Distrito de Jaén está en mejores condiciones para desarrollarse y seguir

creciendo impulsando diferentes sectores económicos: Comercio, construcción,

transportes, agricultura, servicios, etc.; ello explica que Jaén urbanísticamente haya

crecido en forma exponencial.

La población rural del Distrito de Jaén, esta principalmente dedicada a la agricultura

predominando los cultivos de café, arroz, seguido de otros cultivos y crianzas.

Las familias campesinas, lideradas en su mayoría por los jefes del hogar para la toma de

decisión de mayor responsabilidad, ejemplo compra de terrenos, manejo de producción,

venta de café; sin embargo la jefa del hogar asume responsabilidades compartidas en

acciones domesticas dentro del hogar ejemplo: sobre compra de alimentos, crianzas de

animales menores, cuidado de los hijos, asistir a la familia (cocinar, lavar, etc.)

La Red Jaén que cuenta con 09 asociaciones de las cuales Flor de Cascarilla tienen la mayor

cantidad de hectáreas con el 17.55% en poder de 23 socios, seguido de Divino Jesús con el

16.79% en poder de 36 socios.

Sin embargo el rendimiento por hectárea es liderado por la Asociación Quebrada del

AMOJU con un 15.81 qq x ha, seguida de 24 de Junio con 14.33 qq x ha, estas asociaciones

tienen menor cantidad de hectáreas de café en producción, y menor cantidad de socios, a

continuación se presentan algunos gráficos estadísticos, que explican mejor

14

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

Elaboración Propia, Fuente: Registro de Padrón de Socios de CENFROCAFE.

Elaboración Propia, Fuente: Registro de Padrón de Socios de CENFROCAFE.

15

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

Elaboración Propia, Fuente: Registro de Padrón de Socios de CENFROCAFE.

Según las asociaciones que destinan mayor cantidad de hectáreas dedicas a cultivos

de pan llevar son Asoc. Jesús Segura Silva, con un promedio de 18.5 has, seguido de Flor de

Cascarrilla con 12.75 has, esto nos indica que ellos la seguridad alimentaria es menos

dependiente del café como cultivo predominante; por tanto allí hay que potenciar esas

familias.

Con respecto de la distribución de las hectáreas no destinadas al cultivo de café en la Red Jaén

se muestran a continuación:

Elaboración Propia, Fuente: Registro de Padrón de Socios de CENFROCAFE.

Del grafico anterior se deduce que dentro de la Red, el área asignada para otros

cultivos representa en promedio de 84.25 ha, seguido de pasto natural y pan llevar un 69.75

has; lo que representan en un 53.89% del total no asignado al cultivo de café.

16

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

En la Red Jaén, del total de socios se ha seleccionado 100 familias que hayan cumplido con el siguiente perfil:

- Sean socios activos.

- Hayan cumplido con su compromiso de acopio de café.

- No sea socios morosos.

- Tengan condiciones para desarrollar las actividades del proyecto programadas.

En el análisis dinámico tomado de la encuesta se obtiene que:

- Edad Promedio de la esposa: 40 años

- Nº de Hijos que viven en casa : 2 hijos por familia

- Cultivo Principal: café

- Crianza de Cuyes: 88% en cocina

- Sistema de Crianza de Cuyes: tradicional(piso), mixto,

- Estudio de la esposa: 95% primaria.

2.2.3. LAS FAMILIAS Y EL SISTEMA DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES:

Las mujeres beneficiarias en conjunto dentro del proyecto y debido a la importancia e

interés de los beneficiarios se deben priorizar el inicio de actividades del proyecto en el orden

siguiente: Cuyes, Huertos, Abejas y Gallinas, las otras actividades son importantes pero existe

poco interés en la zona, además no hay condiciones actualmente para desarrollar en esta fase

del proyecto.

En las visitas y el sondeo realizado a las familias beneficiarias del proyecto, se puede

apreciar que realizan las siguientes actividades:

Dentro de las limitaciones se tiene: Las vías de acceso no están en buenas condiciones, carecen

de fluido eléctrico, la irregularidad de los periodos lluviosos, la crianza de animales menores es

marginal etc.

Crianzas y Cultivos

CULTIVOS, PASTOS, BOSQUE.

CRIANZA FAMILIAR ANIMALES

MAYORES.

Cuyes, aves, patos, cerdos,

Vacunos, entre otros

Café, cultivos de pan llevar(vituca,

yuca, frejol, plátano, etc

FAMILIAS CAMPESINAS Actividades Económicas

CRIANZA FAMILIAR ANIMALES

MENORES.

17

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

2.2.3.1. PRODUCCIÓN Y SISTEMA DE CRIANZA DE CUYES.

Manejo y sistema de crianza, la crianza de cuyes se realiza todo el año, sueltos en los

ambientes de la casa (cocina, sala), sin distinción de edad, sexo, o clase, 20% de las familias

tienen un área destinada exclusivamente para cuyes. Los cuyes no son seleccionados por

características productivas más bien por el gusto del criador.

Alimentación:- La alimentación es en un 95% en base a forrajes (pastos verdes), residuos de

cocina entre otros y es la esposa o los hijos que atienden con la alimentación principalmente;

no se registran otras formas de alimentación balanceada, lo que hace el cuy no alcance el peso

necesario y desarrolle en el menos tiempo posible; la nutrición es uno de principales

problemas; el proyecto debe establecer parámetros de raciones alimenticias combinadas entre

forrajes de la zona y concentrado.

Sanidad.- Los criadores de cuyes no manejan un programa sanitario, por tanto existe muerte

de animales presentando las síntomas siguientes: hinchazón de la garganta, empanza miento y

parásitos (pulga, piojo etc).

Instalaciones.- Las instalaciones es uno de los principales deficiencias de la crianza familiar de

cuyes, son pocas las familias que realizan una crianza mixta en el piso y precarias instalaciones

(jaulas), lo que dificulta el manejo adecuado de limpieza, destete, alimentación etc.

