Presentación Jaling

9
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ Carrera: Lic. En Gastronomía Generación: Francia Grado: 4° Cuatrimestre Materia: Cocina Veracruzana Trabajo: Recetario Chef: Berenice Zamora Romero Alumno: Jaling Ernesto Lara Vargas Fecha de entrega: 25 de abril de 2015

description

cocina veracruzana

Transcript of Presentación Jaling

  • UNIVERSIDAD POPULAR AUTNOMA DE VERACRUZ

    Carrera: Lic. En Gastronoma

    Generacin: Francia

    Grado: 4 Cuatrimestre

    Materia: Cocina Veracruzana

    Trabajo: Recetario

    Chef: Berenice Zamora Romero

    Alumno: Jaling Ernesto Lara Vargas

    Fecha de entrega: 25 de abril de 2015

  • HISTORIA DE LA COCINA VERACRUZANA

    Con su dominio del Golfo de Mxico, Veracruz fue si no la primera, si la regin de ms

    profundo e intenso contacto entre los primeros espaoles y los antiguos mexicanos, se

    convirti pues en una zona privilegiada para el mestizaje fsico y cultural. Cabe

    destacar que las antiguas culturas huastecas, tolteca u olmeca florecieron desde

    mucho antes, con vigor y personalidad poderosa, a lo largo de los territorios que

    conforman la entidad actual.

    Maz, frijol y chile, la triloga alimenticia mesoamericana, fueron tambin la base de la

    comida indgena local, slo que es preciso mencionar que la calidad y variedad de estos

    tres alimentos adquiere, en el caso veracruzano un valor excepcional. En efecto, el

    frijol negro y la alubia blanca en los dos extremos visuales, invadieron prcticamente

    las mesas populares de Amrica y Europa, curioso resulta helecho de que el negro

    frijol sent sus reales aqu y la alubia blanca entre espaoles y franceses; ignorantes

    de su origen mexicano, los europeos la incorporaron a sus platillos regionales tpicos.

    Del maz vale hacer un comentario adicional a propsito de Veracruz, la lista de

    tamales que se ofrece en este recetario es francamente extensa, apetecible y original,

    por ello resulta apropiado citar aqu el viejo poema popular: Quiero que me haga un

    tamal y que le sirva de orgullo, con sus granitos de sal y sus hojitas de acuyo. No le

    hace que cueste un real, noms que est como el suyo. A ms de la picarda local, el

    acento de este poemita culinario est probablemente en la nota del orgullo, lo que

    resulta ad-hoc para la cocina. En efecto se trata de una cocina mestiza, con

    personalidad, en fin con orgullo local, con plena conciencia de s misma y de sus

    bondades. Lo espaol, lo europeo, se amalgama con perfeccin no slo por las nuevas

    protenas, sino en particular por las tcnicas culinarias.

  • El uso generoso del aceite, por ejemplo sea de origen animal, como la manteca de

    cerdo, o vegetal, como el de oliva, da lugar a novsimas formas de coccin de

    preparacin o transformacin de los alimentos. Se pasa de lo crudo a lo cocido a

    travs de ingredientes y tcnicas nuevas. Otro aspecto que ms all de las

    nacionalidades, tambin le da una identidad cultural singular a la cocina veracruzana,

    es su raz geogrfica.

    El trpico, el mar, los costeo por un lado y la sobriedad de lo serrano por otro, crean

    opciones importantes, los climas y microclimas a su vez, multiplican el nmero de

    especies vegetales y animales que se llevan a la mesa. La biografa del estado como si

    fuera poco, le ha dado un carcter personalsimo a la cocina veracruzana, da tal modo

    despus del violento impacto, invasin, encuentro o lo que se prefiera, de la conquista

    espaola, el comercio ultramarino trajo al puerto de Veracruz y sus jarochos

    alrededores, todo tipo de ingredientes, costumbres, noticias y gustos culinarios. Un

    ejemplo colonial de esto que es fundamental, es la negritud.

    La cultura africana entr por medio de la esclavitud, en estas costas y se integr al

    mestizaje original del indio y el espaol. La aportacin de esa cultura continental fue

    decisiva en aspectos tan variados como, por ejemplo, la msica, la raza y la comida

    veracruzana. Los costeos morenos de hoy son testimonio vivo de esa rica aportacin.

