Presentación alvarez icaza

download Presentación alvarez icaza

If you can't read please download the document

Transcript of Presentación alvarez icaza

  • 1. EL INFORME DE ACTIVIDADES DE LOS ORGANISMOS PBLICOS DE DERECHOS HUMANOS Un mecanismo de rendicin de cuentas

2. El nico mecanismo de rendicin de cuentas es el informe de actividades que anualmente publican los organismos pblicos de derechos humanos (OPDH en adelante). Por la aprobacin de las leyes de transparencia en 2002 la informacin que deben contener los informes no slo se hace explcita, sino obligatoria. La ciudadania cuenta con el derecho de acceder a la informacin para evaluar el desempeo de los OPDH. 3. En qu consiste la rendicin de cuentas? El concepto rendicin de cuentas es correlativo al concepto de responsabilidad; la obligacin de responder por los actos, pues implica la capacidad de garantizar que las autoridades del gobierno respondan por sus acciones. 4. Rendicin de cuentas vertical Cuando los ciudadanos pueden sancionar a los representantes retienen a los que tuvieron un buen desempeo y desbancan a los que no. 5. La rendicin de cuentas horizontal se refiere a los controles que ciertas agencias estatales (los tres poderes de la Unin y los gobiernos estatales, entre otros) suponen ejercer sobre otras agencias estatales. *** Relacin que no implica una subordinacin hacia los rganos o instituciones a los que se informa, sino que se trata del cumplimiento de una obligacin legal. 6. La rendicin de cuentas resulta importante porque es un sistema que obliga al servidor pblico a reportar detalladamente sus actos y los resultados de los mismos, y dota a la ciudadana de mecanismos para monitorear el desempeo del servidor pblico. 7. Los OPDH en Mxico son instituciones pblicas autnomas y descentralizadas y, como tales, tienen la obligacin de rendir cuentas en los diferentes mbitos de su ejercicio, tanto horizontal como verticalmente. 8. La Comisin Nacional de Derechos Humanos debe cumplir con el marco regulatorio: - la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos - la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos (Art. 8, 36, 43) - la Ley de Fiscalizacin Superior de la Federacin (Art. 14) - el Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal del ao en curso - la Ley de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos (Art. 19, frac. V y VI) - y su Reglamento interno (Art. 39, frac. III, Art. 44, frac. I y II). 9. A nivel estatal los mecanismos de rendicin de cuentas varan dependiendo de las legislaciones estatales para los OPDH: - auditoras a cargo del rgano auditor estatal - la auditora interna de la Comisin 10. A nivel poltico: ARTCULO 52. El Presidente de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos presentar anualmente en el mes de febrero, a los Poderes de la Unin un informe sobre las actividades que haya realizado en el periodo comprendido entre el 1o. de enero y el 31 de diciembre del ao inmediato anterior. Al efecto comparecer primero ante el Pleno de la Comisin Permanente del Congreso de la Unin; posteriormente ante el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Dicho informe ser difundido en la forma ms amplia posible para conocimiento de la sociedad. ARTCULO 53. Los informes anuales del Presidente de la Comisin Nacional debern comprender una descripcin del nmero y caractersticas de las quejas y denuncias que se hayan presentado, los efectos de la labor de conciliacin; las investigaciones realizadas, las Recomendaciones y los acuerdos de no responsabilidad que se hubiesen formulado; los resultados obtenidos, as como las estadsticas, los programas desarrollados y dems datos que se consideren convenientes. Asimismo, el informe podr contener proposiciones dirigidas a las autoridades y servidores pblicos competentes, tanto federales, como locales y municipales, para promover la expedicin o modificacin de disposiciones legislativas y reglamentarias, as como para perfeccionar las prcticas administrativas correspondientes, con el objeto de tutelar de manera ms efectiva los Derechos Humanos de los gobernados y lograr una mayor eficiencia en la prestacin de los servidores pblicos. 11. A nivel ciudadano existen dos mecanismos para la rendicin de cuentas de los OPDH: 1- la publicacin del informe anual de actividades, aunque dirigido a los legisladores, existe la obligacin de difundirlo ampliamente, 2- y las leyes de transparencia y acceso a la informacin pblica. 12. 1. Establece un derecho de acceso a los archivos y expedientes en posesin de las autoridades. 