Sr. Genaro Alarcón (Santa Fé) Sra René Lozada Saavedra San Luis del

Milagro)

Sr. Segundo Díaz (Diamante)

18

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

Para el mejoramiento de instalaciones el proyecto considera un modelo de jaula como la figura

que se adjunta, también se debe desarrollar sistemas mixtos, para implementar julas

modernas se adoptara para cada modulo una, dos, o tres baterías.

TTaabbllaa NNºº1122:: MMaatteerriiaalleess rreeqquueerriiddooss ppaarraa ccoonnssttrruuiirr eell mmooddeelloo ddee JJaauullaa,, pprrooppuueessttoo

MMaatteerriiaalleess LLaarrggoo mm uunniidd.. SS..//uunniidd CCoossttoo TToottaall

RReeggllaass ddee mmaaddeerraa 00..99mm xx 22”” xx 00..55”” 3366 11..88 1155..9944

RReeggllaass ddee mmaaddeerraa 22..22mm xx 22”” xx 00..55”” 2222 11..88 2233..8822

PPaarraannttee ddee mmaaddeerraa 11..44mm xx 22”” xx 22”” 66 11..88 1166..5544

SSooppoorrttee ddee mmaaddeerraa 22..22mm xx 22”” xx 11”” 66 11..88 1122..9999

SSooppoorrttee ddee mmaaddeerraa 00..99mm xx 22”” xx 11”” 99 11..88 77..9977

MMaallllaa ppeessccaaddoorr 77 mm 77 88 5566..0000

CCaallaammiinnaa iimmppoorrttaaddaa 11..7755mm xx 00..88mm 55 99..3355 4477..5500

AAllaammbbrree aacceerroo ## 1166--mm 55 00..2255 11..2255

CCllaavvooss 11..55"" yy 11""//mmaadd --KKgg 22 44 88..0000

TTOOTTAALL 119900..0011

Elaboración: Alfredo Cruzado, Técnico del proyecto.

Aspectos de Genética.-

Descripción del Cuy, nacen anatómicamente bien desarrollados, cubiertos de pelos, ojos abiertos y dientes que, les permiten comer los alimentos sólidos desde que nacen. Son animales prolíficos y poco exigentes e inofensivos, pueden vivir en climas variados, de adecuado al abrigo, tienen el pelaje de variado color desde el blanco hasta el negro, en color entero o combinado. a. Cabeza: Grande y Cónico, tiene orejas caída de borde continuo. Las órbitas oculares

ocupan gran superficie. b. Los Ojos: Grandes, Redondos, Rojos / Negro no parpadean, carecen de cejas pestañas.

Sistema Mixto Sr. Lizardo (San Luis del Milagro) Jaulas (Batería) mejoradas propuestas por el Proyecto CAN CFC

19

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

c. Hocico: Boca pequeña labios partidos fosas nasales y ollares pequeños sin pelos, en la parte lateral tiene pelos táctiles.

d. Nariz: De Perfil Acarneado, es pequeña, pigmentada en algunos casos. e. Cuello: No se nota, corto, ancho y musculoso. f. Cuerpo: Forma cilíndrica y alargada, el Perímetro Toráxico es más angosto que el

Perímetro Abdominal, el que es más blando. g. Pecho: Un poco angosto. h. Abdomen: Gran volumen, desprovisto de cola, el ano es de forma ovalada. i. Extremidades: Anteriores son cortas, terminan en 4 dedos con uñas y las posteriores

son largos terminan en 5 Dedos.

j. Pelaje: Pelo corto o largo, de un solo color o mesclado. Se ha clasificado tomando en cuenta tres aspectos: Su conformación, su color, y su pelaje.

A. Por su conformación, clasificados en: TIPOA.- Forma redondeada, cabeza corta, provisto de nariz y hocico redondo, cuerpo rectangular, es más tranquilo. TIPO B.- Es de cabeza alargada, cuerpo anguloso, nariz en punta y es nervioso.

B. Por su pelaje.- Los cuyes encontrados en la zona se ha clasificado en:

Tipo 1 ó Lacio: Son de pelo corto, y siguen la dirección sobre el Plano del Cuerpo.

Tipo 2 ó Crespo: Son de pelo corto, pero no tiene uniformidad en la dirección, haciendo remolino en el Cuerpo del Cuy.

C. Por su Color: Se ha encontrado cuyes de colores claros, oscuros, matizados.

El éxito de cualquier explotación pecuaria se basa en el buen manejo dado en las

diferentes etapas productivas. En cualquiera de los sistemas de crianza de cuyes, el empadre,

destete, cría y recría son las fases más importantes en donde deben aplicarse las alternativas

tecnológicas adecuadas.

EN CONCLUSIÓN:

Para un buen Sistema de Crianza se Requiere:

Sistema de alimentación balanceado.

Mejorar las instalaciones de crianza.

Manejo de reproductores.

Manejo de recría o engorde.

Tener un mini programa sanitario.

20

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

Respecto a la producción:

En la región Cajamarca la producción de cuy ha crecido.

Tabla Nº13: Producción de Cuy en la Región Cajamarca

AÑO T.M UNIDADES

2001 2165.71 1240556

2002 1999.42 1132650

2003 2088.35 1218488

2004 2002.21 1177048

2005 2022.17 1157595

2006 2088.56 1203445

2007 2180.35 1290781

2008 3433.73 1357743

Fuente: Oficina de Información Agraria

El departamento de Cajamarca es considerado como el principal productor de cuy, pero se estima que el 44.6 % es para el autoconsumo.

En el ámbito del proyecto de la Red Jaén, se tienen:

El 9.5 % es dedicado para el consumo.

El ato promedio de cuy en familia rural es de 12 cuyes pero en la Red Jaén es de 17 Cuyes3

En el ámbito de la red Jaén se estimas que la población de cuyes es de 2,754 cuyes.

Tabla Nº 14: Análisis FODA de la crianza de cuyes

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Condiciones climáticas adecuadas para el desarrollo del cuy.

- Suficiente suelo para la producción de pastos. - Criadores de cuyes por afición. - Beneficiarios con interés por mejorar sus sistemas de

crianza. - Disponibilidad de mano de obra. - Se cuenta con áreas para la instalación de módulos y

ampliación. - Existen organizaciones de base en los

lugares a intervenir.

