Presentación la peza

30
CONOCEMOS NUESTRO PUEBLO La Peza Curso 6º de Primaria Colegio “Cristóbal de Arce” La Peza (Granada)

Transcript of Presentación la peza

CONOCEMOS NUESTRO PUEBLO

La Peza

Curso 6º de Primaria Colegio “Cristóbal de Arce”

La Peza (Granada)

Los alumnos y alumnas de sexto curso de Educación Primaria de La Peza hemos leído 2 noticias culturales que tienen como protagonistas a dos personas importantes de nuestro pueblo.

Las 2 noticias culturales sobre La Peza han sido:

Noticia recogida de la pagina Web del Ayuntamiento Presentación del libro “El Carbonero-alcalde“, en la Casa de la Cultura de La Peza.

Noticia aparecida en el periódico Ideal de Granada en los primeros días de octubre: La Diputación de Granada tributa esta semana un merecido homenaje al escritor granadino José Fernández Castro, coincidiendo con el centenario de su nacimiento. El escritor nació un 16 de junio de 1912, en La Peza y murió en el año 2000, en Granada.

Nosotr@s queremos aprender algunos datos, que no sabemos sobre nuestro municipio (situación, historia, patrimonio natural y cultural, monumentos, fiestas, costumbres y tradiciones, hombres y mujeres con acciones destacadas) y al mismo tiempo pretendemos informar a nuestr@s compañer@s del colegio para que ellos también conozcan mejor La Peza.

“ Conocemos nuestro pueblo”

La Peza es una localidad de la provincia de Granada. La provincia corresponde a Andalucía, ésta a España, y ésta última al continente europeo. La Peza está situada en la parte occidental de la comarca de Guadix, se encuentra a las faldas de Sierra Nevada, en la vertiente norte, en la sierra del Parque Natural de Huétor Santillán, a 60 km de Granada por la A92.

> Situación geográfica

Relieve La Peza está en el surco intrabético, uno de los grandes conjuntos orográficos del relieve de Andalucía Oriental. El surco está flanqueado por la cordillera Sub-bética al Norte y la Penibética al Sur. Situada a 1.085 metros de altitud, tiene una superficie de 10.221 Hectáreas. Clima Su clima está condicionado por su situación montañosa, con temperaturas muy frías y frecuentes heladas y nieves en el invierno.

La Peza

> Vegetación y agricultura

Las condiciones climáticas, hacen aparecer un tipo de vegetación típica de un clima de interior, mezclada con el de montaña que hace aparecer diversos tipos de plantas, entre ellas: jara, romero, tomillo, esparto, etc. junto a bosques de pinos y encinas. El esparto se utilizaba para hacer pleita, espuertas, serones…

Antiguamente predominaban los bosques de encina, de ahí la gran importancia que tuvo en su tiempo el carbón, que llegó a ser la principal fuente de riqueza. Estos encinares se fueron sustituyendo por pinares.

La riqueza forestal de este municipio se vio disminuida por el incendio del monte en el año 1993.

Aparte de la riqueza forestal, en la parte de la vega hay variedad de árboles frutales y pequeños cultivos de huerta. Se cultiva también el almendro y el olivo.

POBLACION

Hasta el s. XVI, los lapeceños se dedicaban principalmente a la labranza y el pastoreo, tareas facilitadas por ser esta villa muy rica en aguas y por estar en la falda de Sierra Nevada.

Llegó a haber casi 9000 cabezas de ganado hacia finales de ese siglo (mayormente cabras, ovejas y cerdos), y los cultivos más frecuentes eran las muy apreciadas viñas y los morales para la cría de gusanos de seda, también muy bien considerada en el reino.

En los siglos siguientes, la actividad económica se centra en tres recursos básicos: los mesones y posadas (por seguir siendo La Peza un punto clave entre el Levante y la Vega granadina), las canteras (ya muy cotizadas desde antaño) y el carbón (pues se dice que los lapeceños son los mejores carboneros de toda Andalucía).

El trabajo del carbón va indisolublemente unido a un nombre propio: el de Manuel Atienza, más conocido como el alcalde carbonero.

Boliche realizado en el patio del Colegio para demostrarnos como se hacia el carbón.

