PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

20
Sandra Mª Sánchez Cañizares (coord.) Fernando J. Fuentes García Francisco Saco de Larriva Luna Mª Santos Roldán Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

Transcript of PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Page 1: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Sandra Mª Sánchez Cañizares (coord.)

Fernando J. Fuentes GarcíaFrancisco Saco de LarrivaLuna Mª Santos Roldán

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la

Universidad de Córdoba

Page 2: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

AGRADECIMIENTOS

CONSEJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

EQUIPO DE ORIENTADORES/AS

EQUIPO DE TRABAJO

ALUMNADO UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Page 3: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

PRESENTACIÓNOBJETIVOSFICHA TÉCNICAPRINCIPALES RESULTADOS:

DESEABILIDAD DE CREAR EMPRESAS DIFICULTAD DE CREAR EMPRESAS INTENCIÓN DE CREACIÓN DE EMPRESAS PREVISIÓN TEMPORAL PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS INTENCIÓN POR TIPO DE CENTRO RELACIÓN VARIABLES-ACTITUD EMPRENDEDORA VALORACIÓN PROFESIONES PERCEPCIÓN ATRIBUTOS DEL EMPRESARIO GÉNERO MENOS EMPRENDEDOR POR CENTRO MOTIVOS PARA EMPRENDER TRABAS PARA EMPRENDER POTENCIALES EMPRENDEDORES

CONCLUSIONES

Page 4: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivo principal: realizar un análisis de la actitud emprendedora y las

motivaciones para iniciar una empresa entre los estudiantes universitarios, enfocando especialmente dicho análisis desde el punto de vista de las diferencias de género.

 Estudiar la percepción de deseabilidad e intencionalidad de crear un negocio propio entre el alumnado universitario andaluz y analizar la influencia del género en esta cuestión.

Examinar si existen diferencias de género en la percepción de los atributos personales del alumnado.

Investigar sobre las motivaciones y obstáculos que detectan alumnos y alumnas de las Universidades andaluzas a la hora de desarrollar un plan de negocio.

Determinar qué factores personales y sociales ejercen una influencia significativa en la intención emprendedora de acuerdo al género de los estudiantes.

Analizar la percepción de la figura del empresario y sus atributos por parte de mujeres y varones.

Comparar los resultados de este estudio con los derivados del Estudios Sobre el Perfil Emprendedor del Alumnado Universitario y Preuniversitario de Córdoba, realizado por el Consejo Social de la UCO en 2007.

Page 5: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

FICHA TÉCNICA ESTUDIOFICHA TÉCNICA DEL PROCESO METODOLÓGICO

PROCESO METODOLÓGICO

Encuestas a través de cuestionarios estructurados yautoadministrados

TIPO DE PREGUNTAS

Cerradas y semiabiertas de tipo múltiples y derespuesta única, y de control o filtro

TIEMPO DE CUMPLIMENTACIÓN DEL CUESTIONARIO

15 minutos

UNIVERSO POBLACIÓN

14.767 personas (estudio 2010; 15.465 estudio 2007)

MUESTRA OBJETIVO

1.392 encuestas

MUESTRA REAL1.460 encuestas (estudio 2010; 1.367 estudio 2007)

FORMA DE CONTACTO

Se han cumplimentado preferentemente en el aula con ayuda del responsable del estudio y el grupo de orientación Laboral del Consejo Social, así como del profesorado colaborador

MÉTODO DE MUESTREO

Muestreo estratificado por centros docentes de alumnado UCO

PRECISIÓN MÍNIMA

±2,5% en alumnos/as UCO

NIVEL DE CONFIANZA

95% en alumnos/as UCO

FECHA DE PRUEBA PILOTO

Realizada el 16 enero de 2006 con alumnado de Ciencias del Trabajo. Total: 50 personas para la primera encuesta.

FECHA DE TRABAJO DE CAMPO

Abril-julio de 2010 realizado por el equipo de orientación del Consejo Social de la UCO bajo las instrucciones y supervisión del responsable del estudio.

CAPTURA DE LA INFORMACIÓN

Se ha realizado por el responsable del estudio y el equipo de orientación del Consejo Social de la UCO

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Informático a través del paquete estadístico SPSS(versión 15.0)

Page 6: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

76,6 74,5 71,69 65

23,4 25,5 28,3 34,9

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MasculinoEPE CSUCO

2007

FemeninoEPE CSUCO

2007

MasculinoEPE 2010

FemeninoEPE 2010

No, no es deseablecrear empresas

Sí, es deseable crearempresas

Diferencias reducidas entre hombres y mujeres pero diferencia de 6,6 puntos porcentuales favorable a los varones en cuanto a respuesta positiva.