- Inadecuado manejo del sistema de crianza. - Escaso conocimiento de técnicas de producción. - Beneficiarios con escaso conocimiento en

estrategias de comercialización. - Presencia de acopiadores (intermediarios) - Actitud individual de los productores para la

comercialización. - Crianza de cuyes individualizada. - Alto grado de consanguinidad en cuyes. - Falta de estandarización de la producción

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Existe un mercado potencial para la compra de cuyes.

- Demanda creciente de carne de cuy por parte de la población local y regional.

- Existen instituciones públicas y privadas interesados en desarrollar la cadena productiva del cuy.

- Incremento de precios de los insumos para balanceado.

- Presencia de enfermedades epidémicas y plagas. - Factores climáticos adversos(sequía).

3 Calculado en Base a la Encuesta a Socios de la Red Jaén.

21

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

El problema central es: La cadena productiva del cuy en la Red Jaén no es competitiva.

Debido a las siguientes causas:

Causas Directas: 1) Bajos niveles de productividad. 2) Comercialización del cuy a intermediarios. 3) Inadecuada comercialización del producto. Causas Indirectas:

a. Inadecuado nivel tecnológico en la crianza de cuyes.

b. Débil conocimiento en la forma de alimentación.

c. Deficiente prevención y control de enfermedades.

d. Desconocimiento de técnicas de mejoramiento genético.

e. Inadecuada infraestructura para el manejo tecnificado del cuy.

f. Falta de capacitación y asistencia técnica especializada.

g. Ausencia de gestión empresarial.

h. Desconocimiento de plan de negocios.

i. Escasa difusión de las bondades de la carne del cuy.

j. El sistema de producción de cuyes en las asociaciones de la Red Jaén, es limitada debido a al sistema de crianza tradicional.

22

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

SISTEMA DE COMERCIALIZACION DE LOS CUYES.

LA OFERTA, no se cuenta con información estadística registrada del total de animales en la

red, pero efectuando una aproximación de, se tiene que:

Considerando que el promedio es de 124 cuyes por familia rural del distrito de Jaén, se tiene

entonces que la oferta en el distrito de Jaén es de 51,900 unidades por año.

Tabala Nº15: POBLACION RURAL DEL DISTRITO DE JAÉN, VIVIENDAS Y POBLACIÓN DE CUYES5

NOBRE DEL CASERIO Viviendas Habitantes Total de Cuyes

YANUYACU 133 470

1596

LA CASCARILLA 121 452

1452

RINCONADA LAJEÐA 44 168

528

EL ARENAL 40 193

480

LINDEROS 187 750

2244

SANTA MARIA 47 179

564

SAN JOSE DE LA ALIANZA 56 210

672

LOMA SANTA 74 265

888

SAN ISIDRO 73 269

876

LAUREL ALTO 40 154

480

SAN LUIS DEL MILAGRO 55 226

660

SANTA TERESITA 41 163

492

LA PALMA DE LAS NARANJAS 40 162

480

LA VIRGINIA 62 263

744

LA FLORIDA 32 153

384

TABACAL 106 299

1272

BUENOS AIRES 62 227

744

LA PALMA CENTRAL 171 583

2052

EL NOGAL 120 310

1440

BALSAHUAYCO 62 250

744

CHAMBAMONTERA 108 229

1296

4 Según encuesta realizada a familias de la Red que desarrollan la crianza de Cuyes.

5 Población de Cuyes, calculada en base a un promedio de 12 cuyes por vivienda

23

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

SAN MARTIN DE PORRAS 56 204

672

MOCHENTA 76 277

912

VALILLO 63 258

756

MOLINO CHAMAYA 49 171

588

CHAMAYA PUEBLO 56 223

672

GRANADILLAS 70 243

840

PALO BLANCO 51 184

612

EL EDEN 49 159

588

VISTA ALEGRE DE ZONANGA 100 293

1200

LAS DELICIAS 82 311

984

MESONES MURO 83 234

996

PUENTE ZONANGA 60 203

720

GUAYACAN 44 172

528

SANTA FE 79 312

948

POBLACION DISPERSA 1733 5237

20796

TOTAL 4325 14456 51,900

Fuente: www.inei.org.pe, y elaboración Equipo Consultor.

La cantidad aproximada actualmente es de 51, 900 cuyes, sin considerar que existen un 20%

de familias en la zona urbana que también crían en sus casas, aunque algunos ya tienen jaulas,

pozas etc.

Tabla Nº 16: POBLACION RURAL DE LA RED JAÉN, VIVIENDAS6 Y POBLACIÓN DE CUYES

PRODUCTORES Familias

Animales Promedio x

Familia Total Cuyes x

Año Oferta

Mensual

PRODUCTORES JAEN RURAL 4325 12 51,900 4,325

PRODUCTORES JAEN URBANO 3310 12 39,720 3,310

OFERTA TOTAL REAL 9290 91,620 7,635 Elaboración Propia

La venta de cuy se hace al bulto, más no se calcula el precio en función al peso, por

tanto la oferta total es de 7,635 cuyes, compuesta por los Productores de la zona rural con

4,325 cuyes mensual y productores de la Zona Urbana es de 3,310 cuyes mensual.

La oferta en Jaén Rural de carne de cuy es aproximadamente de 51,900 cuyes (54,495

kilos peso vivo), por año, la oferta en Jaén Urbano es el 20% de las familias es decir ( 3, 310

6 En Base a la información vertida en las entrevistas realizas y datos del INEI_CENSOS 2007.

24

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

familias), con un promedio de 12 cuyes cada una, sumando 39724 cuyes (41, 711 kilos peso

vivo).

NOBRE DEL CASERIO Viviendas Total de Cuyes

El diamante 60 720

Santa Fé 79 948

Granadillas 70 840

La Palma de Naranjas 40 480

San Luis del Milagro 55 660

Cascarilla 121 1425

San Francisco 30 360

La Victoria 1OO 1200

La Corona 70 840

TOTAL DE LA RED JAEN 626 7512 Elaboración Equipo Consultor. Fuente: Encuesta, Censo de Población y Vivienda – INEI-2007.

