Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López...

36

Transcript of Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López...

Page 1: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

“DiversidadMicrobiana”

ISSN: 2594-0627

6 PatentesOtorgadas

Abril - Junio 2018

Oferta de Licenciamiento

Page 2: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Jesús Muñoz-Rojas

Gabriela Sánchez Esgua

Blanca Azucena Monge López

Jesús Leal Rojas

Carla de la Cerna Hernández

Page 3: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Dr. Martín Pérez Santos Oficina de Comercialización de Tecnología

Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México

Editora adjunta Dra. Carla de la Cerna Hernández

Oficina de Comercialización de Tecnología Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México

Editores asociados Dr. Jesús Muñoz Rojas

Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto

de Ciencias, BUAP. Dr. Abdelali Daddaoua

Departamento de Protección Ambiental, Estación Experimental del Zaidín, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Granada, España.

Dra. Patricia Talamás Rohana Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular,

CINVESTAV-IPN. México, México. Dra. Verónica Vallejo Ruiz

Centro de Investigación Biomédica de Oriente, Instituto Mexicano del Seguro Social. Puebla, Puebla, México.

Dr. Gerardo Landeta Cortés Centro Universitario de Vinculación, Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México.

Dr. José Guadalupe Rendón Maldonado Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad

Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México. Dr. Rodolfo Hernández Gutiérrez

Unidad de Biotecnología Médica y Farmacéutica CIATEJ/CONACYT. Guadalajara, Jalisco, México.

Dra. Adriana López Domínguez División de Gestión Tecnológica e Innovación, Instituto

Mexicano del Seguro Social. México, México. Dr. Miguel Matilla Vázquez

Departamento de Protección Ambiental, Estación Experimental del Zaidín, Consejo Superior de

Investigaciones Científica. Granada, España. Dr. Yolanda Elizabeth Morales García

Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla,

Puebla, México.

Dra. Maricruz Anaya Ruiz Laboratorio de Biología Celular, Centro de Investigación Biomédica de Oriente, Instituto Mexicano del Seguro Social. Puebla, México. Dr. Eric Reyes Cervantes Centro Universitario de Vinculación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México. Dr. Jaime Cid Monjaráz Facultad de Electrónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México. Dr. Fernando Reyes Cortés Facultad de Electrónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México. Dr. Juan Manuel López Oglesby Posgrado en Ingeniería Biomédica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Puebla, Puebla, México. Dr. Antonio del Río Portilla Instituto de Energías Renovables, Universidad Nacional Autónoma de México. Temixco, Morelos, México. Dra. Karla Cedano Villavicencio Instituto de Energías Renovables, Universidad Nacional Autónoma de México. Temixco, Morelos, México. Dra. Griselda Corro Hernández Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla, México. Dr. Miguel Angel Villalobos López Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada, Instituto Politécnico Nacional, Tepetitla de Lardizábal, Tlaxcala, México. Dra. Patricia Bernal Guzmán Imperial College London, South Kensington Campus. London, United Kingdom.

Page 4: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Los microorganismos: un tesoro de desarrollos tecnológicos

s evidente que en estos últimos años han ocurrido avances asombrosos en todas las áreas de la

tecnología. Aunado a esto las diversas áreas del conocimiento buscan interconectarse para dar pasos

agigantados y encontrar nuevo conocimiento, así como generar nuevas invenciones. En particular los

avances sobre biotecnología microbiana han sido determinantes para conocer el papel que los microorganismos

desempeñan en nuestro entorno y manipularlas con el propósito de contar con productos o funciones que

satisfagan a las necesidades humanas (1,2). Los productos derivados de actividades microbianas han sido

obtenidos desde tiempos ancestrales e incluso muchos se siguen obteniendo mediante métodos establecidos

desde civilizaciones pasadas como el caso del pulque (3) y otros se han ido mejorando a través del tiempo

gracias al advenimiento de tecnologías modernas que han involucrado la manipulación de los genes; como ha

ocurrido para la producción de cerveza (4,5).

Una inmensa mayoría de ambientes aún no han sido explorados en su diversidad microbiana y desconocemos

las funciones de estos microorganismos en su entorno, no obstante los esfuerzos recientes para conocer esta

diversidad ha permitido un mayor entendimiento en la microbiología del medio ambiente, demostrando que los

microorganismos intervienen en los procesos biogeoquímicos de planeta (6). A pesar de esos esfuerzos, a la

fecha, más del 90% de la diversidad microbiana no ha podido ser cultivada (7,8), por lo que sus propiedades

biotecnológicas aún permanecen sin ser descubiertas. Un reto interesante es diseñar métodos para capturar una

mayor población de microorganismos cultivables (9). En la década actual y en décadas posteriores se observarán

saltos enormes de conocimiento de una nueva diversidad microbiana en los distintos ambientes de nuestra

biósfera. Cada uno de esos microorganismos alberga verdaderos tesoros en sus genomas que serán explotados

en el futuro. La nueva biodiversidad que se capture, así como los genes que se consigan vía genómica y

metagenómica (10), se convertirán en un tesoro que propiciarán nuevos desarrollos biotecnológicos y otros

mejorados, así como aplicaciones en los sectores de química, farmacéutica, alimentos, energía, minería,

agricultura, protección ambiental, entre otros. Estos desarrollos incluirán el descubrimiento de nuevas

actividades metabólicas, reacciones catalíticas y productos biotecnológicos, que serán muy originales e

innovadores. Gran parte de la investigación en biotecnología microbiana de vanguardia tiene carácter

multidisciplinario, presenta nuevos avances y ciencia exploratoria creativa, abarcando un espectro cada vez

mayor de las ciencias de la vida y ciencias de otras disciplinas y todos ellos serán clave para potenciar el

crecimiento económico y la creación de nuevos empleos (11). Por lo tanto, una característica importante de la

biotecnología microbiana es dar respuesta a todos los desarrollos que conduzcan a nuevas aplicaciones

significativas que involucran a los microbios, sus actividades o sus productos. En este sentido, la revista Alianzas

y Tendencias será importante para dar a conocer parte de estos avances en especial las innovaciones y patentes

derivadas de diversos temas de la biotecnología microbiana y otras áreas del conocimiento que también están

siendo altamente fructíferas. Los nuevos conocimientos generados en biotecnología microbiana abrirán retos

relacionados con el descubrimiento y creación de nuevos tipos de metabolismo y rutas metabólicas, nuevos

E

Page 5: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

desarrollos en procesos analíticos de instrumentación, miniaturización de procesos y el incremento en el

desarrollo y aplicación de sistemas derivados de la biología sintética (12). La demanda comercial de los productos

nuevos y de los procesos mejorados, así como las necesidades médicas y las exigencias sociales serán la fuerza

que impulsarán las investigaciones de biotecnología microbiana que se desarrollen en el futuro. En especial, los

microorganismos que forman parte de la flora de un hospedero son de particular atención en investigaciones

recientes, éstos conforman el microbioma del hospedero y son responsable de su buen funcionamiento (13,14).

La exploración de microbiomas y su influencia en la salud, patogenicidad, nutrición, comportamiento de

humanos, animales y plantas ha abierto y seguirán abriendo nuevas avenidas para las aplicaciones

multidisciplinarias (13–17). En este sentido cientos de patentes serán derivadas de los estudios de microbiomas

y los países que tengan estas patentes tendrán oro biotecnológico en sus manos.

EDITORIAL

Jesús Muñoz-Rojas

Referencias

1. Damjanovic K, Blackall LL, Webster NS, van Oppen MJH. The contribution of microbial biotechnology to

mitigating coral reef degradation. Microb Biotechnol. 2017;10(5):1236–43.

2. Malmuthuge N, Guan LL. Understanding host-microbial interactions in rumen: Searching the best

opportunity for microbiota manipulation. J Anim Sci Biotechnol. 2017;8(1):1–7.

Page 6: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

3. Guzmán-Pedraza R, Contreras-Esquivel JC. Aguamiel and its fermentation : Science beyond tradition

Aguamiel y su fermentación : Ciencia más allá de la tradición. Mex J Biotechnol. 2018;3(1):1–22.

4. Domizio P, House JF, Joseph CML, Bisson LF, Bamforth CW. Lachancea thermotolerans as an alternative

yeast for the production of beer. J Inst Brew. 2016;122(4):599–604.

5. Gallone B, Steensels J, Prahl T, Soriaga L, Saels V, Herrera-Malaver B, et al. Domestication and

Divergence of Saccharomyces cerevisiae Beer Yeasts. Cell. 2016;166(6):1397–1410.

6. Battin TJ, Besemer K, Bengtsson MM, Romani AM, Packmann AI. The ecology and biogeochemistry of

stream biofilms. Nat Rev Microbiol. 2016;14:251–63.

7. Morales-García YE, De La Torre J, Duque E, Pérez-y-Terrón R, Martínez-Martínez L, Martínez-Contreras

RD, et al. Aspectos críticos a considerar para el aislamiento de bacterias benéficas. Saberes Compart.

2013;7(11):54–62.

