PRESENTACION

146
Geografía física Jhonathan Abraham Luis Israel David Ashley Ayman Enrique Sergio

description

PRESENTACION DEL TRABAJO A LA CLASE

Transcript of PRESENTACION

Page 1: PRESENTACION

Geografía física

• Jhonathan

• Abraham

• Luis

• Israel

• David

• Ashley

• Ayman

• Enrique

• Sergio

Page 2: PRESENTACION
Page 3: PRESENTACION

Municipios de Besaya Comarcas de Cantabria

Page 4: PRESENTACION

Localidades

Page 5: PRESENTACION

Mapa de Cantabria en el que se señalan los municipios.

Page 6: PRESENTACION

Viernoles

Es una localidad del municipio de Torrelavega. Está situado a unos 80 metros de altura y su población es de 960 habitantes.

Page 7: PRESENTACION

Torrelavega

En él confluyen los ríos Saja y Besaya. Torrelavega es una de las localidades del Camino de Santiago del Norte: Ruta del Besaya.

Page 8: PRESENTACION

Santander El municipio de

Santander limita con los de Santa Cruz de Bezana y Camargo además de cerrar por el sur la bahía de su mismo nombre y con el Mar Cantábrico por el norte.

Page 9: PRESENTACION

Santillana del mar

Santillana del Mar es una de las localidades de mayor valor histórico-artístico de España Santillana del Mar también tiene una cueva , la cueva de Altamira.

Page 10: PRESENTACION

Altamira Descubierta por

Marcelino Sanz en 1879. No creían capaces a los hombres prehistóricos de realizar unas pinturas tan perfectas.

Page 11: PRESENTACION

Cártes

Existen pruebas de la presencia en este territorio de asentamientos humanos. En la época del Paleolítico Medio

Page 12: PRESENTACION

San Vicente de la Barquera

La silueta del castillo y de la iglesia de Santa María de los Ángeles, delante de la imponente figura de los Picos de Europa, es una imagen que sintetiza alguno de los aspectos históricos de Cantabria.

Page 13: PRESENTACION

Reinosa Es la capital

campurriana, situada en la entrada de Cantabria llegando desde Castilla, y se halla a 75 Km de Santander.

Page 14: PRESENTACION

Reocín

Se sitúa a 143 metros sobre el nivel del mar. Destaca en esta localidad el paisaje minero creado por la explotación de mineral de zinc desde mediados del siglo XIX.

Page 15: PRESENTACION

Castro Urdiales

Se encuentra situado en la Comarca de la Costa Oriental de Cantabria, de tendencia urbana y turística, que está compuesta además por los municipios de Laredo, Liendo y Colindres.

Page 16: PRESENTACION

Santoña

Es un municipio que se encuentra en la zona oriental de Cantabria en la comarca de Trasmiera.

Page 17: PRESENTACION

Laredo

Es un municipio de la parte oriental de la comunidad autónoma de Cantabria, situado junto al mar Cantábrico.

Page 18: PRESENTACION

Costas

Page 19: PRESENTACION

Costas de Cantabria

Page 20: PRESENTACION

Bahía de Santander

Page 21: PRESENTACION

Bahía de Santoña

Page 22: PRESENTACION

Cabo de Oyambre

Page 23: PRESENTACION

Dunas de Liencres

Page 24: PRESENTACION

Ríos

Page 25: PRESENTACION

Ríos de Cantabria

Page 26: PRESENTACION

Río Nansa Nace al pie de

Peña Labra en su vertiente septentrional, a unos 1.800 metros de altura.

Page 27: PRESENTACION

Río Saja Discurre

completamente por la comunidad autónoma de Cantabria y desemboca en el Mar Cantábrico. Naciendo a 1700 metros de altitud.

Page 28: PRESENTACION

Río Besaya Discurre por la

comunidad autónoma de Cantabria y desemboca en el Mar Cantábrico. Se funde con el río Saja en el término municipal de Torrelavega.