> Población

Los primeros datos históricos se remontan hasta los tiempos de los romanos. Se tienen referencias que la calzada "Castrum romano" pasaba por nuestro pueblo. Ésta servía para unir Guadix con Granada. La población de esta villa, a partir del siglo VIII, hasta final del siglo XVI, fue árabe, anterior a estos, fueron romanos y godos.

Los romanos dejaron algunas calzadas, que unían la villa con Guadix, e incluso el hoy camino de Granada, por el pantano de Quéntar, sigue el trazado de una antigua calzada romana.

Los Árabes, llenaron con su ocupación siglos, configuraron esta tierra, en cuanto a “hábitat humano y social”. Dejaron muestra en el trazado de sus calles: estrechas, paralelas y perpendiculares, buscando siempre la sombra. Aprovecharon sus recursos naturales, agua, bosque, vegas y hasta alguna mina y cantera dejando huellas por toda la jurisdicción, quedando reminiscencias aunque muy adulteradas en los nombres de algunas calles y parajes como: Morollón, Lubrique, Halaque, Espique, Malajara, Hacho...

> Historia

En 1482, la villa es conquistada por los Reyes Católicos. A partir de aquí comienza un largo periodo en el que convivirán mudéjares y cristianos.

En 1569 ocurren dos sucesos significativos para el pueblo:

• El 23 de junio, llega Abén Humeya, con 500 hombres y persuade a parte de la población para que se unan a él. Sin embargo el alcaide, Cristóbal de Arce, se niega a seguir su causa. Como represalia, capturó a sus hijos Cristóbal y Andrés, cuando salieron de la fortaleza para buscar agua en los cañillos llevándoselos a las alpujarras. Finalmente los mataría ante la negativa del padre a entregar la fortaleza que custodiaba. Los moros arrasaron con las pertenencias que encontraron en las casas y en el castillo y se retiraron a La Alpujarra.

El castillo estuvo bien conservado hasta 1571, a partir de entonces se ha ido deteriorando y actualmente solo quedan sus ruinas

• El 24 de septiembre, fray Marcos Criado, un monje trinitario de Andújar (Jaén), que fue enviado a esta villa para predicar la fe cristiana entre los moriscos, tras varios años de difundir la palabra de Cristo entre la zona de Guadix y las Alpujarras, padeció martirio a manos de los moriscos.

Santo Marcos Criado recibió un culto que se expandió por España, Portugal e Italia. Por ello sería beatificado más tarde, en 1899, por el Papa León XIII.

Procesión a la ermita de Sto. Marcos

En 1631, Don Pedro Tesifon de Moctezuma, conde de Moctezuma, bisnieto del último Emperador Mexicano compró la villa de La Peza, convirtiéndola en un señorío. Desde entonces pasó a llamarse Monterrosano de La Peza. En 1693, un año después de la muerte de la tercera condesa de Moctezuma, la villa de La Peza tras varios levantamientos y juicios, pasaba de nuevo a la Corona, por impago. La Peza, era un lugar de señorío. Muestra de ello, es la plaza del Conde, donde estuvo ubicada la casa de Don Pedro Tesifón de Moctezuma; queda una cruz, aunque restaurada, que pertenecía a dicho conde. La cruz ha sido modificada ya varias veces.

En 1810, con la invasión de los franceses, nuestro pueblo vive otro episodio singular: la resistencia del Alcalde Carbonero al paso de éstos.

Las tropas de Napoleón ocupaban Guadix, faltos de alimentos y quedando algunas villas de la comarca sin conquistar, el día 15 de abril de 1810, salen las tropas camino de La Peza. Enterados los Peceños y al mando de su alcalde Manuel Atienza, conocido como el “alcalde carbonero” prepararon la defensa. Primeramente, cortaron el camino con una muralla de troncos y encima de esta colocaron un cañón hecho del tronco de una encina. Desde el balcón de su casa hizo un llamamiento a todos los vecinos, alentándolos contra el enemigo. A las 3 de la tarde comenzó la lucha que termino estallando el cañón y murieron más peceños que franceses. Estos huyeron, volviendo a los cuatro días, con un numeroso ejercito, encontrando La Peza desierta. Los Franceses se adentraron en la sierra buscando al enemigo. Empezó un tremendo combate, acorralando al alcalde, que prefirió morir antes de entregarse y lo hizo tirándose desde un tajo.

