Presentación

27
ESTEFANÍA DIÉGUEZ CASTILLO 3º NHD GRUPO A

description

 

Transcript of Presentación

ESTEFANÍA DIÉGUEZ CASTILLO

3º NHD GRUPO A

OBJETIVOS

o Conocer los diferentes métodos que existen para

mejorar la memoria

o Conocer los beneficios que tiene una dieta sana y

equilibrada en la memoria

CRITERIOS

o Saber distinguir qué métodos son efectivos para

mejorar la memoria y cuáles no

o Saber relacionar la dieta con la mejora de la

memoria y la prevención de enfermedades

neurodegenerativas como el Alzheimer

Dori tiene un gran problema, pérdida de memoria a corto plazo.

¿Cómo puede mejorar su memoria?

1. Comiendo rabillos de pasa

2. Bebiendo “Monster energy”

3. Tomando “De Memory studio”

4. Haciendo crucigramas

¿Qué estaba

haciendo?

1. RABILLOS DE PASA

Rabillos de pasa: No mejoran la memoria

Uvas pasas: aportan energía en forma de glucosa, que es imprescindible en la

función cerebral. La glucosa es abundante en este alimento y pasa a la sangre de

forma gradual, por lo que el aporte de energía es más duradero.

2. MONSTER ENERGY

Ingredientes: agua carbonatada, sacarosa, glucosa, taurina, citrato de

sodio, extracto de Ginseng, colorante artificial, L-carnitina, cafeína, ácido

sórbico, ácido benzoico, niacinamida, cloruro de sodio, glucuronolactona,

inositol, semillas de guaraná, piridoxina, clorhidrato, sucralo, riboflavina,

maltodextrina y cyancobalamin.

1) CAFEÍNA

Las bebidas energéticas se caracterizan por su aporte elevado de cafeína

La cantidad de cafeína por lata (250 ml) oscila entre 50 y 80 mg (cantidad

similar a la de una taza de café: 100 mg)

Lo que buscan los estudiantes es tener la mente despejada durante más tiempo y

disponer de más horas de estudio

El efecto estimulante de las bebidas energéticas se asocia a la cafeína

1) CAFEÍNA

Es una sustancia excitante: provoca un estímulo en el cerebro que disminuye la acción de la adenosina (neurotransmisor: provoca calma y

relajación muscular)

Al consumir estas bebidas se genera un estado de alerta que aumenta:

- La concentración

- La sensación de vitalidad

- La resistencia al esfuerzo mental durante algunas horas

Inconvenientes:

- El efecto excitante es pasajero

- El abuso puede:

1. Enmascarar el cansancio excesivo acumulado

2. Acelerar el pulso

3. Provocar la disminución del rendimiento

2) AZÚCAR

Las mejoras en la capacidad cognitiva pueden atribuirse a la ingesta de azúcares

simples

Una lata de 250 ml aporta entre 27 y 35 gramos de azúcares (4 sobres de

azúcar): unas 110-150 Kcal (similar a una lata de cualquier refresco)

Aunque el azúcar aumenta la sensación de vitalidad debido al aporte extra de

energía, el consumo de bebidas azucaradas se asocia con obesidad.

3) TAURINA Y GLUCURONOLACTONA

a. Taurina:

- Está involucrada en varios procesos fisiológicos complejos, como la modulación

de la excitabilidad neuronal

- Su efecto en la capacidad mental sólo se ha evaluado en ratones. De hecho, en

ratones hay mejoría de las funciones cognitivas (aumenta la concentración de

acetilcolina: neurotransmisor relacionado con la memoria y el aprendizaje).

Estos resultados no se pueden extrapolar a humanos.

La presencia de taurina en estas bebidas no tiene una explicación fisiológica, ya que

se desconoce la cantidad necesaria para que este nutriente tenga efecto en humanos.

b. Glucuronolactona:

- Es un carbohidrato derivado de la glucosa

- Está involucrada en varios procesos metabólicos relacionados con la

desintoxicación de sustancias de desecho que se eliminan por la orina (carece de

apoyo científico)

3. DE MEMORY STUDIO

Principales componentes: Jalea Real, fosfatidilserina, fosfatidilcolina, taurina y

vitaminas del grupo B (B1, B2, B3,B5,B6,B8,B9,B12)

1) FÓSFORO

Mito muy extendido: el fósforo mejora la memoria y el aprendizaje

El fósforo:

- participa en las señales nerviosas

- es un nutriente presente en casi todos los alimentos y su deficiencia es

rarísima, por eso no es necesaria su suplementación mediante estos

productos

No está probado que los suplementos de fósforo reduzcan la fatiga o el

cansancio en situaciones de deficiencia

2) JALEA REAL Y VITAMINAS DEL GRUPO B

a. Jalea Real:

Aporta gran variedad de vitaminas y minerales

b. Vitaminas del grupo B:

Vitamina B12

La deficiencia:

- Puede perjudicar al rendimiento intelectual

- Es frecuente en personas mayores de 50 años y en vegetarianos

La suplementación con B12 mejora las funciones cognitivas en:

- Personas mayores

- Jóvenes con deficiencias de la vitamina (vegetarianos)

2) JALEA REAL Y VITAMINAS DEL GRUPO B

Los complementos dietéticos con Jalea Real y vitaminas se venden para mejorar la

memoria.