En ambos géneros la situación respecto al estudio 2007 ha empeorado, tanto mujeres como varones perciben en la actualidad en menor medida el hecho de que sea deseable crear una empresa.

La evolución ha sido más desfavorable en el género femenino.

DESEABILIDAD DE CREAR EMPRESAS

Page 7: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

Opinión ligeramente más favorable en cuanto a la facilidad de la creación de empresas entre las mujeres (29,3% consideran que actualmente es más sencillo frente al 25,7% de los varones)

La percepción en ambos géneros ha empeorado notablemente respecto al estudio 2007 dado que tanto varones como mujeres presentan en la actualidad porcentajes mucho más elevados en cuanto a su apreciación de la dificultad que entraña crear empresas

DIFICULTAD EN CREAR EMPRESAS

Page 8: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

Las mujeres se declaran abiertamente menos inclinadas a crear una empresa. Un 34.9% de ellas manifiestan que nunca crearán una empresa frente al 24% de los hombres. Uniendo los porcentajes de respuesta “sí, firme propósito” y “sí, seriamente” también se advierte que el resultado para los varones alcanza el 24,7% por un 15,5% de las mujeres.  Efectuando la comparación con el estudio de 2007 se aprecian porcentajes muy similares en ambos géneros manteniéndose aún la brecha existente.

INTENCIÓN DE CREAR EMPRESAS

Page 9: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

Se aprecia una mayor indecisión entre las alumnas. En las respuestas temporales específicas se observan porcentajes superiores tanto en los varones como en las mujeres que consideran que optarían por crear una empresa en más de cinco años vista.

PREVISIÓN TEMPORAL EN LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Page 10: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

Los porcentajes de respuesta afirmativa son superiores en las titulaciones denominadas ProCE, pero sólo en el caso de las mujeres.

Llamativamente, los varones de centros NoProCE manifiestan una disposición superior a la creación de empresas.

En los centros ProCE también el género más emprendedor es el masculino pero la diferencia es algo inferior (23,8% de varones por un18,2% de mujeres).

-Centros ProCE: Escuelas o Facultades donde a priori se supone una mayor cultura empresarial: Facultad de Derecho/Empresariales, Facultad de Ciencias del Trabajo y las Escuelas de Ingenierías. -Centros NoproCE (el resto)

INTENCIÓN SEGÚN TIPO DE CENTRO

Page 11: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

Tanto para mujeres como para varones existe significación estadística en las diferencias de percepción según los años del estudiante encuestado. Para el caso de los varones, son los de mayor edad los que consideran más deseable la creación de una empresa e, igualmente, la tendencia en la respuesta afirmativa está correlacionada positivamente con los años. En cambio, para las mujeres, la tendencia es justamente la inversa y, así, las estudiantes con más de 35 años son las que consideran en menor medida deseable este tipo de proyecto.

Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas en la experiencia profesional de varones y mujeres. Poseen experiencia alrededor de un 5% más de varones que de mujeres en la muestra. Pero se ha producido una evolución favorable ya que se han reducido las desigualdades entre ambos géneros en la actualidad respecto al estudio de 2007

RELACIÓN VARIABLES-ACTITUD EMPRENDEDORA

Page 12: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

Coincidencia absoluta en el orden de valoración de profesiones que realizan varones y mujeres.

Las profesiones que gozan de mejor resultado son las de médico/a, ingeniero/a y directivo/a de gran empresa.

Las profesiones de químico/a, publicitario/a y sociólogo/a son las que muestran menor prestigio La figura de empresario/a queda en quinta posición entre las catorce profesiones propuestas.

VALORACIÓN PROFESIONES

Page 13: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

Para varones, el mayor grado de acuerdo es con los atributos “capaces de asumir riesgos en su empresa” y “ganan mucho dinero”.

Las mujeres coinciden en que “son capaces de asumir riesgos” pero seguido de su “capacidad para dialogar con trabajadores/as” y que “invierten dinero”.

Varones muestran menos acuerdo con el “claro criterio de justicia social de los empresarios” y la idea de que “crean empleo”. Las mujeres coinciden en manifestar escaso acuerdo en que “crean empleo” seguido de “criterio de justicia social” y “visión de futuro”.