2. Impulsa la creacin de una cultura de informacin al pblico, obligando a las autoridades a que publiquen informacin sobre el tipo de archivos y datos que poseen, sobre las formas de acceso y sobre las posibilidades de obtener informacin adicional de inters para el ciudadano. De acuerdo con cada sujeto obligado, se reglamentar la forma en que esto se cumplir. 3. Establece plazos de tiempo dentro de los cuales debe ponerse al servicio de los ciudadanos la informacin solicitada. 4. Garantiza el acceso gratuito a la informacin, con la excepcin de aquellos casos en que sea necesaria la reproduccin de la informacin. 5. Limita las excepciones al acceso a la informacin y establece el principio de publicidad como la regla general. 6. Crea procedimientos de impugnacin frente a la negativa de proporcionar acceso a la informacin y crea el Instituto Federal de Acceso a la Informacin Pblica (IFAI). 13. El autor destaca que: - la rendicin de cuentas por este medio es an inciente - depende de la voluntad de las propias instituciones - es necesario que se generen y pongan en prctica reglamentos internos y acuerdos encaminados a informar sobre las actividades que realizan - resulta necesaria la reforma a la normatividad que garantice la consolidacin de una cultura de rendicin de cuentas Dicha reforma debera contemplar lineamientos claros y precisos sobre cmo rendir cuentas... 14. Problema: los OPDH cumplen con su obligacin informando lo que les viene en gana como les da la gana 15. - El nmero y caractersticas de las quejas y denuncias que se hayan presentado; - Los efectos de la labor de conciliacin; - Las investigaciones realizadas; -Las recomendaciones; - Los acuerdos de no responsabilidad formulados; - Los resultados obtenidos; - Las estadsticas; - Los programas desarrollados; - Dems datos que se consideren convenientes; -Proposiciones dirigidas a las autoridades y servidores pblicos competentes, tanto locales como municipales, para promover la expedicin o modificacin de disposiciones legislativas y reglamentarias, con el objeto de tutelar, de manera ms efectiva, los derechos humanos de los gobernados y lograr una mayor eficiencia en la prestacin de los servicios pblicos. 16. Dos carencias fundamentales: 1- La primera se relaciona con la no exigencia de incluir en los informes un diagnstico sobre la situacin de los derechos humanos y 2- con la ambigedad de algunos de los requerimientos establecidos para aqullos. 17. El informe sobre el estado de los derechos humanos en la entidad: 1- Permite contextualizar los resultados del trabajo de las comisiones. 2- Permite a la ciudadana y a los rganos externos de control16 evaluar si los programas que se estn realizando estn atendiendo a las prioridades del estado. 3- Permite a la ciudadana, a los legisladores y a las propias comisiones analizar si las polticas aplicadas fueron adecuadas o si necesitan ajustes. 4- Permite evaluar, a lo largo del tiempo, avances y retrocesos en materia de derechos humanos. 18. De los 33 OPDH nicamente en Jalisco, Michoacn y Yucatn exige un diagnstico de la situacin de los derechos humanos y de las causas estructurales de la violacin de los mismos. Sin embargo, se encontr que los diagnsticos hasta ahora elaborados slo se han llevado a cabo por la Comisin de Derechos Humanos del Estado de Yucatn y la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal. An y cuando la Ley de la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal no contempla la elab- oracin de un diagnstico, dicha institucin incorpora en sus informes anuales un anlisis sobre la situacin de os derechos humanos en el Distrito Federal. Por ejemplo, su anlisis de 2004 se centra en ocho amplios rubros: 1) derechos humanos y gobernabilidad democrtica; 2) sistema penitenciario; 3) procuracin y adminis- tracin de justicia; 4) seguridad pblica como derecho humano; 5) salud y derechos humanos; 6) tortura y detenciones arbitrarias; 7) derecho a la no discriminacin; y 8) derecho a un medio ambiente sano (Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, Informe Anual 2004, Ciudad de Mxico, abril, 2005, pp. 17-45). Consltense los informes anuales de la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal de 2001 a 2004. 19. As, la ausencia del diagnstico impide el diseo de polticas pblicas adecuadas y eficientes, - no existe un anlisis que permita conocer el contexto de los derechos humanos, - y no hay una clara relacin entre stos 'semidiagnsticos'y los programas que se disean y llevan a cabo. Es decir, en vez de plantear una presentacin inconexa de estadsticas, resultados obtenidos, etc., lo ideal sera exigir que esta informacin se publique de manera organizada, de acuerdo a un presupuesto por programa de manera que se pudiera relacionar a los programas de los distintos organismos con su presupuesto y los resultados obtenidos. 