Page 29: PRESENTACION

Río Pas El río Pas

discurre por el centro de la comunidad autónoma de Cantabria y desemboca en el Mar Cantábrico.

Page 30: PRESENTACION

Río Asón

El Asón es un río, que discurre por zona oriental de la comunidad autónoma de Cantabria.

Page 31: PRESENTACION

Río Ebro

El río Ebro es el río más caudaloso de España.

Es además el segundo río más largo.

Page 32: PRESENTACION

El Pueblo, Historia y Arte

• Marta

• Janet

• Alejandro

• Rebeca

• José

• Cristian

• Adrián

• Joana

• José

Page 33: PRESENTACION

Viérnoles

Viérnoles es una localidad del municipio de Torrelavega (Cantabria, España)

Page 34: PRESENTACION

Viérnoles Es la población más alejada de la capital

del municipio, pues dista unos 3 kilómetros de Torrelavega.

Page 35: PRESENTACION

Barrio Paramenes

Es el corazón de Viérnoles, en su centro se localiza la plaza formada por la iglesia parroquial

Page 36: PRESENTACION

Barrio Herrera

Se trata de un barrio situado a lo largo de un ramal del antiguo camino real que unía Santander con la Meseta, también a lo largo del mismo se situaba el vecino barrio de Hoz.

Page 37: PRESENTACION

Barrio Río Riba

Este barrio como Radillo se sitúa a los pies del monte, tal vez su origen haya que buscarlo en el asentamiento en torno a la ermita de San Jorge.

Page 38: PRESENTACION

Barrio San Jorge

Barrio situado a medio camino entre Río Riba y Radillo. En origen surgiría en torno a la ermita de San Jorge (desaparecida en 1936)

Page 39: PRESENTACION

Barrio de Radillo Junto con el barrio de

Río Riba se encuentra a los pies del monte, tal vez su asentamiento se deba a la atracción de población en el entorno de la antigua ermita de San Jorge

Page 40: PRESENTACION

Barrio de Rodanil Este barrio se localiza a

lo largo del camino que une Viérnoles con Tanos y Torrelavega. Es un barrio céntrico y con una gran variedad tipológica de casonas en sus calles.

Page 41: PRESENTACION

El barrio La Robleda situado a la derecha de la carretera general entrando en el pueblo comunica con el apeadero de Renfe.

Barrio de La Robleda

Page 42: PRESENTACION

Este barrio junto con el de Herrera se sitúa a lo largo del antiguo Camino Real que unía Santander con la Meseta. Es el barrio donde se fundó la Ferrería de la Rucha y en torno a ésta numerosos molinos.

Barrio de La Hoz

Page 43: PRESENTACION

Pequeño barrio situado en el monte, con viva tradición ganadera.

Barrio de Legurias

Page 44: PRESENTACION

Historia de Viérnoles

El documento más antiguo que cita a Viérnoles data del siglo IX, que menciona el lugar como “Vermulas” y como uno de los territorios del Monasterio de Santa María de Yermo.

Page 45: PRESENTACION

Durante toda la Edad Moderna fue la segunda más importante de Cantabria.

A finales del siglo XIX se produjo, como en otras localidades cántabras, el fenómeno de la emigración, dirigiéndose en su mayor parte a Andalucía, en particular a Cádiz. Los otros destinos eran Madrid y América.

Historia de Viérnoles

Page 46: PRESENTACION

Economía

Las actividades económicas más importantes en este núcleo rural son la industria y la ganadería.

Tradicionalmente se obtenía madera del monte, en particular roble y haya, que han desaparecido prácticamente, sustituidos por el eucalipto.

Page 47: PRESENTACION

Economía

Page 48: PRESENTACION

El censo de población, el comercio y la industria, ejes vitales para el desarrollo de la ciudad, han experimentado una reciente mejora.

Economía

Page 49: PRESENTACION

En las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, Torrelavega pasó de ser un núcleo rural, en un importante núcleo urbano merced a la expansión industrial.

Economía

Page 50: PRESENTACION

Patrimonio civil

Casa de Velarde (barrio de Herrera). Declarada Bien de Interés Local en 2002 del siglo XVII.