8. Morales-García Y-E, Duque E, Rodríguez-Andrade O, de la Torre J, Martínez-Contreras R-D, Pérez R, et

al. Bacterias Preservadas , una Fuente Importante de Recursos Biotecnológicos. Bio Tecnol.

2010;14(2):11–29.

9. Wolf BE. Using cultivated microbial communities to dissect microbiome assembly: challenges,

limitations, and the path ahead. mSystems. 2018;3(2):e00161-17.

10. Hernández M, Neufeld JD, Dumont MG. Enhancing functional metagenomics of complex microbial

communities using stable isotopes. In: Functional Metagenomics: Tools and Applications. 2017. p. 139–

50.

11. Timmis K, de Lorenzo V, Verstraete W, Ramos JL, Danchin A, Brüssow H, et al. The contribution of

microbial biotechnology to economic growth and employment creation. Microb Biotechnol.

2017;10(5):1137–44.

12. Vervoort Y, Linares AG, Roncoroni M, Liu C, Steensels J, Verstrepen KJ. High-throughput system-wide

engineering and screening for microbial biotechnology. Curr Opin Biotechnol. 2017;46:120–5.

13. Pedraza-Pérez Y, Morales-García YE, Bustillos-Cristales M del R, Fuentes-Ramírez LE, Carreño-López R,

Baez A, et al. Platillos típicos mexicanos como fuente de compuestos antimicrobianos y de

microorganismos benéficos. Alianzas y Tendencias. 2017;2(1):6–13.

14. Berg G, Martina K, Rybakova D, Henry M, Grosch R, Smalla K. Plant microbial diversity is suggested as

the key to future biocontrol and health trends. FEMS Microbiol Ecol. 2018;93(5):1–9.

15. Tsai F, Coyle WJ. The microbiome and obesity: is obesity linked to our gut flora ? Curr Gastroenterol

Rep. 2009;11:307–13.

16. Ohtani N. Microbiome and cancer. Semin Immunopathol. 2015;37:65–72.

17. Diaz R, Wang S, Anuar F, Qian Y, Björkholm B, Samuelsson A. Normal gut microbiota modulates brain

development and behavior. PNAS. 2011;108(7):1–6.

Page 7: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Art

ículo

de R

evis

ión

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

1

Estrategias bacterianas para

contrarrestar el estrés causado por frío

y/o por congelación-descongelación y

panorama de tolerancia de las

rizobacterias.

Osvaldo Rodríguez-Andrade1, Patricia Bernal2,

Rebeca Débora Martínez-Contreras1, Yolanda

Elizabeth Morales-García1,3, Dalia Molina-

Romero1,3, Vianey Marín-Cevada1, América

Paulina Rivera-Urbalejo1, Jesús Muñoz-

Rojas1*.

1Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla, México. Edificio 103 J, Ciudad Universitaria, San Manuel, Puebla, México. C. P. 72570. Correo electrónico: [email protected] 2Imperial College London, MRC Centre for Molecular Bacteriology and Infection, Department of Life Sciences, South Kensington Campus, London, United Kingdom. 3Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP.

Muñoz-Rojas J, et al. Estrategias bacterianas

para contrarrestar el estrés causado por frío

y/o por congelación-descongelación y

panorama de tolerancia de las rizobacterias.

Alianzas y Tendencias-BUAP. 2018, 3 (10): 1-

13.

Recibido: 10 abril 2018.

Aceptado: 15 mayo 2018.

Resumen.

Las bacterias continuamente se enfrentan a

condiciones adversas en el medio ambiente, que

representan un factor de estrés y que restringen su

supervivencia. Entre esos factores se encuentran: la

limitación de agua, las fluctuaciones en la

temperatura, los valores extremos de pH, elevadas

concentraciones de sales, la exposición a radiación

ultravioleta, etc. La presente revisión se centra en

examinar las estrategias utilizadas por bacterias

pertenecientes a diferentes géneros para enfrentar

el estrés causado por bajas temperaturas y por ciclos

repetidos de congelación-descongelación;

condiciones que ocurren con frecuencia en algunos

ambientes. Los estudios de tolerancia bacteriana a

congelación-descongelación aún son escasos, pero

podrían ser de gran relevancia para el incremento de

la supervivencia de bacterias promotoras del

crecimiento de plantas bajo condiciones extremas de

frío.

Palabras Clave: Bacterias, congelación-

descongelación, estrés por frío, cristales de hielo,

crioprotectores.

Introducción.

El estrés por congelación-descongelación produce

diferentes efectos sobre la célula. Por ejemplo, la

fluidez de la membrana se altera y se detienen los

procesos de transporte a través de ésta (1). Bajo

condiciones de estrés por frío se produce la

inactivación de enzimas y transportadores asociados

a la membrana (2), así como también ocurre una

disminución en la fluidez de la membrana y la

®

Page 8: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Art

ículo

de R

evis

ión

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

2

filtración de compuestos en tales condiciones (3). El

daño en la membrana es considerado uno de los

efectos más serios causados por frío, debido a que

ésta es la primera barrera que separa y a la vez

comunica a la célula con su ambiente (2).

Otro efecto que se puede presentar en la célula

durante la congelación está relacionado con un

aumento en la viscosidad del citoplasma debido al

incremento de la concentración de sales, lo que

altera el intercambio metabólico (1). Además, se ha

reportado que cuando una célula es expuesta a

disminuciones abruptas de la temperatura, se puede

presentar una desestabilización en las estructuras

secundarias del ADN y el ARN (2) y se pueden

debilitar los enlaces hidrofóbicos existentes en las

proteínas. La disminución repentina de la

temperatura también provoca la inactivación de

enzimas alostéricas y ribosomas (1).

En condiciones de baja temperatura, las bacterias

pueden tener un crecimiento aletargado y algunas

estructuras celulares pueden estar alteradas (3).

Durante la congelación se produce una reducción

significativa en la actividad metabólica de las

bacterias, hasta que ésta se hace casi imperceptible,

aunque suficiente para mantener vivo al

microorganismo (1). Esto puede conducir a la

muerte celular, o a un estado de inanición del

metabolismo también denominado estado viable no

cultivable, donde la expresión génica es virtualmente

no detectable (3). Cuando la velocidad de

enfriamiento es elevada se forman cristales de hielo

en el exterior celular (1), disminuye la actividad de

agua, se concentran algunos solutos y

consecuentemente ocurre la deshidratación celular,

produciéndose daños en la membrana y la

desnaturalización de proteínas (4).

Los eventos de congelación-descongelación también

pueden afectar tanto a la estructura como a la

función de las poblaciones microbianas en el suelo

(5). Aparentemente, la viabilidad de las bacterias en

el suelo no es disminuida por el estado de inanición

inducido por el frío, sino por el proceso de

congelación-descongelación (4). Además, en las

comunidades microbianas ocurre una disminución

de la respiración microbiana y del contenido de ADN

debido a los eventos de congelación-descongelación

(6).

Factores generales que influyen en la

supervivencia bacteriana a la congelación-

descongelación.

La supervivencia que una bacteria muestra bajo

estrés por congelación-descongelación depende de

varios factores bióticos y abióticos (Fig. 1). Por

ejemplo, la pérdida de viabilidad es proporcional al

número de ciclos de congelación-descongelación

que las células experimentan y el tiempo que las

células permanecen congeladas generalmente tiene

una menor influencia (7). La fase de crecimiento de

un microorganismo también influye en la

supervivencia, observando que ésta es mayor en

fase estacionaria con respecto a la fase exponencial

de crecimiento. Por ejemplo, Listeria

monocytogenes F2365 es más sensible en la fase de

crecimiento exponencial a los eventos sucesivos de

congelación-descongelación (8). Esta mayor

Page 9: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Art

ículo

de R

evis

ión

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

3

sensibilidad en fase exponencial también ha sido

observada para otras bacterias cuando son

sometidas a liofilización, donde las bacterias son

congeladas antes de someterlas al vacío y pérdida

de agua (9,10). Además, se ha demostrado que

durante la fase estacionaria se presenta una mayor

acumulación de solutos compatibles y proteínas de

estrés (11), lo que llevaría a una mayor

supervivencia en condiciones de estrés.

La supervivencia de algunas cepas de L.

monocytogenes, bajo condiciones de estrés por

congelación-descongelación, incrementa cuando las

células son crecidas en medio de cultivo gelificado

con respecto a las células que son crecidas en medio

líquido (8). Además, los cultivos sujetos a pasos de

centrifugación y resuspensión tuvieron una mayor

criotolerancia con respecto a los cultivos que no

fueron tratados. Otros factores que tienen influencia

sobre la supervivencia de bacterias a la congelación-

descongelación son el estado nutricional de las

células y la velocidad de enfriamiento empleada (7).

En la preservación de microorganismos mediante

congelación hay varios factores que podrían influir

en la eficacia de este proceso, como la especie, el

tipo de cepa, el tamaño y la forma de la célula, la

fase y la tasa de crecimiento, la composición del

medio de cultivo para el crecimiento bacteriano, pH,

osmolaridad, aeración, contenido de agua celular,

contenido y composición de lípidos en la célula,

densidad a la que se lleva a cabo la congelación,

composición del medio usado para la congelación,

velocidad de enfriamiento, temperatura y duración

de almacenamiento, así como las condiciones bajo

las que se realiza la descongelación (12). Tales

factores deben ser considerados para la

preservación efectiva de microorganismos recién

aislados y caracterizados, que se desean resguardar

(10).