    Alcanzada la Independencia las puertas de Veracruz y sus puertos, hasta entonces

    asediados por los piratas ingleses, pero controlados por el monopolio espaol, se

    abrieron al comercio legal con Inglaterra y otros pases. Los afanes imperialistas y

    expansionistas de esa nacin y de Espaa, Estados Unidos de Norteamrica y Francia,

    en particular, dejaron tambin su huella culinaria. Qu mejor ejemplo de ello que la

    Guerra de los Pasteles, con sede en el puerto de Veracruz? Las varias veces heroica

    ciudad lo fue, no slo por rechazar al enemigo extranjero, sino por mantener a base de

    integrar su idiosincrasia.

  • Su cocina es slo una muestra ms de esta inteligente heroicidad, como en las mejores

    tradiciones culinarias mundiales, la cocina de Veracruz supo incorporara lo ajeno sin

    perder lo propio. Esto es al sumar la nueva experiencia se enriqueci y acentu,

    subray su personalidad. Paradigma culinario de estas aseveraciones es el pescado

    (de preferencia el huachinango o robalo locales) a la veracruzana, con su blanqusima

    carne, aceite de oliva, alcaparras, chiles gueros y dems especias, platillo sabio sobre

    la base de la integracin del mestizaje. Jurez y Carranza para no citar sino dos

    ejemplos conocidos separados por ms de cincuenta aos, hicieron de Veracruz la

    sede de los poderes de la nacin en circunstancias difciles.

    El puerto fue entonces la capital de la repblica y su tradicional hospitalidad se

    engalan en tales ocasiones con los rasgos de lo patritico, pero Veracruz no slo es

    el puerto o su capital Jalapa, o ciudades como Alvarado, Orizaba y Crdoba; por no

    apuntar ms que algunos ejemplos, sino que hay en la entidad mltiples regiones con

    su clima, gente y tradiciones propias y ellas, son piezas importantes de un todo cultural

    rico y variado.

    El recetario que se integr en Veracruz con platillos y aportaciones de la cocina local,

    consta de cinco secciones. En la de Antojitos el panorama est denominado por las

    diferentes variedades de tamales. Con todo no faltan elementos exticos que parecen

    propios de un libro de biologa, ms que de unos de cocina. Las sabrossimas hormigas

    chicatanas lo testimonian.

    En el segundo apartado que corresponde a los reconfortantes Sopas, Caldos y Cocidos

    el pescado y los mariscos hacen su aparicin de manera vigorosa y pertinente. Dan

    paso as a la tercera seccin totalmente dedicada a los Mariscos y Pescados, este

    apartado como es de suponerse resulta particularmente atractivo y la documentacin

    que lo acompaa garantiza ptimas experiencias alimenticias. Aves y Carnes con

    entidad propia y de reminiscencia europea es ms de algn caso, integran el cuarto

  • captulo, se presentan acompaadas de ricas verduras y preparadas con aromticas

    hierbas y apetitosos chiles locales.

    Para terminar el recetario de Panes, Postres y Dulces ofrece finas muestras de un

    arte culinario al que se incorporan lo mismo las exuberantes frutas tropicales que los

    recatados y almibarados postres de leche y nueces. La vainilla es un ingrediente hoy

    comercial que merece especial atencin, ya que aparte de ser originario de Mxico es

    un producto que se cultiva con particular cuidado y xito en tierras veracruzanas.

    Su influencia en Europa ha sido tan grande como la del caf rabe o el chocolate de

    Amrica. Si bien su abundante uso ms industrial que domstico o social; parece

    haberle quitado la elegancia y la fama que nadie discute al caf y al chocolate. Hablar

    de caf es tambin hablar de Veracruz en la entidad se cultivan algunas de las mejores

    variedades de caf de altura, Coatepec es una muestra; y tambin son cafetaleras, por

    ejemplo las zonas de Misantla y Tlapacoyan.

    Pero la costumbre de beber el caf en familia o con amigos, a todas horas es un suave

    sello particular de los veracruzanos todos.

  • INTRODUCCIN

    Desde la Huasteca, pasando por Totonacapan hasta llegar a la regin Olmeca, Veracruz

    invita a saborear los ingredientes que dan vida a una de las gastronomas ms

    completas de la Repblica Mexicana.

