Presentacion Constitucion 1 Tarea

12
Simón Bolívar la figura del principal catalizador de la emancipación de los pueblos sudamericanos respecto del poder colonial español, se engrandece a medida que se profundiza en la colosal empresa llevada a cabo con la ayuda de su empeño, la cual le llevó a recibir el sobrenombre de El Libertador. Nace en Caracas (Venezuela) el 24 de julio de 1783, y muere en la hacienda de San Pedro Alejandrino. Antonio Nariño y Álvarez: (Bogotá 1765- Villa de Leyva 1823) Se le considera el primer traductor en Hispanoamérica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano promulgada por la Asamblea Francesa en 1789. Esta traducción que apareció en Santafé de Bogotá en 1793, se convirtió en un documento fundamental para la formación de las nuevas repúblicas latinoamericanas, ya que sirvió como base para la creación de las primeras constituciones de los nuevos estados independientes. Con la traducción de este texto, Nariño le entregaba a toda su generación el arma más fuerte contra el gobierno colonial español. Los libertadores de la patria

Transcript of Presentacion Constitucion 1 Tarea

Simón Bolívar la figura del principal catalizador de la emancipación de los pueblos sudamericanos respecto del poder colonial español, se engrandece a medida que se profundiza en la colosal empresa llevada a cabo con la ayuda de su empeño, la cual le llevó a recibir el sobrenombre de El Libertador.Nace en Caracas (Venezuela) el 24 de julio de 1783, y muere en la hacienda de San Pedro Alejandrino.

Antonio Nariño y Álvarez: (Bogotá 1765- Villa de Leyva 1823) Se le considera el primer traductor en Hispanoamérica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano promulgada por la Asamblea Francesa en 1789. Esta traducción que apareció en Santafé de Bogotá en 1793, se convirtió en un documento fundamental para la formación de las nuevas repúblicas latinoamericanas, ya que sirvió como base para la creación de las primeras constituciones de los nuevos estados independientes. Con la traducción de este texto, Nariño le entregaba a toda su generación el arma más fuerte contra el gobierno colonial español.

Los libertadores de la patria

Federalismo vs. Centralismo

Bolívar fue partidario de un sistema centralista. Se opuso al federalismo dado que lo consideraba como un sistema débil debido al momento histórico por el cual atravesaba la nación, la situación tan grave de caudillismo que se vivía hacía imperiosa la necesidad de aplicar un método de control sobre las masas insurrectas y sobre las numerosas guerras civiles que se iniciaban.

Bolìvar invocó el centralismo como medida inmediata dentro de un vasto proyecto de unidad hispanoamericana vinculado a una táctica de guerra. Creyó, con sobrada razón, por el carácter de las relaciones de producción –imbricación de capitalismo con feudalismo y esclavitud- que el régimen federal, que implicaba autonomía política y económica para las provincias, era inconveniente para nuestras naciones. En el “Manifiesto de Cartagena”, así lo planteó tempranamente; Venezuela ya había vivido la experiencia de alzamientos en Coro, Maracaibo y valencia contra el poder central.

Constitución Política de 1886

FIRMA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1886 Agosto 4 de 1886 La decisión regeneradora Durante más de un siglo la Carta Política de 1886 rigió los destinos de Colombia. Por Juan Camilo Restrepo* La Constitución de 1886 tiene una historia corta y otra larga. La corta va desde el 9 de agosto de 1885, cuando el presidente Rafael Núñez en el balcón de la casa de gobierno anuncia lacónicamente al terminar la terrible guerra civil de ese año que "la Constitución de 1863 ha dejado de existir", hasta su expedición formal el 4 de agosto de 1886.

La historia larga ocupa aquel tormentoso cuarto de siglo federalista que la precedió, y que va desde la revolución de 1860, encabezada por el general Tomás Cipriano de Mosquera, hasta la convocatoria en noviembre de 1885 del Consejo de Delegatarios, que habría de redactar la nueva Carta Política.

Pérdida de Panamá

PANAMÁ SE SEPARA DE COLOMBIA Noviembre 3 de 1903La mayor pérdidaLas heridas abiertas cuando Colombia perdió su departamento estrella aún no se cierran Por Francisco Avella* El 3 de noviembre de 1903, bajo la mirada vigilante del acorazado norteamericano Nashville que había llegado el día anterior procedente de Jamaica con órdenes secretas, desembarcó en Colón el ejército expedicionario compuesto por unos 500 hombres del Batallón Tiradores enviado por el gobierno de Bogotá desde Cartagena, para sofocar una posible rebelión en Panamá. Esa misma mañana el superintendente del Ferrocarril de Panamá, coronel J.H. Shaler envía en el tren de la mañana a los generales Juan B. Tobar y Ramón Amaya comandantes del ejército expedicionario, con la promesa de llevar al resto de sus hombres en las horas de la tarde. Así se cumple el primer acto de la separación de Panamá de Colombia al cortar, mediante una estratagema que no hubiera engañado a un niño, el grueso del cuerpo expedicionario de sus comandantes.

Masacre de las bananeras

La masacre de las bananeras es uno de los episodios más vergonzosos de la historia colombiana. Sucedió en de diciembre de 1928, cuando el presidente Miguel Abadía Méndez ordeno dispararle a un número indeterminado de manifestantes reunidos en la plaza principal de Ciénaga (Magdalena). Desde 1920, los sindicatos comenzaron a organizarse y a exigir un trato digno para sus trabajadores; por esta razón los treinta mil obreros de la compañía frutera "United Fruit Company" (actual Chiquita Brands) entraron en huelga, pidiendo descanso dominical, mejor atención medica y mejor salario.

La huelga terminó con un baño de sangre: en la noche del 5 de diciembre de 1928, soldados del Ejército Nacional dispararon sobre una reunión pacífica de millares de huelguistas, matando a más de mil trabajadores.

Violencia entre liberales y conservadores

La Violencia fue un período de la historia colombiana caracterizo por las fuertes peleas entre Liberales y Conservadores, hasta el punto de haber asesinatos, odios, destrucción de la propieda privada y terrorismo por el alineamiento político, desatados el 9 de abril de 1948, tras el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán y los desórdenes que le siguieron inmediatamente, conocidos como el Bogotazo. Algunos autores situan este periodo hasta 1953.Otros factores que contribuyeron a la prolongación de La Violencia fueron los temores anticomunistas de la clase dirigente, la privación económica de los sectores populares y un rígido sistema de partidos que solo permitía participación de dos partidos políticos.En el año 1957, el Partido Liberal y el Partido Conservador llegaron a un acuerdo para poner fin a la violencia y formaron una coalición llamada el Frente Nacional. Mediante este acuerdo los dos partidos se proponían apoyar a un único candidato presidencial y se dividían todos los cargos oficiales por igual. De esta manera se logró estabilidad política por 16 años. Una oposición no esperada se llevó a cabo por aquellos partidos que no habían sido involucrados en el acuerdo, como la Anapo o Alianza Nacional Popular organizado por el depuesto general Gustavo Rojas Pinilla.

Vida y Muerte de Jorge Eliecer Gaitán

Era –lo testimonian quienes lo escucharon y todavía tiemblan contándolo- como un ciclón del que se iban desprendiendo palabras incomprensibles pero beatificas, de cuya repetición dependería en un futuro muy próximo la salvación individual y colectiva.

Nace Gaitán en medio de la agitación bélica, política, intelectual de la guerra de los Mil Días, cuando se clama en todos los bandos "por echar un puente sobre el abismo que separa entre sí a los liberales y conservadores de Colombia", según lo expresa en 1898 el jefe del conservatismo Carlos Martínez Silva; y muere asesinado medio siglo después, en 1948 – víctima de la misma violencia religiosa – abriendo así la última guerra civil liberal-conservadora de nuestra historia.

Gobierno de Gustavo Rojas PinillaSUBE ROJAS PINILLAJunio 13 de 1953 El único golpe del sigloFrente a la violencia partidista y la crisis de gobernabilidad, Rojas Pinilla apareció como salvador y terminó disfrazado como dictador.Por Andrea García Osorio *

Durante ocho horas de ese día, en el país todos estuvieron haciéndose una pregunta un tanto atípica: ¿y quién diablos es el presidente? Durante esas escasas pero largas horas, la única certeza que reinaba era la incertidumbre, hasta que pasada la media noche los colombianos escucharon la voz del general Gustavo Rojas Pinilla, quien anunciaba a través de la Radiodifusora Nacional que como comandante de las Fuerzas Militares asumía el poder.

No eran buenos tiempos. La democracia colombiana vivía uno de sus momentos más críticos. Los partidos tradicionales -Conservador y Liberal- se encontraban en una disputa por el poder, enfrentamiento que llevaba la chispa del odio y la violencia a cada vez más regiones del país. Boyacá, Cundinamarca, los Llanos Orientales, Tolima, Valle y Antioquia, entre otros, veían cómo la violencia crecía en una espiral de sangre, muerte y barbarie nunca antes vista. Los odios y resentimientos entre liberales y conservadores se escudaron en la defensa inicial de los colores e ideales partidistas para cazar al otro.

Frente Nacional

El Frente Nacional empezó a crearse poco antes de que el general Gustavo Rojas Pinilla presentara su renuncia al cargo de Presidente de la República. Una vez acontecido esto, el poder del Estado  quedó en manos de la Junta militar, nombre que se le dio al grupo de generales que se comprometieron a gobernar hasta el 7 de agosto de 1958, fecha en que culminaba el período de gobierno del general Rojas.Se citó a los colombianos para que votaran a favor o en contra ? por medio de un plebiscito nacional? de nuevas reformas a la Constitución, así como para que votaran por la creación del Frente Nacional, todo con el propósito de superar la honda crisis que agobiaba al país, pues Colombia vivía uno de los momentos más violentos de su historia, lo que hizo que los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, buscasen soluciones conjuntas que lograsen culminar en acuerdos políticos que permitieran traer al país un clima de paz y de desarrollo económico.

Surgimiento de las guerrillas en Colombia

El siglo XX comenzó en Colombia en medio de una de sus mayores guerras civiles: la Guerra de los Mil Días, que duró entre 1899 y 1902. Esta guerra, que se puede enmarcar dentro de las demás guerras civiles del siglo XIX colombiano se agravó cuando la dirigencia liberal ordenó a sus casi vencidos ejércitos no rendirse y refugiarse en la guerra de guerrillas..Firmada la paz, la guerra trajo dos importantes consecuencias. El país arruinado, junto con muchas otras causas, precipitó la separación de Panamá en 1903. Adicionalmente surge la figura del general Rafael Reyes como una esperanza para mejorar el país.Reyes inicia una serie de reformas, incluyendo la creación de unas Fuerzas Armadas de carácter nacional. Sus reformas, si bien populares al principio, generaron una resistencia de la clase política que propiciaron el cierre del congreso por parte de Reyes y la asunción de este de poderes dictatoriales. En 1909, un año antes de que se venciera su período constitucional, y cinco años antes del vencimiento de la prórroga a 10 años otorgada a su mandato, Reyes abandona el cargo.

Las FARC tuvieron su origen en 1964, como forma de autodefensa frente a la persecución desatada contra las formas de organización campesina lideradas entonces por el Partido Comunista. Luego, en la década de los años setenta construyeron una estrategia política global frente al Estado colombiano. En la actualidad está formada por cerca de 10 mil combatientes, organizados en 70 frentes distribuidos en todo el país.La UC-ELN surgió en 1965 en el departamento de Santander, como un proceso de radicalización de algunos sectores del Movimiento Revolucionario Liberal -MRL- que lideró Alfonso López Michelsen a finales de la década de los cincuentas, planteándose la toma del poder por las armas. Se calcula que cuenta con unos 5 mil combatientes, organizados en 30 frentes. Una fracción de la UC-ELN, denominada Corriente de Renovación Socialista, firmó en 1994 un acuerdo de desmovilización con el gobierno de César Gaviria.

Panorama crítico de Colombia en la década de los Ochentas

La crisis económica y social de los 80s

-la desenfrenada ola de violencia por la aparición del narcotráfico

El fortalecimiento de la guerrilla y la toma del palacio de justicia

-el paramilitarismo como un nuevo grupo armado

-la muerte de LUIS CARLOS GALAN y otros politicos victimas de la guerra civil

Surgimiento de la Constitución de 1991

La Constitución de 1991 si bien no comporta esta última peculiaridad, sí evidencia el rasgo más general, pues se produjo en una coyuntura de crisis respecto de la cual se creyó que con la expedición de una nueva Carta Política era posible conjurarla o quizá al menos paliarla. Tres problemas centrales existían en Colombia en el momento en que sale a la luz pública la nueva Carta: crecimiento del narcotráfico con los males que le eran anejos como un aumento de la violencia y de la corrupción; la crisis política, derivada por una parte de un régimen político restrictivo propiciado desde el Frente Nacional1 , expresado en precarias o casi nulas posibilidades de participación política de otras fuerzas distintas a las del bipartidismo y por otra, derivada de una gran deslegitimación de la política tradicional en tanto no representaba los intereses del conglomerado social y finalmente; una intensificación del conflicto armado colombiano entre guerrillas de un lado y del otro Estado y grupos paramilitares, que empezaban a obtener gran fuerza.2 El recrudecimiento de la violencia política durante la década del ochenta había propiciado la violación y limitación de los derechos humanos por parte de los grupos alzados en armas con su accionar y desde el propio Estado con la aplicación de las llamadas prácticas de la guerra sucia y las medidas legales tomadas a partir de la figura del estado de sitio, que como recurso supuestamente excepcional para restablecer el orden público turbado, fue la regla general en Colombia durante gran parte del siglo XX.