Presentación manuelin

26
Generalidades de los Generalidades de los Indicadores Indicadores Maybelin Gomez Maybelin Gomez Manuel Bernal Manuel Bernal Cleovis Madrid Cleovis Madrid Prof: Alcibiades Rodriguez Prof: Alcibiades Rodriguez

Transcript of Presentación manuelin

Generalidades de los IndicadoresGeneralidades de los IndicadoresMaybelin GomezMaybelin GomezManuel BernalManuel BernalCleovis MadridCleovis Madrid

Prof: Alcibiades RodriguezProf: Alcibiades Rodriguez

GeneralidadesGeneralidades

•En teoría se podrían establecer relaciones entre En teoría se podrían establecer relaciones entre cualquier cuenta de balance general y otra cualquier cuenta de balance general y otra cualquiera del mismo balance o del estado de cualquiera del mismo balance o del estado de pérdidas o ganancias.pérdidas o ganancias.

Las relaciones financieras, expresadas en Las relaciones financieras, expresadas en términos de razones o indicadores, tienen poco términos de razones o indicadores, tienen poco significado por sí mismas. Por consiguiente, no se significado por sí mismas. Por consiguiente, no se pueden determinar si indican condiciones pueden determinar si indican condiciones favorables o desfavorables, a menos que exista favorables o desfavorables, a menos que exista forma de compararlas con algo.forma de compararlas con algo.

Los estándares de comparación pueden ser los siguientes:Los estándares de comparación pueden ser los siguientes:

1.1. Estándares mentales de analistas, es decir, su propio Estándares mentales de analistas, es decir, su propio criterio sobre lo que es adecuado o inadecuado, criterio sobre lo que es adecuado o inadecuado, formado a través de su experiencia y estudio personal.formado a través de su experiencia y estudio personal.

2.2. Las razones o indicadores de la misma empresa, Las razones o indicadores de la misma empresa, obtenidos en años anteriores.obtenidos en años anteriores.

3.3. Las razones o indicadores calculados en base en los Las razones o indicadores calculados en base en los presupuestos de la empresa. Estos serán los presupuestos de la empresa. Estos serán los indicadores puestos como “meta” para la empresa y indicadores puestos como “meta” para la empresa y para que el analista examine la distancia que los para que el analista examine la distancia que los separa de los reales.separa de los reales.

4.4. Las razones o indicadores promedio del sector Las razones o indicadores promedio del sector industrial del cual hace parte la empresa analizada.industrial del cual hace parte la empresa analizada.

GeneralidadesGeneralidades

Clasificación de las razones o Clasificación de las razones o indicadoresindicadores

Las diferentes relaciones que pueden existir Las diferentes relaciones que pueden existir entre las cuentas del balance general y/o el entre las cuentas del balance general y/o el estado de pérdidas y ganancias se han estado de pérdidas y ganancias se han agrupado de diversas maneras , tratando agrupado de diversas maneras , tratando de analizar de forma global, y con la ayuda de analizar de forma global, y con la ayuda de varias herramientas complementarias, de varias herramientas complementarias, los aspectos más importantes de las los aspectos más importantes de las finanzas de una empresa.finanzas de una empresa.

Indicadores de liquidezIndicadores de liquidez

• Entre los indicadores surgen la necesidad de Entre los indicadores surgen la necesidad de medir la capacidad que tienen las empresas para medir la capacidad que tienen las empresas para cancelar sus obligaciones a corto plazo. Sirven cancelar sus obligaciones a corto plazo. Sirven para establecer facilidad o dificultad que presenta para establecer facilidad o dificultad que presenta una compañía para pagar sus pasivos corrientes una compañía para pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivos sus con el producto de convertir a efectivos sus activos corrientes. Se trata de determinar si la activos corrientes. Se trata de determinar si la empresa se le exigiera el pago inmediato de empresa se le exigiera el pago inmediato de todas sus obligaciones a menos de un año.todas sus obligaciones a menos de un año.

• Razón corrienteRazón corrienteSe denomina también relación corriente, y trata Se denomina también relación corriente, y trata de verificar las disponibilidades de la empresa, a de verificar las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para afrontar sus compromisos, corto plazo, para afrontar sus compromisos, también a corto plazo.también a corto plazo.

Razón corrienteRazón corriente

Ejemplo: Acerías S.A.Ejemplo: Acerías S.A.