Mecanismos de supervivencia bacteriana en

condiciones de estrés por frío y congelación-

descongelación.

Para hacer frente a condiciones de estrés por frío y

congelación-descongelación las bacterias han

desarrollado diferentes estrategias que les permiten

sobrevivir en los diferentes ambientes. Entre estas

estrategias se encuentran la modificación de

estructuras celulares, la producción de compuestos

que les permiten protegerse, la producción de

moléculas estables a bajas temperaturas y

modificaciones en el metabolismo (Fig. 1). Gran

parte de estas estrategias implican cambios a nivel

de expresión génica.

Figura 1. Representación esquemática de los efectos del

estrés por frío y congelación-descongelación en bacterias

(A) y principales estrategias de supervivencia bacteriana

bajo estas condiciones de estrés (B). Abreviaturas: IBPs,

proteínas de unión a hielo; AFPs, proteínas

anticongelantes.

Page 10: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Art

ículo

de R

evis

ión

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

4

Envoltura celular.

La envoltura celular es de vital importancia para la

supervivencia de las bacterias en condiciones de

estrés por frío y congelación debido a que es la

estructura que tiene contacto con el ambiente y de

ella dependen muchos de los mecanismos de

transporte entre el interior y el exterior de la célula

(13). Es por ello que las modificaciones y el

mantenimiento de la integridad de esta estructura

son cruciales para que un microorganismo pueda

contender en condiciones adversas en su ambiente.

Para el caso de Lactobacillus delbrueckii subspecie

bulgaricus CFL1, las células resistentes a

congelación muestran un contenido más alto de

ácidos grasos cíclicos e insaturados, con lo cual se

presenta una reducción en la temperatura de

transición de fase lipídica en la membrana durante

la congelación. De esta manera, un valor bajo cero

en la fase de transición lipídica permite el

mantenimiento de la membrana en un estado

relativamente fluido durante la congelación, lo cual

facilita el flujo de agua de la célula (14).

Lactobacillus acidophilus muestra una mayor

resistencia a condiciones de congelación y

almacenamiento a -20 °C cuando se expone

previamente a un estado de inanición de lactosa.

Esto es debido a que este estado de inanición

produce un incremento en la síntesis de ácidos

grasos insaturados, cíclicos y ramificados y

consecuentemente una mayor fluidez de la

membrana (15).

En Micobacterium smegmatis se ha sugerido que la

proteína Hlp (histona-like) desempeña una función

importante en la resistencia de esta bacteria a

condiciones de estrés por congelación-

descongelación. La mutación del gen que codifica

para esa proteína afecta a la supervivencia

bacteriana en condiciones de congelación y de

exposición a luz UV, aparentemente por cambios en

la composición de la pared celular que perturban la

permeabilidad (16).

Crioprotectores.

Los compuestos que protegen a las bacterias en

condiciones de congelación-descongelación son

denominados crioprotectores, entre los cuales

destacan los azúcares, aminoácidos, polialcoholes y

los polímeros (17). Los mecanismos de esa

protección podrían ser muy variados en función del

tipo de molécula, por ejemplo la glicina y algunos

disacáridos, aparentemente protegen la integridad

de la membrana (12,18), no obstante el myo-inositol

y otros polialcoholes tienen una función reguladora

en la homeostasis celular por lo que son

denominados osmoprotectores (10). La protección

de algunos compuestos depende de su

internalización al citoplasma, por ejemplo, en la

mutante de L. acidophilus en el gen treB (Sistema

trehalosa-fosfotransferasa; que codifica para el

sistema de transporte de trehalosa) se ha

demostrado un efecto crioprotector reducido de la

trehalosa para las células en estrés por congelación

(19). La mutación en el gen treC (trehalosa-6-fosfato

hidrolasa; que interviene en la degradación

Page 11: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Art

ículo

de R

evis

ión

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

5

intracelular de la trehalosa), también afecta a la

protección de este disacárido contra el estrés por

congelación (19), lo que refuerza la idea de la

importancia de la presencia intracelular de la

trehalosa para la protección.

Otros autores sugieren que la participación de

compuestos crioprotectores como la trehalosa, el

glicerol y el sorbitol favorecen el mantenimiento de

algunas actividades enzimáticas (20). Por ejemplo,

en Lactobacillus se ha observado que la actividad de

la enzima lactato deshidrogenasa se mantiene,

cuando se utilizan azúcares como protectores bajo

condiciones de liofilización, a pesar de la disminución

en el pH que éstos producen (21).

Proteínas de unión a hielo.

Muchos organismos, tales como peces, plantas,

hongos, artrópodos y bacterias se protegen de

condiciones de congelación mediante la producción

de proteínas de unión a hielo (IBPs por sus siglas en

inglés), las cuales pueden ser clasificadas en varios

tipos: proteínas anticongelantes, proteínas de

estructuración de hielo, proteínas de histéresis

térmica y proteínas de inhibición de la

recristalización del hielo. Estas proteínas tienen la

capacidad de unirse a la superficie de los cristales de

hielo y evitan que las moléculas de agua se unan

para formar estructuras ordenadas. De esta manera,

el hielo que crece sobre la superficie del cristal entre

las IBPs, producirá una alta curvatura que disminuye

la temperatura en la que los cristales de hielo crecen

(22).

A partir de bacterias aisladas en la Antártida (a una

profundidad de 3519 metros) se ha detectado la

presencia de IBPs, las cuales son capaces de influir

sobre la estructura física del hielo, inhibiendo la

recristalización (23). Se ha encontrado que, en estas

bacterias, la expresión de los genes implicados en la

producción de tales proteínas es constitutiva. Las

proteínas extracelulares de estos aislados mejoraron

considerablemente la supervivencia de Escherichia

coli sometida a ciclos de congelación-

descongelación, por lo que se propone que estas

proteínas desempeñan un papel muy importante en

la supervivencia de esos aislados en esas

condiciones ambientales (23). Algunas bacterias

aisladas en la Antártida tienen la capacidad de

producir AFPs (proteínas anticongelantes por sus

siglas en inglés). A partir de 866 aislados de lagos

de esa zona, se demostró actividad anticongelante

en 187, de los cuales, 19 mostraron además

inhibición de la recristalización de hielo (24). Se ha

propuesto que las proteínas anticongelantes (AFPs)

detienen la formación de los cristales de hielo, sin

embrago se conoce poco acerca de su función y

cinética de unión a los cristales de hielo. Un estudio

ha demostrado que las AFPs se unen de manera

irreversible a la superficie del hielo, lo cual ha

contribuido a entender como estas proteínas actúan

en la interface hielo-agua (25). Interesantemente,

algunas AFPs aisladas de la bacteria antártica

Marinomonas primoryensis poseen un dominio

adhesina, que se encuentra distribuido

uniformemente en la superficie de la célula (26).

Este hecho sugiere que las AFPs pueden tener la

Page 12: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Art

ículo

de R

evis

ión

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

6

función de unir el microorganismo a la superficie del

hielo. Se propone que esta interacción célula-hielo

es una forma de proteger la bacteria del efecto

dañino del hielo o podría funcionar como una

respuesta quimiotáctica que la bacteria usa para

buscar la superficie de los lagos y así tener un mejor

acceso al oxígeno (26).

Las AFPs pueden tener un efecto de crioprotección

o crioesterilización sobre células de E. coli,

dependiendo de la concentración de esta proteína

que es adicionada y de las condiciones usadas para

la congelación. Las AFPs tienen un efecto de

crioesterilización a una concentración de 100 μg/ml

cuando la suspensión bacteriana es congelada y

descongelada a presión atmosférica; sin embargo,

cuando se utiliza una concentración de 10 μg/ml y

condiciones de congelación-descongelación a baja

presión se observa un efecto crioprotector (27).

Se ha propuesto que cierto tipo de proteínas

denominadas Proteínas de Nucleación del Hielo

(INPs por sus siglas en inglés), pueden favorecer

que el agua se congele a temperaturas por debajo

de 0 oC (temperatura normal de congelación).

Pseudomonas borealis produce una INP que posee

plegamientos para formar dímeros (β-hélice). Esta

dimerización contribuye a incrementar el área de

superficie activa de estas proteínas y de esta forma

los sitios de nucleación de hielo se extienden como

un continuo a través de todo el dímero (28). Por otro

lado se ha observado que ciertas comunidades

bacterianas encontradas sobre las hojas de plantas

expuestas a condiciones invernales son resistentes a

bajas temperaturas y ciclos repetitivos de

congelación-descongelación, interesantemente

algunas de esas bacterias poseen actividad de

nucleación e inhibición de recristalización de hielo

(29).

Polisacáridos.

La producción de polisacáridos es importante para

potenciar la tolerancia de bacterias a condiciones

ambientales adversas que generan estrés. Se ha

reportado que una cepa aislada a partir del hielo del

mar Antártico, denominada Pseudoalteromonas sp.

