PRESENTACIÓN

41
PRESENTACIÓN INSTITUCIÓN: ONGD AMISTAD SAGRADA PROYECTO “Desarrollo de capacidades en la población para impulsar un proceso de desarrollo, integral y sostenible, en la comunidad campesina de Ampay (tercera banda)”.

description

INSTITUCIÓN: ONGD AMISTAD SAGRADA PROYECTO “ Desarrollo de capacidades en la población para impulsar un proceso de desarrollo, integral y sostenible, en la comunidad campesina de Ampay (tercera banda)”. PRESENTACIÓN. CONTEXTO Y ANTECEDENTE. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of PRESENTACIÓN

Page 1: PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

INSTITUCIÓN: ONGD AMISTAD SAGRADA

PROYECTO

“Desarrollo de capacidades en la población para impulsar un proceso de desarrollo, integral y sostenible,

en la comunidad campesina de Ampay (tercera banda)”.

Page 2: PRESENTACIÓN

CONTEXTO Y ANTECEDENTE.

Perú se encuentra en un proceso de transición con rumbo al crecimiento económico.

Sin embargo los sectores económicos continúan dispares.

El sector agropecuario continúa relegado con mayor notoriedad en la sierra sur del Perú.

El sector rural tiene mayor disparidad (productores individuales y de comunidades campesinas).

Los niveles de distribución de la riqueza minera y gasífera no son homogéneas ni efectivas.

Page 3: PRESENTACIÓN

ANTECEDENTE. Las comunidades campesinas son las continúan

abandonadas y relegadas por las políticas públicas peruanas.

Son grupos sociales que se encuentran en la pobreza y pobreza extrema.

En este marco situacional una ONGD se establece (se forma) en el distrito de Pisac con la finalidad de apoyar a esta población, la misma que comienza sus apoyo con acciones concretas en las comunidades, con lo que visualiza que requiere mayor apoyo y en forma integral

Page 4: PRESENTACIÓN

DIAGNÓSTICO Para ello se realiza un acercamiento con

su directiva y sus pobladores para proponerles el realizar un diagnóstico situacional con el fin de formular un proyecto para buscar financiamiento.

Encuesta –entrevista. Grupos focales. Equidad de género.

Page 5: PRESENTACIÓN

PRINCIPALES HALLAZGOZ-PROBLEMAS Problemas:

Desarrollo personal. Sociales: Vivienda, Salud, Educación Organizativos. Culturales: costumbres –tradiciones. Productivos: agrícolas, pecuarios. Comercialización. Económico: Generación de ingresos.

Page 6: PRESENTACIÓN

ANALISIS Y METODOLOGIA Revisión y análisis de información

primaria recabada.

Metodología de Causalidad Árbol de problemas Árbol de objetivos.

Page 7: PRESENTACIÓN

DISEÑO Y FORMULACIÓN DEL PROEYCTO Herramienta: Matriz del Marco Lógico.

Objetivos, indicadores, fuentes de verificación, supuestos. Objetivos, resultados, estrategias, actividades.

Descripción metodológica del desarrollo de las actividades. Plan de capacitación: temas sociales y productivos. Planes de implementación de actividades agrícolas. Planes de implementación de actividades pecuarias. Planes de implementación de actividades educativas.

Presupuesto por actividades. Precios de mercado al mes de Enero.

Cronograma de ejecución. Mensual.

Page 8: PRESENTACIÓN

OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.- OBJETIVO GENERAL.

El proyecto pretende contribuir al desarrollo integral de capacidades personales, en equidad, para una mejor concertación social en el distrito de Pisac.

Page 9: PRESENTACIÓN

OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.- OBJETIVO ESPECIFICO. El proyecto pretende promover un

desarrollo de capacidades personales, productivas, sociales, organizativas, culturales y medioambientales en la población (padres de familia y niños/as) para impulsar un proceso de desarrollo auto gestionado, integral y sostenible, de la comunidad campesina de Ampay (tercera banda).

Page 10: PRESENTACIÓN

ESTRATEGIAS DEL PROYECTO:

1.- Desarrollo de capacidades en la población campesina:

Capacitaciones. Reforzamiento escolar. Talleres de trabajo colectivo. Pasantías colectivas. Concursos entre familias productoras. Ferias agropecuarias y gastronómicas. Asesorías familiares. Seguimiento y monitoreo a familias. Campañas masivas. Actividades colectivas comunales. Implementación de herramientas de gestión comunal.

Page 11: PRESENTACIÓN

ESTRATEGIAS DEL PROYECTO:

2.- Implementación de tecnología agropecuaria.

Implementación de tecnología agrícola. Implementación de tecnología pecuaria

(crianza de ganados domésticos). Construcción y mantenimiento de

infraestructura agrícola y pecuaria. Implementación de herramientas de

gestión del agua de riego.

Page 12: PRESENTACIÓN

ESTRATEGIAS DEL PROYECTO:

3.- Implementación de infraestructura educativa.

Construcción e implementación de una escuela privada para brindar capacitaciones a padres de familia y escolares.

Implementación de local para servicios culturales, de sanación y de relajación (SPA comunitario).

Page 13: PRESENTACIÓN

ESTRATEGIAS DEL PROYECTO:

4.- Mejora y Equipamiento de la vivienda familiar.

Mejora de la vivienda familiar (ordenamiento de viviendas).

Equipamiento de la vivienda familiar. Seguimiento y monitoreo a viviendas

familiares.

Page 14: PRESENTACIÓN

COMPONENTES/RESULTADOS

04 RESULTADOS

Page 15: PRESENTACIÓN

R 01 : “CAPACIDADES PERSONALES, REVALORIZACIÓN DE USOS y COSTUMBRES, TRADICIONES Y CULTURA; Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL”.

R 02: “REFORZAMIENTO ESCOLAR; CAPACITACIÓN A ESTUDIANTES Y A PADRES DE FAMILIA EN TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS, MEDIO AMBIENTALES Y ORGANIZACIÓN COMUNAL”.

Page 16: PRESENTACIÓN

R 03: “FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y LA RECUPERACIÓN MEDIO AMBIENTAL”.

R 04: “VIVIENDAS SALUDABLES”

Page 17: PRESENTACIÓN

ESTRUCTURA DEL R 01 RESULTADO 01

1.1. FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PERSONALES.

1.2 REVALORACIÓN DE USOS Y COSTUMBRES, TRADICIONES Y CULTURA

1.3 FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

Page 18: PRESENTACIÓN

RESULTADO 02.

REFORZAMIENTO ESCOLAR; CAPACITACIÓN A ESTUDIANTES Y A PADRES DE FAMILIA EN TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS, MEDIO AMBIENTALES Y ORGANIZACIÓN COMUNAL. 2.1 Reforzamiento escolar y

capacitación agropecuaria.

Page 19: PRESENTACIÓN

RESULTADO 03.

TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y AMBIENTAL. 3.1 FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA. 3.2 FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN

PECUARIA. 3.3 RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN

MEDIO AMBIENTAL. 3.4 COMPLEMETARIAS.

Page 20: PRESENTACIÓN

RESULTADO 04.

VIVIENDAS SALUDABLES. 4.1 MEJORAMIENTO DE LAS

VIVIENDAS FAMILIARES.

Page 21: PRESENTACIÓN

COMPONENTES/RESULTADOSRESULTADO 01 Varones y mujeres de la comunidad de

Ampay (tercera banda), están capacitados/as para el uso de sus capacidades y habilidades personales, organizativas, de revaloración de sus costumbres, tradiciones y su cultura, para el avance en la cultura de la equidad y la paz, en el proceso de desarrollo comunal auto gestionado.

Page 22: PRESENTACIÓN

COMPONENTES/RESULTADOSRESULTADO 02 Niños/as en etapa escolar de la comunidad

campesina de Ampay (tercera banda) con reforzamiento escolar y capacitados en tecnologías agropecuarias y medio ambientales y en organización comunal; preparados para insertarse con mayores potenciales a la vida comunal. Y por otra parte los padres de familias (varones y mujeres) capacitados en tecnologías agropecuarias, medio ambientales y en organización comunal, impulsan un desarrollo auto gestionado integral de su comunidad.

Page 23: PRESENTACIÓN

COMPONENTES/RESULTADOSRESULTADO 03 Familias campesinas (varones y mujeres) de la

comunidad de Ampay (tercera Banda) con sus capacidades fortalecidas, diversifican e incrementan su producción y productividad agropecuaria ecológica y recuperan condiciones medio ambientales favorables de su medio geográfico, mejorando su dieta alimenticia e incrementando sus ingresos económicos; con lo que mejoran sus condiciones de vida familiar (hábitos nutricionales).

Page 24: PRESENTACIÓN

COMPONENTES/RESULTADOSRESULTADO 04 Familias campesinas (varones y mujeres) de la

comunidad de Ampay (tercera Banda) con sus capacidades fortalecidas, diversifican e incrementan su producción y productividad agropecuaria ecológica y recuperan condiciones medio ambientales favorables de su medio geográfico, mejorando su dieta alimenticia e incrementando sus ingresos económicos; con lo que mejoran sus condiciones de vida familiar (hábitos nutricionales).

Page 25: PRESENTACIÓN

ACTIVIDADES RESULTADO 01

1.1. FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PERSONALES. R.1. Act.1 Capacitación en Autoestima. R.1. Act.2 Capacitación en Liderazgo. R.1. Act.3 Capacitación en Derechos y Deberes

Ciudadanos. R.1. Act.4 Capacitación en Género y Equidad. R.1. Act.5 Capacitación en Participación Ciudadana. R.1. Act.6 Seguimiento a las actividades familiares y

comunales desarrolladas por varones y mujeres en equidad de género en las familias comuneras.

R.1. Act.7 Formación de promotores de DD HH.

Page 26: PRESENTACIÓN

ACTIVIDADES RESULTADO 01

1.2 REVALORACIÓN DE USOS Y COSTUMBRES, TRADICIONES Y CULTURA R.1. Act.8 Concursos de danzas típicas. R.1. Act.9 Organización de 4 actividades comunales de

apoyo colectivo (faenas, minka, ayni). R.1. Act.10 Capacitaciones a pobladores para realizar un

turismo comunitario. R.1. Act.11 Equipamiento de 50 viviendas, parcelas y

huertos agrícolas para desarrollar un turismo vivencial. R.1. Act.12 Implementación de un espacio para brindar

servicios de SPA con sanación, meditación, curación, spa, terapia, yoga, masaje (SPA COMUNITARIO EN LOS ANDES).

Page 27: PRESENTACIÓN

ACTIVIDADES RESULTADO 01

1.3 FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL R.1. Act.13 Capacitación en organización y herramientas de

gestión comunal. R.1. Act.14 Capacitación sobre espacios de decisión

comunal. R.1. Act.15 Capacitación sobre funciones de la directiva

comunal. R.1. Act.16 Capacitación sobre Derechos y obligaciones de

directivos/as y comuneros/as. R.1. Act.17 Capacitación sobre plan de trabajo comunal. R.1. Act.18 Talleres de elaboración del plan de trabajo

comunal. R.1. Act.19 Pasantía a experiencia exitosa de organización y

gestión comunal.

Page 28: PRESENTACIÓN

ACTIVIDADES RESULTADO 02

2.1 Reforzamiento escolar y capacitación agropecuaria. R.2. Act.1 Construcción de escuela privada para

capacitación de estudiantes y padres de familia. R.2. Act.2 Reforzamiento escolar a estudiantes en

principales materias según grados educativos. R.2. Act.3 Capacitación escolar a estudiantes en

cursos complementarios nuevos en su formación académica.