El entorno de la Red de Jaén son 626 familias que hacen una oferta total de 7,512

cuyes, representa el 14.47% de la oferta rural total; el peso aproximado por cuy en la edad de

venta va desde 800 gramos hasta 1.300 kilos7, lo que significa que el peso promedio 1.05 de

kilo, las familias no socias de CENFROCAFE ofertan al año en total 7,887.6 kilos peso vivo.

La Red Jaén es de 162 socios, con una población actual de 2,754 cuyes que representa

el 5.30% del total de la oferta rural de Jaén, que representa en kilos de carne 2,89.7 kilos de

carne en peso vivo.

Tabla Nº17: FAMILIAS SOCIOS DE LA RED JAÉN Y POBLACIÓN DE CUYES

Caserío

Nombre de la Asociación Nº Socios

Población de Cuyes

1 Santa Fe Divino Jesús 36 612

2 Granadillas Sol Naciente 16 272

3 El Diamante 24 de Junio 10 170

4 San Francisco Quebrada Amojú. 14 238

5 San Luis del Milagro Señor de los Milagros 13 221

6 La Palma de las Naranjas Hermosos Laureles 20 340

7 La Corona Jesús Segura Silva 17 289

8 La Victoria

Piadosa Santa Rosa de Lima 13

221

9 La Cascarilla Flor de la Cascarilla 23 391

TOTAL DE SOCIOS EN LA RED JAEN 162 2754

Fuente: Registros de Socios de CENFROCAFE, 2010.

Las familias socias del la Red Jaén representan 3.74% de las familias rurales del Distrito

de Jaén, sin embargo hay que considerar que las 162 familias socias de CENFROCAFE, reúnen

condiciones para ampliar y mejorar su sistema de crianza de cuyes, pero en esta etapa no se

7 Según datos proporcionados por la Familia Segura Fernández, del Caserío del Milagro

25

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

ha considerado por el corto periodo del proyecto y deben estar articulados al mercado

Campesino el AMOJU.

Las Familias de la Red Jaén que han optado por mejorar el Sistema de Crianza de

Cuyes, con el Proyecto CAN – CENFROCAFE, organizadas en sus diferentes organizaciones de

base que se muestran a continuación:

Tabla Nº18: Familias Socios de la RED JAÉN que han optado por Mejorar Crianza de Cuyes

BASE Total de Familias

del Proyecto Familias que

Quieren Cuyes Población Actual de

Cuyes

La corona 16 7 119

San Luis 11 6 102

Santa Fe 7 6 102

La palma 13 6 102

La Victoria 9 9 153

La cascarilla 18 16 272

Granadillas 9 9 153

Diamante 8 8 136

San Francisco 9 8 136

Total 100 75 1275

Elaboración del Equipo Consultor.

Actualmente, 75 familias socias de CENFROCAFE han preferido mejorar la crianza de

cuyes, y tienen actualmente un aproximado de 1275 unidades, representando el 2.45% de

cuyes en la zona rural de Jaén, distribuidos de la siguiente forma:

Tabla Nº19: Familias que van mejorar crianza, población y peso aproximado en cuyes

Caserío de la BASE Familias que Eligieron

Mejorar Crianza de CUYES Población

Cuyes Peso vivo

aproximado(Kg)

La corona 7 119 126.14

San Luis 6 102 108.12

Santa Fe 6 102 108.12

La palma 6 102 108.12

La Victoria 9 153 162.18

La cascarilla 16 272 288.32

Granadillas 9 153 162.18

Diamante 8 136 144.16

San Francisco 8 136 144.16

Total 75 1275 1351.5 Fuente: Elaboración Equipo Consultor.

LA DEMANDA, local calculada en función a la población urbana del distrito de Jaén, que

significa atender la zona urbana de Jaén que es de 63, 208 habitantes distribuidos en en 16,552

familias de las cuales el 30%(4956 familias) cría cuyes en casa para su autoconsumo,

26

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

considerando que el consumo que oscila entre 1 a 2 cuyes por mes8 por familia, lo que significa

que en Jaén urbano se necesita atender mensualmente a 13, 241 familias, (13,241 cuyes por

mes x 12 meses = 158,892 cuyes por año).

Tabla Nº20: Población urbana y consumo per cápita de cuy

Nombre Clasificación Viviendas Población

Consumo percapita de cuy por Año (Kilos)

JAEN URBANO 16552 63208

MONTE GRANDE URBANO 309 1171

FILA ALTA URBANO 1692 6135

SAN MIGUEL DE LAS NARANJAS URBANO 136 511

CRUCE DE CHAMAYA URBANO 157 540

Elaboración Propia

Tabla Nº21: Calculo de la Demanda por Año y Mensual.

DEMANDANTES Familias Meses Total Año(Cuyes) Demad. Mensual

Demanda(Autoconsumo) 7635 12 91620 7635

Demanda Urbana(80% del Total) 11587 12 139044 11587

Demanda Total 19222 230664 19222

DEMANDA TOTAL REAL

47,424 3,952

LA DEMNADA TOTAL por año es de 139,044 cuyes (145,996.2 kilos cuy peso vivo), restando el

autoconsumo se requiere de 3,952 cuyes mensualmente.

Tabla Nº 22: Balance Oferta demanda de Cuy(Unidades) Balance Oferta-Demanda Periodo Oferta Demanda

Enero 7,635 11587 -3952

Febrero 7,635 11587 -3952

Marzo 7,635 11587 -3952

Abril 7,635 11587 -3952

Mayo 7,635 11587 -3952

Junio 7,635 11587 -3952

Julio 7,635 11587 -3952

Agosto 7,635 11587 -3952

Septiembre 7,635 11587 -3952

Octubre 7,635 11587 -3952

Noviembre 7,635 11587 -3952

Diciembre 7,635 11587 -3952

Total al Año 91,620 139044 -47,424

Fuente: Elaboración Propia.

