Presentacion

23
Ecosistemas Productivos

description

Maria Belen Castellanos Mariana Santos Laura Valero Laura Navarro Conceptos obtenidos de “Reflexiones en torno a la nueva geografía económica en la perspectiva de Paul Krugman y la localización de la actividad económica ” escrito por Marco Antonio Merchand Rojas y “Nueva Historia Económica de Colombia ” escrito por Salomon Kalmanovitz

Transcript of Presentacion

EcosistemasProductivos

Conjunto de ciclos de convergencias sectoriales de actores y de actividades, donde se presentan relaciones de complementariedad tipo input-output, que tienen una afinidad tanto productiva como de mercado. Al ser un ecosistema, lo que sucede en un sector tiene impacto en los demás. Por otra parte, todas las aglomeraciones están interrelacionadas en una compleja red de interacciones.

Competencia imperfecta

Causación acumulativa

Efectos positivos y/o negativos generados por una

actividad o empresa sobre otras en su entorno. Provoca un aumento o

disminución en su nivel de beneficio y utilidad. Factor

determinante: proximidad

Proceso de externalidades

monopolio y oligopolio. Bajo grado de concentración de empresas, los vendedores

tienen influencias sobre el precio. Existen diferenciaciones de

productos y barreras.

Factor clave

Competencia imperfecta

cuando las ventajas iniciales de algunas

localizaciones tienden a reforzarse a lo largo del tiempo y se genera

concentración de actividad económica

Causación acumulativa

Absorbe el desarrollo económico de otras

localizaciones cercanas y de menor precio. La distancia es un determinante

Sombra de aglomeración

Espiral Moebious

Distritos industriales

caras opuestas de toda ciencia social: holismo e

individualismo, estructura y trayectoria, global y

local.

nuevas regiones en crecimiento que compiten

exitosamente con el mercado internacional

Se genera un capital simbólico con capacidad de extenderse a uno económico cuando se reconoce o se evidencia la mano de obra y condiciones de la producción

Se evidencia una convivencia que a su vez es competencia entre productos o recursos locales con aquellos internacionales.

Así mismo, se evidencia el interés por rescatar la producción local (capital simbólico) a manera de estrategia para convertirlo en un capital económico

Paloquemao

Bio Plaza

Zona Industrial

Conexión con el campo.

Narrativas, materia-les y objetos que aluden

a una producción manual.

Relaciónvendedor - comprador

PYMES de tradicion

Se evidencia una convivencia que a su vez es competencia entre productos o recursos locales con aquellos internacionales.

Así mismo, se evidencia el interés por rescatar la producción local (capital simbólico) a manera de estrategia para convertirlo en un capital económico

Paloquemao

Bio Plaza

agricultura local

Preveedores locales

Narrativasque

concientizan

Al entender las condiciones y capacidades locales

Necesidad de generar estrategias para adaptar la mano de obra no

calificada Formar capital humano para

desarrollar las actividades industriales y productivas

correctamente. Condiciones propicias para el

crecimiento mutuo de los actores involucrados en el ecosistema.

Se evidencia una convivencia que a su vez es competencia entre productos o recursos locales con aquellos internacionales.

Así mismo, se evidencia el interés por rescatar la producción local (capital simbólico) a manera de estrategia para convertirlo en un capital económico

Tocancipá y Zona

Industrial

Mano de obra capacitada, no calificada

Capacitación por parte de las industrias

Movilización de mano de obra

Empleo rotati-vo, genera pro-blemas sociales

Capacidad de desarrollar procesos

industriales

Transmilenio

Cada operario capacita a sus trabajadores

Propósito: buen servicio en el sistema

No hay unifica-ción en la capa-

citación Prestación del servicio no es

unificada.

Paloquemao

Entrada al nego-cio de la venta,

sin conocimiento previo Otros vendedo-

res y quien los contrata trans-miten conoci-

miento

Conocimiento se va generan-do por expe-

riencia

Proceso de externalidades

Hay una disposición por parte de la fuerza laboral activa para prender y capacitarse

Se destacan las capacitaciones para realizar funciones específicas.