FórmulaFórmula

Razón corriente=Activo corriente/Pasivo corrienteRazón corriente=Activo corriente/Pasivo corriente

Razón corriente( en 31 de diciembre año 2)=2.092.4/999.6=2.09Razón corriente( en 31 de diciembre año 2)=2.092.4/999.6=2.09

Razón corriente( en 31 de diciembre año 3)=2.066.9/1.003.0=2.06Razón corriente( en 31 de diciembre año 3)=2.066.9/1.003.0=2.06

Capital neto de trabajoCapital neto de trabajoEste no es propiamente un indicador sino más bien una Este no es propiamente un indicador sino más bien una

forma de apreciar de forma cuantitativa los resultados forma de apreciar de forma cuantitativa los resultados de la razón corriente. Dicho de otro modo, este cálculo de la razón corriente. Dicho de otro modo, este cálculo expresa en términos de valor lo que la razón presenta expresa en términos de valor lo que la razón presenta como una relación.como una relación.

Ejemplo: Acerías S.A.Ejemplo: Acerías S.A.

Fórmula Fórmula

Capital neto de trabajo (CNT)=Activo corriente-Pasivo corrienteCapital neto de trabajo (CNT)=Activo corriente-Pasivo corriente

CNT (en 31 de diciembre año 2)=$2.092.4-$999.6=$1.092.8CNT (en 31 de diciembre año 2)=$2.092.4-$999.6=$1.092.8

CNT (en 31 de diciembre año 3)=$2.066.9-$1.003.0=$1.063.9CNT (en 31 de diciembre año 3)=$2.066.9-$1.003.0=$1.063.9

PruebaPrueba ácidaácida

• Se le conoce también como la prueba del ácido Se le conoce también como la prueba del ácido o liquidez seca.o liquidez seca.

Ejemplo: Acerías S.A.Ejemplo: Acerías S.A.

FórmulaFórmulaPrueba ácida= Activo corriente-Inventarios/Pasivo corrientePrueba ácida= Activo corriente-Inventarios/Pasivo corriente

Prueba ácida (en 31 de diciembre año 2)=Prueba ácida (en 31 de diciembre año 2)=2.092.4-1.651.42.092.4-1.651.4=0.44=0.44

999.6999.6

Prueba ácida (en 31 de diciembre año 3)=Prueba ácida (en 31 de diciembre año 3)=2.066.9-1.608.82.066.9-1.608.8=0.46=0.46

1.003.01.003.0

Indicadores de actividadIndicadores de actividad• Estos indicadores, llamados indicadores de rotación, trata de medir la Estos indicadores, llamados indicadores de rotación, trata de medir la

eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos, según la velocidad eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos, según la velocidad de recuperación de los valores aplicados a ellos.de recuperación de los valores aplicados a ellos.

Rotación de carteraRotación de cartera

Este indicador establece el número de veces que giran las cuentas por Este indicador establece el número de veces que giran las cuentas por cobrar, en promedio, en un periodo determinado de tiempo, generalmente cobrar, en promedio, en un periodo determinado de tiempo, generalmente un año.un año.

Rotación de carteraRotación de cartera

Ejemplo: Acerías S.A.Ejemplo: Acerías S.A.

FórmulaFórmulaRotación de cartera=Ventas a crédito en el periodo/Cuentas por cobrar Rotación de cartera=Ventas a crédito en el periodo/Cuentas por cobrar

promediopromedio

Rotación de cartera (para el año 3)=Rotación de cartera (para el año 3)=2.498.32.498.3=10.76 veces=10.76 veces 232.1 232.1

Periodo promedio de cobroPeriodo promedio de cobro• Otra forma de analizar las vueltas de las relaciones por Otra forma de analizar las vueltas de las relaciones por

cobrar es a través del cálculo del periodo promedio de cobrar es a través del cálculo del periodo promedio de cobro, mediante las siguientes fórmulas:cobro, mediante las siguientes fórmulas:

Ejemplo: Acerías S.A.(año 3)Ejemplo: Acerías S.A.(año 3)Fórmula 1Fórmula 1 cuentas por cobrar promediox365 días/ventas a créditocuentas por cobrar promediox365 días/ventas a crédito

Fórmula 2 365 días/# de veces que rotan las cuentas por cobrarFórmula 2 365 días/# de veces que rotan las cuentas por cobrar