Para conmemorar este ilustre episodio de la historia de La Peza, nos encontramos con un busto en honor de este admirado personaje, protegido por un reluciente cañón más moderno que rememora a su antepasado (el cual se colocó encima de unas vigas de madera del s. XV o XVI), y una hermosa placa en el Tajo de Borruecos, donde se supone que se arrojó Manuel Atienza, que lleva inscrita la célebre consigna “Yo soy la villa de La Peza, que muere antes de entregarse”

Callejón de los Moros

.

En la zona de Espique se encuentra una hendidura en medio de la montaña que es conocida como El Pasillo de los Moros (o Paso de los Moros). Parece ser que este era el paso de la Vía Romana que comunicaba Guadix-La Peza-Granada. Pero este hecho no está totalmente corroborado. Si es cierto que en esta zona existió un pequeño asentamiento cuyos restos son conocidos como El Castillejo. Para unos aquí se encuentran los restos de una fundición romana y para otros los de unas posadas de descanso. Sí es cierto que cuando la reconquista se tuvo en cuenta este enclave para edificar en él una pequeña iglesia mozárabe, Santa Catalina de Alejandría

> Espacios naturales

ÁREA RECREATIVA DE LA FUENTE DE LA GITANA Si vamos de La Peza a Granada, por la carretera de Quéntar, podremos descansar en este área recreativa y disfrutar del agua de su nacimiento que no se agota ni en los años más secos.

Cuenta la tradición que en un verano muy caluroso una caravana de gitanos venían atravesando cerros muy secos; una gitana al encontrar el nacimiento de esta fuente metió en ella la cabeza para beber con ansia, ahogándose en ella al pasarle el agua al conducto traqueal.

MONTE BERMEJA

.

Este es el Monte Bermeja, aquí van a cazar algunas personas de La Peza. Hay un mirador desde el que podemos ver unas vistas maravillosas. Este bosque está lleno de zorros, ardillas, perdices, conejos... Para llegar hasta ahí hay que subir en coche, pero si vas andando tardas una hora. Sus cuestas son muy largas y con mucha vegetación.

LA PRESA FRANCISCO ABELLÁN

Embalse de los gitanos, conocido también como pantano Francisco Abellán, se encuentra localizado en el paraje conocido como La Peña de los Gitanos, cerca de la localidad de Lopera y entre los términos municipales de La Peza y Cortes y Graena. Fue construido entre Mayo de 1991 y Enero de 1998, a raíz de un estudio realizado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, con motivo de las inundaciones que se produjeron en la zona en octubre de 1973. Sería este el objetivo de evitar posibles inundaciones en el futuro y garantizar el abastecimiento de agua para regadío en la Comarca de Guadix. Con una longitud de 28 kilómetros, este embalse recibe sus aguas por los ríos Morollón y Río Fardes, este último su principal aporte de agua proviene del Parque Natural de la Sierra de Huétor. El nombre del embalse se debió al ingeniero granadino, nacido en La Peza, Francisco Abellán.

TÚNEL LABRADO EN LA ROCA

Los accesos a La Peza han sido difíciles. Antes de la construcción del pantano, la carretera que comunicaba con Los Baños, Purullena y Guadix pasaba por un túnel labrado en la roca. Tenia grandes cortados y angosturas.

Para entrar a La Peza, por esta carretera, se pasaba por las peñas de la mula

Esta sencilla y al mismo tiempo encantadora iglesia está consagrada a N. S. de la Anunciación, y se erigió por primera vez en 1513. Sin embargo, fue destruida en la Guerra de las Alpujarras, sobreviviendo tan sólo una de sus hermosas e imponentes torres, conocida en el pueblo como la Carraca.

Esta torre es muy llamativa por tener el doble de ancho que de largo, corresponden al templo antiguo.

En cuanto al resto de este recinto sagrado, se inició su construcción hacia 1571, aunque no se acabaría hasta finales del s. XVIII, con el alzamiento de una no menos magnífica segunda torre.

Destaca en ella la cubierta de una artesonado de madera con tirantas.

Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación

> Arquitectura

LA CRUZ BLANCA

A la entrada nos encontramos con la Cruz Blanca. El obispo de Guadix D. Martín de Ayala visitó la parroquia en el año 1551 y ordenó poner en la entrada de la villa una cruz de humilladero en mármol blanco. Es de mármol blanco, a lo que se debe su nombre y es el único monumento en toda la zona de estas características y cualidades. Esta cruz se llamaba del Perdón en los tiempos en que fue construida. Ante ella se azotaba o castigaba a los que ofendían a la fe o al rey. Data del siglo XVI, fue destrozada en la invasión francesa y posteriormente en la Guerra Civil. La imagen de Cristo crucificado es de estilo románico y parece abrazar a los lapezanos.

NUESTRAS CALLES Se conserva la arquitectura tradicional y el encanto del trazado irregular de sus enmarañadas calles. Ellas mismas nos conducirán a dos bellos enclaves de la geografía lapeceña. Por un lado, a las soberbias ruinas del Castillo árabe, en el Cerro de S. Antón. Por el otro, las calles de La Peza que desembocan en la hermosa Plaza Mayor, en la que encontramos la Casa Consistorial.

Calle La Torre

Calle Real

Calle Parras altas

Calle Las Palmas

RUINAS DEL CASTILLO

Torre del castillo

Castillo

En el cerro de San Antón, al que recomendamos que se acceda a pie, están las ruinas del castillo árabe.

AYUNTAMIENTO

Finalmente, la Casa Consistorial es un edificio mucho más moderno que alberga en su interior un personal muy joven e ilusionado y una amplia red de recursos y avances tecnológicos. El Ayuntamiento de La Peza supone la materialización de los proyectos de sus vecinos, quienes contemplan con satisfacción cómo sus ediles afrontan junto a ellos los retos del futuro. El Ayuntamiento está ubicado en una hermosa plaza, donde se celebran las famosas corridas de toros. También en la misma plaza se hace todos los miércoles un mercado .

Bandera y Escudo del Ayuntamiento

ÁFRICA VÁZQUEZ África Vázquez "La Peceña", quien posiblemente fuera la primera cantaora granadina de renombre, a la cual conocemos a través del libro de Fernando el de Triana (Arte y Artistas Flamencos).

Fernando, en su libro nos dice: Granada tiene muchos y muy buenos cantes, sobre todo los cantes de la Peza, que son muy duros y muy bien musicados. Aún recuerdo a una cantaora peceña que hubo en Sevilla, en el café de Silverio, que se llamaba África y hacía furor con su cante.

Esta extraordinaria cantaora dejó en Sevilla gratos recuerdos para muchos años. África actuó con Juan Breva, Paco Botas, y María Borrico entre otros.

También hay constancia de que África actuara en Barcelona, en el café de La Alegría, y durante dos años (1884-1886) en el Café de La Unión, conocido también por el Café Concierto Barcelonés y nominado posteriormente Alcázar Español. A África se le atribuye la popularización en Barcelona de estilos como: la malagueña, la cartagenera y la granaína. Fernando el de Triana nos cuenta que África, distinguida cantaora del siglo XIX, cantaba un fandango que decía:

FANDANGO Soy de La Peza, peceña

de los montes, montesina y para servir a ustedes

soy de Graná, granaína.

> Lugareños ilustres

CENTENARIO DE JOSÉ FERNANDEZ CASTRO

José Fernández Castro, escritor nacido en La Peza en 1912 y fallecido en Granada en 2000.

En nuestro pueblo pasaría los primeros años de su infancia. A los quince años se traslado a la capital para cursar sus estudios de bachillerato.

El trabajo que le marcaría durante toda su vida fue el de taquígrafo, en el Noticiero Granadino. En 1932 fue contratado como redactor del mismo. Nunca dejaría de colaborar con la prensa escrita de la ciudad. Un año después obtendría una plaza, mediante oposición, en el Gobierno Civil de Granada, donde permanecería hasta su jubilación. En 1950 publicó su primer libro "La sonrisa de los ciegos“ En 1974 publicó "La tierra lo esperaba". Esta obra está inspirada en los recuerdos de nuestro pueblo. Es la obra más lograda del autor. El tema central es el odio de clases. En 1978, recibe el premio Ángel Ganivet de narrativa de la Universidad de Granada con su obra "Balada del amor prohibido". La Diputación de Granada coincidiendo con el centenario de su muerte le ha realizado en la primera semana de octubre un merecido homenaje. Los actos conmemorativos del centenario comenzaron con la inauguración en el Palacio de los Condes de Gabia de la exposición "José Fernández Castro en su entorno íntimo", que recopila un buen número de retratos, manuscritos y efectos personales del escritor.

