Presentación la cerámica canaria

38
LA CERÁMICA CANARIA

Transcript of Presentación la cerámica canaria

Page 2: Presentación la cerámica canaria

El pensamiento también tiene autor

RESPÉTALO

Si realizas alguna copia de esta presentación, cítalo:

Museo Arqueológico de Tenerife

(Organismo Autónomo de Museos y Centros. Cabildo de Tenerife)

GRACIAS

Page 3: Presentación la cerámica canaria

“Tenían mujeres… para hacer loça de que usaban que eran tallas como tinajuelas para agua. Hacíanlas a mano i almagrábanlas i estando enjutas las bruñían con piedras lisas i tomaban lustre muy bueno i durable. Hacíanlos grandes i pequeños tasas i platos, todo muy tosco i mal pulido; a las ollas para el fuego i cazolones no daban almagra, después desto hacían un […] en la tierra onde ponían la losa i cubrían con tierra, i ensima hacian lumbre por un día u el tiempo necesario para coçer su losa, y servía mui bien…”.

A. Sedeño, s. XVI

Page 4: Presentación la cerámica canaria

“Usaban de ollas y cazuelas en que hacían sus comidas, hechas de barro que llamaban gánigos, cocidas al sol.”

J. Abreu Galindo, 1602

Page 5: Presentación la cerámica canaria

Introducción

I. Preparación

Recogida del barro

La arcilla

II. Elaboración

Decoración

Tratamientos

Utensilios

La cocción

Molido, cernido y sobado

V. Los usos

LA CERÁMICA CANARIA

VII. Glosario

Desgrasantes y pastas

Modelado

Apéndices

Tenerife

La Palma

La Gomera y El Hierro

Lanzarote y Fuerteventura

Gran Canaria

III. La producción

IV. Las formas

VI. La cerámica tradicional

VIII. Bibliografía

Los Museos del Cabildo

Page 6: Presentación la cerámica canaria

En 1990 el Cabildo de Tenerife crea el Organismo Autónomo de Museos y Centros con el fin de estudiar, catalogar, proteger y conservar el patrimonio cultural y natural de la isla y, por extensión, del área macaronésica y otras áreas geográficas de interés, así como la difusión y promoción de la cultura, la ciencia y la educación.

El O.A.M.C. está integrado por:

Museo de la Naturaleza y el Hombre(Museo Arqueológico de Tenerife, Museo de Ciencias Naturales e Instituto Canario de Bioantropología)

Museo de Historia de Tenerife

Museo de la Ciencia y el Cosmos

Museo de Antropología de Tenerife

Centro de Documentación de Canarias y América

Centro de Fotografía “Isla de Tenerife”

Instituto Óscar Domínguez de Arte y Cultura Contemporánea

[Los Museos del Cabildo]

Menú

Page 7: Presentación la cerámica canaria

Fue fundado en 1958 por L. Diego Cuscoy con fondos procedentes de otros museos y colecciones. Desde la década de los 80 inicia una profunda remodelación con la incorporación de personal científico y la ampliación de sus fondos museísticos.

Cuenta con una colección excepcional compuesta por restos humanos esqueléticos y momificados.

Participa de forma activa en la política patrimonial del Cabildo de Tenerife colaborando en la realización de cartas arqueológicas y campañas de excavaciones arqueológicas en distintas zonas de la isla.

[El Museo Arqueológico de Tenerife]

Menú

Page 8: Presentación la cerámica canaria

El Museo de la Naturaleza y el Hombre cuenta con un Departamento de Didáctica que tiene como objetivo servir como elemento motivador y de apoyo en el aprendizaje, fomentando el conocimiento y respeto de nuestro patrimonio natural y cultural.

[La Didáctica en el MNH]

Menú

El Departamento, bajo la supervisión del equipo técnico e investigador de cada museo, difunde los contenidos mostrados en las salas expositivas a través de diferentes recursos didácticos: documentación, materiales de préstamo, presentaciones interactivas, talleres, jornadas, cursos, charlas, visitas guiadas, encuentros previos con el profesorado...

Page 9: Presentación la cerámica canaria

[Introducción]

La cerámica es una de las tradiciones más perdurables en la cultura de los pueblos. Así, el proceso de aprendizaje se transmite, generación tras generación,

hasta llegar hasta nuestros días.

Entre los primeros canarios, según las fuentes escritas, la alfarería era oficio de mujeres.

Menú

Page 10: Presentación la cerámica canaria

[I. Preparación: La arcilla]

Plasticidad

Combinada con agua, la arcilla forma una masa moldeable.

