Presentación de escribus en power point

20
De: pedro Manuel caldera Alvarado Profe: Jesús salvador Martínez modulo: manejo de aplicaciones por medios digitales PRESENTACIÓN DE ESCRIBUS EN POWER POINT

Transcript of Presentación de escribus en power point

De: pedro Manuel caldera Alvarado

Profe: Jesús salvador Martínez

modulo: manejo de aplicaciones por medios digitales

PRESENTACIÓN DE ESCRIBUS EN POWER POINT

Es un conjunto de conocimientos racionales, sistematizados, y funcionales, que se centran en el estudio de la abstracción de los procesos que ocurren en la realidad con el fin de reproducirlos con ayuda de sistemas formales, es decir, a través de códigos de caracteres e instrucciones lógicas, reconocibles por el ser humano, con capacidad de ser modeladas en las limitaciones de dispositivos que procesan información y efectúan cálculos, tales como el ordenador. Para ello se apoya en la teoría de autómatas para simular y estandarizar dichos procesos, así como para formalizar los problemas y darles solución.

ESTA TEORÍA EXPLORA LOS LÍMITES DE LA POSIBILIDAD DE SOLUCIONAR PROBLEMAS MEDIANTE ALGORITMOS. GRAN PARTE DE LAS CIENCIAS COMPUTACIONALES ESTÁN DEDICADAS A RESOLVER PROBLEMAS DE FORMA ALGORÍTMICA, DE MANERA QUE EL DESCUBRIMIENTO DE PROBLEMAS IMPOSIBLES ES UNA GRAN SORPRESA. LA TEORÍA DE LA COMPUTABILIDAD ES ÚTIL PARA NO TRATAR DE RESOLVER ALGORÍTMICAMENTE ESTOS PROBLEMAS, AHORRANDO ASÍ TIEMPO Y ESFUERZO.

LAS CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN O CIENCIAS COMPUTACIONALES SON AQUELLAS QUE ABARCAN LAS BASES TEÓRICAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMPUTACIÓN, ASÍ COMO SU APLICACIÓN EN SISTEMAS COMPUTACIONALES.1 2 3 EXISTEN DIVERSOS CAMPOS O DISCIPLINAS DENTRO DE LAS CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN O CIENCIAS COMPUTACIONALES; ALGUNOS RESALTAN LOS RESULTADOS ESPECÍFICOS DEL CÓMPUTO (COMO LOS GRÁFICOS POR COMPUTADORA), MIENTRAS QUE OTROS (COMO LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD COMPUTACIONAL) SE RELACIONAN CON PROPIEDADES DE LOS ALGORITMOS USADOS AL REALIZAR CÓMPUTOS Y OTROS SE ENFOCAN EN LOS PROBLEMAS QUE REQUIEREN LA IMPLEMENTACIÓN DE CÓMPUTOS.

LA INFORMÁTICA SE REFIERE AL TRATAMIENTO AUTOMATIZADO DE LA INFORMACIÓN DE UNA FORMA ÚTIL Y OPORTUNA. NO SE DEBE CONFUNDIR EL CARÁCTER TEÓRICO DE ESTA CIENCIA CON OTROS ASPECTOS PRÁCTICOS COMO EL USO DE INTERNET.SEGÚN PETER J. DENNING, LA CUESTIÓN FUNDAMENTAL EN QUE SE BASA LA CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN ES: "¿QUÉ PUEDE SER (EFICIENTEMENTE) AUTOMATIZADO?".4

• Durante la década de 1940, conforme se desarrollaban nuevas y más poderosas máquinas para computar, el término computador se comenzó a utilizar para referirse a las máquinas y ya no a sus antecesores humanos.

PARTE DE LA MOTIVACIÓN PARA ESTE TRABAJO ERA EL DESARROLLAR MÁQUINAS QUE COMPUTARAN Y QUE PUDIERAN AUTOMATIZAR EL TEDIOSO Y FALIBLE TRABAJO DE LA COMPUTACIÓN HUMANA.

