Presentacion de la_catedra (2)(1)

29
LEGISLACIÓN MERCANTIL Profesores: Ing.Cabrices Hilario Abg.Feresin Mariana Abg.Godoy Mary Trini

Transcript of Presentacion de la_catedra (2)(1)

LEGISLACIÓN MERCANTIL

Profesores:Ing.Cabrices Hilario

Abg.Feresin Mariana Abg.Godoy Mary Trini Lcda. Francis Briceño

TEMAS A TRATAR

Unidad I

1.- Derecho Mercantil

2.- Actos de Comercio

3.-Auxiliares de comerciantes

4.- La empresa

Unidad II

5.- Contratos Mercantiles

6.- Compañías Mercantiles

7.- La compañía anónima

8.- Diferentes tipos de compañías

Unidad III

9.- Disolución, liquidación, fusión y

transformación de sociedades

mercantiles

10.- Títulos Valores o de Créditos

11.- Derecho Concursal

Unidad IV

12.- La Cámara de comercio

13.-La Ley de Bancos y Otros

Institutos de Créditos

PLAN DE EVALUACIÓN

UNIDAD ESTRATEGIA PORCENTAJE FECHAI Caso Práctico 20% 17/01/12

II Caso PrácticoForo Virtual

15%15%

18 al 22/01/12

III Examen

Foro Virtual

20%

10%

30/01/12

25 al 29/01/12

IV Trabajo Invest. 20% 31/01 al 02/02/12

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Vivante. (2000). Erudito Práctico Mercantil. Data Legis Editores, C.A. Garay, J. (1998) Compañias Anónimas. Librería CIAFRE. Caracas.Goldschmidt, R. (2001). Curso de Derecho Mercantil. U.C.A.B. Caracas.Barboza, Ely Saúl. ( 1.998). Derecho Mercantil. McGrawHill, USM. Caracas.Orta de Barboza, Luisa. (1.998). El Cheque y la Letra de Cambio. McGrawHill, USM. Caracas.Pierre Tapia, Oscar, No. 11-96, Año XXIII, 1996, p.307. Morles Hernández, Alfredo. (2002). Curso de Derecho Mercantil. UCAB, Caracas, Venezuela.Código de Comercio. Comentado Oscar Lazo. 1955Ley de Mercado de Capitales. Gaceta Oficia N° 39.489, 17/08/2010

DERECHO MERCANTIL Origen

• Derecho de origen Medieval (S.XI), Surge para regular el comercio y sus protagonistas: los mercaderes• Derecho de clase: normas y tribunales especiales para una clase determinada• Derecho esencialmente consuetudinario• Recopilación posterior en Estatutos y Códigos• S.XV: Monarquías absolutas: reforzamientode la ley frente a la costumbre• Normas de ámbito estatal, y carácter nacional• Ampliación concepto mercader

DERECHO MERCANTIL Origen

•S. XVIII: movimientos revolucionarios contrarios a un Derecho de clase• Proceso codificador racionalista• Se mantiene la dualidad Derecho civil - Derecho mercantil, pero de carácter objetivo• El “acto de comercio”• Carácter dualista de los códigos de comercio• El código de comercio venezolano de 1955

DERECHO MERCANTIL

Es el conjunto de normas que regulan:

1. Los actos y hechos comerciales derivados de la explotación de organizaciones mercantiles

2. Los actos realizados entre comerciantes y no comerciantes que la ley considerada como mercantiles

3. El estatuto del comerciante individual y colectivo y las anormalidades en el cumplimiento de obligaciones entre ellos

DERECHO MERCANTIL Fuentes

• Códigos de comercio

• Leyes mercantiles especiales

• Los usos en el derecho mercantil

• La jurisprudencia

Actos de comercioEs el que se realiza mediante la

interposición o la producción en el cambio de bienes o de servicios, determinando la circulación de riqueza y produciéndose generalmente una especulación con dicha actividad (Barboza, Ely Saúl, 1998).