Casa gótica (barrio de Rodanil). Data del siglo XV.

Casa de Rodríguez (barrio de Rodanil siglo XVII).

Page 51: PRESENTACION

Casa de Sánchez de Bustamante o "Casa de los Leones" edificada en estilo barroco hacia 1740-50.

Casa de Antonio Ruiz Castañeda y Ceballos de 1736.

En cuanto al patrimonio religioso Iglesia parroquial de San Román construcción de mediados del siglo XVI de estructura gótica con decoración renacentista

Patrimonio civil

Page 52: PRESENTACION

Flora

En la vegetación abundan los eucaliptales, pero también se pueden contemplar especies autóctonas como robles, avellanos y abedules.

En la zona calcárea del Monte Dobra predominan los avellanos.

Page 53: PRESENTACION

Fauna

Predominio de buitres leonados y el águila culebrera.

También los petirrojos, mirlos, carboneros, herrerillos comunes e, incluso, el mirlo acuático.

Entre los anfibios se pueden encontrar el sapo partero.

Page 54: PRESENTACION

Naturaleza

En el término municipal de Torrelavega, ubicado en el centro septentrional de la región cántabra, convergen las aguas de los ríos Saja y Besaya, dando lugar a una amplia zona de vega de suelos fértiles rodeada de suaves montañas

Page 55: PRESENTACION

Patrimonio Natural El pueblo está

justo al pie del monte Dobra, que da nombre a la sierra.

Page 56: PRESENTACION

Patrimonio Natural En el patrimonio

natural destaca también el eucaliptón, un ejemplar descomunal, el mayor de Cantabria y uno de los mayores de España

Page 57: PRESENTACION

Torrelavega

Se encuentra a 25 km de Santander y aproximadamente a 3 km de Viérnoles, es la segunda ciudad en importancia de la región.

Page 58: PRESENTACION

Población

Torrelavega es uno de los municipios de mayor expansión demográfica de la región, y su población actual, 56.638.

Page 59: PRESENTACION

MINERALES

• Jessica

• Nacho

• Sergio

• Conchi

• Ricardo

• Said

• Adrián

• Alex

• Alejandro

Page 60: PRESENTACION

Tipo de suelo

KÁRSTICO

Con el nombre de karst, se conoce a una forma de relieve originado por meteorización química de determinadas rocas compuestas por minerales solubles en agua.

Page 61: PRESENTACION

Tipo de suelo KÁRSTICO

Page 62: PRESENTACION

Cuarzo

Cuarzo: Color: Blanco,

transparente. Según variación también puede ser rosa, rojizo o negro

Raya: Blanca Lustre: vítreo Fractura:

concoidea Dureza:7

Page 63: PRESENTACION

Calcita

Calcita: Color: Blanco, amarillo,

rojo, naranja, azul, verde, castaño, gris.

Raya: Blanca Lustre: Vítreo o perlado Transparencia:

Transparente o translúcido Sistema cristalino:

Trigonal, hexagonal escalenoédrico.

Dureza: 3

Page 64: PRESENTACION

Auricalcita Auricalcita: Color: De azul a verde

oscuro Raya: Blanquecina Lustre: Sedoso Sistema cristalino:

Romboédrico Dureza:2

Page 65: PRESENTACION

Barita Barita:

Color: Incoloro o de colores claros; blanco, anaranjado o débilmente azulado.

Color de la raya: Blanco.

Brillo: Vítreo o nacarado.