PERCEPCIÓN ATRIBUTOS EMPRESARIO/A

Page 14: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

Varones Mujeres

Sexo menos emprendedor

EPE2010

Sexo menos emprendedor

EPE2007Enfermería 62,50% 66,70% Mujeres MujeresFil_Letras 47,40% 55,10% Mujeres MujeresMedicina 45,80% 57,60% Mujeres VaronesETSIAM 29,30% 36,70% Mujeres MujeresCC. Educación 25,00% 37,00% Mujeres VaronesPolitécnica de Belmez 24,40% 17,60% Varones MujeresPolitécnica 22,60% 20,70% Varones MujeresCiencias 16,70% 42,40% Mujeres MujeresDerecho y ADE 15,70% 24,00% Mujeres MujeresCC. Trabajo 14,30% 25,00% Mujeres MujeresVeterinaria 14,00% 20,00% Mujeres Varones

La situación respecto al estudio EPE2007 indica una reducción en la brecha de género en las titulaciones ProCE (en este estudio el porcentaje de mujeres en estas carreras que declaraban no tener

intención de crear nunca una empresa era de 28,6% frente al 20,2% de varones) y un incremento en las diferencias en el caso de centros NoproCE (en dicho informe la proporción de mujeres

alcanzaba el 39,4% frente al 32,1% de varones)

GÉNERO MENOS EMPRENDEDOR POR

CENTRO

Page 15: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

No hay grandes variaciones entre varones y mujeres. En ambos casos la posibilidad de poner en práctica las propias ideas y la independencia personal destacan como motivos fundamentales.

La tradición familiar o el prestigio de la figura del empresario/a son los menos señalados por mujeres, mientras que para los varones coincide la tradición familiar, seguida por la inversión de un patrimonio personal

MOTIVOS PARA EMPRENDER

Page 16: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

No se detectan diferencias de género en las dificultades encontradas.

Ambos consideran el riesgo, la falta de capital inicial y la situación económica los principales problemas que puede encontrar el emprendedor.

Trabas poco importantes serían los posibles problemas con el personal, la mala imagen del empresario/a y las mejores perspectivas de hacer carrera con un empleo a sueldo. Esta última cuestión, a la que las mujeres conceden algo más de peso que los varones, no se percibe como una traba en tanto la coyuntura de crisis económica en la que nos encontramos inmersos no ofrece muchas esperanzas de hallar buenos empleos

TRABAS PARA EMPRENDER

Page 17: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

Este apartado restringe el análisis a aquel sector de alumnado que ha manifestado una actitud emprendedora potencial.

Porcentaje superior de varones (54% frente a 46% de mujeres). Resultado es común en otros estudios sobre emprendimiento por género y así sucedía ya en el estudio llevado a cabo en 2007.

Sin embargo, la brecha se ha reducido en tanto en aquel año eran el 58% de varones por el 42% de mujeres los que manifestaban una intención clara de crear empresas en el futuro.

POTENCIALES EMPRENDEDORES

Page 18: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

CONCLUSIONES Diferencias entre las tasas de actividad y de desempleo por género en casi todos

los países del mundo. En general existe mayor actividad masculina y mayor desempleo en las mujeres. Centrándonos en España la diferencia entre tasa de actividad masculina y femenina es de casi un 15% y 1% en desempleo

En casi todos los países del mundo la tasa de emprendimiento masculina es muy superior a la femenina. En España es de prácticamente el doble. No obstante, en Andalucía la brecha de género está reduciéndose paulatinamente

Estudio realizado analiza diferencias de género en actitud emprendedora de nuestro alumnado universitario:

Diferencias en deseabilidad favorable a varones y en factibilidad favorable a mujeres

Mayores diferencias en vocación de creación de empresas, desfavorable para las alumnas. Indecisión en previsión de tiempo

Motivos y brechas para la creación de empresas muy similares entre géneros Percepción de la profesión y atributos del empresario/a similares Emprendedores potenciales mayoritariamente varones Sectores potencialmente atractivos para el emprendimiento distintos (comercial

en mujeres; nuevas tecnologías en varones)

Page 19: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba

CONCLUSIONES Propuestas de actuaciones futuras para el fomento del emprendimiento: intentando que el alumnado de la Universidad de Córdoba perciba una reducción

de los costes de emprender consiguiendo que mejore la percepción del beneficio de emprender transmitiendo las oportunidades de negocio que existen en tiempos de crisis acercando los alumnos y alumnas de carreras ProCE (las carreras con mayor

vocación y formación empresarial) con alumnos de otras titulaciones realizando actuaciones diferenciadas en pro del emprendimiento a colectivos que

a priori parecen menos proclives a ello mplicando también al profesorado universitario en iniciativas empresariales poniendo en contacto las iniciativas de profesorado y alumnado con fondos de

capital-riesgo, business angels y otros inversores

Page 20: PRESENTACION-ActitudEmprendedora_Genero.pps

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Actitud emprendedora y género en el alumnado de la

Universidad de Córdoba