Fórmula 1 232.1x365/2.498=34 díasFórmula 1 232.1x365/2.498=34 días

Fórmula 2 365/10.76=34 díasFórmula 2 365/10.76=34 días

Descuento por pronto pagoDescuento por pronto pago

Las empresas, ante la necesidad de recuperar el efectivo en el menor Las empresas, ante la necesidad de recuperar el efectivo en el menor tiempo, pueden conceder a sus clientes un descuento por pronto tiempo, pueden conceder a sus clientes un descuento por pronto pago, los cuales estimulan al cliente a efectuar sus pagos de contado pago, los cuales estimulan al cliente a efectuar sus pagos de contado o dentro de los primeros días del plazo concedido.o dentro de los primeros días del plazo concedido.

Rotación de inventariosRotación de inventarios

• Rotación de inventarios para empresas Rotación de inventarios para empresas comerciales:comerciales:

Para este tipo de empresas, las cuales compran y venden mercancía en el mismo Para este tipo de empresas, las cuales compran y venden mercancía en el mismo estado, sin someterlas a ningún proceso de manufactura, el cálculo de estado, sin someterlas a ningún proceso de manufactura, el cálculo de rotación del inventario es bastante sencillo, como se aprecia a continuación:rotación del inventario es bastante sencillo, como se aprecia a continuación:

FórmulaFórmulaRotación de inventarios de mercancías=costos de las mercancías vendidas en Rotación de inventarios de mercancías=costos de las mercancías vendidas en el periodo/inventario promedio de las mercancíasel periodo/inventario promedio de las mercancías

Ejemplo: Ejemplo: Comercializadora Especial Ltda.(caso supuesto)Comercializadora Especial Ltda.(caso supuesto)

Rotación de inventario de mercancías=11.545.280/760.000=15.2 vecesRotación de inventario de mercancías=11.545.280/760.000=15.2 veces

Rotación de inventariosRotación de inventarios

Rotación de inventarios para empresas Rotación de inventarios para empresas industriales industriales

• Rotación de los inventarios totalesRotación de los inventarios totalesSe obtiene mediante la sumatoria de los inventarios Se obtiene mediante la sumatoria de los inventarios

promedio de materias primas, producto en proceso y promedio de materias primas, producto en proceso y producto terminado.producto terminado.

FórmulaFórmulaRotación de inventarios totales=Costos de Rotación de inventarios totales=Costos de

ventas/Inventarios totales promedioventas/Inventarios totales promedio

Ejemplo: Acerías S.A.Ejemplo: Acerías S.A.Rotación de inventarios totales (año 2)=1.389.3($ miles)/837.7 ($ Rotación de inventarios totales (año 2)=1.389.3($ miles)/837.7 ($

miles)=1.66 veces=220 díasmiles)=1.66 veces=220 días

Rotación de inventarios totales (año 3)=1.389.3(miles)/387.7($ Rotación de inventarios totales (año 3)=1.389.3(miles)/387.7($ miles)=2.11 veces=173 díasmiles)=2.11 veces=173 días

Rotación de inventarios de materias primasRotación de inventarios de materias primas

FórmulaFórmulaRotación de materias primas=Costo de la materia prima Rotación de materias primas=Costo de la materia prima

utilizada/Inventario promedio de materias primasutilizada/Inventario promedio de materias primas Ejemplo: Acerías S.A.Ejemplo: Acerías S.A.Rotación de materias primas (año 2)=201.5/214.5=0.94 vecesRotación de materias primas (año 2)=201.5/214.5=0.94 vecesRotación de materias primas (año3)=258.5/291.7=0.89 vecesRotación de materias primas (año3)=258.5/291.7=0.89 veces

Rotación de inventarios de producto en procesoRotación de inventarios de producto en procesoFórmulaFórmula

Rotación de producto en proceso=Costo de producción/inventario Rotación de producto en proceso=Costo de producción/inventario promedio de producto en procesopromedio de producto en proceso

Ejemplo: Acerías S.A.Ejemplo: Acerías S.A.

Rotación del producto en proceso (año Rotación del producto en proceso (año 2)=1.61.1/113.9=14.2 veces2)=1.61.1/113.9=14.2 veces

Rotación del producto en proceso (año Rotación del producto en proceso (año 3)=4.968.3/209.4=9.4 veces3)=4.968.3/209.4=9.4 veces

Rotación del inventario de Rotación del inventario de producto terminadoproducto terminado

FórmulaFórmulaRotación de producto terminado=Costo de ventas/Inventario promedio Rotación de producto terminado=Costo de ventas/Inventario promedio

Ejemplo: Acerías S.A.Ejemplo: Acerías S.A.