Se destacan las capacitaciones para realizar funciones específicas.

El capital físico (territorio) y capital intelectual (entidades

reguladoras) genera una sectorización en las actividades

productivas.Delimitación y categorización de

las zonas en las que pueden establecerse.

Regulaciones que pueden tanto ayudar al progreso como frenarlo.

El capital físico (territorio) y capital intelectual (entidades

reguladoras) genera una sectorización en las actividades

productivas.Delimitación y categorización de

las zonas en las que pueden establecerse.

Regulaciones que pueden tanto ayudar al progreso como frenarlo.

Tocancipá

POT

Zonas designa-das para activi-dades producti-vas específicas

Demarcaciónde tres zonas francas

Zona industrial

Designado como zona industrial

Reconocimiento del espacio por parte del entor-

noFormas de co-mercio e indus-tria similares en un mismo espa-

cio

Paloquemao

Se da una secto-rización interna

Organización según productos

a la venta

Agrupación de vendedores de

productos iguales en un

mismo espacio COMERPALRegulador

Sectorización evidencia y

contrasta los recursos posee cada industria o

comercio haciendolo más o menos atractivo

para la inversión.

Causación acumulativa

Desarrollo de la infraestructura vial para que actividades productivas (industria y

comercio) establecidas en una zona se conviertan en un punto

estratégico y accesible. Ventajas comparativas:

ubicación, vías de entrada y salida, conexión con otras vías

de acceso.

Desarrollo de la infraestructura vial para que actividades productivas (industria y

comercio) establecidas en una zona se conviertan en un punto

estratégico y accesible. Ventajas comparativas:

ubicación, vías de entrada y salida, conexión con otras vías

de acceso.

Tocancipá

Vías pavimen-tadas que co-

nectan con las industrias

Conexión con la Ruta del solFácil, acceso a zona norte del

país Vía BTS

Bogotá, Tocan-cipá, Sogamoso

Zona industrialAcceso a vías principales

como calle 13 y calle 26

Cercanía con el aeropuerto

Fácil acceso a personas de diferentes

zonas del país

Paloquemao

Transporte público

Zona central de la ciudad

Acceso por vías principa-

les como carrera 30,

calle 19 y 14

Transporte público

Rendimientoscrecientes

Aperturabanca colombiana

Implantacióngrandes

industrias

circulación y causaciónacumulativa

Al establecerse una organización reconocida se abre el mercado y lo vuelve aún más atractivo.

BBVA

Tocancipá

Rendimientoscrecientes

Latinoamérica como un mercado atrayente por ventajas comparativas (ubicación, clima) que impulsan el desarrollo industrial

Tocancipá

BBVA

Ciudades globalescausación acumulativa

IED en infraestructura y retruibuición a entidades

La tendencia al outsourcing garantiza el desarrollo del core competence. se invierte al máximo el capital intelectual y económico en actividades donde se tiene un conocimiento pleno, para generar máxima productividad Concentración

descentralizada

Transmilenio

BBVA

Tercerización de servicios

complementarios

Concentracióndescentralizada

Teniendo una red de stakeholders limitada (capital humano e intelectual),se facilita la toma de decisiones previniendo el choque de intereses. Poder está en manos de pocos, el bien común debe primar sobre un lucro individual.

BBVA

No manejar alianzas,sino entrar a ser dueños

directamente

Concentración económica

Teniendo una red de stakeholders limitada (capital humano e intelectual),se facilita la toma de decisiones previniendo el choque de intereses. Poder está en manos de pocos, el bien común debe primar sobre un lucro individual.

El competidor más fuerte de las arena se determina por su grandeza físca o por falta de competidores. Existen dinámicas de competencia imperfecta donde la economía.

Concentración económica

BBVA Tocancipá

TransmilenioBioplaza

Único competidor

Grandeza territorial

El competidor más fuerte de las arena se determina por su grandeza físca o por falta de competidores. Existen dinámicas de competencia imperfecta donde la economía.

