Presentación de los Miembros de Mesa Directiva · internacionales abarcados en la Carta de las...

17

Transcript of Presentación de los Miembros de Mesa Directiva · internacionales abarcados en la Carta de las...

1COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES, HUMANITARIOS Y CULTURALES

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

¡Sean bienvenidos y bienvenidas!

Es un placer presentarme ante ti como la directora del comité de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales en la sexta edición del PUCPMUN 2017. Soy estudiante de la carrera de Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú y es esta una de las razones que me impulsan a volver de nuestra conferencia, la mejor posible a propósito del centenario de mi universidad. Para ello, necesito de tu ayuda.

Dado que formo parte de distintas instancias de política universitaria y nacional en la PUCP, el debate es una constante en mi día a día. Esta trayectoria comenzó formalmente con mi participación en los modelos de Naciones Unidas en el 2014. Desde entonces, he participado en siete modelos escolares nacionales e internacionales (como uno en Ecuador), y he obtenido reconocimientos de premiación en cada uno de ellos.

Ahora, como universitaria, soy miembro de International Delegation of Peru y he participado como delegada en el PUCPMUN 2016 y en el Harvard National Model United Nations Latin America 2017, lo cual derivó en distinciones de Mención Honrosa y Mejor Delegada, respectivamente. Sin embargo, mi participación en los modelos universitarios no se limitan a ser delegada, sino también entrenadora y directora. Con respecto a lo primero, soy parte del equipo de coaches de mi colegio; y con respecto a lo segundo, viajé por segunda vez (la primera vez fue como debatiente escolar) a Cusco para dirigir el comité de ECOSOC y fui directora adjunta del IDPMUN 2016.

Ahora, estoy orgullosa de agregar a este modelo como parte de mi trayectoria MUN.

¡Nos vemos!

Presentación de los Miembros de Mesa Directiva

2 COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES, HUMANITARIOS Y CULTURALES

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

¡Hola a todos y todas!

Es un gusto poder saludarlos y saludarlas. Mi nombre es Andrea Castro y será un placer ser la directora adjunta del Comité de Asuntos Sociales, Culturales y Humanitarios para escolares en la VI edición del PUCP MUN. Actualmente estoy en el quinto ciclo de la carrera de Ciencia Política y Gobierno en la Pontificia Universidad Católica del Perú, elegí esa carrera, porque considero el debate y el diálogo como la mejor manera de llegar a la resolución de conflictos en beneficio de la sociedad y me interesan, sobretodo, los asuntos que estén relacionados con derechos humanos y respeto a todas las culturas. Mi interés por los MUN’s inició el 2015 cuando me uní a la Asociación Civil Internacia y desde esa fecha he tenido la oportunidad de participar en dos.

Adicionalmente, considero que los dos temas propuestos son muy importantes para el contexto actual, por lo cual espero con entusiasmo el inicio del debate.

¡Nos vemos del 17 al 22 de julio!

3COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES, HUMANITARIOS Y CULTURALES

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

Estimados delegados, es un gusto dirigirme a ustedes.

Mi nombre es Sergio Cárdenas. Actualmente me encuentro cursando mi primer ciclo en la carrera de Administración y Marketing en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y este año, tendré el honor de ser moderador en el comité de SOCHUM escolares.

Mi pasión por los debates nació hace 3 años, compitiendo hasta el momento en 9 Modelos de Naciones Unidas. Mi primer modelo fue LIMUN 2015 con la representación de Cuba en el comité de SOCHUM, por eso es uno de mis comités favoritos. En PUCPMUN 2016 obtuve el premio a Mención Honrosa con el país de Reino Unido, en el comité de la Organización Mundial de la Salud, siendo esta competencia, la más importante para mí. Asimismo, he podido fungir el rol de director en TREMUN 2016, Modelo de Naciones Unidas organizado por mi ex casa de estudios.

Los temas puestos en agenda, son de suma importancia para la sociedad internacional, ahí radica la relevancia de debatirlos en nuestro comité para poder así, explotar la capacidad que sabemos, tienen como delegados. Espero un comité bastante dinámico, con buenos discursos y excelentes delegados.