Rotación de producto terminado (año 2)=1.389.3/509.2=2.73 vecesRotación de producto terminado (año 2)=1.389.3/509.2=2.73 vecesRotación de producto terminado (año 3)=2.165.0/525.3=4.12 vecesRotación de producto terminado (año 3)=2.165.0/525.3=4.12 veces

Ciclo de efectivoCiclo de efectivo• Con base en los indicadores se pueden obtener un análisis Con base en los indicadores se pueden obtener un análisis

adicional muy importante en el manejo de la liquidez de adicional muy importante en el manejo de la liquidez de una empresa y es el referente al ciclo de efectivo:una empresa y es el referente al ciclo de efectivo:

FórmulaFórmulaCiclo de efectivo (días)=Rotación de carteras ( días)+rotación de Ciclo de efectivo (días)=Rotación de carteras ( días)+rotación de

inventarios (días)-rotación de proveedores (días)inventarios (días)-rotación de proveedores (días)Ejemplo: Acerías S.A.Ejemplo: Acerías S.A.Ciclo de efectivo (año 3)=34+173-26=182 díasCiclo de efectivo (año 3)=34+173-26=182 días

Rotación de los activos fijos Rotación de los activos fijos

FórmulaFórmulaRotación de los activos fijos=Ventas/Activo fijo brutoRotación de los activos fijos=Ventas/Activo fijo bruto

Ejemplo: Acerías S.A.Ejemplo: Acerías S.A.Rotación de activos fijos (año2)=1.911.6/2.726.8=0.70 veces Rotación de activos fijos (año2)=1.911.6/2.726.8=0.70 veces

Rotación de activos fijos (año3)=2.498.3/3.119.1=0.80 vecesRotación de activos fijos (año3)=2.498.3/3.119.1=0.80 veces

Rotación de activos operacionalesRotación de activos operacionalesFórmulaFórmulaRotación de activos operacionales=Ventas/Activos operacionales brutosRotación de activos operacionales=Ventas/Activos operacionales brutos

Ejemplo: Acerías S.A.Ejemplo: Acerías S.A.Rotación de activos operacionales (año 2)=1.911.6/4.674.9=0.41 vecesRotación de activos operacionales (año 2)=1.911.6/4.674.9=0.41 veces

Rotación de activos operacionales (año 3)=2.498.3/5.008.2=0.50 vecesRotación de activos operacionales (año 3)=2.498.3/5.008.2=0.50 veces

Rotación de los activos totalesRotación de los activos totales

Fórmula Fórmula Rotación de activos totales=Ventas/Activos totales brutosRotación de activos totales=Ventas/Activos totales brutos

Ejemplo: Acerías S.A.Ejemplo: Acerías S.A.

Rotación de activos totales (año 2)=1.911.6/5.180.1=0.37 Rotación de activos totales (año 2)=1.911.6/5.180.1=0.37 vecesveces

Rotación de activos totales (año 3)=2.498.3/5.587.5=0.45 Rotación de activos totales (año 3)=2.498.3/5.587.5=0.45 vecesveces

Rotación de proveedoresRotación de proveedores

Fórmula Fórmula Rotación de proveedores=cuentas por pagarx365 días/compras Rotación de proveedores=cuentas por pagarx365 días/compras

a crédito del periodoa crédito del periodo

Ejemplo: Acerías S.A.Ejemplo: Acerías S.A.

Rotación de proveedores (año 3)=165.5x365/2.165.0=26 díasRotación de proveedores (año 3)=165.5x365/2.165.0=26 días

Indicadores de RentabilidadIndicadores de Rentabilidad s sirvenirven para medir para medir

la efectividad de la administración en cuanto a la efectividad de la administración en cuanto a utilidades obtenidas se refiere. Ellos son:utilidades obtenidas se refiere. Ellos son: 1. Margen Bruto (De Utilidad)1. Margen Bruto (De Utilidad)2. Margen Operacional (De Utilidad)2. Margen Operacional (De Utilidad)3. Margen Neto (De Utilidad)3. Margen Neto (De Utilidad)4. Rendimiento del Patrimonio (ROA)4. Rendimiento del Patrimonio (ROA)5. Rendimiento del Activo Total (ROE)5. Rendimiento del Activo Total (ROE)6. EBITDA6. EBITDA