Es todo aquel en que se ejecuta un cambio indirecto, o, todo acto de Interposición en el cambio, sea cual sea el objeto y forma de ese cambio (Alfredo Rocco, 1955).

Principios del Acto de Comercio

• Mediación en el cambio de Bienes o Servicios

• La Producción de Bienes o Servicios

• La Circulación de Bienes

CLASIFICACIÓN

Actos de Comercio en Sentido Absoluto: Son aquellos cuya naturaleza comercial está implícita al acto mismo.

Actos de Comercio en Sentido Relativo: Dentro de este grupo de actos se distinguen las siguientes categorías: Intención – Causa – Sujeto

Actos de Comercio Relativos

Atendiendo a la intención de las partes: por ejemplo, la compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles, hechas con ánimos de revenderlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma forma o en otra distinta.

Atendiendo a la causa que lo determina: por ejemplo, la comisión y el mandato comercial.

Atendiendo al sujeto que le imprime el carácter comercial.

COMERCIANTE

Es la persona que actúa o no personalmente pero que asume en nombre propio todos los derechos y obligaciones, y por tanto, todos los beneficios, o sufre todas las perdidas de la empresa, no configurándose en tal virtud derechos y obligaciones de la empresa sino del empresario.

• Económico vive del comercio, asume, ganancias y pérdidas.

• Jurídico ejerce en nombre propio actos de comercio de manera profesional y con fines de lucro.

AUXILIARES DE COMERCIO

El CORREDOR de comercio pertenece a la categoría de personas cuya profesión consiste en mediar, es decir, acercar a otras personas para que celebren un determinado negocio. En algunas legislaciones se le considera como auxiliar del comercio. El Código de Comercio establece en su Artículo 66:

“Los corredores son agentes de comercio que dispensan su mediación a los comerciantes para

facilitarles la conclusión de sus contratos”.

Condición Jurídica del Corredor

1. Por razón de la función o naturaleza de la actividad: El comisionista contrata o estipula por cuenta del comitente (Artículo 376 del Código de Comercio); el agente que contrata por su representado o aproxima clientes a éste: el corredor busca clientes, pero no contrata con ellos.

2. Por razón de la estabilidad o permanencia de la relación contractual: El agente esta vinculado a la otra parte de una relación estable y prolongada; el comisionista y el corredor reciben un encargo aislado singular o individual.

Condición Jurídica del Corredor

3. Por razón de la exclusividad de la función o actividad: El agente opera normalmente en un área exclusiva; el comisionista y el corredor no actúan con exclusividad para ningún cliente.

4. Por razón de la revocabilidad del encargo: la comisión y el corretaje son libremente revocables; lo contrario no ocurre con la agencia.

AUXILIARES DE COMERCIO

Los VENDUTEROS también denominados rematadores o martilleros, son comisionistas que vende por cuenta de otro en pública almoneda al mejor postor. No hay en Venezuela una experiencia extendida sobre esta práctica. Para los doctrinarios colombianos “ la subasta termina si no hay postores. Y si los hay, culmina con la adjudicación a quien ofrece mejor precio por el objeto puesto en venta. Por esa razón se afirma que el remate o subasta pública implica una especie particular de contrato con el mejor postor.

AUXILIARES DE COMERCIO

Procedimiento para llevar a cabo sus ventas

Al iniciar sus ventas “Los venduteros deben publicar con la conveniente anticipación un catálogo de las especies que van a rematar con designación del lugar en que están depositadas, de los días y horas en que pueden ser inspeccionadas, y del lugar, día y hora en que debe principiar y concluir el remate” (Artículo 86 del Código de Comercio).

Exigencias para los Venduteros

Un Libro Diario de Entradas: en el cual se asentarán por orden riguroso de fechas, las mercancías u objetos que recibieron, con expresión de las circunstancias

Un Libro Diario de Salidas: En el cual anotarán específicamente los objetos vendidos, por órdenes y cuentas de quien lo han sido; el nombre y apellido del comprador y precio.