El balance entre la oferta y la demanda es de:

8 Según datos obtenidos en la encuesta a familias que crean cuyes en la Red.

27

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

DEMANDA POTENCIAL – OFERTA POTENCIAL = DEMANDA INSATISFECHA

139,044 cuyes Demandados por año – 91,620 cuyes Producidos por año = (-47,424 cuyes por

año), que es la demanda insatisfecha por año, esto significa que mensualmente se requiere de

de 3,952 cuyes solo para zona urbana, lo que garantiza un mercado seguro localmente,

considerando que el mercado no solamente es Jaén si no otros lugares como Chiclayo, Trujillo,

etc; y teniendo en cuenta que las fechas DÍA DE LA MADRE, FIESTAS DE CUMPEAÑOS,

PATRONALES Y EN NAVIDAD se aumenta el autoconsumo a nivel de la zonas rurales

manifestado por las personas entrevistadas.

Canales Respecto a los canales de comercialización, existen dos canales importantes: a) Directo, consiste en la transacción directa entre los productores vecinos al mercados de las ciudad, por lo general, los intermediarios son quienes usan este mecanismo al contar con medios económicos para el traslado y pactar con antelación precios y volúmenes de venta. A su vez, dentro de este canal se pueden identificar dos modalidades de operación: • La venta en el lugar de producción. En este caso los comisionistas adquieren la producción en el lugar donde se crían y ellos se encargan del traslado a los mercados. • La venta en el Mercado. Esta modalidad es la poco frecuente, en este caso los propios productores se encargan de trasladar sus animales a los mercados. Sin embargo, existen diferencias de procedimientos entre los intermediarios y los productores. Los intermediarios casi siempre realizan coordinaciones telefónicas previas con sus contactos en mercados o clientes, asumen los costos de otros servicios. Mientras que los pequeños productores por lo general venden su producción en la periferia de los mercados (volúmenes pequeños), evitándose incurrir en una serie de gastos y en las condiciones que se presenten).

b) Indirecto, se cuenta con la participación de un intermediario. Por lo general, los pequeños y medianos productores son quienes optan por este mecanismo. A su vez, los canales indirectos pueden incluir a los siguientes intermediarios:

• Intermediarios de mercados mayoristas de provincias. • Intermediarios de los mercados locales. • Intermediarios de la zona

Puntos de venta en Jaén: Los lugares de venta son: en la misma casa del productor, y en el mercado 28 de julio de Jaén principalmente.

28

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

Márgenes de Comercialización

Los pequeños productores de cuy que emplean el canal indirecto perciben un menor margen, obteniendo una menor rentabilidad con respecto a los medianos y grandes productores. Sólo la comercialización conjunta permitiría a los pequeños productores colocar volúmenes significativos al mercado, accediendo a canales con menos intermediarios y mejorando su rentabilidad. Para ello es necesaria la formación de organizaciones que puedan dirigir el proceso de mercadeo de la producción en los niveles local, regional y nacional.

Basándose en precio aproximado de S/ 12, 15 Y 20 Soles9, siempre se vende al bulto,

considerando que la edad de venta de los 6 meses hacia adelante, debido las ventas siempre son para consumo directo en su mayoría el precio es alto, y esto debido a que existe una demanda insatisfecha. Las fechas que existen mayor venta son: Navidad, día de la Madre, también se incrementa el consumo entre otras se tiene, cumpleaños, fiestas patronales, reuniones, cuando hay visita de familiares que están fuera de Jaén.

EL CONSUMIDOR FINAL.

La carne de cuy, en la zona del proyecto es consumida especialmente en navidad, día

de la madre, cumpleaños, visitas de familiares, actividades comunales etc.

En la zona de Jaén y la región Cajamarca existe una mayor cultura del consumo del cuy,

pero no a niveles competitivos con otras carnes como es: pollo, vacuno, porcino etc.

Tabla N22: Componentes Proteicos de la carne de cuy comparado con otras carnes

Componente Cuy Conejo Caprino Vacuno Ovino Cerdo Pollo

Proteína 20.3 20.5 18.7 18.7 18.2 14.2 18.2

Grasa 7.6 8.0 9.4 21.8 31.1 37.5 10.2

Minerales 0.8 0.8 1.0 1.0 1.0 0.7 1.0

Calorias

cal/100 gr

96 159 165 144 353 376 1.7

9 Entrevista a criadores de cuy en la Red Jaén.

29

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

Colesterol

mg/100 gr

Trazas 50 0 125 0 105

90

Elaboración Propia, Fuente: Internet, diferentes páginas.

UN VISTAZO AL CONTEXTO NACIONAL DE LA CADENA DEL CUY.

En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se registra una producción anual de 16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio de más de 65 millones de cuyes, producidos por una población más o menos estable de 22 millones de animales criados básicamente con sistemas de producción familiar10, lo que indica que el peso promedio es de ¾ de kilo cada uno ya beneficiado.

La distribución de la población de cuyes en el Perú y el Ecuador es amplia; se encuentra en la casi totalidad del territorio, mientras que en Colombia y Bolivia su distribución es regional y con poblaciones menores. Por su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas, los cuyes pueden encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4 500 metros sobre el nivel del mar y en zonas tanto frías como cálidas. En los países andinos existe una población estable de más o menos 35 millones de cuyes

Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbívora, su ciclo reproductivo corto, la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas y su alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación de otros monogástricos. Entre las especies utilizadas en la alimentación del hombre andino, sin lugar a dudas el cuy constituye el de mayor popularidad, este pequeño roedor está identificado con la vida y costumbres de la sociedad, es utilizado también en medicina y hasta en rituales mágico-religiosos, según testimonio de la familia Segura Fernández11, narra que ha estado con TIFOIDEA desde mucho tiempo, la medicina solamente le hacía bien por unos pocos tiempos, tal es así que opto por recurrir a una señora de Jaén, quien le esta curando en base a rituales con el “CUY” pero tiene que ser de color negro entero.

RESUMEN DE LIMITANTES EN LA CADENA DEL CUY:

Aspectos Productivos.

Cuyes criollos, poco proliferos, alta consanguinedad y de lento crecimiento.

Familias desconocen los sistemas de crianza tecnificado.

Familias con poco conocimiento sobre nutrición y alimentación en cuyes.

Presencia de plagas y enfermedades.