1.1. Margen Bruto (De Utilidad) Margen Bruto (De Utilidad)

Utilidad bruta/Ventas Utilidad bruta/Ventas brutasbrutas

2. Margen Operacional (De 2. Margen Operacional (De Utilidad) Utilidad)

Utilidad Utilidad operacional/Ventas operacional/Ventas netasnetas

3.3. Margen Neto (De Utilidad) Margen Neto (De Utilidad)

Utilidad neta/Ventas Utilidad neta/Ventas netasnetas

4. Rendimiento del 4. Rendimiento del PatrimonioPatrimonio

Utilidad Utilidad neta/Patrimonioneta/Patrimonio

5. Rendimiento del Activo 5. Rendimiento del Activo

Total (ROE) Total (ROE) Utilidad Utilidad neta/Activo total brutoneta/Activo total bruto

6. EBITDA6. EBITDA

Utilidad de operaciones Utilidad de operaciones + gastos de operación + + gastos de operación + gastos de gastos de amortizacionesamortizaciones

Indicadores de endeudamiento Indicadores de endeudamiento tienen por objeto tienen por objeto medir el grado y la forma de participación de los medir el grado y la forma de participación de los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. acreedores dentro del financiamiento de la empresa. Se incluye el riesgo de los acreedores y los dueños, Se incluye el riesgo de los acreedores y los dueños, la conveniencia o no de un determinado nivel de la conveniencia o no de un determinado nivel de endeudamiento para la empresa. Ellos son:endeudamiento para la empresa. Ellos son:

1. Nivel de Endeudamiento1. Nivel de Endeudamiento2. Endeudamiento Financiero2. Endeudamiento Financiero3. Impacto de la Carga Financiera3. Impacto de la Carga Financiera4. Cobertura de Intereses4. Cobertura de Intereses5. Concentración del Endeudamiento 5. Concentración del Endeudamiento en el Corto Plazoen el Corto Plazo6. Indicadores de Crisis6. Indicadores de Crisis7. Indicadores de “Leverage” o 7. Indicadores de “Leverage” o ApalancamientoApalancamiento

1.1. Nivel de EndeudamientoNivel de Endeudamiento

Total de pasivos con Total de pasivos con terceros/Total activoterceros/Total activo

2. Endeudamiento Financiero2. Endeudamiento Financiero

Obligaciones Obligaciones financiera / Ventas financiera / Ventas netasnetas

3.3. Impacto de la Carga FinancieraImpacto de la Carga Financiera

Gastos financieros / Gastos financieros / VentasVentas4. Cobertura de Intereses4. Cobertura de Intereses

Utilidad de Utilidad de operación/Intereses operación/Intereses pagadospagados

5.5. Concentración del Concentración del Endeudamiento en el Corto Endeudamiento en el Corto PlazoPlazoPasivos corriente/Pasivo total con Pasivos corriente/Pasivo total con tercerosterceros6. Indicadores de Crisis6. Indicadores de CrisisSe inicia el endeudamientoSe inicia el endeudamiento

7. Indicadores de “Leverage” 7. Indicadores de “Leverage” o Apalancamiento:o Apalancamiento:Pasivo total con Pasivo total con terceros/Patrimonioterceros/Patrimonio

Indicadores de rentabilidadIndicadores de rentabilidad

• Los indicadores de rentabilidad, denominados también de Los indicadores de rentabilidad, denominados también de rendimiento o lucratividad, sirven para medir la efectividad de la rendimiento o lucratividad, sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos, y administración de la empresa para controlar los costos y gastos, y de esta manera convertir las ventas en utilidades.de esta manera convertir las ventas en utilidades.

Indicadores de crisisIndicadores de crisisCuando la economía y las empresas entran en dificultades, estas Cuando la economía y las empresas entran en dificultades, estas

comienzan generalmente por la reducción o estancamiento de las comienzan generalmente por la reducción o estancamiento de las ventas.ventas.Indicador Indicador ParámetroParámetro

(debe ser)(debe ser)

Endeudamiento financieroEndeudamiento financiero

Impacto de la carga financieraImpacto de la carga financiera

Cobertura de interesesCobertura de intereses

< 30%< 30%

< 40%< 40%

> 1 vez> 1 vez

• El endeudamiento financiero es superior al 30% sobre ventas ,el El endeudamiento financiero es superior al 30% sobre ventas ,el impacto de la carga financiera es mayor del 10% y no se cubren os impacto de la carga financiera es mayor del 10% y no se cubren os intereses (cobertura menor de 1 vez).intereses (cobertura menor de 1 vez).