ARENA TOCANCIPA

¿QUIENES?

¿POR QUÉ?

¿CÓMO?

NUEVAS INDUSTRIAS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ACALDIA

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN Y PLANEACIÓN

USO DEL SUELOIMPACTO AMBIENTALESTABILIDAD SOCIALUSO Y ACCESO DE LOS RECURSOSGANACIAS

REGULACIONES IMPUESTAS POR EL POTLICENCIASPROGRAMAS SOCIALESCAPITAL ECONOMICO QUE ENTRA AL MUNICIPIO

ARENA PALOQUEMAO

¿QUIENES?

¿POR QUÉ?

¿CÓMO?

COMERCIANTES DE LOS MISMOSPRODUCTOS

GANACIAS

VENTASFIDELIDAD AL CLIENTE (CAPITAL SOCIAL)RECONOCIMIENTOcalidad

Servicio prestado (relación establecida entre vendedor y cliente)estrategias como: ñapas y degustacionesexperiencia (capital intelectual)alianzas informales

COMERCIANTES DE DIFERENTESPRODUCTOS

X2

PROVEEDORES REGULADORES DISTRIBUIDORES

SON LOS MISMOS PARA TODOSCORABASTOS

FINCAS

INVIMACOMERPAL

AYUDANTES

PRODUCTOS

acceso del cliente, por la posición del local.

capital fisicomantener grupo de trabajo

*distritos deaglomeración

reconocimiento: estrategias de diferenciacióneliminar intermediarios (corabastos relación directa)

zona industrial ( sectorización)

ARENA bioplaza

¿QUIENES?

¿POR QUÉ?

¿CÓMO?

multinacionales productores locales

contratos de permanenciaganancia por venta y compra de productos

Contacto con el target especifico (reconocimeinto y fidelidad)

capital social: reconocimiento por los productos orgánicos

exaltar el lugar de origen del productose hace evidente la mano de obra detras del producto

atributos y valores agregados al producto

atributos estéticos: Empaque como medio de comunicación de narrativas

empresas importadoras

micro empresas

agricultores

REGULADORESDISTRIBUIDORES bioplazainvima

camara de comercio

ministerio de agricultura

productos de caracter orgánico

intermediarioscontratos

ofrecen precios más bajos y/o promociones

ARENA bbva

¿QUIENES?

¿POR QUÉ?

¿CÓMO?

competencia de la banca colombiana usuarios

directos de expansión y estrategia

atracción de usuarios: fidelidad (reinversión en el banco)

Cobertura y territorio

reconocimiento y credibilidad como un banco estable

personal ( trabajos rotativos)

capital humano

capacidades tecnologicas: plataformas ( software)

tasas bajas: hipotecasfacilidades y beneficios: descuentos (grupo aval)

bbva vs otros bancos

necesidades deseos

super intendencia financiera

Adquisición de otras entidades bancarias y asi sus usuarios

acciones de responsabilidad social (bancamia)

diversificación en portafolio de servicios y productos

servicio destacado: capacitaciones

ARENAtransmilenio

¿QUIENES?

¿POR QUÉ?

¿CÓMO?

RECAUDOS BOGOTÁ ANGELCOM

CONTRATACIONES CON TRANSMILENIO SA.

GANACIAS

USO USUARIOS

DESARROLLAR UN CAPITAL TECNOLOGICO

ALIANZAS CON ENTIDADES BANCARIAS

CAPACIDADES TECNOLOGICAS ( sofware): ventaja competitiva

estrategias economicas que genera preferencia: pago con tarjeta ( tarifas en trasbordo diferentes)

alianzas con bancos y con entidades (universidades)

poder politico de trayectoria ( antes: monopolización del mercado)

TARJETAS DISTRITO TRANSMILENIO SA.

EMPRESA TRANSPORTADORA DE VALORES ENTIDADES BANCARIAS

PODER POLITICO Y DE INFLUENCIA DE MANEJO DE RELACIONES CON EL DISTRITO