Presentacion final

21
“La falta de lectura en estudiantes de la UPSLP” Por: Enrique Hernández Carolina Nájera Roberto Rueda

Transcript of Presentacion final

Page 1: Presentacion final

“La falta de

lectura en

estudiantes de

la UPSLP”

Por:

Enrique Hernández

Carolina Nájera

Roberto Rueda

Page 2: Presentacion final

Introducción y Delimitación

La investigación estudia la falta de lecturaen los estudiantes de la UPSLP y permiteconocer cuáles son las causas por las queesto sucede y los problemas que provocaen el aprendizaje de los jóvenes.

•Espacio: población estudiantil de la UPSLP

• Temporalidad: semestre 2012-A (ene-may)

•Objeto: La lectura

•Sujeto: Jóvenes estudiantes

Page 3: Presentacion final

Justificación

• Conocer factores influyentes

• Motivar a los jóvenes

•Fomentar la lectura

Page 4: Presentacion final

Preguntas de

Investigación

¿Cuáles son los

factores que influyen

en la falta de lectura

de los alumnos?

¿Qué problemas

provoca la ausencia

de este habito tan

importante?

¿Existe

preocupación

por este

problema de

parte de

profesores y

padres?

¿Qué programas

de lectura han propuesto los

responsables de

la educación

nacional y local?¿Qué influencia tiene

el entorno en el que

se desarrollan los

estudiantes?

Page 5: Presentacion final

Objetivos

•General:

Analizar los factores que determinan

los malos hábitos de lectura en los

estudiantes

• Específicos:

-Recopilar información del tema

-Comparar con otras culturas

-Identificar problemas que ocasiona

Page 6: Presentacion final

Marco Teórico

• México es un país que no lee, ocupa el penúltimo lugar

mundial con un 2% de la población con hábitos permanentes

de lectura (Gutiérrez & Montes, 2004)

•La sociedad opta por dirigir su interés a otro tipo de

productos para leer donde interpretar el contenido no

necesite poseer grandes conocimientos ni habilidades

(Chávez, 2005)

•En esta época es fundamental tener un hábito lector que nos

garantice tener conocimientos frescos y así ser más eficientes

y competentes (Isarra, 2007)

Page 7: Presentacion final

Marco Teórico

• La lectura en San Luis Potosí, es un hábito poco

practicado por la población y se debe a que desde

pequeños no son acercados a la práctica de la lectura y

no se crea un gusto por la misma

(Ley de fomento para la lectura y el libro del estado y

municipios de San Luis Potosí, 2008)

•El problema principal no es la falta de programas, sino el

escaso impacto que estos han tenido en el incremento

de la población lectora en México (Cordero, 1999)

Page 8: Presentacion final

Metodología•Enfoque:Cualitativo

•Diseño:No experimental, Transversal y Correlacional-causal

•Técnicas y procedimientos:Recopilación/análisis documental, encuestas y entrevistas.

Observación.

•Muestra y estratificación:Universo: 644 alumnos de 2º semestre en ingenierías de laUPSLP

Muestra: 247 encuestas para nuestro trabajo de

investigación

Estratificación:ISTI (238 alumnos)= 92 encuestas

ITEM (90 alumnos) = 34 encuestas

ITI (135 alumnos)= 51 encuestas

ITMA(181 alumnos) =70 encuestas

Page 9: Presentacion final

Hipótesis

“Los estudiantes de la UPSLP tienden atener un bajo nivel de lectura por tresfactores:

-la carencia de hábitos de lectura

-la falta de motivación por parte depadres y profesores

-el uso de la tecnología”

V.I: nivel de lectura

V.D: hábitos, motivación y tecnología

Page 10: Presentacion final

Resultados

masculi

no

63%

femeni

no

37%

Género de la

muestra

masc

ulino

31%

feme

nino

69%

Lectura por

género

Page 11: Presentacion final

R

e

s

u

l

t

a

d

o

s

musica

32%

leer

14%

television

9%

videojuegos

8%

computa

dora

19%

salir

18%

Pasatiempos

Page 12: Presentacion final

R

e

s

u

l

t

a

d

o

s

si

75%

no

25%

Gusto por la

lectura

no

72%

si

28%

Los que

realmente leen

Page 13: Presentacion final

Resultados

es

aburrido

85%

me falta

comprensió

n

5%no me

sirve

10%

¿Por qué no gusta la lectura?