SM20310, produce un polisacárido con una

composición química compleja, que posee un efecto

protector ante ciclos repetidos de congelación-

descongelación y altas concentraciones de salinidad

(30). Además, cuando este exopolisacárido es

adicionado de manera exógena a E. coli, la

supervivencia de esta bacteria se incrementa bajo

condiciones de congelación-descongelación.

Pseudoalteromonas arctica KOPRI 21653, una cepa

aislada a partir de sedimentos de la Antártida

también produce un exopolisacárido con capacidad

de crioprotección, cuyos componentes principales

son galactosa y glucosa. Este exopolisacárido

incrementó notablemente la supervivencia de E. coli

sometida a varios ciclos de congelación-

descongelación y se ha propuesto que podría

desempeñar una función muy importante en la

protección de otros microorganismos que viven en

condiciones extremas (31).

En varios casos la producción de exopolisacáridos va

ligada a la formación de biofilm (32). Por ejemplo,

Erwinia billingiae J10 y Sphingobacterium

Page 13: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Art

ículo

de R

evis

ión

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

7

kitahiroshimense Y2 que fueron aisladas de la

superficie de las hojas de plantas expuestas a bajas

temperaturas producen exopolisacáridos y biofilms,

bajo estas condiciones (29).

Metabolismo.

Algunos estudios han mostrado que en el proceso de

adaptación de la célula bacteriana a condiciones de

estrés por frío o congelación, se presentan cambios

en el metabolismo energético (33). Por ejemplo, en

Psychrobacter cryohalolentis K5 se ha observado un

aumento en las concentraciones de ADP y ATP

cuando disminuye la temperatura; lo cual puede

representar un mecanismo de compensación

bioquímica que contribuye a la supervivencia bajo

estas condiciones de estrés (34). Psychrobacter

arcticus 273-4 es capaz crecer a -10 °C usando un

metabolismo lento en lugar de un estado de

dormancia celular; lo cual le permite sobrevivir en

ambientes congelados (35).

Los microorganismos del suelo de un bosque boreal

mantienen tanto la producción de CO2 (catabolismo)

como la síntesis de biomasa (anabolismo) bajo

condiciones de congelación (36). La utilización de

sustratos fue adecuada en estas condiciones, sin

embargo, se observó una mayor fluidez en la

membrana y un incremento en la producción de

glicerol.

Algunas estrategias usadas por P. arcticus 273-4

para sobrevivir en condiciones de estrés por frío son

la síntesis de proteínas especializadas contra el

estrés y el uso de acetato como fuente de energía.

En una porción significativa del proteoma de esta

bacteria hay un uso reducido de aminoácidos como

la prolina y la arginina, lo que conduce a un aumento

en la flexibilidad de las proteínas a bajas

temperaturas; este uso diferencial de aminoácidos

es más común en genes esenciales para el

crecimiento y la reproducción de esta bacteria. Estos

factores permiten la adaptación de esta bacteria a

las bajas temperaturas en suelo del permafrost en la

zona de Siberia (37).

Expresión de genes ligados al metabolismo

energético.

En cultivos de L. monocitogenes sometidos a estrés

por congelación (-20 °C) se presentan elevados

niveles de expresión de la proteína Flp (ferritin-like),

esta proteína tiene una función en la regulación de

varios procesos microbiológicos y se sugiere que la

regulación de la síntesis de esta proteína puede

ocurrir a nivel transcripcional, ya que se observa un

incremento considerable en la cantidad de ARNm flp

bajo condiciones de estrés por congelación (38). Por

otro lado, para P. arcticus 273-4 se ha observado

una disminución en la expresión de genes

relacionados con el metabolismo energético y la

incorporación de fuentes de carbono, así como, un

aumento en la expresión de genes relacionados con

el mantenimiento de la membrana, la pared celular,

la síntesis de ácidos nucleicos y el movimiento (35).

Bajo condiciones de temperatura de -6 °C, esta

bacteria no aumenta la expresión de chaperonas de

ARN o proteínas, sin embargo, se presenta un

aumento en la expresión de una helicasa de ARN,

denominada CsdA, por lo que se propone que esta

Page 14: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Art

ículo

de R

evis

ión

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

8

proteína de shock por frío es muy importante para la

criotolerancia (35).

En condiciones de inanición de lactosa, L.

acidophilus responde con un aumento en la

expresión de proteínas involucradas en el

metabolismo de carbohidratos y metabolismo

energético, así como homeostasis de pH. Esto

permite que las células estén más preparadas para

resistir a los estreses adicionales que se presentan

durante el estrés por frío (15).

En algunos análisis metagenómicos de comunidades

microbianas de zonas polares, se ha detectado la

presencia de genes que codifican proteínas que

responden a esas condiciones de estrés ambiental,

tales como enzimas para la síntesis de

exopolisacáridos, proteínas de shock por frío o

enzimas que permiten modificaciones de membrana

(39). La presencia de estos genes sugiere una

selección ambiental activa que permite su expresión

abundante y adaptación de las células bacterianas a

la congelación.

Supervivencia de bacterias rizosféricas bajo

condiciones de congelación.

Las bacterias rizosféricas son aquellas que se

desarrollan en la rizósfera de las plantas y muchas

de ellas tienen propiedades benéficas (17,40); entre

las que destacan la promoción de crecimiento

vegetal y la biorremediación de suelos

contaminados. El efecto de la congelación-

descongelación sobre bacterias aisladas de rizósfera

también se ha analizado en algunos trabajos. Por

ejemplo, Pseudomonas paucimobilis, una bacteria

aislada de la rizósfera de Bouteloua gracilis H.B.K.,

tolera sin problema una temperatura de -9 °C en

cualquier etapa de crecimiento. Sin embargo un solo

ciclo severo de congelación-descongelación (-27 °C

a 23 °C) provoca una mortalidad del 40-60% para

esta bacteria (41).

La rizobacteria Pseudomonas putida GR12-2

promotora del crecimiento vegetal se aisló

originalmente de la rizósfera de plantas que crecen

en el Alto Ártico Canadiense. Esta bacteria fue capaz

de crecer y promover la elongación de la raíz de

canola tanto en primavera como de invierno a 5 °C,

una temperatura a la que solo un número

relativamente pequeño de bacterias pueden

proliferar y funcionar (42). Además, la bacteria

sobrevivió a la exposición a temperaturas de

congelación (-20 y -50 °C). En un esfuerzo por

determinar la base mecánica de este

comportamiento, se descubrió que tras el

crecimiento a 5 °C, P. putida GR12-2 sintetizó y

secretó al medio de crecimiento algunas proteínas

con actividad anticongelante.

Aunque se han realizado varios estudios para

conocer como los microorganismos de regiones

polares sobreviven a temperaturas bajo cero, las

comunidades microbianas de suelos que pasan el

invierno en áreas expuestas a heladas y frío causado

por vientos de deshielos han sido poco estudiados y

más aun lo que ocurre en zonas agrícolas. No

obstante, con el uso de un criociclador, que permite

someter a los suelos a ciclos alternados de

congelación-descongelación de forma automática,

se ha observado que algunas bacterias como

Page 15: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Art

ículo

de R

evis

ión

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

9

Pseudomonas chlororaphis, disminuyen su viabilidad

después de 48 ciclos de congelación-descongelación

(4). El criociclador permite seleccionar bacterias con

una tolerancia a congelación-descongelación de más

de mil veces lo que soporta en el consorcio original

presente en el suelo. Por ejemplo, Chryseobacterium

sp. C14 inhibe la recristalización del hielo, una

propiedad característica de las proteínas

anticongelantes que impide el crecimiento de

cristales de hielo grandes y potencialmente dañinos

a temperaturas cercanas a la temperatura de fusión

(43). El desarrollo del criociclador permitirá

investigaciones futuras sobre las adaptaciones

bioquímicas y de la comunidad del suelo a los rigores

del medio ambiente por congelación.

Perspectivas.

Las bacterias rizosféricas presentes en plantas que

se desarrollan en condiciones extremas de frío son

de vital importancia para su buen funcionamiento,

ésta es una de las razones por lo que se han iniciado

estudios de su diversidad (44). Conocer las

funciones que éstas desempeñan durante la

interacción bajo esas condiciones es un reto

interesante para resolverse a mediano plazo.

Adicionalmente el incremento del conocimiento de

bacterias promotoras del crecimiento de plantas en

condiciones de bajas temperaturas será

transcendental para potenciar la producción de

plantas bajo estas condiciones (42). Sin embargo,

los estudios de tolerancia bacteriana a congelación-

descongelación aún son escasos. El conocimiento de

los factores que intervienen en la supervivencia de

bacterias en condiciones de estrés por frío y

congelación-descongelación, así como las

estrategias utilizadas por los microorganismos para

hacer frente a esas condiciones, nos permite

entender la función que tienen ciertas moléculas y

como las modificaciones celulares han permitido el

establecimiento y el crecimiento exitoso de las

bacterias que viven en ambientes extremos. Cabe

señalar que la mayoría de los trabajos se han

enfocado en la búsqueda de estrategias de

resistencia a congelación en bacterias de zonas con

temperaturas extremas y poco se conoce acerca de

estos mecanismos en bacterias que viven en zonas

templadas o cálidas, donde estos mecanismos

también podrían estar presentes debido a que en

etapas antiguas de la Tierra han estado sometidas a

fluctuaciones ambientales (45–47). El entendimiento

de estos procesos también podrá contribuir al

desarrollo futuro de nuevos métodos de

criopreservación bacteriana y a la mejora de la

supervivencia de microorganismos benéficos que

podrían ser inoculados en semillas de plantas para

su desarrollo en zonas expuestas a disminuciones

drásticas de temperatura.