¡Nos vemos!

4 COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES, HUMANITARIOS Y CULTURALES

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

El comité de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales (SOCHUM, por sus siglas en inglés: Social, Humanitarian and Cultural Committee) es la Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta se ocupa de una diversidad de temas que se incorporan a los rangos que componen el nombre del comité, y guía la confluencia de ideas al ámbito de los derechos humanos a través de situaciones que aquejan a las personas de todo el mundo.

A fines de la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas fue establecida en 1945 como el órgano principal para la formación de políticas y como un foro para discusiones multilaterales sobre todo el espectro de asuntos internacionales abarcados en la Carta de las Naciones Unidas. El 9 de diciembre de 1948, Eleanor Roosevelt se dirigió a la Asamblea General con la icónica sentencia: «Esta Declaración Universal de Derechos Humanos, bien puede llegar a ser la Carta Magna de la Humanidad.»

En ese entonces, E. Roosevelt agradeció a los miembros de la Tercera Comisión por su trabajo. Ahora, los esfuerzos de este comité continúan dirigiéndose a los objetivos fundamentales de las Naciones Unidas: la protección y promoción de los derechos humanos. Continuaremos con este legado en las sesiones de debate del comité SOCHUM con los siguientes temas: Representación política y social de las tribus indígenas y Desnutrición infantil. El primero, con miras a garantizar una representación indígena sustantiva y no únicamente nominal (descriptiva), problema que se repite en absolutamente todos los continentes del mundo (y no solo en América Latina y Africa, como se suele pregonar). El segundo, aspirando reconocerlo como una enfermedad que se germina a partir de aspectos económicos e incluso políticos de países en vías de desarrollo.

Los temas son de suma importancia para la controversia nacional e internacional, y estamos seguros de que su desenvolvimiento durante los días de conferencia llegará al nivel que dichas precariedades ameritan.

Introducción al Comité

5COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES, HUMANITARIOS Y CULTURALES

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

I. Definición

Primero, es meritorio especificar los siguientes conceptos: tribus indígenas, representación política (el concepto independiente y en relación al tema).

Tribus indígenasSe considera como tales a los pueblos tribales en países independientes , cuyas condiciones sociales, culturales y económicas los distinguen de la sociedad mayor. Son, además, descendientes de poblaciones que habitaban en el país (o en la región geográfica a la que pertenece el país) durante el establecimiento de las actuales fronteras estatales (conquista, colonización, y demás) y conservan (parcial o totalmente) sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas. También es habitual emplear términos como «pueblos originarios», «naciones nativas» o «aborígenes».

Representación políticaLa representación política como concepto global es una relación de carácter estable entre ciudadanos y gobernantes por efecto, de la cual los segundos están autorizados a gobernar en nombre y siguiendo los intereses de los primeros y están sujetos a una responsabilidad política de sus propios comportamientos frente a los mismos ciudadanos por medio de mecanismos institucionales electorales. Para determinar si un régimen es representativo o no, se evalúa este en cuestión de tres acepciones: la representación como cesión de poder, como «actuar en interés de» y como responsabilidad.

La representación es, al mismo tiempo, principio de legitimación política, estructura institucional y modalidad de comportamiento. Dicho esto, no debe de excluirse la presencia de otros elementos, como el de la representatividad simbólica o sociológica (es decir, la representación social).

Finalmente, cabe resaltar que la representación política, en casi cualquier instancia, exhibirá los siguientes cinco componentes:

a. Algún partido que esté representando (el representante, una organización, movimiento, agencia estatal, etc.); b. Algún partido que está siendo representado (los constituyentes, los clientes, etc.); c. Algo que está siendo representado (opiniones, perspectivas, intereses, discursos, etc.); d. Un escenario en el que se desarrolla la actividad de representación (el contexto político); y e. Algo que está siendo excluido (las opiniones, los intereses y las perspectivas no se expresan).