Contracción

El contacto con el aire y la cocción posterior producen la disminución de tamaño de la masa y la dureza final de la pieza.

Composición

Químicamente, la arcilla pura es un silicato de aluminio hidratado: Si Al H2 O

Las arcillas canarias proceden de suelos volcánicos por lo que son muy ricas en hierro y pobres en sílice. Poseen una excesiva plasticidad y alto índice de contracción. Por ello deben ser “suavizadas” con otras

tierras para permitir su modelado y cocción sin peligro de agrietarse.

Menú

Page 11: Presentación la cerámica canaria

[I. Preparación: Recogida del barro]

La arcilla, en estado puro, no es apta para elaborar cerámica. Previa a su combinación con el agua, se suele mezclar con otras tierras y desgrasantes para darle mayor

consistencia.

El barrero

Arcilla

Arena volcánica

Menú

Page 12: Presentación la cerámica canaria

[I. Preparación: Molido, cernido y sobado]

Las tierras seleccionadas se secan, mezclan y muelen. Después se procede al cribado o cernido para limpiar la tierra de impurezas orgánicas y quitar los granos más

groseros. Luego se mezcla con agua, y tras un largo sobado que da uniformidad a la masa, la mezcla se deja reposar unos días:

Molido Cernido Sobado

Menú

Page 13: Presentación la cerámica canaria

[I. Preparación: Desgrasantes y pastas]

Son elementos imprescindibles para la masa, y si no aparecen de forma natural, hay que añadirlos -en cantidad limitada-, porque:

• Disminuyen la excesiva plasticidad del barro.

• Dan cohesión y resistencia al reducir la contracción de las piezas durante la cocción.

Dependiendo de su grosor, las “pastas” resultantes se clasifican en:

Pastas cuidadas desgrasantes finos Pastas semicuidadas desgrasantes medios Pastas toscas desgrasantes gruesos

Menú

Son elementos imprescindibles para la masa, y si no aparecen de forma natural, hay que añadirlos -en cantidad limitada-, porque:

• Disminuyen la excesiva plasticidad del barro.

• Dan cohesión y resistencia al reducir la contracción de las piezas durante la cocción.

Dependiendo de su grosor, las “pastas” resultantes se clasifican en:

Pastas cuidadas desgrasantes finos Pastas semicuidadas desgrasantes medios Pastas toscas desgrasantes gruesos

Page 14: Presentación la cerámica canaria

[II. Elaboración: Modelado]

El modelado convierte a la arcilla en una forma determinada y funcional: la vasija.

La técnica de modelado de la cerámica a mano -sin ayuda del torno- empleada por los primeros habitantes del archipiélago fue continuada tras la conquista de las islas y pervive, aún en nuestros días, entre el pueblo bereber del norte de África.

1. Elaboración del fondo

2. Preparación del bollo

3. Levantado de la pared

Menú

Esta técnica, el urdido, consiste en ir levantando la pared de la vasija con sucesivos cilindros o cordones (bollos o churros) de barro sobre un fondo plano y circular:

Page 15: Presentación la cerámica canaria

[II. Elaboración: Utensilios]

Callao

Punzón

Menú

Son sencillos callaos de mar para el alisado, o espátulas, punzones de hueso, y trozos de madera para el acabado y la decoración.

Espátula

Palo de madera

Page 16: Presentación la cerámica canaria

[II. Elaboración: Tratamientos I]

• desbasta y empareja el exterior de la vasija.

• con el barro menos fresco, se pasa un objeto de punta roma, espátula de hueso o de madera, por toda la superficie.

Alisado interior Espatulado exterior

• elimina las irregularidades que se han formado entre las uniones de los bollos y las marcas de los dedos en el interior.

• se aplica, con el barro fresco y tras levantar la pieza, un callao humedecido por toda la superficie.

Los tratamientos proporcionan a la pieza su forma y aspecto definitivos:

Alisado: Espatulado:

Menú

Page 17: Presentación la cerámica canaria

[II. Elaboración: Tratamientos II]

• se obtiene mediante un pulido muy intenso de la superficie.

• la aplicación del almagre convierte en impermeable la superficie de la vasija.

Almagrado: Bruñido:

Menú

Algunos tratamientos tienen un notable efecto decorativo.

Page 18: Presentación la cerámica canaria

[II. Elaboración: Apéndices I]

Por último se añaden los apéndices. Sus formas son variadas y están colocados junto al borde. Se pueden pegar o embutir, haciendo previamente, en este último caso, un agujero en la pared en donde queda insertado el apéndice.