Agradecimientos.

América Paulina Rivera-Urbalejo pertenece al

programa de Posdoctorados de PRODEP-SEP y

Osvaldo Rodríguez-Andrade fue becario CONACYT,

por lo que agradecemos a dichas instituciones.

También agradecemos al M. C. Yagul Pedraza Pérez

por el apoyo para la elaboración de la figura de esta

revisión. Agradecemos a VIEP-BUAP por el apoyo de

Page 16: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Art

ículo

de R

evis

ión

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

10

proyectos relacionados a estudios de la

supervivencia de microorganismos.

Conflicto de intereses.

Los autores de este trabajo no tienen conflicto de

intereses de ningún tipo.

Bibliografía.

1. Sánchez-Leal LC, Corrales-Ramírez LC.

Congelación bacteriana: Factores que intervienen en

el proceso. Nova. 2005;3(3):109–13.

2. Zhang J, Du GC, Zhang Y, Liao XY, Wang M,

Li Y, et al. Glutathione protects Lactobacillus

sanfranciscensis against freeze-thawing, freeze-

drying, and cold treatment. Appl Environ Microbiol.

2010;76(9):2989–96.

3. Trevors JT, Bej AK, Mojib N, van Elsas JD,

van Overbeek L. Bacterial gene expression at low

temperatures. Extremophiles. 2012;16(2):167–76.

4. Walker VK, Palmer GR, Voordouw G. Freeze-

thaw tolerance and clues to the winter survival of a

soil community. Appl Environ Microbiol.

2006;72(3):1784–92.

5. Sharma S, Szele Z, Schilling R, Munch JC,

Schloter M. Influence of freeze-thaw stress on the

structure and function of microbial communities and

denitrifying populations in soil. Appl Environ

Microbiol. 2006;72(3):2148–54.

6. Sawicka JE, Robador A, Hubert C, Jørgensen

BB, Brüchert V. Effects of freeze-thaw cycles on

anaerobic microbial processes in an Arctic intertidal

mud flat. ISME J. 2010;4(4):585–94.

7. Sleight SC, Wigginton NS, Lenski RE.

Increased susceptibility to repeated freeze-thaw

cycles in Escherichia coli following long-term

evolution in a benign environment. BMC Evol Biol.

2006;6:1–8.

8. Azizoglu RO, Osborne J, Wilson S, Kathariou

S. Role of growth temperature in freeze-thaw

tolerance of Listeria spp. Appl Environ Microbiol.

2009;75(16):5315–20.

9. Muñoz-Rojas J, Bernal P, Duque E, Godoy P,

Segura A, Ramos JL. Involvement of cyclopropane

fatty acids in the response of Pseudomonas putida

KT2440 to freeze-drying. Appl Environ Microbiol.

2006 Jan;72(1):472–7.

10. Morales-García Y-E, Duque E, Rodríguez-

Andrade O, de la Torre J, Martínez-Contreras R-D,

Pérez R, et al. Bacterias preservadas , una fuente

importante de recursos biotecnológicos. Bio Tecnol.

2010;14(2):11–29.

11. Palmfeldt J, Rådström P, Hahn-Hägerdal B.

Optimisation of initial cell concentration enhances

freeze-drying tolerance of Pseudomonas

chlororaphis. Cryobiology. 2003;47(1):21–9.

12. Hubálek Z. Protectants used in the

cryopreservation of microorganisms. Cryobiology.

2003;46(3):205–29.

13. Bernal P, Muñoz-Rojas J, Hurtado A, Ramos

JL, Segura A. A Pseudomonas putida cardiolipin

synthesis mutant exhibits increased sensitivity to

drugs related to transport functionality. Environ

Microbiol. 2007 May;9(5):1135–45.

14. Gautier J, Passot S, Pénicaud C, Guillemin H,

Cenard S, Lieben P, et al. A low membrane lipid

Page 17: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Art

ículo

de R

evis

ión

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

11

phase transition temperature is associated with a

high cryotolerance of Lactobacillus delbrueckii

subspecies bulgaricus CFL1. J Dairy Sci.

2013;96(9):5591–602.

15. Wang Y, Delettre J, Corrieu G, Béal C.

Starvation induces physiological changes that act on

the cryotolerance of Lactobacillus acidophilus

RD758. Biotechnol Prog. 2011;27(2):342–50.

16. Whiteford DC, Klingelhoets JJ, Bambenek

MH, Dahl JL. Deletion of the histone-like protein

(Hlp) from Mycobacterium smegmatis results in

increased sensitivity to UV exposure, freezing and

isoniazid. Microbiology. 2011;157(2):327–35.

17. Vivanco-Calixto R, Molina-Romero D, Y.E. M-

G, V. Q-H, A. M-H, A. B-R, et al. Reto

agrobiotecnológico: inoculantes bacterianos de

segunda generación. Alianzas y Tendencias.

2016;1(April):9–19.

18. Cleland D, Krader P, McCree C, Tang J,

Emerson D. Glycine betaine as a cryoprotectant for

prokaryotes. J Microbiol Methods. 2004;58(1):31–8.

19. Duong T, Barrangou R, Russell WM,

Klaenhammer TR. Characterization of the tre locus

and analysis of trehalose cryoprotection in

Lactobacillus acidophilus NCFM. Appl Environ

Microbiol. 2006;72(2):1218–25.

20. Kawahara H. The structures and functions of

ice crystal-controlling proteins from bacteria. J Biosci

Bioeng. 2002;94(6):492–6.

21. Cui S, Hang F, Liu X, Xu Z, Liu Z, Zhao J, et

al. Effect of acids produced from carbohydrate

metabolism in cryoprotectants on the viability of

freeze-dried Lactobacillus and prediction of optimal

initial cell concentration. J Biosci Bioeng. 2018; In

Press:1–6.

22. Braslavsky I, Drori R. LabVIEW-operated

Novel Nanoliter Osmometer for Ice Binding Protein

Investigations. J Vis Exp. 2013;(72):e4189.

23. Achberger AM, Brox TI, Skidmore ML,

Christner BC. Expression and partial characterization

of an ice-binding protein from a bacterium isolated

at a depth of 3 , 519 m in the Vostok ice core ,

Antarctica. Front Microbiol. 2011;2(December):1–8.

24. Gilbert JA, Hill PJ, Dodd CER, Laybourn-parry

J, Gilbert JA. Demonstration of antifreeze protein

activity in Antarctic lake bacteria. Microbiology.

2004;150:171–80.

25. Celik Y, Graham LA, Mok Y-F, Bar M, Davies

PL, Braslavsky I. Superheating of ice crystals in

antifreeze protein solutions. Proc Natl Acad Sci.

2010;107(12):5423–8.

26. Guo S, Garnham CP, Whitney JC, Graham LA,

Davies PL. Re-evaluation of a bacterial antifreeze

protein as an adhesin with ice-binding activity. PLoS

One. 2012;7(11):e48805.

27. Kawahara H, Higa S, Tatsukawa H, Obata H.

Cryoprotection and cryostrilization effect of type I

antifreeze protein on E.coli cells. Biocontrol Sci.

2009;14(2):49–54.

28. Garnham CP, Campbell RL, Walker VK,

Davies PL. Novel dimeric β-helical model of an ice

nucleation protein with bridged active sites. BMC

Struct Biol. 2011;11(September):1–11.

29. Wu Z, Kan FWK, She Y-M, Walker VK. Biofilm,

ice recrystallization inhibition and freeze-thaw

Page 18: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Art

ículo

de R

evis

ión

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

12

protection in an epiphyte community. Appl Biochem

Microbiol. 2012;48(4):363–70.

30. Liu SB, Chen XL, He HL, Zhang XY, Xie B Bin,

Yu Y, et al. Structure and ecological roles of a novel

exopolysaccharide from the Arctic sea ice bacterium

Pseudoalteromonas sp. strain SM20310. Appl

Environ Microbiol. 2013;79(1):224–30.

31. KIm SJ, Yim H. Cryoprotective properties of

exopolysaccharide (P-21653) produced by the

Antarctic bacterium, Pseudoalteromonas arctica

KOPRI 21653. J Microbiol. 2007;45(6):510–4.

32. Vu B, Chen M, Crawford RJ, Ivanova EP.

Bacterial extracellular polysaccharides involved in

biofilm formation. Molecules. 2009;14(7):2535–54.

33. Tribelli P, López N. Reporting key features in

cold-adapted bacteria. Life. 2018;8(1):8.

34. Amato P, Christner BC. Energy metabolism

response to low-temperature and frozen conditions

in Psychrobacter cryohalolentis. Appl Environ

Microbiol. 2009;75(3):711–8.