Representación política de las tribus indígenas

Los derechos colectivos de los pueblos indígenas son definidos como «los principios jurídicos, normas, prácticas y procedimientos constitucionales que regulen las comunidades, los pueblos y las nacionalidades indígenas» (Proyecto CONAIE, 1997). Dichos derechos colectivos se pueden reagrupar en dos categorías: los que conciernen a la organización interna de los pueblos y los que se refieren a las relaciones de comunidades o pueblos con otros actores (Estado, empresas multinacionales, etc.).

Sobre este segundo punto, el cual será la orientación del comité, se pueden determinar medios para el logro de la representación política indígena y algunos derechos colectivos por los que se lucha.

En primer lugar, se encuentra la cuota indígena, que es un mecanismo de acción afirmativa que parte de la premisa que las relaciones desiguales que existen en las sociedades inciden también en el Sistema Político, haciendo que no todas las personas puedan competir en igualdad de condiciones para hacer efectivo su derecho ciudadano a ser elegido. Pueden ser de dos tipos: constitucionales y legales; o voluntarias (de carácter estatuario).

En segundo lugar, estos derechos colectivos pueden incluir la gestión de los recursos naturales no renovables, que se encuentran en las zonas del país donde viven los pueblos indígenas, ubicados sobre territorios restringidos y muy estrictamente delimitados.

Tema A: Representación política y social de las tribus indígenas

6 COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES, HUMANITARIOS Y CULTURALES

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

II. Problemática actual

Hay por lo menos 5.000 grupos indígenas compuestos de unos 370 millones de personas que viven en más de 70 países de cinco continentes. Excluidos de los procesos de toma de decisiones, muchos han sido marginados, explotados, asimilados por la fuerza y sometidos a represión, tortura y asesinato cuando levantan la voz en defensa de sus derechos. Por miedo a la persecución, a menudo se convienen en refugiados, y a veces tienen que ocultar su identidad y abandonar su idioma y sus costumbres tradicionales.

Ejemplo de esto es la Masacre de Bagua (también conocida como «el Baguazo»), que se llevó a cabo el 5 de junio de 2009 en el Departamento de Amazonas (Perú), debido al desalojo de aproximadamente 5 000 nativos aguarunas, huambisas y otros grupos étnicos amazónicos (junto con otros pobladores de las ciudades cercanas), quienes reclamaban (a través de un bloqueo) en contra de la explotación de grandes yacimientos de petróleo, gas y otros minerales por parte de grandes empresas transnacionales, apoyadas por el Estado.

Situaciones como esta no se limitan a Perú, claramente. Existe, pues, una pérdida de derechos de los pueblos indígenas (y, por ende, una crisis de representación política y social como mecanismo para acceder a dichos derechos). Este es el caso de, por nombrar a algunos pocos, los pigmeos (República Democrática del Congo, Gabón, Congo), los bosquimanos (Botsuana, Namibia), los vedas (Sri Lanka), los Karen (Birmania y Tailandia), los kalingas y los bontoc (Filipinas), los Sarawak (Malasia), los ogoni (Nigeria), los maoríes (Nueva Zelanda), los mapuche (Chile y Argentina), etcétera.

III. Acciones realizadas por la ONU

El problema de la falta de representatividad de los pueblos indígenas y cómo resolverlo data de la existencia de la Liga de las Naciones. En el Artículo 22 del Convenio de las Ligas de las Naciones, los miembros aceptaron el deber de promover el bienestar y desarrollo de la población aborigen. La Liga empleó términos como “indígena” con el fin de distinguir entre los poderes coloniales y las personas viviendo bajo la dominación colonial. Luego de que la Liga de las Naciones se disolviera, las Naciones Unidas continuaron abordando este tema. Cuando la Organización de las Naciones Unidas fue fundada en 1945, la Carta de las Naciones Unidas incluía una “Declaración sobre Territorios no Autónomos”, la cual invitaba a los Estados miembros a proteger la cultura de las personas habitando estos territorios, y ayudarlos a desarrollar autonomía. Las personas viviendo en dichos territorios incluyen a las poblaciones indígenas. Más adelante, en 1981, las Naciones Unidas crearon Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías. Este grupo permitía que representantes de las comunidades indígenas participen en la redacción de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas.