Los resultados en seres humanos son limitados porque se desconoce la dosis que

resulta efectiva

Su consumo puede ser más útil por su efecto placebo que por el real

3) FOSFOLÍPIDOS (lecitina o fosfatidilcolina, fosfatidilserina...)

Son compuestos formados por:

- ácidos grasos esenciales

- ácido fosfórico

- colina

- inositol

Forman parte de la membrana de todas las células, incluidas las neuronas

Se asocian a la nutrición de:

- las neuronas

- las células especializadas del cerebro

- el sistema nervioso

3) FOSFOLÍPIDOS

a. Fosfatidilcolina o lecitina

- Es el más comercializado

- Se emplea como vehículo de fosfolípidos

b. Colina

- Produce el neurotransmisor acetilcolina, relacionado con la memoria.

- Fuentes de colina:

1. Lecitina (fosfatidilcolina)

2. La citicolina: sólo se ha observado mejora de la memoria en personas mayores

que tenían la memoria más deteriorada de lo normal para su edad.

3) FOSFOLÍPIDOS

Se venden como complementos dietéticos para mejorar la memoria:

- Los resultados en seres humanos son limitados

- Los efectos analizados no son coherentes entre distintos grupos de población

4. CRUCIGRAMAS Y SOPAS DE LETRAS

- Ayudan a ejercitar la memoria

- Previenen enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer

CONCLUSIÓN:

Para mejorar su memoria Dori:

- puede tomar uvas pasas entre comidas: aportan glucosa (imprescindible

en la función cerebral)

- puede hacer crucigramas y sopas de letras: ayudan a ejercitar la

memoria

- no debería tomar ni “Monster Energy” ni “De Memory studio”,

porque no se ha demostrado que mejoren la memoria

- debería tener una dieta sana y equilibrada

CONCLUSIÓN:

DIETA SANA Y EQUILIBRADA

- Reduce la probabilidad de desarrollo de demencia asociada a

enfermedades neurodegenerativas

- Su efecto es mejor que la ingesta de numerosos suplementos para

prevenir la pérdida de memoria

- La dieta mediterránea es la mejor opción, ya que los hallazgos

científicos más recientes la vinculan con:

1. mejores funciones cognitivas

2. un declive neuronal y cognitivo más lento

3. un menor riesgo de que personas adultas sufran Alzheimer

CONCLUSIÓN:

Dieta mediterránea

- Cereales y legumbres

Sirven de sustrato energético al cerebro humano: aportan glucosa

- La ingesta de:

Aceite de oliva (ácidos grasos monoinsaturados)

Pescado azul y frutos secos (poliinsaturados, omega 3 y omega 6)

Carne (vitamina B12)

Mecanismos protectores

CONCLUSIÓN:

Dieta mediterránea:

- El consumo diario de:

Frutas frescas

Hortalizas

Un puñado de frutos secos

aporta

- Vitaminas B1, B6 y B9 - Antioxidantes (vitaminas E, A y C)

deficiencia

Disminución

capacidad

cognitiva

CONCLUSIÓN:

Una dieta adecuada:

1- Mantiene los niveles de glucemia necesarios para el aprendizaje y la

memorización

2- Asegura los niveles de neurotrofinas

3- Asegura el desarrollo y el mantenimiento del sistema nervioso, ya que:

- reduce la inflamación celular y el daño oxidativo

- cuida el estado de los vasos sanguíneos cerebrales: permite el suministro de

nutrientes esenciales y energía al cerebro

En resumen, una buena dieta:

Apoya los procesos cognitivos

Disminuye la probabilidad de desarrollo de demencia asociada a enfermedades:

- Neurodegenerativas

- De origen vascular

Facilita la transmisión de las señales neuronales

AUTOEVALUACIÓN

1- ¿Cuál es el mejor método para mejorar la

memoria?¿Por qué?

2- ¿Qué productos hay que evitar?¿Por qué?

BIBLIOGRAFÍA

EROSKI CONSUMER:

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/infancia_y_adolescencia/2013/06/18/217035.php

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/infancia_y_adolescencia/2013/06/18/217035.php

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2012/03/13/207942.php

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2012/04/03/208531.php

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/infancia_y_adolescencia/2010/02/12/191095.php

http://revista.consumer.es/web/es/20100101/alimentacion/75370.php