35. Kuhn E. Toward understanding life under

subzero conditions: the significance of exploring

psychrophilic “cold-shock” proteins. Astrobiology.

2012;12(11):1078–86.

36. Drotz SH, Sparrman T, Nilsson MB,

Schleucher J, Oquist MG. Both catabolic and anabolic

heterotrophic microbial activity proceed in frozen

soils. Proc Natl Acad Sci. 2010;107(49):21046–51.

37. Ayala-Del-Río HL, Chain PS, Grzymski JJ,

Ponder MA, Ivanova N, Bergholz PW, et al. The

genome sequence of psychrobacter arcticus 273-4,

a psychroactive siberian permafrost bacterium,

reveals mechanisms for adaptation to low-

temperature growth. Appl Environ Microbiol.

2010;76(7):2304–12.

38. Miladi H, Soukri A, Bakhrouf A, Ammar E.

Expression of ferritin-like protein in Listeria

monocytogenes after cold and freezing stress. Folia

Microbiol (Praha). 2012;57(6):551–6.

39. Varin T, Lovejoy C, Jungblut AD, Vincent WF,

Corbeil J. Metagenomic analysis of stress genes in

microbial mat communities from Antarctica and the

high Arctic. Appl Environ Microbiol. 2012;78(2):549–

59.

40. Molina-Romero D, Bustillos-Cristales M del R,

Rodríguez-Andrade O, Morales-García YE, Santiago-

Saenz Y, Castañeda-Lucio M, et al. Mecanismos de

fitoestimulación por rizobacterias , aislamientos en

América y potencial biotecnológico. Biológicas.

2015;17(2):24–34.

41. Morley CR, Trofymow JA, Coleman DC,

Cambardella C. Effects of freeze-thaw stress on

bacterial populations in soil microcosms. Microb Ecol.

1983;9(4):329–40.

42. Sun X, Griffith M, Pasternak JJ, Glick R. Low

temperature growth, freezing survival, and

production of antifreeze protein by the plant growth

promoting rhizobacterium Pseudomonas putida

GR12-2. Can J Microbiol. 1995;41(9):776–84.

43. Wilson SL, Kelley DL, Walker VK. Ice-active

characteristics of soil bacteria selected by ice-

affinity. Environ Microbiol. 2006;8(10):1816–24.

44. Teixeira LCRS, Peixoto RS, Rosado AS.

Bacterial diversity in rhizosphere soil from Antarctic

vascular plants of Admiralty Bay in maritime

Page 19: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Art

ículo

de R

evis

ión

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

13

Antarctica. Mol Microb Ecol Rhizosph.

2013;2(8):1105–12.

45. Potts M. Desiccation tolerance: a simple

process? Trends Microbiol. 2001;9(11):553–9.

46. Alpert P. Constraints of tolerance : why are

desiccation-tolerant organisms so small or rare ? J

Exp Biol. 2006;209:1575–84.

47. Alpert P. The limits and frontiers of

desiccation-tolerant life. Integr Comp Biol.

2005;45(5):685–95.

Page 20: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

Pate

nte

s U

niv

ers

itari

as

14

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ha incluido 6 títulos de patente a su acervo de

propiedad industrial:

COMPOSICIÓN FARMACÉUTICA PARA EL TRATAMIENTO DEL PIE DIABÉTICO

Inventores: Miguel Ángel Hernández Espinosa Fernando Hernández Aldana Martha Alicia Salgado Juárez

Dependencia: Instituto de Ciencias

Estado de la patente: MX20120006361 Categoria: Alta tecnología

Salud

La diabetes mellitus es un problema de salud pública a nivel mundial. En México, de acuerdo a datos de la Federación mexicana de diabetes este padecimiento es la segunda causa principal de mortalidad, además de ser la principal causa de amputación de extremidades como resultado de esta enfermedad. Resulta necesario encontrar fármacos tópicos destinados a combatir las ulceraciones en pie diabético. La patente obtenida ofrece una solución al problema de ulceras en pie diabético, debido a que proporciona una composición tópica a base de sistemas porosos de zeolitas y extractos de la planta tournefortia hirsutissima sp.

1

Page 21: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

Pate

nte

s U

niv

ers

itari

as

15

PLATAFORMA HORIZONTAL CON CONTROL DIFUSO

Inventores: Leticia Gómez Esparza Gustavo Mendoza Torres

Unidad Académica: Facultad de Ciencias de la Electrónica

Estado de la patente:

MX20120011293 Categoría: Mediana-alta tecnología

TIC´s

Las tecnologías que permitan el manejo y colocación de instrumentos y aparatos sobre plataformas que puedan mantenerse horizontales ante movimientos externos son de gran utilidad, ya que pueden instalarse en lanchas, aviones, helicópteros, vehículos y demás dispositivos que presenten movimientos desapacibles para un funcionamiento óptimo. Esta patente provee en específico provee el diseño y construcción de una plataforma que se mantiene horizontal ante movimientos externos y permite soportar sobre ella instrumentos y aparatos que requieran firmeza y precisión horizontal.

DESMUCILAGINADOR

Inventores: Beatriz Espinosa Aquino

Unidad Académica: Instituto de Ciencias

Estado de la patente:

MX20120008341

Categoria: Mediana-Baja Tecnología

Agroalimentación

Los cereales y semillas comestibles forman parte importante en la dieta de muchas personas, así como el café. Sin embargo, de acuerdo a la estructura de los granos de cereales la cascara no tiene valor nutritivo para los seres humanos, de tal forma que para los productores de estos granos resulta necesario contar con un equipo capaz de quitar la cascara sin que rompa los granos de cereales y ofrecer productos con calidad y nutrimentos. Con las cerezas del café sucede algo similar durante el proceso de despulpado. Ante la necesidad de contar con un equipo para descascar granos de cereales y despulpar cerezas de café, además de no dañar el producto, la Dra. Beatriz Espinosa inventó un desmucilaginador a base de engranes recubiertos con material suave que facilita el despulpado del café sin dañar la semilla.

2

0

3

Page 22: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

Pate

nte

s U

niv

ers

itari

as

16

MEDIDOR DE FRECUENCIA DE ALTO RENDIMIENTO

MULTIELECTRODO DE SUPERFICIE DE 32 CANALES

Inventores: Severino Muñoz Aguirre José Lorenzo Muñoz Mata Juan Castillo Mixcoatl Georgina Beltrán Pérez

Unidad Académica: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Estado de la patente:

MX20140004299

Categoria: Mediana- alta tecnología

Electrónica

Los instrumentos comerciales para medir la magnitud de la frecuencia, generalmente tienen uno o dos canales y generan un dato cada segundo; de tal forma que si se requiere aumentar la velocidad del instrumento, es a expensas del decremento en tiempo y baja resolución. Por tal razón los inventores de esta patente brindan un medidor de frecuencia para medir sensores de microbalanza de cristal de cuarzo, que utiliza un dispositivo de compuertas programables en el campo y tiene la capacidad de generar datos cada 200 ms manteniendo una resolución de 1 Hz., es decir, genera mayor cantidad de datos por unidad de tiempo sin afectar la resolución.

Inventores:

Elias Manjarrez López

Unidad Académica:

Instituto de Fisiología

Estado de la patente:

MX20120011263

Categoría: Mediana-alta tecnología

Salud

El registro de la actividad eléctrica del cerebro puede detectarse mediante un electroencefalograma; también se han desarrollado microelectrodos (ME) para registrar la actividad eléctrica de neuronas individuales, particularmente de la corteza cerebral de diferentes especies animales. Sin embargo no hay reporte sobre ME para el registro de poblaciones de neuronas distribuidas en regiones más amplias del cerebro, por esta razón el Dr. Manjarrez inventó un sistema de multielectrodos de 32 canales para el registro de actividad electrica neuronal de superficie de la médula espinal o del cerebro de diversas especies animales. Este sistema cuenta con la posibilidad de mover los electrodos de manera independiente, lo cual facilita la obtención de registros electrofisiológicos en corto tiempo.

4

5

Page 23: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

Pate

nte

s U

niv

ers

itari

as

17

DISPOSITIVO NEUROMIMÉTICO DEL DEDO HUMANO CONTROLADO POR ANTIRESONANCIA

ESTOCÁSTICA

Inventores: Elías Manjarrez López Dorian Rojas Balbuena

Unidad Académica: Instituto de Fisiología

Estado de la patente:

MX20120011283

Categoría: Mediana-alta tecnología

Electrónica El ruido eléctrico es el resultado de señales eléctricas de interferencia, que se acoplan en circuitos en los que no deberían estar y pueden alterar señales de trasferencia de información. Este ambiente es un inconveniente en tecnología robótica y aunque existen múltiples formas de eliminar y/o filtrar el ruido, no existe tecnología reportada que aproveche el ruido en lugar de eliminarlo. El Dr. Elías Manjarrez y Dorian Rojas Balbuena inventaron un sistema neuromimético del dedo humano que funciona en ambientes mecánicos ruidosos. Es un actuador mecánico sobre un soporte acoplado a un sistema de control que opera bajo el régimen de la antiresonancia estocástica, que es un principio de la física que consiste en que hay un nivel intermedio de ruido para el cual un sistema exhibe una reducción en la amplitud de la señal de salida; con ello esta invención mimetiza el comportamiento de un dedo humano al ser sometido a un ambiente ruidoso mecánico, cabe señalar que el ruido intermedio puede mejorar la ejecución de control de este dispositivo neuromimético, lo que refleja que un nivel de ruido óptimo permite un control eficiente del actuador.