Después de más de dos décadas de debate, el 13 de septiembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. La Declaración enfatiza los “derechos de los pueblos indígenas, con el fin de mantener el desarrollo a través del mantenimiento de sus propias necesidades y aspiraciones”. Aunque la Declaración no es vinculante, ella apunta a animar a los países a cooperar con los pueblos indígenas para resolver problemas como la descentralización o la democratización multicultural. El 28 de julio de 2000, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas fue creado para aconsejar a las Naciones Unidas y concientizar sobre la problemática relacionada a los pueblos indígenas. Además, el 2001, la Comisión de Derechos Humanos decidió nombrar un Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. Sumado a los esfuerzos de las Naciones Unidas, varias organizaciones no gubernamentales ayudan en la difícil situación de desarrollar los derechos de los pueblos indígenas. Varios de los cuales incluyen Native Planet y Cultural Survival, dos de los cuales apuntan a los pueblos indígenas auto-empoderadores y preservan las culturas étnicas del mundo. Cultural Survival es una ONG que tiene un estatus consultivo con las Naciones Unidas y trabaja para defender los derechos esbozados en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

«Los pueblos indígenas del mundo han preservado un vasto acervo histórico y cultural de la humanidad. Las lenguas indígenas representan la mayoría de

los idiomas del mundo y los pueblos indígenas han heredado y legado un rico patrimonio de conocimientos, formas artísticas y tradiciones religiosas

y culturales. En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, reafirmamos nuestro compromiso con su bienestar».

Ban Ki-moonMensaje en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo

9 de agosto de 2010

7COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES, HUMANITARIOS Y CULTURALES

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

IV. Posibles soluciones

Representación política

Debe haber una participación política indígena en cargos políticos y de representación en el congreso nacional, así como también en “parlamentos indígenas existentes”. Además, dado que a muchos grupos indígenas no se les permite ejercer sus propias costumbres o códigos de conducta dentro del gobierno distinguido, la Comunidad Internacional debe encontrar una forma de permitir que estos grupos tengan representación política a la vez de respetar la soberanía de cada nación.

Representación social

El incremento de la tolerancia social es fundamental para obtener la representación social de las comunidades indígenas. Así, campañas en redes sociales o de educación pueden ser implementadas para enseñar a las personas acerca de la unicidad de estos pueblos. Al aumentar la conciencia, la Comunidad Internacional es capaz de salvar la brecha entre la cultura dominante y la cultura indígena en un área.

V. Posiciones por bloque

El proceso de integración de las comunidades indígenas es un tema que presenta tensión entre gobiernos, pueblos indígenas y sectores populares. Algunos puntos en tensión podrían ser: por qué, para qué y cómo nos integramos. ¿Qué significa desarrollo para las partes?, ¿la globalización busca la homogenización a escala planetaria?, ¿cómo implementar procesos de diversidad cultural e interculturalidad con reciprocidad?, ¿la relación de los gobiernos con pueblos indígenas es de subyugación cómo darles participación con capacidad decisoria?, ¿cómo resolver la oposición radical de los pueblos y nacionalidades indígenas al apoyo de algunos gobiernos al TLC, ALCA, Plan Puebla Panamá, Plan Colombia, Integración de la Infraestructura Regional Sur Americana (IIRSA), la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que son elementos estructurantes de la política hegemónica de los Estados Unidos para las Américas y el Caribe?

VI. QARMAs

a. ¿Cómo institucionalizar la representación de los pueblos indígenas en términos políticos? ¿Las cuotas indígenas son la solución?

b. ¿Se debe integrar (es decir, asimilar su cultura a la nuestra) o proteger (mantener intacta su cultura) a las comunidades indígenas?

c. ¿Los Estados deberían hacerse cargo de la educación en las comunidades indígenas cerradas?

d. ¿El avance de la industria minera supone un aporte o un freno para las comunidades indígenas? ¿Cuál es la postura que los Estados deberían ostentar respecto a ello?