Dureza: 3-3'5

Page 66: PRESENTACION

Blenda Blenda: Color-Varía entre amarillento y

negro Raya-Blanca a amarillo impuro Lustre- Resinoso o adamantino,

sumetálico en variedades ricas en hierro

Sistema cristalino- Cúbico Exfoliación- Perfecta Fractura- Concoidea Dureza- 2,5-3

Page 67: PRESENTACION

Marcasita Marcasita:

Color: Blanco Estaño

Lustre: Metálico

Dureza: 6 a 6,5

Fractura: Perfecta

Exfoliación: Poco marcada

Raya: Negro gris parduzco

Page 68: PRESENTACION

Galena

Galena: Color: Gris plomo, algo más

claro si contiene plata Lustre: Metálico en fracturas

recientes. Mate en superficies antiguas

Dureza: 2,5-3 Fractura: Subconcoidea Exfoliación: Cúbica perfecta Raya: Gris plomo

Page 69: PRESENTACION

Cinabrio Cinabrio: Raya: Escarlata Lustre: Adamantino a terroso Sistema cristalino: Trigonal -

Trapezohedral Hábito cristalino: Romboédrico a

tabular. Granular a masivo Exfoliación: Prismática, perfecta Fractura: Irregular a subconcoidal Dureza: 2-2,5 Densidad: 8,176

Page 70: PRESENTACION

Dolomita

Dolomita Dureza: 3.5 Raya: blanca Color: blanco Exfoliación -fractura:

perfecta- concoidea Trasparencia:

transparente o translucido

Page 71: PRESENTACION

Tipos de yacimientos

Yacimientos primarios: porque el mineral se encuentra en la misma zona en la que se creó.

Page 72: PRESENTACION

Impacto Ambiental

Desgraciadamente la explotación minera de este monte supone un peligro. Se recuerda que el prometido Plan Especial para los usos mineros todavía no ha sido redactado, que promete hacer una explotación más responsable

Page 73: PRESENTACION

Flora

• Carmen

• Roberto

• Lorenzo

• Selene

• Luis

• Carlos

• Miriam

• Janira

Page 74: PRESENTACION

Bosques de la península

Los bosques de la Península Ibérica se encuadran dentro de dos grandes regiones de flora y vegetación.

La separación entre estas dos regiones no es clara ni tajante

Page 75: PRESENTACION

Flora en Torrelavega En la vegetación

torrevejense abundan los eucaliptales, y también se pueden contemplar robles, avellanos y abedules.

En el Monte Dobra predominan los avellanos y en las dolinas pueden verse un mostajo sobre un tejo.

En el núcleo de Viérnoles se localiza el „Eucaliptón‟.

Eucaliptón

Page 76: PRESENTACION

Haya

El haya es un árbol de hoja caduca de porte robusto y gran talla.

Conserva la corteza lisa durante toda su vida.

Page 77: PRESENTACION

Haya

Las hojas son simples, de periodo corto, y el limbo es de forma ovalada, con el borde ondulado. Sus nervios laterales son de un color verde muy vivo por el haz volviéndose más oscuras en la madurez.

Page 78: PRESENTACION

Eucalipto

El eucalipto es un género de árboles de hoja perenne. Son árboles de porte recto.

La corteza exterior es marrón clara y se desprende a tiras sobre la corteza interior, más lisa.

Page 79: PRESENTACION

Eucalipto Las hojas jóvenes de

los eucaliptos son sésiles, ovaladas y grisáceas. Contienen un aceite esencial.

Los frutos son grandes cápsulas con una tapa que contiene gran cantidad de semillas.

Presenta flores blancas y solitarias con el cáliz y la corona libera estambres de color amarillo.

Page 80: PRESENTACION

Avellano

El avellano común, es un gran arbusto caducifolio.

Tiene la corteza marrón pálido o gris y estriada. La madera es dura, flexible y muy resistente.

Page 81: PRESENTACION

Avellano Las hojas

redondeadas, pubescentes por ambas caras y con bordes doblemente aserrados.

Las flores nacen antes que las hojas, son monoicas, es decir, que tienen hojas masculinas y femeninas en un mismo tallo .

El fruto es la avellana.

Page 82: PRESENTACION

Castaño El castaño es un árbol caducifolio que necesita

cierto grado de humedad. La madera de castaño es de color amarillento. Es

una madera de dureza media, elástica, tenaz y flexible.

Presentan hojas alternas con borde denticulado.

Su fruto es la castaña

Page 83: PRESENTACION

Encina La encina puede ser

tanto de hoja caduca como perenne.