6

Page 24: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

OFERTA PARA

LICENCIAMIENTO

Page 27: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

21

Dr. José Fernando Reyes Cortés

Profesor Investigador Titular C de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

En 1994 obtuvo la licenciatura en Ciencias de la Electrónica en la

Facultad de Físico Matemáticas de la BUAP. Para 1990 alcanzó la

Maestría en Ciencias con especialidad en Electrónica en el Instituto

Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y finalmente

obtuvo el Doctorado en Ciencias con Especialidad en Electrónica y

Telecomunicaciones en el Centro de Investigación Científica y de

Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Así mismo, el Dr. Fernando Reyes Cortés es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, desde 1993,

nivel dos (SNI 2). Su labor científica se ve reflejada en más de 150 artículos científicos nacionales e

internacionales, alredeor de 30 proyectos científicos desarrollados con fondos gubernamentales, más de 100

tesis derigidas a nivel licenciatura, maestría y doctorado, más 50 cursos impartidos en el área de control y

robótica (a nivel superior y posgrado). El Dr. Reyes Cortés ha sido galardonado con el Premio Estatal de

Tecnologías y Ciencias de la Electrónica en el año 2000 otorgado por el Consejo Estatal de Ciencia y

tecnología del estado de Puebla (CONCyTEP). Es también fundador de la Maestría en Ciencias de la

Electrónica y del Maestria de Ingeniería, ambos pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de

Calidad del CONACYT.

Adicionalmente, el Dr. Reyes Cortés posee seis patentes otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad

Industrial. Entre ellas se cuentan tres patentes relativas a Tarjetas electrónicas tipo PCI de adquisición de

datos: una funciona como la interfaz para el conteo de fotones individuales generados por una

determinada fuente de luz empleada en algún experimento (esta tecnología cuenta con un Firmware,

Hardware y Software para procesar las señales de luz), otra tiene la función de digitalizar señales en un

rango de 0 a 5 volts con una resolución de 8 bits a 250 muestras por segundo en tiempo real, cuenta con 8

canales digitales de salida y entrada con niveles TTL, 4 canales analógicos de salida y un conector USB para

Page 28: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Alianzas y Tendencias - BUAP, Vol. 3, No. 10

22

conectarse a una computadora con el objetivo de controlar y

monitorear diferentes variables, y la tercera aplicada para el control

de robots de tres grados de libertad (apoyados de un firmware,

hardware y software que trabajan en tiempo real sobre un sistema

Windows con el objetivo de controlar un robot con rasgos humanos

de tres grados de libertad de transmisión directa). Otra patente es

alusiva a un medidor de pH de alta precisión el cual es un

instrumento utilizado para medir la acidez o la alcalinidad de una

solución pH y la temperatura de dicha solución, que a su vez son

registrados en una computadora personal. Está tecnología es muy

eficiente en la industria de los alimentos y bebidas donde la prueba

de pH es muy requerida y en la que el método tradicional para su

medición es inexacto. Finalmente, posee una patente de un

laboratorio portátil para controlar dispositivos periféricos conectados

a la tarjeta de interfase que comprende este laboratorio portátil, teniendo la ventaja de contener un

osciloscopio, un generador de onda arbitraria, un generador de patrones y un software interactivo que lo

hace un instrumento muy completo. Estas tecnologías patentadas colocan al Dr. José Fernando Reyes Cortés

como líder internacional en el campo de la electrónica.

Fuente: iot.do

Page 29: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

23

Desde inicios del 2018, la revista Alianzas &

Tendencias bajo la coordinación de la Oficina de

Comercialización de Tecnología y la Dirección de

Innovación y Transferencia del Conocimiento

(DITCo-BUAP), ha realizado un Ciclo de

conferencias denominado: “Tendencias Científicas y

Tecnológicas”, con estas conferencias la OCT actúa

como vínculo entre académicos, estudiantes,

investigadores, empresarios y público en general al

comunicar y compartir los avances e innovaciones

del desarrollo científico que se desarrollan dentro

de la Universidad, ya que en dichas conferencias se

abordan temas actuales sobre la investigación

aplicada de los investigadores, traducidas en

solicitudes de patentes o patentes otorgadas y

donde se plasma el impacto que dichos desarrollos

tienen en la sociedad actual.

A continuación se resumirán lo concerniente a las

dos últimas conferencias efectuadas:

Page 30: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

24

El pasado mes de Abril el Dr. Jenaro Varela Caselis,

perteneciente al Área de Investigación Aplicada del

CUVyTT-BUAP, nos apoyó con la plática titulada: "Los

Materiales y su Aplicación en Recubrimientos:

Desarrollo y Perspectiva", en dicha plática nos explica

lo siguiente:

Los recubrimientos tienen aplicaciones directas en la

industria; la importancia de éstos ha aumentado en

gran medida durante la era moderna de la tecnología

debido al enorme impacto industrial y económico que

la corrosión tiene sobre las estructuras metálicas,

reflejándose de forma directa en la industria. Sin

embargo, no solamente se pueden preservar

estructuras metálicas, si no también polímeros,

protegiendo su superficie y así aumentar la vida útil

de éstos.

El Dr. Jenaro Varela ha desarrollado recubrimientos

anticorrosivos a base de nanocompuestos y

materiales híbridos utilizando cerámicos y polímeros

para lo cual ya cuenta con dos solicitudes de patente

ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

(IMPI), una para el uso de recubrimientos en

polímeros y otra para su aplicación en superficies

metálicas.

El siguiente paso es el desarrollo de materiales

inteligentes, los cuales tendrán la capacidad de

regenerarse por sí solos cuando se detecte una falla.

"Los Materiales y su Aplicación en

Recubrimientos: Desarrollo y

Perspectiva" Dr. Jenaro Varela Caselis,

Doctor en Ingeniería por la

UNAM e Investigador Nacional

Nivel I.

Page 31: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

25

El pasado mes de Mayo la Dra. Corro, fundadora del

Laboratorio de Catálisis y Energía, y fundadora del

Doctorado en Fisicoquímica de la BUAP, también

investigadora perteneciente al Sistema Nacional de

Investigadores Nivel II, nos brindó una conferencia

que se resume en lo siguiente:

Las Energías Renovables son el futuro energético

del mundo. Con la constante amenaza del

agotamiento del petróleo, se intensifica

dinámicamente la búsqueda de fuentes de energía

que sustituyan al “oro negro”.

Los biocombustibles son una excelente alternativa

para la sustitución de los combustibles fósiles,

derivados del petróleo. La producción de

biocombustibles (biodiesel, biogás y bioetanol)

necesita de procesos fisicoquímicos basados en

leyes científicas aplicadas a la ingeniería y a la

tecnología. La investigación de nuevos procesos de

la producción de biocombustibles apenas está

comenzando. El camino se está trazando mediante

los nuevos resultados y procesos innovadores.

En esta conferencia se presentaron algunos

procesos innovadores para la generación de

biocombustibles que nos conducirán a una solución

real de generación de energía, sin la destrucción de

la salud y el medio ambiente.

"Biocombustibles para el

futuro" Dra. Griselda Corro Hernández,

PhD en Ciencias Físicas y Químicas

de la Universidad de Poitiers,

Francia.

Page 32: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

ENVÍO DE MANUSCRITO Los manuscritos deben ser enviados por uno de los autores. El autor correspondiente deberá enviar el manuscrito junto con una carta de Derechos de Autor firmada por los autores del trabajo, en la que se haga constar que se trata de un artículo original, no publicado con anterioridad, ni puesta ha consideración de manera simultanea en otra revista.

Los artículos deben enviarse por correo

electrónico a la atención de:

Dr. Martín Pérez Santos

Director de la revista Alianzas y Tendencias: [email protected]

LONGITUD DEL MANUSCRITO

Artículo de Investigación: deberan contener entre 4000-8000 palabras, excluyendo figuras y tablas. Revisiones: deberán contener entre 8000- 40000 palabras, excluyendo figuras y tablas.

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO

El manuscrito debe ser escrito en español en un estilo claro, directo y activo. Todas las páginas deben numerarse secuencialmente para facilitar una revisión y edición del manuscrito.

SECCIONES DEL MANUSCRITO

El manuscrito debe ser dividido en las siguientes secciones:

1. Carta de Derechos de Autor Es obligatorio presentar, junto con el manuscrito, una carta de derechos de autor firmada por el autor correspondiente en la que se declare: a) potencial interés de conflicto, b) reconocimiento de las contribuciones de los autores, c) reconocimiento de los organismos de financiación, y d) certificación de que el manuscrito se preparó de acuerdo con las "Instrucciones para Autores".