8 COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES, HUMANITARIOS Y CULTURALES

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

Tema B: Desnutrición infantil

I. Definición

Según el Fondo para la infancia de la ONU (UNICEF) cada año más de 5,6 millones de niños mueren a causa de la desnutrición crónica y según las estimaciones del MSF , solo un 3% de los 20 millones de niños que sufren desnutrición aguda severa cada año reciben el tratamiento que necesitan . En un mundo en donde se produce tres veces más de lo que se consumen, la desnutrición resulta ser una contradicción.

Vivimos en un momento histórico de la Humanidad donde por primera vez el hombre ha podido dominar su medio ambiente, en el que existen los recursos y a la vez los conocimientos suficientes para acabar con el hambre y la pobreza.

Con el tiempo, se ha incremento la información con respecto a la desnutrición. Gracias a investigaciones científicas como evidencias prácticas no solo se ha identificado las causas y consecuencias sino la importancia de la problemática, que hay que hacer, cómo hacerlo y cuánto cuesta.

¿Qué es la desnutrición?

El estado nutricional de una persona es la resultante del equilibrio entre la ingesta de alimentos y sus requerimientos nutricionales, es decir, cuanto de energía gasta. En ese sentido según UNICEF la desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos, la falta de una atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas.

¿Por qué los niños son más propensos a sufrir desnutrición?

Porque se encuentran en un periodo de mayor demanda de nutrientes. En esta etapa se produce el desarrollo básico de la persona, por lo que la falta de alimentación y atención adecuadas produce daños físicos y cognitivos irreversibles (Wisbaun, 2011).

Los niños caen en la desnutrición cuando no reciben suficientes nutrientes para que sus organismos puedan resistir las infecciones y mantener el crecimiento (Médicos sin Fronteras).

Tipos de desnutrición infantil

La desnutrición se manifiesta en los niños de diferentes formas:

a. Desnutrición aguda, es el déficit de peso para la talla, consecuencia de una aguda enfermedad o disminución de la ingesta de alimentos.

b. Desnutrición crónica, es el déficit de la talla para la edad, el niño presenta un retraso en el crecimiento; no implica continuidad de la “desnutrición aguda”, aunque ambas están relacionadas son completamente diferentes. Este tipo de desnutrición es a veces invisible y por lo tanto recibe menos atención.

«El mundo tiene suficiente comida. Lo que le falta es la voluntad política para asegurar que toda la gente tengan acceso a esta abundancia, que toda la gente

disfrute de la seguridad alimentaria.»

Kofi Annan

9COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES, HUMANITARIOS Y CULTURALES

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

Causas de la desnutrición infantil

La desnutrición infantil no responde a una sola causa, sino a diferentes niveles de causalidad, según un informe realizado por la UNICEF existen tres tipos de causas:

a. Causas inmediatas: ingesta insuficiente de alimentos y la enfermedad. Los niños desnutridos tienen menos resistencia hacia las enfermedades infecciosas, mientras que las enfermedades pueden causar pérdida de apetito, incremento del metabolismo, lo cual empeora el estado nutricional del niño.

b. Causas subyacentes (Nivel Hogar): Acceso insuficiente de alimentos, cuidado inadecuado al niño y madre e insuficientes servicios de salud y falta de saneamiento básico. c. Causas básicas (nivel social): En primer subgrupo se encuentra la calidad y cantidad de recursos humanos, que se refiere al nivel educativo o de información a los padres; recursos económicos, que se refiere a la disponibilidad de bienes, calidad de empleo, etc. y recursos organizacionales, el cual se refiere a la capacidad de acceder a bienes y servicios que la participación en redes sociales ofrece. Ejemplo: Vaso de leche.

El segundo subgrupo es el entorno social y político, el medio ambiente y la tecnología, los cuales se consideran como las fuerzas conductoras de la dinámica social, es decir, son las fuerzas que impulsan las relaciones sociales.

II. Problemática actual

Estudios realizados en el 2014 estiman que 795 millones de personas sufren de desnutrición crónica en el mundo. La desnutrición es un problema que no está recibiendo la atención ni los recursos suficientes para prevenir su aparición y su tratamiento, solo se vuelve prioritaria cuando llega a situaciones de emergencia, como por ejemplo la que vive el cuerno de África y Asia en donde el mayor porcentaje de niños menores de 4 años se encuentra ahí.

En el cuerno de África, la situación es cada vez más preocupante, formado por cuatro países, Etiopía, Kenia, Somalia y Yibuti, a partir de la emergencia nutricional de julio del 2011 el número de afectados asciende a más de 13,3 millones de personas de las cuales la mitad son niños.

En el sur de Asia específicamente en la India, Investigaciones han revelado que más del 47% de los niños en la india tiene desnutrición aguda y un 17% mueren a causa de este problema. Aunque es una constante en todo el país, la región de Madhya Pradesh tiene un récord de más de 55% de niños desnutridos.

Mientras que en Latinoamérica, estudios nutricionales de las últimas dos décadas permiten estimar que en la región se observa un importante avance hacia el cumplimiento de la meta de reducción de la desnutrición global (55%). Sin embargo, la situación es heterogénea entre los países. Mientras algunos alcanzaron la meta, otros han avanzado muy poco o, incluso, registran retrocesos (Argentina, Costa Rica, Ecuador y Paraguay). Por su parte, durante la década de 1990, el avance en la disminución de la desnutrición crónica ha sido más lento (19,1% a 15,8%) (Naciones Unidas, 2006).

10 COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES, HUMANITARIOS Y CULTURALES

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

De acuerdo a informes de Unicef (2015), las cifras en lo referente a la desnutrición infantil conllevan a calificarla como un problema global, pues afecta a más del 40% de los niños de Nepal, a los más pequeños y desfavorecidos de Mali, a la mayoría de sirios refugiados en Líbano, a un número importante de bebés lactantes en Nigeria y se ha convertido en un mal endémico en Laos. Casi la mitad de las muertes de menores de cinco años en todo el mundo son consecuencia directa de ella. (El Mundo: 2015)

III. Acciones realizadas por la ONU

Según la Convención sobre los Derechos del Niño, todos los niños tienen derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental espiritual, moral y social. En el artículo 24 también señala que los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto posible de salud, por último en el artículo 6 se establece que los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.

En el año 200 en el marco de las Naciones Unidas, 189 países acordaron los Objetivos del Milenio (ODM), el cual básicamente se trata de 8 objetivos repartidos en metas medibles y concretas que deberán alcanzarse para el 2015, siendo el primer objetivo erradicar la pobreza y el hambre.

En septiembre del 2015 los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el cual incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los cuales como segundo objetivo se encuentra ponerle fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

IV. Posibles soluciones

a. El incremento de investigación académica que desarrolle alternativas nutricionales tanto complementarias como suplementarias, y estrategias dirigidas a responder las necesidades de las poblaciones más vulnerables, en este caso los niños.

b. La ampliación de los alimentos listo para usar, más conocidos como RUTF. Los países deben impulsar protocolos que apoyen la gestión comunitaria de la desnutrición.

c. Se debe aumentar el apoyo económico y la visibilización de la problemática y sus causas en los países más afectados por la desnutrición crónica.

d. Aumentar los recursos económicos destinados desde la cooperación internacional a la prevención y lucha contra la desnutrición infantil.

e. Desarrollar estrategias multisectoriales que abarquen todos los aspectos que inciden en la desnutrición.

11COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES, HUMANITARIOS Y CULTURALES

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

V. Posiciones por bloque

Los Estados miembros que conforman diferentes organizaciones, reconocen a la desnutrición infantil como un problema el cual debe ser tratado de forma rápida y eficaz. En efecto, más de 170 países reafirmaron su compromiso en lo referente al tema, y comprometiéndose, entre otras cosas, a combatir el hambre. Sin embargo, el compromiso con el cual se vienen implementando medidas en favor de la reducción de la desnutrición infantil, varía de acuerdo a las políticas de cada Estado, haciendo una división de cuatro bloques: los que demuestran un alto compromiso, un compromiso moderado, un compromiso bajo y un compromiso muy bajo. Cabe resaltar, aquellos Estados que por motivos de conflictos internos, no se encuentran en la actualidad con la capacidad suficiente para tomar medidas y dar soluciones en lo que respecta a la lucha contra la desnutrición infantil. Siendo en la mayoría de ellos, los más afectados por enfermedades relacionadas a la desnutrición y una situación crítica de hambruna.