20. Asimismo, es importante considerar que una parte del trabajo de las comisiones es impulsar propuestas legislativas que mejoren el contexto de los derechos humanos en cada una de las entidades. Al estudiar el comportamiento de los OPDH, encontramos que la mayora no tienen una lnea de trabajo al respecto. Una explicacin a esta falla es que la mayora de las comisiones justifican el aumento de las quejas y orientaciones como una mejora de su actividad y, por ende, utilizan el nmero de las mismas como un indicador. Esto, sin embargo, no necesariamente es as, ya que el aumento de quejas puede interpretarse tambin como testimonio del deterioro de la situacin de los derechos humanos en la entidad. Esto apuntara a que el organismo en cuestin no est cumpliendo cabalmente con su tarea. 21. Organizacin del gasto pblico: a) Clasificacin econmica: los factores de la produccin que adquiere o utiliza la AP para la realizacin de sus actividades. b) Clasificiacin administrativa: quin lo ejerce c) Clasificacin funcional: relaciona los costos de los programas pblicos con los objetivos de los mismos PP. 22. La principal ventaja de este sistema es que no slo proporciona datos sobre los gastos y los beneficios de los enfoques operativos para alcanzar los distintos objetivos, sino una evaluacin de los rendimientos. Su potencial desventaja es que requiere de ciertas condiciones para que su aplicacin tenga xito, como informacin adecuada sobre los programas y las condiciones sociales y econmicas, y personal capacitado para llevar a cabo los anlisis requeridos. 23. La presentacin del presupuesto por programa o programtico, es una tcnica presupuestaria que pone especial nfasis a las actividades que se realizan, ms que a los bienes y servicios que se adquieren. Contiene un conjunto armnico de programas, proyectos y metas que se deben realizar a corto plazo y permite la racionalizacin en el uso de recursos al determinar objetivos y metas; asimismo, identifica responsables de programas y establece las acciones concretas para obtener los fines deseados. 24. La ausencia de leyes que obliguen a los OPDH a transparentar el uso que hacen de los recursos y a vincular la asignacin presupuestaria con la prioridad y el peso que tienen sus programas, provoca que en los informes anuales predomine la opacidad y la falta de informacin en estos temas. Guillermo Ros / El Sol de Mxico Ciudad de Mxico.- En Mxico "inexplicablemente" imperan los excesos en el gasto pblico que ejercen organismos autnomos como la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN), cuyos ministros ganan 347 mil pesos netos cada uno, o la Comisin Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), cuyo comisionado presidente gasta exclusivamente en alimentos cerca de 5 mil pesos diarios. fuente: El Sol de Mxico. 11 Nov. 2010 25. Al no dar a la ciudadana los elementos suficientes para juzgar la gestin de estos organismos, este vaco jurdico conlleva al peligro de convertir al informe en una mera formalidad, en vez de que ste sea aprovechado como un instrumento tanto de evaluacin de la gestin, como de rendicin de cuentas. 26. Sobre los informes: - hay de todo, desde los que desglozan todo hasta los que no se les entiende nada, - esto se debe a la ausencia de formatos legales preestablecidos para presentarlos. Para alcanzar lo anterior, resulta necesario que los OPDH publiquen un anlisis presupuestario puntual, que incluya una serie de grficas sobre el presupuesto asignado y el ejercido, la desagregacin en diferentes rubros y las comparaciones entre aos relacionados todos ellos con las acciones, programas y metas del organismo. Con ello, los informes presupuestarios lograrn reflejar las prioridades y transparentar las decisiones que se tomaron. 27. Un buen informe de labores o actividades, dentro del rubro de los presupuestos, debe contener: El presupuesto total, dividido en unidades administrativas. El presupuesto dividido en rubros. El presupuesto dividido en programas y proyectos. El sueldo de los principales funcionarios. No se publican, por ejemplo, los salarios de los funcionarios que laboran en los OPDH. (Negativo). 28. No se toman en cuenta los siguientes factores para asignar el presupuesto. 29. CNDH CDHDF AO PRESUPUESTO HABITANTES PROMEDIO 2005 $708,083,414.00 100,000,000 $7.08 AO PRESUPUESTO HABITANTES PROMEDIO 2005 $195,093,500.00 8,000,000 $24.38 Este organismo viene a consolidarse como el de mayor presupuesto en trminos per cpita; debe tomarse en consideracin, sin embargo, que atiende a la ciudad mexicana con mayores problemas socio-demogrficos. 30. PROPUESTAS