• . La ciencia de la computación comenzó entonces a establecerse como una disciplina académica en la década de 1960, con la creación de los primeros departamentos de ciencia de la computación y los primeros programas de licenciatura (Denning 2000).

• La teoría de la computación es una rama de la matemática y la computación que centra su interés en las limitaciones y capacidades fundamentales de las computadoras. Específicamente esta teoría busca modelos matemáticos que formalizan el concepto de hacer un cómputo (cuenta o cálculo) y la clasificación de problemas.

Teoría de la computabilidad

Artículo principal:

Teoría de la computabilidad

Véase también:

Indecidibilidad

Esta teoría explora los límites de la posibilidad de solucionar problemas mediante algoritmos.

Los problemas se clasifican en esta teoría de acuerdo a su grado de imposibilidad:

Los computables son aquellos para los cuales sí existe un algoritmo que siempre los resuelve cuando hay una solución y además es capaz de distinguir los casos que no la tienen. También se les conoce como de cidibles, resolubles o recursivos.

LOS INCONMUTABLES SON AQUELLOS PARA LOS CUALES NO HAY NINGÚN ALGORITMO QUE LOS PUEDA RESOLVER, NO IMPORTANDO QUE TENGAN O NO SOLUCIÓN. EL EJEMPLO CLÁSICO POR EXCELENCIA ES EL PROBLEMA DE LA IMPLICACIÓN LÓGICA, QUE CONSISTE EN DETERMINAR CUÁNDO UNA PROPOSICIÓN LÓGICA ES UN TEOREMA; PARA ESTE PROBLEMA NO HAY NINGÚN ALGORITMO QUE EN TODOS LOS CASOS PUEDA DISTINGUIR SI UNA PROPOSICIÓN O SU NEGACIÓN ES UN TEOREMA.

POR EJEMPLO, BAJO LA SUPOSICIÓN DE QUE UNA PERSONA SABE SUMAR, ES MUY FÁCIL ENSEÑARLE A MULTIPLICAR HACIENDO SUMAS REPETIDAS, DE MANERA QUE MULTIPLICAR SE REDUCE A SUMAR.TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD COMPUTACIONAL [EDITAR]ARTÍCULO PRINCIPAL: COMPLEJIDAD COMPUTACIONALVÉASE TAMBIÉN: CLASE DE COMPLEJIDAD

•En 1769 el Jugador de Ajedrez Autómata fue inventado por Barón Empellen, un noble

húngaro. El aparato y sus secretos se le dieron a Johann Nepomuk Maelzel, un inventor de

instrumentos musicales, quien recorrió Europa y los Estados Unidos con el aparato, a finales

de 1700 y temprano 1800. Pretendió ser una máquina pura, el Autómata incluía un jugador

de ajedrez "robótico". El Auto matón era una sensación dondequiera que iba, pero muchas

comentaristas, incluso el Edgar Allen Poe famoso, ha escrito críticas detalladas diciendo que

ese era una "máquina pura."

(1951-1958). LAS COMPUTADORAS DE LA PRIMERA GENERACIÓN EMPLEARON BULBOS PARA PROCESAR INFORMACIÓN. LOS OPERADORES INGRESABAN LOS DATOS Y PROGRAMAS EN CÓDIGO ESPECIAL POR MEDIO DE TARJETAS PERFORADAS.EL ALMACENAMIENTO INTERNO SE LOGRABA CON UN TAMBOR QUE GIRABA RÁPIDA MENTE, SOBRE EL CUAL UN DISPOSITIVO DE LECTURA/ESCRITURA COLOCABA MARCAS MAGNÉTICAS.