Las familias no tienen forma de evaluar la productividad.

10 Archivo electrónico en formato html, proporcionado por la FAO.

11 Entrevista en su casa a la Familia Segura Fernández del Caserío San Luis del Milagro

30

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

La crianza de cuyes es conducida principalmente por madre de familias y los hijos.

Aspectos en Comercialización.

Desconoce la calidad nutritiva del cuy.

Desconoce las formas adecuadas de venta.

Se realiza ventas en forma individualizada.

2.2.3.2 LA ACTIVIDAD APICOLA EN LAS FAMILIAS SOCIAS DE JAEN.

La actividad apícola en la Jaén se ha tomado importancia desde hace mucho tiempo

atrás, la KFW apoyado en un inicio formando la asociación de apicultores “La Abejita del

Amoju”, integrada por socios y nos socios de CENFROCAFE mediante la Red Jaén.

Las familias que desarrollan la apicultura lo que buscan es diversificar la actividad

productiva aprovechando que tienen condiciones ambientales para el desarrollo de la misma,

los beneficios que ofrecen en la polinización cruzada y por la diversidad de productos que se

extraen de ella, tales como: Polen, miel, cera, propóleos, jalea real, los ácidos (veneno), etc. Lo

que convierte a la apicultura en una actividad muy atractiva, para agricultores, comerciantes y

científicos dentro del campo de la medicina.

Sin embargo para lograr el éxito total en el campo de la apicultura es necesario que el apicultor, tenga conocimientos básicos sobre el manejo tecnificado del colmenar. De igual modo debe mencionar, que todo apicultor en el transcurso del aprendizaje; encontrará

31

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

muchas satisfacciones y dulces experiencias pero también deberá superar amargas decepciones, para lograr al fin saborear el dulce néctar de su éxito12.

El potencial apícola esta en forma silvestre y en su habitad natural lo que es muy fácil

capturarlas, para ello se requiere los siguientes implementos básicos13: Ahumador, Careta, Mameluco, Botas, Guantes, Cuchillo, Un canuto de hilo, Una cajita de fósforo (vacío), un porta núcleo,4 ó 5 bastidores sin cera, Un ayudante (equipado) y depósito con tapa.

INSTALACION Y CRIANZA DE COLMENAS. A pesar que las abejas puedan volar algunos kilómetros para traer sus alimentos es

preferible que a 1,000 metros consigan el néctar, el polen, el agua y los propóleos. Así como solo podrán tener la reserva de miel y polen necesarias para su vida diaria sino que podrán dar mayor cosechas al apicultor, cuando se colocan lejos de la floración consumen mucha miel durante su vuelo se desgastan más; y no rinden cosechas para el apicultor.

Las colmenas siempre deben recibir rayos solares, desde temprano. Así el calor

ayudara ha abrigar a las crías y un mayor número de abejas podrá dedicarse a la recolección de néctar, el polen, el agua y los propóleos, desde las primeras horas del día; si los rayos del sol demoran en calentar a la colmena, serán pocas las abejas que se dedicarán a la recolección, siendo poca cosecha. Una colonia con poco abrigo puede coger más fácilmente algunas enfermedades y las abejas estarán un poco más agresivas; las colmenas deben estar protegidas de las corrientes de viento especialmente son vientos fríos por que dificultan la incubación de las crías.

No debe estar en el corral de los animales porque, el movimiento de estos, el olor de sus orines y excrementos, mantienen más agresivas a las abejas, deben tener cerca el agua fresca, porque las abejas consumen bastante agua cuando hace mucho calor.

Algunos problemas que se presentan según entrevista realizada en casa del Señor

Leonidas:

12 Tomado de archivo Electrónico, Fuente: Caritas Jaén.

13 Entrevista al Técnico apicultor Señor Julio en parcela del Leonidas, caserío de la Victoria

32

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

Crianza de Abejas Huerta del Sr. Leonidas Torres Guevara, Caserío de la Victoria

33

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

VISTAZO AL MERCADO DE LA MIEL

1. http://www.internor.org.pe/plantilla

El 2004, el Perú exportó miel por US$ 1.042,735.5 FOB, teniendo como principal destino Estados Unidos. En términos de volumen, las exportaciones en dicho año llegaron a 517 toneladas. Los principales países exportadores de miel de abeja en el mundo son Argentina, China, Alemania y México. Un país a seguir es Argentina, quien durante el año 2005 exporto 104,618 toneladas por un valor de US$ 125.3 millones siendo sus principales destinos Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, España, Canadá y Japón. Lo que muestra las grandes opciones que ofrece el mercado mundial.

Las exportaciones se concentran por vía marítima, usando tanto el puerto de El Callao, como el de Paita. Esto última deja ver que gran parte de las exportaciones de miel del Perú provienen del Bosque Seco. La importancia de la miel es que puede involucrar a cientos de miles de pobladores del campo, en todas las regiones naturales, especialmente a los de los Bosques Secos de la Costa peruana desde Tumbes hasta Lambayeque.

La comercialización se está produciendo a través de la asociación de apicultores de cada localidad. El precio promedio de exportación es de aproximadamente US$ 1.43 por Kg. Para el caso de la miel certificada dentro del comercio justo, el valor FOB de la misma alcanza aproximadamente US$ 1.8 por Kg. es decir, casi 29% superior al de la miel convencional.

En el mercado local, se comercializa miel del bosque seco del norte del Perú (principalmente de algarroba y zapote), de la zona central (miel de eucalipto), de otras zonas (multiflora, etc.). La miel de algarrobo se caracteriza por su color amarillo claro, mientras que la de zapote por un color marrón oscuro.

2. www.cajamarcaopina.com

PRODUCTORES SOLICITAN ACELERAR INGRESO DE MIEL DE ABEJA A LA UNIÓN EUROPEA

Escrito por Área de Prensa y Publicaciones ADEX, jueves, 16 de octubre de 2008.

Exportación de miel de abeja y derivados disminuyen -2% en el periodo enero agosto de este año. Registró ventas al exterior por US$ 66 mil, informó ADEX.