Fotografías de José

Fernández Castro

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "EL CARBONERO-ALCALDE"

El 23 de agosto, por la tarde, se presentó la publicación del libro "El Alcalde Carbonero", editado por la Diputación de Granada, del autor accitano Pedro Antonio de Alarcón.

La presentación se realizó en la Casa de la Cultura de La Peza, dentro de la celebración de la 2ª Recreación de la Batalla del Alcalde Carbonero.

El libro contiene un mini cd con la audición que realizó Antonio Rodríguez Baena del relato, en 2010. La presentación estuvo a cargo de:

• Don Antonio Solís, moderador.

• Doña Celia Santiago Buendía, Alcaldesa de La Peza.

• Don Manuel Ozáez Gutiérrez, escritor.

• Don José Antonio Gonzalez Alcalá, Diputado de Cultura de la Diputación Provincial de Granada.

• Y Don Santiago Pérez López, Subdelegado del Gobierno en Granada.

La fiesta de San Antón se celebran el 17 de enero. Consta de dos partes diferenciadas: • La tirada de naranjas desde lo alto del Cerro de San Antón y

• Las hogueras de la noche.

Es una fiesta relacionada con los animales. Era costumbre hacer "mandas" (promesas) al Santo para los animales. Sí estás se cumplían, la gente le tiraba naranjas desde el Cerro donde se encuentra la Ermita del Santo. Se hacía como ofrenda y como regalo para los más necesitados.

SAN ANTÓN

Recogiendo naranjas en el cerro

Hoguera en la plaza

> Nuestras fiestas

SAN MARCOS

El 25 de abril, se celebra el día de San Marcos. Es una de las fiestas más queridas, junto a las Fiestas Patronales. Es típico la elaboración de rosquillas. Antiguamente, unos días antes de la celebración, las mujeres iban a los hornos para hacer las rosquillas de San Marcos. Las regalaban como pago de las promesas que le habían hecho al Santo durante el año, después de haber sido bendecidas. En la actualidad ya se hace poco, o casi nada. Se ha sustituido por la costumbre de encargarlas en la panadería. También el Ayuntamiento suele repartir, a cada familia, una rosca. La otra forma de pagar las promesas es la de tirar cohetes. Estos los tiran los hombres, durante toda la procesión. Bien por cuenta propia o por encargo. Hasta principios de los años 90, estos eran lanzados a lo largo de la procesión, resultando bastante peligroso; ya que cada uno los tiraba donde les parecía y como le parecía. En la actualidad, para evitar el peligro, se habilita el campo de fútbol que se encuentra a la salida del pueblo.

Procesión de San Marcos

FIESTAS DE OCTUBRE

Se celebra en octubre. Son las fiestas grandes. Lo más llamativo de ellas son sus encierros, declarados de Interés Turístico por la Junta de Andalucía en la orden del 14 de marzo del 2008. Estos encierros consiste en traer los novillos desde Lugros (antes desde el Camarate), a través del monte. Cuando se llega a las Eras se anuncia el encierro con un chupinazo y se corren hasta llevarlos a la plaza, subiendo por la Calle del Río. Una vez en la plaza, se van sacando de uno a uno para mostrarlos. Por las tardes son las corridas de toros. Al final de la corrida se deja una vaquilla para que los espectadores jueguen con ella. La plaza actual consta de un armazón de hierro, diseñado para poner y quitar con facilidad. Sobre esta estructura se colocan los palos y también, según las zonas, unas baldas para que las personas se puedan sentar. También se añadió una grada más por el lado del Cimiento. El espacio que queda para las corridas ha disminuido pero se ha ganado en seguridad y aforo

PROCESIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SANTÍSIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA

En 2 días de las fiestas se celebran misas en honor a la Virgen del Rosario y al Cristo de la Misericordia y se sacan en Procesión