Presentación globalización colombia final

23
GLOBALIZACIÓN Y COMPETIVIDAD COLOMBIA GLADYS AMPARO CÁRDENAS FRIAS ALFREDO COVALEDA VÉLEZ CARLOS ARTURO ROZO VILLANUEVA ANA TOMASA VALENCIA CUESTA UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE CONTEXTO SOCIOECONÓMICO y POLÍTICO LATINOAMERICANO 23 02 2015

Transcript of Presentación globalización colombia final

GLOBALIZACIÓN Y

COMPETIVIDAD

COLOMBIA

GLADYS AMPARO CÁRDENAS FRIAS

ALFREDO COVALEDA VÉLEZ

CARLOS ARTURO ROZO VILLANUEVA

ANA TOMASA VALENCIA CUESTA

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO y POLÍTICO LATINOAMERICANO

23 02 2015

¿QUÉ ES GLOBALIZACIÓN?

Imagen disponible en: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR_krm5Yrhm2gh4SSsLAZJQYA1uu0jhno9n6ywmmVUkcsXFOVftzg

¿QUÉ ES GLOBALIZACIÓN?

La globalización puede ser entendida como el proceso económico,

político y social que tiene como aspecto central la relación de

interdependencia (básicamente económica, aunque también

sociocultural) entre unos territorios y otros (Juan Guillermo Saldarriaga

Ríos).

Según Morín (1982) puede decirse que cuando se habla de

globalización es pertinente utilizar un término que la contiene:

mundialización, lo que significa que hoy más que nunca, los grupos y las

personas se relacionan directamente a través de las fronteras sin la

intervención del Estado.

¿QUÉ ES COMPETITIVIDAD?

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTGuyVwpGvTrdAlaQpxXfeUzh_Rql3MKXdorR4hVwVnj2cByKMZ

COMPETITIVIDAD

La competitividad hace

referencia directa a la

capacidad de las empresas de

penetrar en nuevos mercados,

colonizar espacios y mantenerse

en ellos desplazando a otras

empresas..

APROVECHA VENTAJAS

COMPARATIVAS

HEREDADAS

COMPETITIVIDAD

SISTÉMICA

VENTAJAS COMPETITIVAS

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

META

NIVELES MACRO

MESO

MICRO

NIVEL MACRO:

Política presupuestaria

Política monetaria

Política fiscal

Política de competencia

Política cambiaria

Política comercial

COMPETITIVIDAD REALIZADA A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN

NIVEL META:

Factores socioculturales

Escala de valores

Patrones básicos de organización política, jurídica y económica

Capacidad estratégica y política

NIVEL MESO

Política de infraestructura física

Política educacional

Política tecnológica

Política de infraestructura industrial

Política ambiental

Política regional

Política selectiva de importación

Política impulsora de exportaciónNIVEL MICRO

Capacidad de gestión

Estrategias empresariales

Gestión de la innovación

Mejores prácticas en el ciclo completo de producción (desarrollo, producción y comercialización)

Integración en redes de cooperación tecnológicas

Logística empresarial

Interacción de proveedores y productores

REGIÓN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA

Imagen disponible Bogotá . Gov.co

REGIÓN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA

FUENTE: PLAN REGIONA DE COMPETITIVIDAD. BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA. 2010 - 2019

TOMADO DE : UAESP. INFORME DE GESTIÓN 2014

En materia agrícola y agroindustrial los

sectores estratégicos identificados para

la región Bogotá-Cundinamarca son:

• Hortalizas

• Flores tropicales y follajes

• Tubérculos

• Alimentos procesados

• Frutas

• Derivados lácteos

REGIÓN ANTIOQUIA- VALLE ABURRA

Imagen del colombiano. comm

Se evidencia organización social y económica de la comunidad.

Capacidad de autoregulación.

Potencializa el desarrollo local.

Estructura territorial del Pacifico – Antioquia

Contemplado en Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018

Aprovechamiento sostenible del mercado.

CONCLUSIÓN GENERAL

La competitividad no es una situación estática, sino que es un proceso dinámico

que incorpora el conjunto de la sociedad

En la nueva economía global, sólo podrán competir los territorios que aprendan,

o sea, los que son capaces de adaptarse a las transformaciones de la estructura

productiva mundial

Grandes diferencias existentes en nuestra sociedad no sólo frente al modelo de

desarrollo sino también con respecto a las posturas, los valores y las prioridades

dentro del contexto de la globalización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, J.(2012). Estructuración del plan de productividad y competitividad para el municipio de la Estrella 2012-2019. Disponible en:

http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1323/2/Art%C3%ADculo%20-%20PLAN%20DE%20PRODUCTIVIDAD%20Y%20COMPETITIVIDAD.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Plan de Desarrollo 2010 – 2016.

Bogotá Humana; pp. 203 – 205. Disponible en: http://www.ipes.gov.co/images/publicaciones/6-plan_de_desarrollo_distrital_2012-2016_bogota_humana.pdf

Comisión Nacional de Competitividad. Informe de competitividad 2013 2014.Bogotá. Colombia 2014. Disponible en http://www.compite.com.co/site/wp-

content/uploads/2013/11/CPC_INC2013-2014-Resumen.pdf

Comisión Regional de Competitividad. Bogotá – Cundinamarca. 2010. Plan Regional de Competitividad. Bogotá y Cundinamarca. 2010 – 2019; pp. 17.

Conpes 3527- 2008. Política Nacional de competitividad y productividad. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/sncei/politica/Documents/Conpes-

3527-23jun2008.pdf.

Comisión Tripartita (2006). Antioquia 2020: estrategia de competitividad para Medellín, el área metropolitana del Valle de Aburrá y Antioquia. Alcaldía de

Medellín, Gobernación de Antioquia, Área metropolitana del Valle de Aburrá. Cámara de Comercio de Medellín, página 10. Disponible en:

http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Nuestro%20Gobierno/Secciones/Publicaciones/Documentos/

2009/PLAN%20ESTRATEGICO%20INSTITUCIONAL%204/Antioquia%202020%20estrategia%20de%20competitividad