En países como EE.UU., Japón y Alemania el consumo anual fluctúa entre 1 Kg. y 2 Kg. per cápita, mientras que en Perú apenas alcanza los 150 gr., por lo que la exportación es una opción para cualquier empresa del sector.

34

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

La miel de abeja posee numerosas propiedades tanto terapéuticas como nutricionales, ventajas de las cuales aún no obtenemos beneficios pues al margen que en nuestro país el consumo per capita es bajo, enfrenta restricciones para ingresar a la Unión Europea que es un mercado demandante, señaló la Asociación de Exportadores (ADEX).

Efectivamente, según el gremio exportador, el

levantamiento de la restricción para el ingreso de la miel de abeja peruana al bloque europeo está supeditado a la aprobación de un Plan Nacional de Residuos Químicos, que, según se conoció, tiene pendiente aún la realización de pruebas que se deberán hacerse en el exterior. El plan de residuos está a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).

Asimismo, falta trabajar un sistema de rastreabilidad (Trazabilidad) y el

establecimiento de la normativa sanitaria (control de enfermedades apícola y control de plagas, entre otros), en franca armonía con lo solicitado por la Unión Europea.

Según el Gerente General de Apícola Don Bosco S.R.L., y egresado del Instituto de Comercio Exterior de ADEX, Paolo Orellana, la Unión Europea constituye un interesante mercado para la miel de abeja, pero ésta aún no ha sido aprovechada en su plenitud. “En el Perú los apicultores principalmente comercializan miel de abeja, propóleo, polen y jalea real, pero existen otras oportunidades más”, refirió.

Similar opinión tuvo Eckard Jacob, Gerente General de Austro S.A.C. empresa que hace más de tres años tuvo la oportunidad de exportar miel de abeja a Alemania, Irlanda e Inglaterra, pero no pudo concretar el envío por las restricciones impuestas. “Enviamos muestras de miel procedentes de Lambayeque, que fueron aprobadas, pero no llegamos a exportar”, recordó.

Aseveró que el Perú tiene potencial para exportar miel de abeja, pero sostuvo que se debe organizar a los apicultores para tener volumen y que cumplan con todos los requisitos impuestos por la Unión Europea, se debe señalar que en el periodo enero – agosto del presente año las exportaciones de ese producto cayeron en -2% al obtener ventas por US$ 66 mil 831, mientras que en similar periodo del 2007 el monto ascendió a US$ 67 mil 141. Los envíos fueron mayoritariamente a EE.UU., según reporta el Sistema de Inteligencia ADEX DATA TRADE.

OPORTUNIDADES PARA LA MIEL DE ABEJA

Paolo Orellana refirió que en el Perú la crianza de abejas o apicultura se realiza en menor escala si es que se le compara con Argentina o Brasil, solo para nombrar dos países vecinos. Añadió que el interés se concentra en cuatro productos, pero existen otros derivados como la cera, la apitoxina y la apilarnil que se elaboran en poca escala o no se producen en nuestro país.

Indicó que el apilarnil tiene propiedades para fortalecer el sistema inmunológico, la apitoxina tiene la capacidad de curar diversas enfermedades, mientras que la cera es muy requerida como insumo en la industria cosmética. Respecto al consumo de miel de abeja,

35

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

dijo que en otros países como Estados Unidos, Japón y Alemania los niveles de consumo anual fluctúan entre 1 y 2 Kg. per cápita, mientras que en Perú a penas alcanzan los 150 gramos al año, por lo que la exportación es una opción para cualquier empresa del sector.

Para el egresado del Instituto de Comercio Exterior de ADEX estas cifras indican que es necesario realizar esfuerzos intensos de promoción para fortalecer el consumo de miel en nuestro país, ya que solo es utilizada para endulzar cuando puede ser usado como materia prima de medicamentos o productos de belleza.

Demanda Comprobada

Es ampliamente conocido que el mercado de Lima Metropolitana concentra la mayor parte de la producción apícola, en tal sentido, este mercado ejerce influencia indiscutible en la formación de precios. Pero también existe una corriente mundial y nacional de consumo de productos naturales y orgánicos, producidos en lugares alejados de contaminación, que es precisamente de donde proviene nuestros productos; muestra de ello es que en la actualidad ASPPABONSI cuenta con solicitudes de compra de miel en panal y granel por empresas apícolas nacionales como “Abejas del Perú” que requiere de 10 a 15 toneladas métricas; empresa que ha hecho una visita técnica a más de 120 apicultores de la provincia, asimismo, existe relaciones con el Plan Binacional de Desarrollo de Frontera para participar en dos ruedas de negocios con empresarios y clientes de la ciudad de Lima, con lo que se incrementaría la demanda de productos, pero que sin la implementación de un proyecto poco se puede avanzar.

Estos aspectos promueven que exista una demanda potencial por conocimiento en prácticas tecnológicas de producción y comercialización, la misma que esta dada principalmente por los agricultores pertenecientes a las comunidades productoras inmersas en la presente propuesta, considerando a cada apicultor como una unidad apícola conformada por 05 personas, para el caso de este servicio del proyecto, la población demandante es 300 unidades apícolas.

36

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

Las tendencias mundiales tanto a nivel de exportaciones como de importaciones, se han

incrementado en el mundo, cabe destacar que el principal país exportador es China en el 2008,

con 89,279 toneladas, Argentina en el 2006(103998 tn), y China en el 2000(103,042 tn).

Elaboración Propia, Fuente: FAOSTAT/Dirección de Estadísticas

37

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

Elaboración Propia, Fuente: FAOSTAT/Dirección de Estadísticas

Elaboración Propia, Fuente: FAOSTAT/Dirección de Estadísticas

Los 20 principales países exportadores de miel se mantienen entre: China, Argentina,

México, Alemania entre otros.

38

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

Elaboración Propia, Fuente: FAOSTAT/Dirección de Estadísticas

Respecto a los 20 principales países importadores en el 2008: Estados unidos (104,962 tn),

seguido de Alemania(91,923 tn), Japón(41,682 tn), entre otros.