Un Libro de Cuentas Corrientes: que llevará con cada uno de sus comitentes con referencia a los libros de entradas y salidas.

FACTOR DE COMERCIO, constituye un colaborador inmediato del comerciante que lo va a representar dentro del área de los negocios para los cuales ha sido facultado. Se constituye tal como lo establece el Código de Comercio en su Artículo 94; es el Gerente de una empresa o establecimiento mercantil o de un ramo de ellas que administra por cuenta del dueño. Es el auxiliar del comerciante con facultades más amplias; es ante todo un representante del comerciante, Comenta Goldschmidt, (2002)

AUXILIARES DE COMERCIO

Por una parte se argumenta que lo que se da es una relación de mandato, esta idea la cual florece del Código de Comercio sostiene que: en efecto se trata de una relación de mandato ya que el factor y los demás dependientes ejecutan negocios por cuenta del principal. En este orden de ideas recordemos que el Artículo 1.684 del Código Civil establece que el mandato es un contrato por el cual una persona se obliga gratuitamente, o mediante salario, a ejecutar uno o más negocios por cuenta de otra, que el han encargado de ello.

Naturaleza Jurídica

La relación entre el principal y el factor puede ser concluida por cualquiera de las partes, pero la revocación de los poderes del factor no puede ser opuesta de buen fe por operaciones realizadas con posterioridad a la revocación, si no se hubiere hecho ésta en la misma forma en que se otorgó la autorización, y además, se hubiere publicado en algún periódico, en el caso en que la autorización se hubiere dado por escritura pública o por circulares tal y como lo establece el Artículo 106 de Código de Comercio.

Revocación del Factor

Los DEPENDIENTES no obligan a sus principales en los contratos que celebren, a menos, que se les haya conferido expresamente esa facultad de ejecutar en su nombre determinadas operaciones de sus giros.

Es importante resaltar que los dependientes tienen la doble condición de trabajadores (relación laboral) y de mandatarios (relación mercantil) que ejecutan negocios por cuenta del principal. Pueden ser mandatarios singulares del comerciante (Artículo 99) o encargados de vender por menor o por mayor (Artículo 101)

AUXILIARES DE COMERCIO

La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para lograr determinados objetivos, como la satisfacción de una necesidad o deseo de su mercado meta con la finalidad de lucrar o no.”

LA EMPRESA

INFLUENCIA CON EL ENTORNOMacro AmbienteMicro Ambiente

OBJETIVOSEconómicos, Sociales, Jurídicos, Técnicos, Públicos.

EMPRESA

DIMENSIONES

La empresa y su entorno

Puede definirse el entorno de la organización como todos los elementos que influyen de manera significativa en las operaciones diarias de la empresa, dividiéndolos en dos:

El Macro ambienteEntre los principales aspectos del ambiente externo se tienen los siguientes:

• Condiciones Económicas• Condiciones Socio-culturales • Condiciones político-legales• Condiciones tecnológicas• Condiciones ecológicas

El MicroambienteEl cuál está integrado por las organizaciones y personas reales con quienes se relacionan con la empresa. Entre los principales se incluyen:

• Los Clientes• Los Proveedores• La Competencia• Los Agentes Reguladores.

Según el Sector de Actividad

CLASIFICACIÓN

Empresas Extractivas: El elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza

Empresas Industriales: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Empresas Comerciales: Son las que compran y venden determinados materiales o bienes.Empresas de Servicios: Comprende una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc

Según la Dimensión

CLASIFICACIÓN

Grandes Empresas: Sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza , pueden obtener líneas de crédito con instituciones financieras nacionales e internacionales

Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones.

Pequeñas Empresas: Lo conforma un determinado limite de personas, no predominan en la industria a la que pertenecen y mantienen un determinado tope de venta.

Según la Propiedad

CLASIFICACIÓN

Públicas

Privadas

Mixtas

Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal

La propiedad del capital está en manos privadas

Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares