PresentacióN Campo

9
TERRITO RIO - C AM PO

Transcript of PresentacióN Campo

TERRITORIO - CAMPO

Desde que empezamos Ante V a comienzos del año, las propuestas fueron transcurriendo por la senda del análisis territorial. Tanto desde la perspectiva propositiva del equipo docente, como desde las resoluciones que adoptamos en los diferentes ejercicios.Hablar de análisis, implica el conocimiento, la reflexión, el abordaje. Es decir, lograr analizar cualquier cosa y en particular el territorio, requiere tiempo, dedicación y premisas a corroborar o refutar con argumentos y puntos de vista justificados. Pero en esta última etapa se nos plantea la interrogante de lograr una definición clara del territorio, desde nuestro punto de vista y en función del bagaje de ideas y conceptos que hemos aprehendido en este año (como así también en el curso de ante IV). Ya no se habla de análisis de zonas acotadas, previamente definidas en cuanto a sus cualidades. En cambio se habla de algo genérico y por consiguiente mucho más amplio. Se nos consulta qué es para nosotros -futuros arquitectos con herramientas aptas para tal fin- el territorio …

¿Podemos acaso lograr tal objetivo de manera satisfactoria?, ¿hemos generado los recursos necesarios para tal fin? ¿La facultad y en particular los talleres aplicados al Urbanismo han lograron transmitirnos tales herramientas?

Intentaremos en conjunto, de manera no premeditada, avanzar por este camino de la duda en busca de conceptualizar el territorio. No sabemos de antemano si lo lograremos, probablemente (como en tantos casos) los resultados sean satisfactorios para algunos y no tanto para otros.

intro

El texto sugerido de Manuel Gausa, “Campo como cruce de fuerzas”, nos permitió posicionarnos desde una óptica específica. Obviamente si hubiéramos partido de otros autores probablemente los puntos de partida serían diferentes, es el caso de “El nuevo urbanismo y la trampa comunitaria” de David Harvey u otros como Castells y “El surgimiento de la sociedad de redes”. Gausa nos plantea varios puntos de vista, conceptos, palabras “clave”, lo que nos permite –lejos de hacer una defensa del mismo- abordar las interrogantes con algunos disparadores que nos interesan sobremanera y en donde entendemos puede estar la clave para lograr una definición relativa sobre el territorio.Es así que nos encontramos con palabras o frases como “campo de fuerzas … de acción” … “constante transformación” … “capas de información” … “vínculos / conexiones / flujos / escenarios”… Sin quitar en absoluto de contexto estas palabras que conllevan un trasfondo muy amplio, decidimos (luego de un extenso ejercicio de análisis) generar una Pre- definición sobre el territorio, de forma de orientarnos a otra etapa en la cual intentaremos llegar a un concepto más acabado del mismo.

De esta forma definimos el territorio como:

“Campo de fuerzas externas e internas donde diversos flujos confluyen o divergen, generando distintos espacios; funciona como un campo de acción o de batalla.El territorio se presenta en un estado de constante transformación el cual no se reconstruye sino que está en permanente desarrollo, acumulando capas de información; donde deben implementarse estrategias de control, reconociendo nuevos centros, vínculos y conexiones que den lugar a nuevos instrumentos de acción que ordenen o recalifiquen el espacio. Es un escenario de cruce e interacción. El campo territorial es un lugar donde coexisten acción e interacción a través de relaciones abstractas entre acontecimientos, programas, escenarios e intereses, que no se pueden representar en un mapa convencional, por ser un medio activo, inestable y dinámico.”

Al cruzar nuestra definición con otros conceptos como los aplicados por el grupo Chora en sus diferentes intervenciones territoriales (www.chora.org), la teoría de los fractales, los asociados a “La ciudad Global” de Saskia Sassen” o el propio Castells en “El surgimiento de la sociedad de redes” , nos encontramos con una profundización conceptual del territorio en donde se entrecruzan factores asociados a la capacidad de las economías dominantes de intervenir en el territorio a nivel global, en el espacio y el tiempo como dimensiones materiales fundamentales de la vida humana y conceptos como las “zonas oscuras” del territorio en donde el denominador común es la invisibilidad para el resto del territorio inmerso en la lógica de redes, flujos y nodos. Todo esto bajo el zoom in-zoom out de la teoría de los fractales y su lógica homotética, genera el enriquecimiento del concepto del territorio en todas variables escalares.

¿cual es hoy la definición del territorio?

Ejemplo de las nuevas visiones del territorio, desde la lógica de “campo”.

Podemos observar en este esquema los centros de atracción, con sus respectivas áreas de influencia, junto con los flujos que se generan a partir de ellos, los cuáles permiten su interconexión...es la forma contemporánea de proyectar.

ejemplo

¿Qué entendemos entonces por territorio?, ¿es posible acotarlo a una única mirada?En primer término y en respuesta a la segunda pregunta, creemos que no es posible reducir el territorio a definiciones cerradas, en tanto que el mismo articula todas las capas, escalas, variables que hacen al sistema en el que vivimos y por consiguiente articula a la sociedad en todos sus (infinitos) contextos, habiendo para cada uno de estos un territorio definible en sí mismo.En consecuencia, la definición que nos seduce, en este momento y en función de estas idas y vueltas, pretende simplemente mostrar una de todas esas infinitas miradas, captada desde un determinado ángulo en un determinado momento.Creemos pues que el territorio (en tanto sistema mutable) es el contenedor y articulador de los diferentes flujos que tejen, despuntan, reorganizan y también destruyen las sociedades y las relaciones humanas, así como los microclimas y el hábitat animal y vegetal.El mismo está compuesto de zonas en constante ebullición, zonas desapercibidas, zonas olvidadas y todo esto a su vez, en el correr del tiempo también se reorganiza, se desarma, se unifica. A modo de ejemplos geopolíticos cabe citar la ex URRS, hoy conglomerado de países de Europa central y los mercados comunes (MERCOSUR, UE).Hoy día se destacan entre las zonas de ebullición, todos los nodos (ciudades globales) que coordinan y dominan el territorio contemporáneo. En cambio, las zonas olvidadas (“oscuras”) se destacan por la no-participación en el sistema de flujos (son excluidas territorialmente). Estas son intencionalmente dejadas de lado, lo que genera la acumulación desigual entre ambos sectores y la falta de recursos en la más perjudicada. Esta definición del territorio puede –a su vez- ser aplicada a una escala urbana, manteniéndose las mismas características antes mencionadas. Así encontramos zonas oscuras como de ebullición en todas las ciudades, en todos los barrios. Claro está que las lógicas ya no son las de nodos globales que concentran todo, pero sí existen espacios de poder bien determinados y espacios olvidados dentro del mismo espacio territorial.El porqué de estas desigualdades radica en las políticas económicas que dictan las estrategias globales. No obstante, la crisis global del 2009 sienta un antecedente que puede eventualmente intentar revertir tal desequilibrio, aunque ese proceso parece no estar en la agenda de quienes dominan aun hoy el territorio.

¿se puede definir el territorio desde la lógica proyectual?

[click en la imagen]

eq uip o : ar mstr o ng | c ab r er a | fasano | suar ez