Page 14: Presentacion final

Resultados

ninguno

18%

1 o 2

47%

3 o 4

29%

5

a

10

4%

10 a

15

0% mas de 15

2%

Libros leídos al año

Page 15: Presentacion final

Resultados

menos de 10

23%

10 a 50

48%

51 a 100

15%

101 a 150

8%

mas de 150

6% Libros en casa

Page 16: Presentacion final

Resultados

lectores

67%

no

lectores

33%

Padres lectores

si se

fomenta

63%

no se

fomenta

37%

La lectura en la

UPSLP

Page 17: Presentacion final

Resultados

si

56%

no

44%

Uso voluntario del material de

la biblioteca escolar

Page 18: Presentacion final

ISTI

31%

ITI

31%

ITMA

26%

ITEM

12%

Carrera con más lectoresResultados

Page 19: Presentacion final

Conclusiones

• Factores que influyen en la falta de lectura: la tecnología

y malos métodos de promoverla

(Al 85% de los estudiantes les parece aburrido)

• La lectura es sumamente importante en la formación deuna persona; te vuelve más preparada y por lo tanto

competente, sin estos hábitos las personas están en gran

desventaja.

• Si existe preocupación de padres y maestros, sin embargono hacen mucho para cambiar la situación o no lo hacen

de la manera adecuada.

• El entorno en el que se desarrollan los estudiantes noafecta demasiado a su postura sobre la lectura

(el 60% piensa que en casa y en la escuela si se les motiva

a leer, el problema es que no lo hacen)

Page 20: Presentacion final

• Si se desarrollan constantemente programas para

fomentar la lectura, sin embargo falta más difusión.

Al terminar la investigación pudimos corroborar que nuestra

hipótesis es cierta, ya que la mayoría de los alumnos no

tienen buenos hábitos de lectura:

• El 50% lee menos de 2 libros en el año y no tienen libros en

casa.• En cierta forma si se fomenta la lectura pero no tiene un

gran impacto en los adolescentes.

• La tecnología, que debería ser un facilitador para el

aprendizaje, es un distractor ya que los jóvenes no lautilizan adecuadamente.

Conclusiones

Page 21: Presentacion final

Bibliografía

Ávila, L. (2008). El amor a la lectura, única inspiración de las asociaciones mexicanas que la fomentan:

tres conversaciones sobre un solo ideal. Biblioteca Universitaria, Vol. 11, Núm. 2, julio-

diciembre, 2008, pp. 127-135. Obtenido el día 01 Marzo de 2012 desde Redalyc

Chávez, G. (2005). La lectura masiva en México: apuntes y reflexiones sobre lo que representa esta

práctica social. Estudios sobre las culturas contemporáneas, junio, año/vol. XI, numero 021 pp.

71-84. Obtenido el día 01 Marzo de 2012 desde Redalyc

Gutiérrez, & Montes (2004). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo

universitario. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido el día 01 Marzo de 2012 desde

Redalyc

Ley de fomento para la lectura y el libro del estado y municipios de San Luis Potosí (2008, Diciembre 18)

Obtenido el día 17 de Marzo de 2012 desde www.congresoslp.gob.mx

Nava, & García. (2009). Análisis de la cultura lectora en alumnos universitarios. Revista

Educación, numero 33, pp. 41-59. Obtenido el día 01 Marzo de 2012 desde Redalyc

Peredo, & González. (2007). Los jóvenes y sus lecturas. Una temática común entre las revistas y libros que

eligen. Revista Mexicana de Investigación Educativa, abril-junio, vol. 12, núm. 33, pp. 635-655.

Obtenido el día 01 Marzo de 2012 desde Redalyc

Peredo, M. (2007). Una nueva cultura lectora en México. Fondo de Cultura Económico, abril-junio

2007, vol. 12, núm. 33, pp. 797-804. Obtenido el día 01 Marzo de 2012 desde Redalyc

Rivera, M. (2003). Estrategias de lectura para la comprensión de textos: el pensamiento reflexivo y no

lineal en alumnos de educación superior. Revista Digital UMBRAL 2000, Mayo, No. 12. Obtenido

el día 01 Marzo de 2012 desde Redalyc

Carranza, Celaya, Herrera y Carezzano (2006). Una forma de procesar la información en los textos

científicos y su influencia en la comprensión. Extraído el 12 de marzo de 2012 desde Redalyc.