Se caracteriza por hojas simples y alternas.

Flores unisexuales en forma de amentos,

Frutos provistos de una cúpula espinosa y quedan en una bellota.

Page 84: PRESENTACION

Roble El roble común

crece en suelos con humedad.

Un bosque de robles recibe el nombre de robledo.

Page 85: PRESENTACION

Roble

Sus hojas son blandas, de borde sinuoso y caducas.

Los frutos son bellotas.

Page 86: PRESENTACION

Acebo

El acebo, es un arbusto o un pequeño árbol.

Tiene la corteza lisa durante toda su vida. Al principio es verdoso y va tomando un tono gris oscuro.

Page 87: PRESENTACION

Acebo Sus hojas son

persistentes, simples, pecioladas, alternas, con forma ovalada y con un borde fuertemente espinoso y de color verde muy brillante.

Su fruto es la drupa, es carnoso, de un color rojo brillante o amarillo vivo.

Sus flores son amarillentas.

Page 88: PRESENTACION

Tejo Los tejos son

coníferas.

Su copa es piramidal con ramas que salen del tronco de manera horizontal.

El tronco es grueso y con una corteza delgada de tiras pequeñas.

Su madera es muy dura, de grano fino y apretado.

Page 89: PRESENTACION

Tejo Tiene hojas

perennes de color verde oscuro por la cara superior y amarillento por el envés.

Su fruto está en forma de arilo carnoso que rodea la simiente.

Page 90: PRESENTACION

Fauna

• Tamara

• José

• Érica

• Alex

• Sara

• Dani

• Ángela

• Marta

Page 91: PRESENTACION

Jabalí

El jabalí es un mamífero de tamaño mediano provisto de una cabeza grande y alargada, en la que destacan unos ojos muy pequeños

Page 92: PRESENTACION

Jabalí

Page 93: PRESENTACION

Rapaz grande de cola y alas anchas y redondeadas. Cabeza redondeada. Coloración parduzca en las partes superiores y blancuzcas en las inferiores, más o menos punteadas

Águila culebrera

Page 94: PRESENTACION

Águila culebrera

Page 95: PRESENTACION

Buitre leonado

Es una de las mayores rapaces que puede encontrarse en la Península Ibérica. En la base del cuello se encuentran una serie de largas plumas blancas y leonadas, a modo de gorguera

Page 96: PRESENTACION

Buitre leonado

Page 97: PRESENTACION

Zorro Son un grupo de

mamíferos carnívoros. La mayoría de los zorros viven entre dos y tres años, aunque pueden llegar a alcanzar los diez años, o incluso sobrepasar esa edad.

Page 98: PRESENTACION

Zorro

Page 99: PRESENTACION

Oso pardo

Es una especie de mamífero carnívoro. Los osos alcanzan la madurez sexual entre los 3 y los 5 años, son polígamos y su celo tiene lugar entre mayo y julio.

Page 100: PRESENTACION

Oso pardo

Page 101: PRESENTACION

Gato montés

Es un felino salvaje de pequeño tamaño. Suelen ser de constitución más robusta que sus parientes caseros.

Page 102: PRESENTACION

Gato montés

Page 103: PRESENTACION

Ciervo o Venado Muy extendido por los bosques de

casi toda Europa. Durante el verano, la coloración de los machos es pardo rojiza y en el invierno más grisácea y sólo los jóvenes presentan manchas en su pelaje.

Page 104: PRESENTACION

Tritón Los tritones son

anfibios de la familia Salamandria y del orden de los urodelos.

Page 105: PRESENTACION

Tritón Como las salamandras, los tritones

son anfibios con cola.

Page 106: PRESENTACION

Trucha La trucha pertenece a la familia de

los salmónidos, pero se diferencia de ellos en que vive en agua dulce.

Page 107: PRESENTACION

Otros… Lobos:Actualmente, es más difícil que

encontremos lobos.

Urogallos: Los pocos urogallos que hay en Cantabria están en la zona de Liébana y Picos de Europa.