    La entidad, anclada a las orillas del Golfo de Mxico donde Hernn Cortes fundo la Real

    Villa Rica de la Santa Vera Cruz en 1519, comenz el contacto directo con los espaoles

    y dio por resultado una zona tpicamente mercada por el mestizaje y el encuentro,

    adems, con la cultura africana.

    Tras la Independencia, Veracruz inicio el comercio con varios pases europeos al

    tiempo que Mxico pasaba por momentos polticos difciles, sus habitantes adoptaron

    costumbres culinarias extranjeras sin perder sus propias races.

    La Gastronoma Veracruzana puede clasificarse en Diez regiones:

    HUASTECA ALTA: Cuenta con esplendidos paisajes, lagunas y ros, bellezas naturales

    que la hacen prdiga en actividades como la pesca, ganadera y agricultura mismas

    que sirvieron de inspiracin para crear el huapango y son huasteco con violn, quinta,

    jarana y arpa.

    HUASTECA BAJA: Es demasiado atractiva por sus numerosos recursos naturales que

    favorecen la explotacin petrolera, adems de extraccin de gas natural y generacin

    de energa elctrica.

    TOTONACA: Reconocida por su gran produccin de vainilla, al igual que el ritual de los

    voladores de Papantla y la zona arqueolgica del Tajn, que fue uno de los centros

    polticos y religiosos ms bellos de Mesoamrica.

  • NAUTLA: Conocida por sus amplias llanuras, numerosas barras y esteros, de todas las

    regiones es la ideal para practicar actividades acuticas, mismas que pueden

    disfrutarse con su pasado Totonaca.

    CAPITAL: La regin se destaca por ofrecer numerosas posibilidades de realizar

    ecoturismo como rappel, tirolesa, descenso en ros y ciclismo, en zonas como el Cofre

    de Perote o entrar en contacto con antiguas Culturas de Mesoamrica e historia

    colonial.

    MONTAAS: Una de la Regiones Centrales del Estado de Veracruz con una riqueza

    natural, cultural y de una gran diversidad de flora y fauna que la hacen nica en toda la

    Repblica Mexicana.

    SOTAVENTO: Conocida tambin como "jarocha", el son jarocho es la principal

    manifestacin de la fiesta veracruzana cuyo origen se dice, es una mezcla de aires

    espaoles influenciados por ritmos africanos ya que quienes lo practicaban eran

    mulatos, marineros y las personas de los pueblos que convivan con ellos.

    PAPALOAPAN: La llamada Perla del Papaloapan se distingue entre muchas otras cosas

    por la belleza de su arquitectura basada en portales de tipo clsico que son

    resguardados por columnas y arcos. Una vez al ao, se convierte en una verbena

    popular durante las fiestas en honor a la Virgen de La Candelaria.

    TUXTLAS: Famosa por sus rituales mgicos y curanderos. Su nombre proviene del

    nhuatl toxtli que significa "conejo" o "tierra de conejos". Se cultivaba el tabaco desde

    tiempos prehispnicos y cobr auge durante el Porfiriato, en manos de hacendados

    espaoles y alemanes.

  • OLMECAS: La religin mitolgica del pueblo olmeca de Mesoamrica influy

    significativamente en el desarrollo social y la visin del mundo. Los olmecas fue una

    civilizacin antigua precolombina que habit en las tierras bajas del centro-sur de

    Mxico, durante el periodo Preclsico Medio mesoamericano, aproximadamente en el

    estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec.

  • NDICE

    Pag.

    Gorditas de frijoles con aguacate oloroso..1

    Gorditas con tinta de calamar y chile guajillo.2

    Empanadas de camarn entomatado.3

    Chalupas de papa y longaniza4

    Pescado a la veracruzana6

    Filete de pescado relleno..8

    Chilpachole de jaiba y camarn.10

    Ceviche de camarn.12

    Cazuela de mariscos14

    Chiles rellenos de pollo, camarn y queso..16

    Toritos y licores..18

    Coctel de camarn..20

    Michelada.22

    Barbacoa de cazuela.24

    Palanqueta.26

    Dulce de pepita..28

    Jamoncillo..30

    Torta de mariscos32

    Terminologa culinaria..34