Pegado del apéndice Embutido del apéndice

Menú

Page 19: Presentación la cerámica canaria

[II. Elaboración: Apéndices II]

Los apéndices pueden ser muy variados. Así, podemos encontrarnos pitorros, vertederos, apéndices macizos, asas de cinta, mamelones...

Macizo

Mamelón

Menú

Asa de cinta

Vertedero

Pitorro

Pico vertedero

Page 20: Presentación la cerámica canaria

[II. Elaboración: Decoración I]

La decoración reafirma el elemento distintivo y creativo en el proceso de elaboración de la cerámica.

Se realiza cuando la pasta está aún fresca, antes de su cocción, puesto que en este momento la plasticidad del barro permite la impronta de variados motivos decorativos realizados con las manos -dedos o uñas-, palos de madera, punzones de hueso u otros instrumentos.

Menú

Page 21: Presentación la cerámica canaria

[II. Elaboración: Decoración II]

La cerámica indígena canaria presenta gran variedad de técnicas decorativas.

En la pasta se emplea la incisión, la acanaladura y la impresión. Sobre la pasta, en algunas islas se emplea la pintura -roja, negra y blanca- dibujando diversos motivos geométricos.

Decoración incisa Decoración acanalada

Decoración impresa (puntillado)

Menú

Decoración pintada

Page 22: Presentación la cerámica canaria

[II. Elaboración: La cocción]

Después de secarse, la cerámica se somete al proceso final de cocción para adquirir la definitiva dureza y perdurabilidad.

El sistema de cocción empleado por los indígenas es al aire libre, horno hoguera u

horno hornera, conocido aún en el norte de África.

La temperatura obtenida con este sistema no es muy elevada, entre 650º C y 900º C, dando lugar a la fragilidad y porosidad características de la cerámica del Archipiélago.

Cocción en el horno hoguera

Menú

Page 23: Presentación la cerámica canaria

[III. La producción]

La producción cerámica en las islas responde a las necesidades familiares. En algunas piezas observamos huellas de reparación o laña, lo que implica una producción no industrial y la amortización de las piezas hasta su inutilización.

La gran variedad de formas cerámicas –dentro de un mismo esquema- nos habla de un proceso de aprendizaje continuado en el tiempo en el seno de la familia, en el que la decoración, posiblemente, fue utilizada como seña de identidad, tal y como caracteriza a la cerámica tradicional en el Archipiélago.

Vasija lañada (Tenerife)

Menú

Page 24: Presentación la cerámica canaria

[IV. Las formas]

Gran Canaria

Tenerife

Menú

En los yacimientos arqueológicos del Archipiélago se han encontrado formas cerámicas muy variadas.

En función de sus características generales, podemos distinguir la cerámica de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura, y Gran Canaria.

Fuerteventura

Page 25: Presentación la cerámica canaria

Ánfora

[IV. Las formas: Tenerife]

Las vasijas, por lo general, de formas cónicas y semiesféricas, se acompañan de una rica variedad de apéndices.

Las ánforas, formas de gran tamaño de origen púnico empleadas para el transporte de conservas de pescado, vino y aceite, eran bien conocidas por los guanches, encontrándose por toda la isla.

Existen otras piezas, de carácter votivo, que por su pequeño tamaño reciben el nombre de microcerámicas.

Las decoraciones son sencillas, con motivos incisos, impresos o acanalados, y suelen estar en el borde.

Menú

Vasija semiesférica

MicrocerámicaVasija ovoide

Page 26: Presentación la cerámica canaria

[IV. Las formas: La Palma]

La Palma presenta una clara evolución en su cerámica.

Las primeras producciones, en muchos casos con carenas, dan paso a las formas semiesféricas decoradas con gran complejidad y belleza.

Uno de los tipos cerámicos más característicos de la isla es el fonil.

Vasija semiesférica Fonil

Menú

Page 27: Presentación la cerámica canaria

[IV. Las formas: La Gomera y El Hierro]

En las islas de La Gomera y El Hierro la cerámica indígena aparece en los yacimientos arqueológicos de forma escasa y muy fragmentada, consecuencia del uso de pastas de mala calidad.

Predominan las formas sencillas, de tamaño medio y pequeño.

Vasija semiesférica(La Gomera)

Menú

Page 28: Presentación la cerámica canaria

[IV. Las formas: Lanzarote y Fuerteventura]

En la producción cerámica de las islas más orientales se pueden establecer dos grandes grupos: grandes piezas para el almacenaje, y piezas de tamaño medio para la cocina, entre las que destacan los característicos tofios de amplio vertedero y fondo plano utilizados para el ordeño. Ambos tipos presentan una gran variedad de incisiones y acanaladuras.

Los apéndices no son frecuentes.