Nutria: su detección en el tramo del Saja comprendido entre Cabezón y Torrelavega avalan la progresión de la nutria.

Page 108: PRESENTACION

Sierra del Dobra

• Cristal

• Omar

• Jefferson

• Antonio

• Christian

• Cristina

• Sara

• Carolina

Page 109: PRESENTACION

SIERRA DEL DOBRA

El Monte Dobra, es una montaña situada en la divisoria entre los ríos Besaya y Pas, marcando el límite entre tres municipios de Cantabria, Puente Viesgo, San Felices de Buelna y Torrelavega.

Page 110: PRESENTACION

Pico del Dobra El Monte Dobra forma

parte de la identidad de Torrelavega además de ser su pulmón verde.

Este pico, denominado la Capía está a 605 m sobre el nivel del mar.

Page 111: PRESENTACION

Suelo En general, es una zona agreste dominada por paisajes Kársticos, formados por la acción del agua sobre la roca caliza que trae como resultado relieves abruptos y agrietados. Un área recreativa en el entorno de Fuente las Palomas ha sido habilitado para disfrutar del entorno.

Page 112: PRESENTACION

En la Antigüedad fue considerado una montaña sagrada por los cántabros.

Etimología

Page 113: PRESENTACION

Etimología

En otros puntos de Europa existen otros picos con nombres semejantes, lo que quizá indique una procedencia celta del nombre. Se cree que éste proviene del céltico Dubron (Lugar donde abunda el agua).

Page 114: PRESENTACION

Desde el pueblo de Viérnoles sube un camino hacia su cumbre desde donde se pueden disfrutar de vistas espectaculares: hay que ir hasta Radillo y allí tomar una ruta señalizada de 10´5 Km. unas tres horas.

RUTAS

Page 115: PRESENTACION

RUTAS Se puede subir desde La Montaña y

Viérnoles, ambas localidades del municipio torrevejense.

Page 116: PRESENTACION

Yacimientos Arqueológicos El monte, además de su valor paisajístico, posee un

innegable valor cultural pues en la parte oriental y central podemos descubrir entre cuevas, torcas y surgencias unas 52 cavidades. El Monte Dobra es como un gran queso de agujeros que aún no está del todo explorado.

Page 117: PRESENTACION

Yacimientos Arqueológicos En el pico Dobra, Hermilio Alcalde

del Rio fue un arqueólogo español que estuvo en la dirección de la Escuela de Artes y Oficios de Torrelavega durante casi 50 años, en 1925 encontró un ara, un altar dedicado al dios indígena Erudino y datado originalmente en el año 399.

Cara del Dios Erudino, tallada en la cima de la

Capía

Page 118: PRESENTACION

Yacimientos Arqueológicos ARTE RUPESTRE

En la falda suroeste del Dobra está la cueva de Sovilla, que aunque dañada, conserva finos grabados paleolíticos en el techo de una cámara. En Viérnoles está la cueva llamada Sumidero de las Palomas, que contiene interesantes muestras de arte esquemático carbónico.

Page 119: PRESENTACION

Yacimientos Arqueológicos ARTE RUPESTRE

Otra cueva situada a los pies del monte es la de Hornos de la Peña. En su macizo, aunque ya no en las cercanías del Pico Dobra, está Monte Castillo, donde destacan una serie de cuevas con arte rupestre, protegidas como Patrimonio de la Humanidad.

Page 120: PRESENTACION

ARTE RUPESTRE

La cueva de Altamira está situada en Santillana del Mar. En ella se conserva uno de los ciclos pictóricos más importantes de la Prehistoria.

Page 121: PRESENTACION

Yacimientos Arqueológicos LOS CASTROS DEL MONTE DOBRA

Los Castros del monte Dobra, constituyen una red de peculiares asentamientos defensivos de cronología cántabro-romana, estratégicamente situados sobre los pasos entre el valle de Buelna y la costa.