-SEGUNDA GENERACIÓN(1959-1964). EL INVENTO DEL TRANSISTOR HIZO POSIBLE UNA NUEVA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS, MÁS RÁPIDAS, MÁS PEQUEÑAS Y CON MENORES NECESIDADES DE VENTILACIÓN. SIN EMBARGO EL COSTO SEGUÍA SIENDO UNA PORCIÓN SIGNIFICATIVA DEL PRESUPUESTO DE UNA COMPAÑÍA. LAS COMPUTADORAS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN TAMBIÉN UTILIZABAN REDES DE NÚCLEOS MAGNÉTICOS EN LUGAR DE TAMBORES GIRATORIOS PARA EL ALMACENAMIENTO PRIMARIO. ESTOS NÚCLEOS CONTENÍAN PEQUEÑOS ANILLOS DE MATERIAL MAGNÉTICO, ENLAZADOS ENTRE SÍ, EN LOS CUALES PODÍAN ALMACENARSE DATOS E INSTRUCCIONES.

TERCERA GENERACIÓN(1964-1971). LAS COMPUTADORAS DE LA TERCERA GENERACIÓN EMERGIERON CON EL DESARROLLO DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS (PASTILLAS DE SILICIO) EN LAS CUALES SE COLOCAN MILES DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS, EN UNA INTEGRACIÓN MINIATURA. LAS COMPUTADORAS NUEVAMENTE SE HICIERON MÁS PEQUEÑAS, MÁS RÁPIDAS, DESPRENDÍAN MENOS CALOR Y ERAN ENERGÉTICAMENTE MÁS EFICIENTES.ANTES DEL ADVENIMIENTO DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS, LAS COMPUTADORAS ESTABAN DISEÑADAS PARA APLICACIONES MATEMÁTICAS O DE NEGOCIOS, PERO NO PARA LAS DOS COSAS.

-CUARTA GENERACIÓN(1971 A LA FECHA). DOS MEJORAS EN LA TECNOLOGÍA DE LAS COMPUTADORAS MARCAN EL INICIO DE LA CUARTA GENERACIÓN: EL REEMPLAZO DE LAS MEMORIAS CON NÚCLEOS MAGNÉTICOS, POR LAS DE CHIPS DE SILICIO Y LA COLOCACIÓN DE MUCHOS MÁS COMPONENTES EN UN CHIP: PRODUCTO DE LA MICRO MINIATURIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. EL TAMAÑO REDUCIDO DEL MICROPROCESADOR DE CHIPS HIZO POSIBLE LA CREACIÓN DE LAS COMPUTADORAS PERSONALES.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMPUTACIÓNTODO COMENZÓ CON MÁQUINAS DESTINADAS A MANEJAR NÚMEROS, ES ASÍ COMO NOS REMITIMOS AL ÁBACO, INVENTADO POR LOS BABILONIOS ALLÁ POR EL AÑO 1000 A.C. UTILIZADO SOBRE TODO POR LOS CHINOS PARA LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES SENCILLAS, ESTÁ FORMADO POR UNA TABLILLA CON UNA SERIE DE CUENTAS QUE SIRVEN PARA EFECTUAR SUMAS Y RESTAS.

SE INVENTÓ LA PRIMERA MÁQUINA LÓGICA EN 1777 POR CHARLES MAHÓN, EL CONDE DE STANHOPE. EL "DEMOSTRADOR LÓGICO" ERA UN APARATO TAMAÑO BOLSILLO QUE RESOLVÍA SILOGISMOS TRADICIONALES Y PREGUNTAS ELEMENTALES DE PROBABILIDAD. MAHÓN ES EL PRECURSOR DE LOS COMPONENTES LÓGICOS EN COMPUTADORAS MODERNAS.

LA PRIMERA CALCULADORA DE PRODUCCIÓN MASIVA SE DISTRIBUYÓ, EMPEZANDO EN 1820, POR CHARLES THOMAS DE COLMAR. ORIGINALMENTE SE LES VENDIÓ A CASAS PARISENSES, EL "ARITMÓMETRO" DE COLMAR OPERABA USANDO UNA VARIACIÓN DE LA RUEDA DE LEIBNIZ. MÁS DE MIL ARITMÓMETROS SE VENDIERON Y EVENTUALMENTE RECIBIÓ UNA MEDALLA A LA EXHIBICIÓN INTERNACIONAL EN LONDRES EN 1862.