Tofio(Fuerteventura)

Vasija ovoide(Fuerteventura)

Menú

Page 29: Presentación la cerámica canaria

[IV. Las formas: Gran Canaria]

La cerámica indígena de Gran Canaria es la que presenta mayor diversidad y riqueza de formas, tratamientos y motivos decorativos del Archipiélago. Sus pastas son cuidadas.

Abundan los fondos planos y las formas complejas. La riqueza decorativa se manifiesta en el uso de almagre y pintura roja, blanca o negra que dibuja motivos geométricos por toda la superficie de la vasija.

Vasija con doble pitorro y decoración de triángulos en

rojo

Vasija con pintura roja y negra

Menú

Vasija con tapa y asas de suspensión

Page 30: Presentación la cerámica canaria

[V. Los usos I]

Es evidente la dificultad de reconocer una funcionalidad doméstica concreta de cada una de las formas cerámicas realizadas por una sociedad que ya no pervive. Sin embargo, teniendo en cuenta lo que nos dicen las fuentes documentales sobre los hábitos alimenticios de los primeros pobladores de las islas, podemos inferir los siguientes usos cerámicos en función del proceso de transformación de los alimentos:

Los recipientes adecuados para la mezcla de distintos alimentos son los semiesféricos, y posiblemente los ovoides.

Menú

El tostado de cereales podría realizarse en vasijas de escasa profundidad y amplia base.

Page 31: Presentación la cerámica canaria

[V. Los usos II]

Las vasijas con apéndices vertedero pueden haberse adaptado bien a la actividad ganadera como utensilios apropiados para el ordeño de las cabras y el vertido de diferentes líquidos.

Ánforas y recipientes de tamaño medio y grande pudieron haber servido para contener y almacenar diferentes productos, si bien la permeabilidad de las pastas no permitiría el almacenamiento de líquidos a largo plazo.

Ciertas formas pequeñas pudieron haber servido como lámparas.

Menú

Las cuentas de barro han sido identificadas tradicionalmente como elementos de adorno, recibiendo el nombre de cuentas de collar. La confirmación arqueológica procede de una cueva funeraria de Tacoronte en donde aparecieron dispuestas sobre el pecho de un individuo.

Page 32: Presentación la cerámica canaria

[VI. La cerámica tradicional I]

Los procedimientos de elaboración de la cerámica indígena y de la tradicional, de la que es heredera, son similares, si bien los antiguos elementos decorativos, asas y formas han desaparecido motivados por un profundo cambio de vida, usos y costumbres.

Menú

Alfareras de La Atalaya(Gran Canaria)

Page 33: Presentación la cerámica canaria

[VI. La cerámica tradicional II]

Aunque el torno se introduce tras la conquista, en las islas se sigue modelando a mano.

Los conquistadores europeos también introducen el horno de una o dos cámaras, que permite alcanzar una temperatura muy superior a la conseguida en la etapa anterior, proporcionando una mayor resistencia a las piezas cerámicas.

Menú

Alfar de La Atalaya(Gran Canaria)

Page 34: Presentación la cerámica canaria

[VI. La cerámica tradicional III]

Con la llegada de los europeos, la cerámica tradicional sustituirá las formas anteriores por otras más adecuadas a las nuevas necesidades surgidas con el cambio de vida. Aparecen entonces braseros, ollas para cocinar, bernegales y tallas para el agua, sahumerios o quemadores...

La cerámica tradicional perderá la variedad y riqueza decorativa anterior a favor de una uniformidad marcada por su utilidad. A pesar de ello, la producción de algunos centros alfareros puede distinguirse a través de la decoración de sus piezas.

Menú

Talla

Bernegal

Brasero

Sahumerio

Page 35: Presentación la cerámica canaria

[VII. Glosario I]

almagre: óxido de hierro arcilloso de color rojizo que se encuentra en vetas en las coladas lávicas. Se emplea para decorar e impermeabilizar las vasijas, para lo que previamente se tritura y se mezcla con agua o con aceite.

ánfora: recipiente de gran tamaño provisto por lo general de asas, con cuello largo, panza y el fondo acabado en punta, el tocón, que se empleaba para almacenar, conservar y transportar alimentos.

apéndice: elemento que se añade a las paredes de la vasija con una funcionalidad concreta: asas, mangos, pitorros, mamelones o vertederos son apéndices que suelen tener las cerámicas canarias.

barrero: lugar a donde se va a recoger el barro con el que se va a fabricar la cerámica.

bollo: cilindro que se fabrica con arcilla y que se coloca, uno sobre otro, para ir levantando las paredes de la vasija. También se le llama churro.

carena: cambio brusco y notable de dirección en la curva del perfil de una vasija.

churro: cilindro que se fabrica con arcilla y que se coloca, uno sobre otro, para ir levantando las paredes de la vasija. También se le llama bollo.

desgrasante: arena que se mezcla con el barro para dar cohesión a la pasta y evitar que se agriete en la cocción.

engobe: capa de arcilla fina y fluida que se aplica a los objetos de barro antes de cocerlos, para conseguir una superficie lisa, brillante e impermeable.