Page 122: PRESENTACION

Yacimientos Arqueológicos LOS CASTROS DEL MONTE DOBRA

La sierra del Dobra alberga tres yacimientos

Pico Toro es un pequeño castro fortificado ubicado en el pico más occidental del macizo del Dobra.

La Peña Mantilla se sitúa en la cara Oeste de la cima. Buena parte del mismo está ocupado por afloraciones y agujas de lapiaz, además de varias dolinas.

Pico Toro

Page 123: PRESENTACION

Yacimientos Arqueológicos LOS CASTROS DEL MONTE DOBRA

El tercer castro:

Las Lleras es un castro fortificado, situado en una pequeña elevación sobre la ladera meridional del macizo del Dobra.

Y el yacimiento de Jerraluz o Jerramaya que también se considera un poblado cántabro-romano.

Poblado de Jerramaya Las Lleras

Page 124: PRESENTACION

Flora y Fauna La vegetación de Cantabria es abundante y

variada, está formada por plantas de clima húmedo y da al paisaje un aspecto siempre verde. Es de tres clases: Bosques de especies autóctonas: roble, haya,

castaño, aliso, acebo. Matorrales, helechos, brezos, tojos. Prados naturales.

Page 125: PRESENTACION

FLORA

En la sierra de Dobra tiene una vegetación abundante de eucaliptos, avellanos, robles, etc.

Page 126: PRESENTACION

FAUNA

Una fauna variada, jabalíes, buitres leonados, tritones, sapos y águilas culebreras.

Page 127: PRESENTACION

Flora y Fauna

Page 128: PRESENTACION

Impacto medioambiental

A causa de sus recursos mineros, en el monte Dobra operan o han operado durante los siglos XX y XXI las empresas mineras extrayendo y destruyendo.

Page 129: PRESENTACION

Parque Natural De las Dunas de Liencres

• Eva

• Tomás

• Ángel

• Antonio

• Christian

• Juanmi

• Arancha

• Carmen

Page 130: PRESENTACION

Río Pas

El parque está localizado en la desembocadura del río Pas (ría de Mogro) dentro del municipio de Piélagos.

Parque Natural De Las Dunas De Liencres

Page 131: PRESENTACION

Es un Espacio Natural Protegido de Cantabria.

Parque Natural De Las Dunas De Liencres

Page 132: PRESENTACION

Declarado Parque Natural por el Decreto 101/1986, de 9 de diciembre de 1986.

Parque Natural De Las Dunas De Liencres

Page 133: PRESENTACION

Acantilado

de las Dunas de Liencres

Page 134: PRESENTACION

Playas De Liencres

Las dos playas principales son la de Valdearenas y la de Canallave que se orienta al Noroeste y ofrece excelentes condiciones para el surfing.

Playa de Valdearenas

Page 135: PRESENTACION

Playas De Liencres

Playa de Canallave

Page 136: PRESENTACION

Dunas De Liencres

Una extensión de 544,21 hectáreas incluyen la totalidad del Parque Natural.

Page 137: PRESENTACION

Detrás de la playa, se hallan las dunas, que están consideradas como unas de las más importantes del Norte de España, por su interés geomorfológico.

Dunas De Liencres

Page 138: PRESENTACION

Dunas De Liencres

Page 139: PRESENTACION

Mamíferos en las dunas Los mamíferos están representados por el

erizo común y las musarañas

Erizo

Page 140: PRESENTACION

Mamíferos en las dunas

Musarañas

Page 141: PRESENTACION

La gaviota patiamarilla.

Aves De Liencres

Page 142: PRESENTACION

La Espátula

Aves De Liencres

Page 143: PRESENTACION

Correlimos común.

Aves De Liencres

Page 144: PRESENTACION

También hay otros tipos de aves como el zarapito trinador o el chorlitejo grande.

Zarapito trinador

Chorlitejo grande Aves De Liencres

Page 145: PRESENTACION

Sapo Partero

Encontramos una importante reserva de lagartos, culebras, víboras y anfibios, como el sapo partero.

Sapo partero

Page 146: PRESENTACION

Lagarto Verdinegro

Lagarto verdinegro