Presentación MII.pptx

18
Seminario I - MII. Sandra Guadalupe García Aburto Seminario I – MII 1

Transcript of Presentación MII.pptx

Page 1: Presentación MII.pptx

Seminario I – MII 1

Seminario I - MII.Sandra Guadalupe García Aburto

Page 2: Presentación MII.pptx

2

Facilitar la integración y mutuo conocimiento de los participantes del campo de la ingeniería industrial a fin de consolidar las bases investigativas de cada estudiante.

Objetivo general.

Seminario I – MII

Page 3: Presentación MII.pptx

Seminario I – MII 3

1. Ingeniería industrial y su dimensión.2. Maestría en ingeniería industrial en el

ITS de Misantla.3. La investigación científica.4. Proyecto de investigación.5. Desarrollo de documentos técnicos y

científicos.6. Foros de difusión.

Contenido temático.

Page 4: Presentación MII.pptx

Seminario I – MII 4

1. Examen para evaluación de conceptos 40%

2. Análisis de artículos científicos 10%

3. Análisis y/o escritura de artículos 40%

4. Exposiciones 10%

Sugerencia de evaluación.

Page 5: Presentación MII.pptx

Seminario I – MII 5

1. Determinar un área de interés para realizar su tesis de maestría. Explicando las principales fuentes de información a utilizar y la exposición de al menos tres trabajos relevantes para su tesis.

2. Escribir un artículo de divulgación científica para establecer el marco de referencia de su tesis.

Actividades propuestas.

Page 6: Presentación MII.pptx

Seminario I – MII 6

3. Realizar una exploración de los distintos foros y seleccionar al menos tres foros donde someter su artículo de divulgación.

4. Realizar la exposición de las partes que conforman la tesis, explicando a detalle cómo se desarrollan cada una de ellas.

Actividades propuestas.

Page 7: Presentación MII.pptx

Seminario I – MII 7

El objetivo de los estudios de posgrado en el ITSM es contribuir a la formación de un profesional en una disciplina o área de conocimiento para que desarrolle la capacidad de emprender proyectos de investigación y desarrollo científico o de innovación tecnológica, así como para aplicar e innovar el conocimiento científico y técnico para resolver problemas en su campo de acción o espacio ocupacional.

Decisiones Gerenciales

Mejoramiento de la PYME

Líneas de Investigación

Page 8: Presentación MII.pptx

Seminario I – MII 8

El Análisis de Decisiones tiene sus raíces en la teoría de probabilidad y en los conceptos económicos de preferencias (Howard, 1968, 1988).

Se caracteriza por: su flexibilidad (se aplica a muy diversos ámbitos) y por lograr transformar situaciones poco claras o complejas en situaciones

claras a través de procedimientos transparentes y lógicos (Howard, 1988).

Se basa en: la modelación de las alternativas, la información disponible y las preferencias del decisor,

Su propósito: lograr el mejor aprovechamiento de las capacidades cognoscitivas y de

juicio de los seres humanos (Ley Borrás, 1989).

LGAC: Decisiones Gerenciales

Page 9: Presentación MII.pptx

Seminario I – MII 9

El estudio de las decisiones cubre muchas facetas y se ha realizado desde diferentes campos disciplinarios. Algunas de las grandes áreas del análisis de decisiones son:

Estructuración de las situaciones de decisión. Cuantificación y disminución de la incertidumbre. Clarificación, estructuración y medición de preferencias. Negociaciones como un proceso de decisión. Sistemas de Información de ayuda para decisiones.

La toma de decisiones en las empresas (Decisiones Gerenciales) basadas en el Análisis de Decisiones utiliza una gran variedad de herramientas analíticas:

diagramas de influencia, árboles de decisión, diagramas de

sensibilidad, tablas de estrategias,

actualización bayesiana de distribuciones de probabilidad,

evaluación de la calidad de la decisión,

mapas cognoscitivos funciones de

preferencias, entre otras.

Page 10: Presentación MII.pptx

Seminario I – MII 10

La trascendencia de esta disciplina se desarrolla al abordar problemas prácticos que abarcan desde el campo agrícola, hasta los vuelos espaciales.

La formación de recurso humano en esta disciplina obedece a la necesidad permanente por mejorar las decisiones en ámbitos de un mercado altamente competitivo, la generación de nuevas tecnologías, y sistemas de producción industriales y agrícolas altamente inciertos.

LGAC: Decisiones Gerenciales

Page 11: Presentación MII.pptx

Seminario I – MII 11

Las PYMES constituyen la columna vertebral de la economía nacional por los acuerdos comerciales que ha tenido México en los últimos años y asimismo por su alto impacto en la generación de empleos y en la producción nacional.

4 millones 15 mil unidades empresariales 99.8% son PYMES 52% del Producto Interno Bruto (PIB) 72% del empleo en el país. (INEGI 2010)

Por la importancia de las PYMES, es trascendental instrumentar acciones para mejorar el entorno económico y apoyar directamente a las empresas, con el propósito de crear las condiciones que contribuyan a su establecimiento, crecimiento y consolidación.

LGAC: Mejoramiento de la PyME`s

Page 12: Presentación MII.pptx

Seminario I – MII 12

En este sentido, el posgrado de la Maestría en Ingeniería Industrial del ITSM promoverá la formación profesional de manera que el egresado sea capaz de adaptarse, innovar, generar, desarrollar y aplicar tecnologías que coadyuven a la atención de demandas y requerimientos regionales y nacionales de los sectores de la sociedad, e incidir significativamente en el logro de la autodeterminación científica y tecnológica del País.

Se tendrá como objetivo el profundizar en el conocimiento de un campo empresarial, y ampliar o especializar enfoques y estrategias tendientes a mejorar el desempeño profesional y desarrollar habilidades para la solución de problemas en el medio ocupacional a fin de satisfacer necesidades del sector productivo de bienes y servicios.

LGAC: Mejoramiento de la PyME`s

Page 13: Presentación MII.pptx

Seminario I – MII 13

Proyecto EmpresaDiscrepancia a la Localización de la Planta de Alimentos Balanceados de la Asociación Ganadera Local de Misantla, Ver.

Asociación Ganadera Local, Misanlta, Ver.

Distribución de planta optimizada con SLP y AG para la industria del mueble de madera en la ciudad de Misantla optimizada.

Muebles finos de Misantla ubicada en el boulevard Ávila Camacho

Ecodiseño para empacar Limón Persa de Exportación mediante la aplicación de la teoría TRIZ-QFD, Exportadora San Gabriel S.A. de C.V..

Empacadora y Exportadora de Cítricos San Gabriel S.A. de C.V

Factibilidad basada en un Análisis económico de la Línea de conducción de agua en la localidad de Misantla, Veracruz, con referencia al crecimiento poblacional

Comisión Municipal del Agua y Saneamiento, Misantla, Ver.

Gestión de la Cadena de Suministros de la Exportadora San Gabriel, S.A. de C.V., apoyada con la Tecnología RFID

Empacadora y Exportadora de Cítricos San Gabriel S.A. de C.V

Localización Multiobjetivo en Programación Lineal para dos centros de acopio de Lima Persa (citrus Latifolia) en la región intermunicipal de Misantla, Veracruz.

Empacadora y Exportadora de Cítricos San Gabriel S.A. de C.V

Sistema de Manejo Integral para el Control de la Sigatoka Negra en Musa spp. mediante combinación de BPA´s y agentes de Biocontrol

Bordonabe (sector Bananero) San Rafael, Ver.

Trabajos de Tesis de MII – Decisiones Gerenciales

Page 14: Presentación MII.pptx

Seminario I – MII 14

Proyecto Empresa

Estudio de ingeniería de métodos en la operación de lijado de muebles de madera para identificar una propuesta de mejora

Muebles finos de Misantla

Diseño de un modelo para el cultivo de café basado en buenas prácticas agricolas en la región cafetalera de Misantla, Veracruz Sector CafetaleroModelo de Gestión para el Desarrollo Económico del Sector Rural de Misantla, Ver.  Modelo de Programación Líneal entera aplicado a la fabricación de muebles artesanales de Misantla

Carpintería Cruz

Modelo para Fabricación de Celulosa a partir de Musa spp., desde la dinámica de Sistemas” Fibras Tlapacoyan S. DE R.L. DE C.V. Simularor de comrpa de un Vehículo basado en el Algoritmo K vecinos más cercanos para NISSAN Mexicana S.A. DE C.V.

Autos Banzai S.A DE C.V, Agencia Automotriz dependiente de NISSAN Mexicana, y se encuentra en Martínez de la Torre, Veracruz.

Sistema Experto para la Selección de Personal de la Exportadora San Gabriel S.A. de C.V.

Empacadora y Exportadora de Cítricos San Gabriel S.A. de C.V

Trabajos de Tesis de MII – Mejoramiento de la PyME`s

Page 15: Presentación MII.pptx

Seminario I – MII 15

Los alumnos de la maestría en Ingeniería Industrial deben cursar 4 materias optativas.

Materias Optativas.

Page 16: Presentación MII.pptx

Seminario I – MII 16

Decisiones Gerenciales Mejoramiento de la PyME`s

Optativa de Actualidad: Optativa de Actualidad:

Gestión de Sistemas de CalidadIngeniería de CalidadIngeniería de DesarrolloLogística de Cadena de SuministrosTemas Selectos ITemas Selectos IITemas Selectos IIITópicos de Ingeniería Industrial

Ergonomía OcupacionalGestión de Sistemas de CalidadIngeniería de CalidadIngeniería de DesarrolloLogística y cadena de suministrosPlaneación y Diseño de InstalacionesPlanificación y control de sistemas de calidadTécnicas para el mejoramiento de la calidadTemas Selectos ITemas Selectos IITemas Selectos IIITópicos de Ingeniería Industrial

Materias Optativas.

Page 17: Presentación MII.pptx

Seminario I – MII 17

Decisiones Gerenciales Mejoramiento de la PyME`s

Optativa de Investigación y desarrollo:

Optativa de Investigación y desarrollo:

Diseño de ExperimentosIngeniería de ConfiabilidadSimulación

Diseño de ExperimentosEstadística MultivariadaIngeniería de ConfiabilidadSimulación

Optativa de Especialidad: Optativa de Especialidad:

Sistemas de análisis de decisionesSistemas de análisis de objetivos y preferenciasSistemas de medición y análisis de incertidumbre

Diseño y manufactura asistida por computadoraEstudio del TrabajoEstudio de Manufactura

Materias Optativas.

Page 18: Presentación MII.pptx

Seminario I – MII 18

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado, María del Pilar Baptista Lucio. Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill, Sexta Edición, México, 2014. 600 pp.

Pacheco Espejel, Arturo, María Cristina Cruz Estrada, Metodología Crítica de la Investigación: Lógica, procesamiento y técnicas. Editorial CECSA. Primera Edición, México 2006. 146 pp.

Sánchez y Gándara, Arturo, Fernando Magariños Lamas, Kurt Bernardo Wolf. El Arte Editorial en la Literatura Científica. SyG editores. Segunda Edición, México, 2000. 171 pp.

Referencias