Menú

Page 36: Presentación la cerámica canaria

[VII. Glosario II]

fonil: embudo.

gánigo: recipiente cerámico que tiene su origen en la cerámica guanche aunque se ha seguido fabricando en la alfarería tradicional.

guanche: habitante de Tenerife antes de la conquista europea del siglo XV. Por extensión, el término también designa a todos los aborígenes del Archipiélago.

mamelón: apéndice de forma cónica que tienen las vasijas generalmente como decoración.

microcerámica: piezas de pequeño tamaño, inferiores a 7 cm., propias de la cerámica prehispánica de Tenerife.

molido o majado: trituración del barro para prepararlo.

tofio: recipiente de forma generalmente semiesférica con amplio vertedero propio de Lanzarote y Fuerteventura.

torno: instrumento mecánico con una plataforma que gira sobre un eje central sobre la que el alfarero modela o tornea la arcilla.

tratamiento: conjunto de procesos que proporcionan a la pieza su forma y aspectos definitivos.

urdido: procedimiento por el que se fabrica la cerámica superponiendo cilindros de arcilla, utilizando únicamente las manos y utensilios sencillos.

Menú

Page 37: Presentación la cerámica canaria

[VIII. Bibliografía I]

AFONSO GARCÍA, M.: 1983. Greda. Manual de alfarería popular canaria. Temas Canarios, 7. Centro de la Cultura Popular. Santa Cruz de Tenerife.

ARCO AGUILAR, Mª C., R. González, Mª. C. Rosario, M. del Arco: 1999. Los guanches desde la arqueología. Organismo Autónomo de Museos y Centros, Cabildo de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.

ARNAY DE LA ROSA, M., E. González, C. González, J. A. Jorge: 1983. Ánforas prehispánicas de Tenerife. Anuario de Estudios Atlánticos, 29: 599-634.

ARNAY DE LA ROSA, M., E. González: 1984. Vasos cerámicos aborígenes de Tenerife; estudio de sus apéndices. Tabona, V. Secretariado de publicaciones de la Universidad de La Laguna: 17-46

1984. Vasos cerámicos prehispánicos de Tenerife: un análisis estadístico. Anuario de Estudios Atlánticos, 30: 79-107.

1985-1987. La cerámica decorada prehispánica de Tenerife. Tabona, VI. Secretariado de publicaciones de la Universidad de La Laguna: 241-277.

DIEGO CUSCOY, L.: 1968. Los guanches. Vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife. Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, 7. Santa Cruz de Tenerife.

1971. Gánigo. Estudio de la cerámica de Tenerife. Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, 8. Servicio de Investigaciones arqueológicas del Cabildo Insular de Tenerife.

Menú

Page 38: Presentación la cerámica canaria

[VIII. Bibliografía II]

GONZÁLEZ ANTÓN, R.: 1971-72. La cerámica prehispánica de la isla de Tenerife. Revista de Historia Canaria, XXXIV, nº 169: 78-80. La Laguna.

GONZÁLEZ ANTÓN, R.: 1987. La alfarería popular en Canarias. Aula de Cultura de Tenerife. Cabildo Insular de Tenerife.

GONZÁLEZ ANTÓN, R., Mª. C. Rosario, M. del Arco: 1998. Catálogo de la colección Hermógenes Afonso (Hupalupa). Gobierno de Canarias. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Dirección General de Patrimonio Histórico: 19-35.

GONZÁLEZ ANTÓN, R., Tejera, A.: 1981. Los aborígenes canarios. Serv. Publicaciones Univ. La Laguna, Santa Cruz de Tenerife.

GONZÁLEZ ANTÓN, R.: 2004. Los influjos púnicos gaditanos en las Islas Canarias a través de hallazgos relacionados con actividades pesqueras. XVI Encuentros de Historia y Arqueología: 13-37. Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur. Córdoba.

MUÑOZ VICENTE, A.: 2003. Ánforas gaditanas de época bárcida para el transporte de salazones. Sus influencias en modelos de las Islas Canarias. Eres, 11: 41-60. Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.

SEMPERE, E.: 1982. Rutas a los alfares. España y Portugal. Barcelona.

Menú