Presentación final

19
Versatilidad de un ISTI INTEGRANTES: LUIS ANGEL TELLO MUÑOZ. JUAN DANIEL VELÁZQUEZ COLORADO. JOSE FRANCISCO ALVAREZ ALONSO. NUCLEO GENERAL II A59

Transcript of Presentación final

Page 1: Presentación final

Versatilidad de un ISTI

INTEGRANTES:

LUIS ANGEL TELLO MUÑOZ.

JUAN DANIEL VELÁZQUEZ

COLORADO.

JOSE FRANCISCO ALVAREZ

ALONSO.

NUCLEO GENERAL IIA59

Page 2: Presentación final

2

Introducción

Para nosotros la versatilidad de un ISTI es algo primordial ya que estaremos más y mejor orientados sobre lo que podemos hacer o a lo que nos podemos dedicar después de terminar la carrera. Es por eso que haremos esta investigación con el fin de ayudarnos a nosotros mismos, más egresados y para tener bien definido hasta donde podemos llegar.

Page 3: Presentación final

3

• La versatilidad de un ISTI es extraordinaria ya que es capaz de adaptarse a cualquier área de trabajo, siempre buscando una mayor competitividad, rapidez, seguridad y calidad en los procesos.

JUSTIFICACIÓN

Page 4: Presentación final

4

OBJETIVO GENERAL.

Demostrar la diversidad de

puestos, campos o áreas de un ISTI de la

UPSLP.

OBJETIVOS ESPECIFICO

S.

Identificar el campo laboral del egresado de ISTI de la

UPSLP.

Clasificar la oferta de

trabajo para un ISTI en

SLP.

Page 5: Presentación final

5

Preguntas de

investigación.

*-¿En qué áreas puede laborar un ISTI?

*-¿Qué puestos tienen dichas áreas?

*-¿Cuál de esos puestos puede llegar a

ocupar un ISTI?

*-¿Qué tan variado puede llegar a ser

un el trabajo de un ISTI?

*-¿Qué tanta competencia tiene un ISTI?

Page 6: Presentación final

6

*Evaluación teórica.*Probablemente nuestros compañeros al igual que nosotros

se preguntaran cual es el campo laboral que abarca un ingeniero industrial y tal vez eso es algo muy extenso pero en realidad lo importante es tener la habilidad de adaptarse a cualquier tarea o trabajo.

*Para esta investigación hemos tomado o consultado varias revistas, artículos y bases de datos estos nos servirán para respaldar nuestra información.

*Aida Hernández (2012) habla sobre el análisis de enseñanza en la carrera de ingeniería industrial en donde se muestran resultados en los estudiantes al aplicar un método de enseñanza basado en la utilización de técnicas de análisis, y demuestra que así el aprendizaje del alumno es mayor.

Page 7: Presentación final

7

* Nestor Monroy (2006) se refiere a los retos que tiene la

ingeniería industrial en los cuales resalta el trabajo en

empresas manufactureras y optimización de la logística.

* Santandreu-Mascarell (2011) resalta que muchas de las

personas que entran a trabajar en las empresas tienen

formación universitaria y es necesaria una adaptación que

permita, mediante su proceso de formación (enseñanza-

aprendizaje), dar lugar a profesionales que cubran las

necesidades que demandan las empresas, viendo desde otro

punto de vista se refiere a que la formación universitaria cuenta

mucho porque de ahí dependerá la versatilidad o facilidad de

adaptarse a actividades una vez que comiencen a laborar.

Page 8: Presentación final

8

HIPOTESIS

Los egresados de ISTI de la UPSLP tienen la posibilidad de ofertar por un diverso y extenso número de puestos en una empresa ya sea gubernamental o no gubernamental.

Objeto de estudio: Egresados de la carrera ISTI de la UPSLP.

Variable dependiente: Ofertar en un diverso y extenso número de puestos.

Variable independiente: Empresas gubernamentales y no gubernamentales.

Page 9: Presentación final

9

*Diseño metodológico.Específicamente se trabajará sobre un diseño

cualitativo, en la investigación que se realizará utilizaremos una investigación de tipo no experimental Transeccional. Nuestro diseño de investigación es de tipo exploratorio donde se realizara un profundo análisis sobre las variables sea dependiente como independientes.

TÉC

NIC

AS Recopilación y

análisis documental.Debate en grupo.Encuesta

PR

OC

ED

IMIE

NTO

S Observatorio de la realidadConsulta a colectivos y personas expertas

Técnicas y Procedimientos Generales de Investigación.

Page 10: Presentación final

10

Fechas de aplicación:*Recopilación y análisis documental: Enero,

febrero y marzo.

*Debate en grupo: Última semana de marzo.

*Entrevistas: Primera y segunda semana de abril.

Universo.Nuestro universo son todos los egresados de la carrera de ISTI de la UPSLP y nuestra muestra es de 15 a 20 egresados ya que sería muy difícil localizar a todos, también si es posible entrevistar a algunas personas que ya estén laborando en la industria.

Page 11: Presentación final

11

*Resultados.*A continuación les mostramos los resultados que se obtuvieron con las entrevistas realizadas.