2.2.3.3. LOS BIOHUERTOS y OTRAS CRIANZAS DE ANIMALES MENORES

Las familias de la Red Jaén, crían otros animales menores como son gallinas criollas, patos y

cultiva hortalizas, ellas ya conocen muy bien sus zonas, pero esto solamente para el consumo

familiar, excepto algunos que ya tienen cierta experiencia en producir para el mercado como

es el caso del señor Mauro,

39

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

HUERTOS Y OTRAS ANIMALES MENORES

Las actividades de animales menores como es la crianza de patos, granjas de chanchos y

piscigranjas, que están consideradas en el proyecto no deben implementarse por que las

familias socias beneficiarias no han priorizado.

40

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.

CONCLUSIONES:

Las conclusiones están referidas a los diferentes aspectos que influyen en las asociaciones

integrantes de la Red Jaén, para ello se ha considerado los siguientes aspectos:

1. Entorno Geosocioecoómico de las Familias.

Existen condiciones geográficas y agroclimáticas favorables para desarrollar cultivos de

pan llevar(plátano, vituca, yuca, frejol, maíz etc) para que la seguridad alimentaria se ha

menos dependiente del café.

Las familias socias de la Red Jaén dedican el 65% de sus terrenos para cultivos de pan

llevar lo que hace que estén previstos para la seguridad alimentaria en tiempos de escases.

Los hogares de la Red son liderados por el esposo para la toma de “decisiones de mayor

responsabilidad” que ellos denominan cuando se refieren a: compra de terrenos, manejo,

producción y venta de café y la esposa asume “decisiones de menor responsabilidad”,

(compra de alimentos, cuidado de los hijos, crianza de animales menores y cuidado de los

hijos.

Las unidades económicas productivas sus viviendas están ubicadas en forma dispersa, con

deficiencias en vías de acceso, carecen de fluido eléctrico, servicios higiénicos, cocina en

base a leña, y los servicios de atención de saludad están retirados.

2. Sistemas de producción y crianza de animales menores.

Las familias de la red ya han adoptado el desarrollo de prácticas de producción

agroecológicas, en sistemas agro-silvo-pastoriles mixtos en pequeña escala.

Las unidades económicas productivas son constantemente amenazadas por irregularidad

de periodos lluvioso (sequía), presencia de algunas enfermedades en las familias, plantas y

animales.

La crianza de animales menores es una “actividad marginal”, en paralelo con otras

actividades agropecuarias, desarrollada principalmente por la esposa y los hijos menores.

Las familias en un 95% crían cuyes para el autoconsumo en la cocina, alimentación en

base sólo forraje de la zona; no tienen un manejo adecuado.

41

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

Las familias que crían cuyes, desconocen de un manejo tecnificado, dietas alimentación,

programa sanitario.

Los cuyes son principalmente raza Perú, altamente cruzada lo que ha provocado una alta

consanguinidad (mezcla de razas), haciendo lenta la reproducción, animales de bajo peso

que sólo alcanzan entre 800 gramos hasta 1,300 gramos a los 6 meses, periodo de venta.

Las familias interesadas en la apicultura son 20, su iniciativa de mejorar ha nacido después

que un Proyecto financiado por la KFW, los ha constituido en una asociación denominada

“Las Abejitas del Moju”, integrada por 13 socios y no socios de CENFROCAFE.

La actividad apícola está en una fase de “aprendizaje”, lo que requiere desarrollar

capacidades en las familias apicultoras.

Las familias interesadas por los Biohuertos son 20, pero hay que considerar el asociado

reúna las condiciones mínimas de: disponibilidad de agua, suelo adecuado, tiempo y se

elija las semillas de calidad, así como las más precoces en su crecimiento y que mayor

demanda el mercado.

3. Formas de comercialización.

La comercialización siempre es uno de los “cuellos de botella”, que las familias del

proyecto tienen para la venta de animales menores, hortalizas, etc.

La comercialización de cuyes es de forma individual, la fijación de precios es al “bulto”, no

se tienen un registro de ventas.

Las familias desconocen de las “bondades”, alimenticias que contienen la carne de cuy,

miel, etc.

Los periodos de mayor venta son: Día de la Madre, del Padre, cumpleaños, fiestas

patronales y navidad.

La venta de miel en la red solo se realiza “ a granel”, es decir por latas(30 botellas), en

botellas, sin ninguna marca, logotipo, descripción del producto.

No se conoce bien los mercados para la miel, la venta a gran escala de cuy, entre otros.

La comercialización de miel se hace en forma “tradicional”, debido a que no se tiene un

análisis físico – químico, micro bilogico y organoléptico, además sin una marca, entre otras.

42

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN:

CARPETA DEL PLAN FINANCIAMIENTO.

- Solicitud de Préstamo para Fondo Rotatorio, debidamente firmado por el beneficiario,

garante y presidente de la Red, ( ver formato Nº01).

- Declaración jurada simple de cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos para ser

beneficiario del proyecto, ( ver formato Nº02).

- Fotocopias simples del DNI de la beneficiario y conyugue y/u otro que haga las veces.

- Formato simple visado por el facilitador y presidente de Red, responsables sobre la

ejecución del Proyecto ( ver formato Nº03 ).

- Cronograma de Pagos para Devoluciones.

CARPETA DEL PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO.

Copia del Proyecto

Plan de Producción y Manejo.

- Programación de Manejo: Reproducción, Alimentación, Sanidad

- Programación de Capacitación y Asistencia Técnica.

- Implementar Fondo Rotatorio para mujeres.

- La forma de darle sostenibilidad al proyecto es mediante la implementación de un fondo

Rotatorio para mujeres.

- Diseñar materiales de capacitación.

- La capacitación debe ser Modular y progresiva con una metodología participativa

- Se requiere la elaboración de manuales y cartillas instructivas o guías, por cada producto.

43

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

ANEXOS

44

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL PROYECTO CAN – CENFROCAFE, Diciembre del 2010

Anexo Nº 01: Solicitud de Crédito

Anexo Nº02: Declaración Jurada de Cumplimiento de Requisitos Mínimos

Anexo Nº03: Formato de Requerimiento

ANEXO Nº04: Formato de Ficha de Encuesta

Anexo Nº 05: CD_ Contiene el archivo electrónico