Esto indica que a pesar de las dificultades en el financiamiento las Esto indica que a pesar de las dificultades en el financiamiento las ventas y los márgenes aún permiten pagar de manera adecuada ventas y los márgenes aún permiten pagar de manera adecuada los gastos financieros.los gastos financieros.

Indicadores de “LEVERAGE” o apalancamientoIndicadores de “LEVERAGE” o apalancamientoEstos indicadores comparan el financiamiento originario de terceros Estos indicadores comparan el financiamiento originario de terceros

con los recursos de los accionistas , socios o dueños de la con los recursos de los accionistas , socios o dueños de la empresa, con el fin de establecer cuál de las dos partes está empresa, con el fin de establecer cuál de las dos partes está corriendo el mayor riesgo. Así, si los accionistas contribuyen solo corriendo el mayor riesgo. Así, si los accionistas contribuyen solo con una pequeña parte del financiamiento total, los riesgos en la con una pequeña parte del financiamiento total, los riesgos en la empresa recaen principalmente sobre los acreedores.empresa recaen principalmente sobre los acreedores.

Entre más altos los niveles de Entre más altos los niveles de leverage leverage es mejor, siempre y cuando la es mejor, siempre y cuando la incidencia sobre las utilidades sea positiva, es decir, que los incidencia sobre las utilidades sea positiva, es decir, que los activos financiados con deuda produzcan una rentabilidad superior activos financiados con deuda produzcan una rentabilidad superior a la tasas de interés que se paga por la financiacióna la tasas de interés que se paga por la financiación

LEVERAGE TOTAL=Pasivo total con terceros/PatrimonioLEVERAGE TOTAL=Pasivo total con terceros/Patrimonio

LEVERAGE a corto plazo=Total pasivo corriente/PatrimonioLEVERAGE a corto plazo=Total pasivo corriente/Patrimonio

• Este indicador corresponde a la concentración de endeudamiento Este indicador corresponde a la concentración de endeudamiento a corto plazo y su análisis debe contar con los mismos criterios.a corto plazo y su análisis debe contar con los mismos criterios.

LeverageLeverage financiero total=Pasivos totales con entidades financiero total=Pasivos totales con entidades financieras/Patrimoniofinancieras/Patrimonio

• Para este efecto se toman todas las obligaciones, tanto de corto Para este efecto se toman todas las obligaciones, tanto de corto como de largo plazo, ya sea con blancos, corporaciones como de largo plazo, ya sea con blancos, corporaciones financieras, de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento financieras, de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento comercial, etc.comercial, etc.

Relación entre indicadores de liquidez e Relación entre indicadores de liquidez e indicadores de actividadindicadores de actividad

Se deben estudiar en conjunto los indicadores que se correlacionan Se deben estudiar en conjunto los indicadores que se correlacionan entre sí, tratando encontrar los efectos de unos sobre los otros y entre sí, tratando encontrar los efectos de unos sobre los otros y obteniendo conclusiones que permitían a la empresa tener una obteniendo conclusiones que permitían a la empresa tener una idea clara de su real situación financiera.idea clara de su real situación financiera.

La razón corriente, principal indicador de liquidez, puede verse La razón corriente, principal indicador de liquidez, puede verse apoyada o deteriorada por unas rotaciones buenas o malas de la apoyada o deteriorada por unas rotaciones buenas o malas de la cartera y os inventarios.cartera y os inventarios.

Relación entre indicadores de Relación entre indicadores de endeudamiento y rendimientoendeudamiento y rendimiento

• Los gastos financieros disminuyen la utilidad operacional y Los gastos financieros disminuyen la utilidad operacional y hacen que s reporte finalmente utilidad o pérdida neta. hacen que s reporte finalmente utilidad o pérdida neta. Estos gastos financieros son los intereses generados por los Estos gastos financieros son los intereses generados por los pasivos y , por consiguiente, sus cuantías tienen una pasivos y , por consiguiente, sus cuantías tienen una estrecha relación con el nivel de endeudamiento de la estrecha relación con el nivel de endeudamiento de la empresa.empresa.

FinFin