2. Título El título del manuscrito debe ser preciso y breve y no contener más de 120 carácteres. Los autores deben evitar el uso de abreviaciones no estandarizadas.

3. Nombres y afiliaciones de los autores citaciones o como los autores deseen que se publique, junto con su afiliación institucional, dirección postal, y dirección de correo electrónico.

4. Resumen estructurado

Debe proporcionarse un resumen, en español e inglés, el cual debe ser claro, conciso, sin tener más de 250 palabras, e incluir los subencabezados explicítos. Se debe evitar el uso de abreviaturas, así como referencias. Idealmente, cada resumen debe incluir los siguientes subencabezados: antecedentes, objetivo, métodos, resultados y discusión.

5. Palabras clave

Los autores deben proporcionar hasta 6 palabras clave en orden alfabético.

6. Organización del texto El texto principal debe iniciar en una página separada y debe estar dividida en página de título, resumen, y texto principal. El texto puede ser subdividido de acuerdo a las áreas a discutirse, las cuales deben seguirse de las secciones de Agradecimientos y Referencias.

Los artículos de revisión deben mencionar cualquier revisión previa, reciente o antigua en el área y contener una discusión comprensiva iniciando con los antecedentes del área. Los autores deben evitar presentar material el cual haya sido publicado en revisiones previas. Se recomienda a los autores que comenten y discutan sus observaciones en una forma breve.

Para los artículos de investigación, el manuscrito debe iniciar con una página de título y resumen seguido por el texto

Los nombres de los autores deben

proporcionarse de acuerdo a previas

Page 33: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

principal, el cual debe estructurarse en secciones separadas, tales como Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusión, Conflicto de Interés, Agradecimientos y Referencias. El estilo del manuscrito debe ser uniforme a través de todo el texto y debe utilizarse un tipo de letra de Times New Roman, tamaño 10. El término completo para una abreviación debe preceder su primera aparición en el texto, a menos que está sea una unidad de medida estándar. Las itálicas deben usarse para nombre binominales de organismos (Género y Especie) para énfasis y para palabras o frases no familiares. Las palabras no- asimiladas del latín u otras lenguas deben también mostrarse en itálicas e.g., per se, in vivo, in vitro, in situ, versus, in silico, et al., i.e., etc.

Simbolos y Unidades:

Los simbolos griegos y carácteres especiales a menudo sufren cambios de formato y corrompen o se pierden durante la preparación del manuscrito para su publicación. Para asegurase de que todos los caracteres especiales están incrustados en el texto, dichos carácteres deben insertarse como un simbolo que no sea resultado de otro estilo de formato, de otra manera ellos se perderan durante la conversión al PDF.

Para los parámetros deben utilizarse únicamente símbolos del ISO. Todas las clases de medidas deben reportarse solamente en el Sistema Internacional de Unidades. Dichas unidades deben escribirse siempre en Romano y separase del valor numérico por un espacio.

7. Conclusión

Debe proporcionarse un pequeño párrafo que resuma el contenido del artículo, y que presente el resultado final de la investigación o proponga un estudio adicional sobre el tema.

8. Conflicto de Interés

Las contribuciones financieras y cualquier potencial conflicto de interés debe ser establecido. Los autores deben listar las fuentes de financiamiento para el estudio.

9. Agradecimientos Debe agradecerse a cualquier (individuo/compañía/institución) que haya contribuido substancialmente al estudio para contenido intelectual, o haya estado involucrado en la redacción o revisión del manuscrito.

10. Referencias Las referencias deben ser numeradas secuencialmente (entre corchetes) en el texto y listadas en el mismo orden numérico. Todas las referencias deben ser completas y precisas. Las citas en línea deben incluir la fecha de acceso. Los títulos de las revistas deben ajustarse a las actuales abreviaturas de Index Medicus. Es necesario listar todos los autores si el número total de autores es 6 o menos, y para más de 6 autores utilizan 6 autores y luego et al. Los números de referencia deben estar finalizados y la bibliografía debe estar completamente formateada antes de la presentación del artículo. Las referencias deben ser listadas en el siguiente estilo de Vancouver: Revista:

[1] Anaya-Ruiz M., Perez-Santos M. Innovation status of gene therapy for breast cancer. Asian Pac J Cancer Prev 2015; 16(9): 4133-6.

Libro:

[2] Minev BR. Cancer Management in Man: Chemotherapy, Biological Therapy,

Hyperthermia and Supporting Measures. 1st

ed. Springer: New York 2011.

Capítulo de libro:

[3] Khandia R, Sachan S, Munjal AK, Tiwari R, Dhama K. Tumor Homing Peptides: Promising Futuristic Hope for Cancer Therapy. In: Rahman A, Zaman K, Eds. Topics in Anti-Cancer Research. Bentham; 2016; 43- 86.

Page 34: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

Memoria de Congreso: [4] Moran GW, Leslie F, McLaughlin JT. Gut hormones and appetite dysregulation in Crohn's disease. The Proceedings of the Nutrition Society, Malnutrition Matters, Joint BAPEN and Nutrition Society Meeting, Harrogate, UK, November 2-3, 2011.

Resumen de Congreso:

[5] Moss R, Bothos J, Filvaroff E, Merchant M, Eppler S, Yu W, et al. Phase Ib dose- escalation study of MetMAb, a monovalent antagonist antibody to the receptor MET, in combination with bevacizumab in patients with locally advanced or metastatic solid tumors. American Society of Clinical Oncology

- 10th annual meeting, Chicago, USA (2010).

Sitio Web:

[6] Organogenesis company website.

Available

at: www.organogenesis.com/products/bioac tive_woundhealing/apligraf.html. (Accessed on: January 4, 2011).

Tesis:

[7] Lindh MB. Mechanisms determining efficacy of tyrosine kinase-targeting anti- cancer drugs. PhD thesis, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden, April 2011.

Patente:

[8] Cid-Monjaraz J, Reyes-Cortes JF. Motion control system for a direct drive robot through visual servoing. WO2016193781 (2016).

11. Tablas y Figuras Las tablas de datos y figuras deben enviarse en formato de Microsoft Word. Cada tabla y figura debe incluir un título que por si mismo explique los detalles incluidos en cada caso. Las tablas y figuras deben numerarse secuencialmente en Arábigo con el número de la tabla o figura en negrita seguida de un título. El título debe ser en minúsculas con la primera letra en mayúsculas. Las tablas y figuras deben insertarse al texto inmediato a su referencia en el texto.

Page 35: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe

POLÍTICA EDITORIAL

Las siguientes políticas de publicación son aplicadas por Alianzas y Tendencias.

1. Revisión por pares

Alianzas y Tendencias sigue el procedimiento de revisión por ciego sencillo. Todos los artículos enviados están sujetos a una extensa revisión por pares en consulta con miembros del consejo editorial de la revista y con árbitros externos independientes (generalmente tres revisores). Todos los manuscritos son evaluados rápidamente, y la decisión esta basada en todos los comentarios de los revisores, tomada por el editor en jefe de la revista quien transmite la decisión a los autores.

2. Revisión de textos y pruebas

Los artículos se deben escribir en español en un estilo claro y correcto a fin de mantener uniformidad a través del texto. Los artículos enviados son editados antes de su publicación.

3. Derechos de Autor Los artículos deben ser presentados por uno de los autores del manuscrito, y no deben ser presentados por nadie en su nombre. El autor principal/correspondiente deberá presentar una Carta de Derecho de Autor junto con el manuscrito, en nombre de todos los coautores (si los hubiere). El autor o autores confirmarán que el manuscrito (o parte de él) no ha sido publicado previamente o no está bajo consideración para su publicación en otro lugar. Además, cualquier ilustración, estructura o tabla que haya sido publicada en otro lugar debe ser reportada, y se debe obtener el permiso de copyright para la reproducción.

4. Apelaciones y Quejas

Los autores que deseen presentar una queja

deben remitirla al Editor en Jefe de la revista.

Las quejas al editor pueden ser enviadas a

[email protected]

5. Conflicto de intereses

Las contribuciones financieras a los trabajos que se informan deben ser claramente reconocidas, así como cualquier posible conflicto de intereses.

6. Prevención del Plagio

Alianzas y Tendencias utiliza software libre para detectar casos de texto superpuesto y similar en los manuscritos enviados. Cualquier caso de superposición de contenido se examina más detenidamente por sospechas de plagio de acuerdo con las políticas editoriales del editor. Alianzas y Tendencias considera los siguientes tipos de plagio: i) reproducción de frases, ideas o hallazgos como propios sin el debido reconocimiento, ii) parafraseado pobre: copiar párrafos completos y modificar algunas palabras sin cambiar la estructura de las oraciones originales o cambiar la estructura de la oración pero no las palabras; iii) copiado literal de texto sin poner comillas y sin reconocer la obra del autor original; v) citación adecuada de una obra pero parafrasear mal el texto original (plagio no intencional).

Page 36: Presentación de PowerPoint - ditco.buap.mx · Gabriela Sánchez Esgua Blanca Azucena Monge López Jesús Leal Rojas Carla de la Cerna Hernández . CONSEJO EDITORIAL Editor en Jefe