VI. QARMAs

a. ¿De qué manera se puede acelerar las acciones de prevención y erradicación de la desnutrición crónica en menores de 5 años, a través de coordinaciones entre Estados Miembros, Organismos Internacionales y Gubernamentales?

b. ¿Qué mecanismos deben ser utilizados por las partes involucradas para frenar el avance de la desnutrición infantil en el mundo?

c. ¿El uso de RUTF es el mejor tratamiento para los niños con desnutrición aguda y crónica? ¿Es viable su producción y la satisfacción de las necesidades a nivel mundial?

d. ¿Qué acciones realizan los Estados miembros con el propósito de dar una solución inmediata y eficaz contra la desnutrición infantil en los estados que actualmente atraviesan por hambrunas?

12 COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES, HUMANITARIOS Y CULTURALES

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

Documento de Postura Oficial

Tema: Políticas Públicas para Identificar, Evaluar, y Vigilar los Riesgos de Desastres

País: República del Paraguay

Comité: Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNISDR)

Un proverbio nativo guaraní recita: “Hasta el pájaro hace antes su nido, y luego pone los huevos”. Este proverbio nos recuerda la importancia de tomar medidas de precaución como base de futuras acciones. En este caso, una sociedad y un gobierno moderno deben estar preparados para las emergencias y desastres naturales. Para empezar, debemos distinguir entre fenómeno y desastre natural. Para que el primero se convierta en el segundo, fue necesaria una importante afectación a la población, y para ello, existió una importante falta de prevención. Según el Global Impact Disaster Relief Fund, entre el 2000 y el 2012, más de un millón de personas murió a causa de desastres naturales, y en ese mismo periodo, se generó $1.7 trillones en pérdidas económicas para casi 3 billones de personas, todo ocasionado por falta de previsión. Es responsabilidad de la comunidad internacional en su totalidad el tomar medidas para evitar que los fenómenos naturales se conviertan en desastres, y sigamos sufriendo sus consecuencias.

La respuesta de las Naciones Unidas al incremento de los desastres naturales, llevó a la Asamblea General a aprobar, en 1987, según la resolución 42/169, el designio del periodo 19901999 como el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. A raíz de esta decisión, se estableció una campaña global para el desarrollo de mecanismos de prevención y acción temprana, adoptada por la mayoría de los estados miembros. La República del Paraguay, acogiendo el espíritu de dicha resolución, adoptó la ley 153/93, con la cual creó el Comité de Emergencia Nacional (CEN), con amplios poderes para regular en materia de prevención, mitigación, respuesta y rehabilitación frente a desastres. En el 2005, por ley 2615/95, el CEN sería reemplazado por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), con un enfoque más moderno y relación directa con la Presidencia. En paralelo, Paraguay desarrolló el Fondo de Emergencia Nacional (FONE) para financiar acciones frente a desastres, y el Comité Técnico Nacional (CTN) como instancia multisectorial para evaluar los planes de acción. Por último, creó el Comité Operativo Nacional (CON), como instancia de respuesta inmediata, compuesto por las FFAA, Policía, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Paraguaya, Servicio de Salud Primario, Representantes Indígenas y Coordinación Nacional de Emergencia y Desastre. Estas medidas han generado una progresiva mejora de la prevención y reacción nacional frente a desastres.

La república del Paraguay refleja, a través de los mecanismos mencionados y los pasos acertados que hemos dado, la articulación de políticas lograda para mejorar nuestra capacidad de prevención y respuesta. De esta manera, en base a nuestras exitosas experiencias, plantea las siguientes propuestas: 1) la elaboración de Planes Nacionales de prevención contra desastres naturales que focalicen la creación de capacidades estatales y la formación de personal capacitado a nivel regional y sub-regional 2) la incorporación de las comunidades indígenas en zonas de riesgo a la elaboración tanto de los planes nacionales como de estrategias y políticas de prevención y mitigación en zonas que los involucren 3) el fortalecimiento de la tecnificación y participación de personal local y nacional en procesos de evaluación y gestión de mecanismos de prevención. Con todo ello, se fortalecerá la capacidad de prevención de desastres.