*En la siguiente grafica solo se muestra cuantos hombres y cuantas mujeres fueron entrevistadas.

Maculino Femenino0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Genero.

Series1

Page 12: Presentación final

12

* ¿Cuál es tu puesto y área de trabajo en el que te desempeñas actualmente?

Puesto de trabajo Total

Gerente de producción 1Supervisor en control de calidad 2

Gerente de procesos 1

Gerente de seguridad e higiene 1

Auxiliar en calidad 1Gerente de recursos humanos 1Consultor 2

Supervisor de producción 1

10%

20%

10%

10%10%

10%

20%

10%

Puesto de trabajo.Gerente de producciónSupervisor de control de cal-idadGerente de precesosGerente de seguridad e higieneAuxiliar de calidadGerente de recursos humanosConsultor

Page 13: Presentación final

13

*¿Trabajas actualmente en el puesto que tenias

pensado?¿Trabajas en tu área pensada?

Total.

si 5

no 5

Total 10

50%

50%

Trabajo en el puesto que tenias pensado.

SiNo

Page 14: Presentación final

14

*¿Qué puesto es al que quieres llegar?

Puesto que deseas alcanzar.

Total

Solo progresar 7

En verdad así estoy conforme 2

Otro 1

70%

20%10%

Puesto que deseas alcanzar.

Solo progresarEn verdad así estoy conforme.Otro

Page 15: Presentación final

15

*Los puestos o las áreas de trabajo en donde puede llegar a laborar un ISTI son los siguientes:*-Gerente de producción.

*-Supervisor en control de calidad.

*-Gerente de procesos.

*-Gerente de seguridad e higiene.

*-Auxiliar en calidad.

*-Gerente de recursos humanos.

*-Consultor.

*-Supervisor de producción.

*-Supervisor en logística.

*-La docencia.

Page 16: Presentación final

16

*Conclusión.

*En base a nuestra hipótesis y nuestros resultados arrojados por las entrevistas llegamos a la conclusión final. Donde confirmamos que un egresado de ISTI en la UPSLP puede lograr un puesto de trabajo en diversas áreas y puestos de trabajo en cualquier tipo de empresa ya que la preparación profesional durante sus 4.5 años es garantía de empleabilidad sea donde sea.

*En nuestras encuestas los resultados fueron más que evidentes ya que son muy pocos los ingenieros que ocupan el mismo puesto en la empresa en que laboran, es demasiado extensa la versatilidad que tiene un ingeniero industrial hoy en día por lo que nuestra preparación debe de ser demasiada para estar listos cuando nos toque estar en una situación parecida.

Page 17: Presentación final

17

*Fuentes Bibliográficas (Formato APA ).

*Bunk, G. P. (1994): Teachingcompetence in initialand continuing vocational training in the Federal Republic of Germany, en Vocational Training European Journal, vol. 1, pp. 8-14.

*Canós Darós, Lourdes, Pons Morera Carlos y Santandreu Mascarell Cristina. (2011). Competencias que ofrecen las universidades españolas que imparten el Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales. (Ed. 2) Working Papers on Operations Management (pp. 31-38). Spain: Valencia. ABI/INFORM Global.

*EMI. (2009) EMI 2009. Extraído el 14 de marzo del 2013. Desde: http://www.congresoemi.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5%Itemid=63

*Heredia Rico, José Govany, Rodríguez Hernandez, Aida Georgina y Vilalta Alonso, José Alberto. (2012, 1 de abril). El análisis de datos en apoyo a la gestión de la enseñanza en la carrera de ingeniería industrial. (Ed. 1). Análisis de los datos (pp. 19-30). Cuba: L habana. AcademicSearch Complete.

*Hernandez, Gloria (2006). Extraído el 14 de marzo del 2013 desde: http://deconceptos.com/ciencias-juridica/empleo

Page 18: Presentación final

18

*Marzo, Navarro M.; Pedraja Iglesias, M. and Rivera Torres, P. (2006): las competencias profesionales demandadas por las empresas: el caso de los ingenieros. Revista de Educación, 341. Pp 643-661.

*Mesa, J. M.; Álvarez, J. V.; Villanueva, J. M. and de Cos, F. (2008). Actualización de métodos de Enseñanza-Aprendizaje en Asignaturas de Dirección de Proyectos de Ingeniería. Formación Universitaria, vol 1 No 4, pp 23-28.

*Monroy, Néstor., XXIII. (2006, Mayo 1). Logística reversa: Retos para la ingeniería industrial., 23-33. AcademicSearch Complete.

*Oliveros Martín-Varés, L. (2006): Identificación de competencias: una estrategia para la formación en el espacio europeo de educación superior. Revista Complutense de Educación, vol. 17, No 1, pp 101-118.

*Rosales, Edgar Medellín., V. (2011m enero 1). Análisis de competencias en el ejercicio profesional del ingeniero industrial, por la industria manufacturera de león, Guanajuato. 132-139. Fuente Académica.

*Susan K. Miller, (2005), extraído el 14 de marzo de 213, desde: http//www.w3.org/international/questions/qa-18n.es.php

Page 19: Presentación final

19

Cartel.