Presentación AMEHITA

8
QUÉ ES AMEHITA (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tarazona) Somos un grupo de personas interesadas en que no se olvide nuestra historia más reciente. Por eso hemos constituido esta Asociación para la Memoria Histórica de Tarazona, en sintonía con las numerosas asociaciones surgidas desde el año 2000 tanto en España como en Aragón. Se va a dar a conocer con el nombre de AMEHITA. Las Asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) nacieron a partir de octubre del año 2000, a raíz del descubrimiento en un pueblo de León (Prianza del Bierzo) de una fosa con

Transcript of Presentación AMEHITA

Page 1: Presentación AMEHITA

QUÉ ES AMEHITA (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de

Tarazona)

Somos un grupo de personas interesadas en que no se olvide nuestra historia más reciente. Por eso hemos constituido esta Asociación para la Memoria Histórica de Tarazona, en sintonía con las numerosas asociaciones surgidas desde el año 2000 tanto en España como en Aragón. Se va a dar a conocer con el nombre de AMEHITA.

Las Asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) nacieron a partir de octubre del año 2000, a raíz del descubrimiento en un pueblo de León (Prianza del Bierzo) de una fosa con los restos de 13 republicanos asesinados por los falangistas. Ante la gran expectativa despertada por este acontecimiento entre los familiares de desaparecidos surgen un gran número de asociaciones para buscar los restos de sus seres queridos.

En el año 2002 se inició el trámite ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Page 2: Presentación AMEHITA

Humanos con el fin de pedir al Gobierno español la aplicación de la legislación internacional sobre desaparecidos. En 2003, España aparecía por primera vez en el informe del grupo de trabajo de la ONU sobre Desaparición Forzada.

En cuanto a España, se consiguió que algunos gobiernos se hicieran eco del tema. El 20 de noviembre de 2002, el Congreso condenaba unánimemente el golpe de estado franquista y el 31 de diciembre de 2007 se aprobaba la Ley de Recuperación de la Memoria Histórica. Esta ley incluye el reconocimiento y reparación de la dignidad de todas las víctimas de la Guerra Civil y la posterior dictadura del General Franco.

En Aragón, además de las diferentes asociaciones no gubernamentales, el gobierno de la Comunidad creó el programa Amarga Memoria que promovió una serie de iniciativas tendentes a recopilar el conocimiento de la etapa histórica comprendida entre la “2ª República y la recuperación de la democracia”

La forma organizativa de las ARMH se basan en el trabajo voluntario y se financian, fundamentalmente,

Page 3: Presentación AMEHITA

por las cuotas de los socios y de personas anónimas que se identifican con la causa. La financiación gubernamental no es fija, sirva de ejemplo, el hecho de que en los Presupuestos Generales del Estado para 2013 la ley quedó sin dotación presupuestaria, lo que equivale a ser derogada de facto.

Dentro de este marco general nace AMEHITA con el objetivo de recuperar el recuerdo de aquellos turiasonenses que murieron por defender ideales de justicia, democracia, solidaridad, libertad….., es decir , todos aquellos valores que hacen más digna la vida humana.

El conjunto de los objetivos de la Asociación están recogidos en los artículos 3 y 4 de los Estatutos, que leo textualmente:

Artículo 3: Los fines de la Asociación son: investigar, recuperar y divulgar la memoria histórica de todas las personas que han sido represaliadas por defender la libertad y la democracia en España y, concretamente, en Tarazona y que todavía permanecen en el olvido.

Page 4: Presentación AMEHITA

Artículo 4: Para el cumplimiento de estos fines se realizarán las siguientes actividades:

- Investigación de las fuentes documentales, en archivos y hemerotecas, relacionadas con los fines de la asociación.

- Recopilación de las informaciones orales que aporten datos sobre los hechos y las personas investigadas.

- Trabajos de campo y laboratorio de carácter: geofísico, arqueológico y antropológico, encaminadas a la localización, recuperación e identificación de los restos de la persona o personas ejecutadas que se encuentren en fosas comunes o fuera de recintos cementariales.

- Dignificación de los restos recuperados.- Divulgación mediante publicaciones, audiovisuales,

charlas y conferencias de los resultados obtenidos. Así como a través de los medios telemáticos disponibles.

- Realizar actos “in memoria” y edificar monolitos y placas conmemorativas.

Page 5: Presentación AMEHITA

Uno de nuestros primeros objetivos es la instauración de un memorial con sus nombres para que puedan ser recordados en el futuro.

Además de esto, quisiéramos que AMEHITA sirviera también como un foro de debate para temas culturales, sociales y políticos impregnados del espíritu de esas personas a las que queremos recordar.

Nos gustaría que participaras en esta asociación para sacarla adelante, una de las formas es asociarse a ella, para eso te adjuntamos una hoja de inscripción. Como de momento las ayudas institucionales van a ser escasas o nulas, tu ayuda será fundamental para poder empezar a andar y poco a poco conseguir nuestros objetivos.

Juntos lo conseguiremos.

Socios promotores de la asociación:

Ángela Lamana Lasheras, Ángela Rodríguez Calvo, Mª Pilar Miguel Calvo, Mª Isabel Miguel Calvo, , Pilar Ondarra Cuartero, Pilar Pérez Lafuente y Fernando Escribano Andrés.