“Recuerda, cuando ocurre un desastre, el tiempo de preparación ya pasó” (Steven Cyros)

13COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES, HUMANITARIOS Y CULTURALES

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

Proyecto de Resolución

14 COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES, HUMANITARIOS Y CULTURALES

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

15COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES, HUMANITARIOS Y CULTURALES

17 - 22 DE JULIO PUCP MUN 2017

Recomendaciones Finales

El comité no se construye únicamente a partir de la mesa directiva, pues nosotros no somos más que los mediadores del debate. En cambio, son ustedes, los debatientes, quienes aportarán sustancialmente a la confluencia de las discusiones. Por ello, y con miras a disfrutar al máximo los tres días de debate, les brindaremos algunas recomendaciones para que el comité se dirija de la manera más propicia. En este sentido, los delegados y delegadas de este comité deberán:

En los Documentos de Postura Oficial

1. Seguir la estructura del Documento: situación general con respecto al tema y acciones internacionales, situación del país al que se representa y acciones del mismo, propuestas que el/la delegado/a sugerirá durante los días de debate.

En los temas surgidos durante los caucus moderados

2. Recordar siempre el tema central del debate y abordar, por ende, aquellos subtemas que se desprendan de él, de manera complementaria, mas no constitutiva. Es decir, si bien de Representación política y social de las comunidades indígenas puede desprenderse el subtema de La represión indígena durante la colonia, el comité no puede ni debe guiarse en esa dirección;

En los documentos de Proyecto de Resolución 3. Agregar todos los temas sugeridos por la mesa. En otras palabras, responder a todas las preguntas planteadas (QARMAs, Questions A Resolution Must Answear);

4. Incluir todos los updates que surjan durante el comité;

5. Guardar especial cuidado en la redacción del Proyecto, tanto en ortografía como en el respeto de los formatos.

Por supuesto, estas son algunas sugerencias puntuales. Esperamos una buena dinámica entre delegados; esto es, el comportamiento diplomático que se amerita.

16 COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES, HUMANITARIOS Y CULTURALES

17 - 22 DE JULIOPUCP MUN 2017

Paredes, M. (2015). Representación política indígena: un análisis comparativo subnacional. Lima : Jurado Nacional de Elecciones : IEP : Ministerio de Cultura : IDEA Internacional, 2015.

Organización Internacional del Trabajo. (2017). Convenio C169 - Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). [online]: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169

Cotta, M. (1986). Parlamentos y Representación. En G. Pasquino. Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza Editorial.

Dovi, S. (2017). Political Representation, The Stanford Encyclopedia of Philosophy. [online]: https://plato.stanford.edu/archives/spr2017/entries/political-representation/.

CONAIE-CODENPE. (2000). Reconstitución de las nacionalidades y pueblos para el fortalecimiento de las circunscripciones territoriales indígenas. Aportes de las nacionalidades y pueblos, Quito, CODENPE-UNICEF.

Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. [online]: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

JNE. (2017). Cuotas electorales en las elecciones municipales y regionales. [online]: http://portal.jne.gob.pe/informacioninstitucional/escuelaelectoral/Martes%20Electorales%20-%20 Exposiciones/ee2009/mar_08set09.pdf

CEAR. (2006). Informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado. La situación de los refugiados en España. [online]: https://books.google.com.pe/

UNICEF. (1998). Estado Mundial de la Infancia.

Médicos sin fronteras. Desnutrición infantil una emergencia médica desatendida. España.

Naciones Unidas. (2006). Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe. Paraguay: Naciones Unidas.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Estadísticas Mundiales Sanitarias. OMS.

Programa de Contribuidor Infantil. (2000). Nutrición y desnutrición Infantil. INNFA.

UNICEF. (2013). Improving child nutrition. United Nations Children´s Fund.

University of Texas. (2008). La desnutrición infantil en zona rural: estudio realizado en el pueblo de Santo Domingo de Guzmán, Estado de México. Texas.

Wisbaun, w. (2011). La desnutrición Infantil: causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. España: UNICEF España.

Referencias