R.2. Act.4 Capacitación a estudiantes en tecnologías agropecuarias y medio ambientales.

R.2. Act.5 Capacitación a padres de familia (varones y mujeres) en tecnologías agropecuarias, medio ambientales y organizativas.

Page 29: PRESENTACIÓN

ACTIVIDADES RESULTADO 03

3.1 FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. R.3. Act.1. Mantenimiento y puesta en

operatividad de sistema de riego por aspersión. R.3. Act.2 Construcción de reservorios pequeños

para agua de riego. R.3. Act.3 Elaboración de un reglamento interno

de uso y manejo de agua de riego. R.3. Act.4 Capacitación al comité de riego en

normativa, uso y mantenimiento del sistema de riego.

Page 30: PRESENTACIÓN

ACTIVIDADES RESULTADO 03

R.3. Act.5 Capacitación en pastos cultivados. R.3. Act.6 Instalación de Pastos cultivados asociados. R.3. Act.7 Capacitación en producción de hortalizas en

campo abierto y en biohuertos. R.3. Act.8 Instalación del cultivo de hortalizas en campo

abierto. R.3. Act.9 Instalación de hortalizas. R.3. Act.10 Construcción e implementación de biohuertos

familias. R.3. Act.11 Capacitación en el cultivo de flores (gladiolos,

rosas y otros). R.3. Act.12 Instalación (cultivo) de flores (gladiolos, rosas y

otros). R.3. Act.13 Implementación de henificadores que

permitirán conservar el pasto en condiciones adecuadas.

Page 31: PRESENTACIÓN

ACTIVIDADES RESULTADO 033.2 FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA.

R.3. Act.14 Capacitación en la crianza tecnificada de cuyes. R.3. Act.15 Construcción de galpones para la crianza

tecnificada de cuyes. R.3. Act.16 Implementación de módulos de cuyes. R.3. Act.17 Asesoría y seguimiento de la crianza tecnificada de

cuyes. R.3. Act.18 Implementación de botiquín veterinario para la

sanidad de los cuyes. R.3. Act.19 Implementación de un local y módulo equipado

para el sacrificio (beneficio), pelado y eviscerado del cuy. R.3. Act.20 Capacitación en la crianza de truchas. R.3. Act.21 Implementación de criadero de truchas. R.3. Act.22 Capacitación en la producción de abono orgánico. R.3. Act.23 Producción de abono orgánico.

Page 32: PRESENTACIÓN

ACTIVIDADES RESULTADO 03

3.3 RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTAL. R.3. Act.24 Capacitación en manejo y

conservación y recuperación de recursos naturales.

R.3. Act.25 Implementación de zanjas de infiltración.

R.3. Act.26 Forestación con plantas nativas. R.3. Act.27 Reforestación con plantas nativas. R.3. Act.28 Recuperación y protección de

fuentes de Agua.

Page 33: PRESENTACIÓN

ACTIVIDADES RESULTADO 03

3.4 COMPLEMETARIAS. R.3. Act.29 Formación de promotores/as agropecuarios. R.3. Act.30 Pasantías de intercambio de experiencias

regional sobre producción y comercialización de cuyes y flores.

R.3. Act.31 Concursos productivos entre familias productoras de pastos, cuyes, hortalizas y flores.

R.3. Act.32 Realización de ferias de producción de hortalizas orgánicas y cuy, y su transformación en la gastronomía local.

R.3. Act.33 Capacitación en gestión comercial.

Page 34: PRESENTACIÓN

ACTIVIDADES RESULTADO 04

4.1 MEJORAMIENTO DE LAS VIVIENDAS FAMILIARES. R.4. Act.1 Capacitación en hábitos de higiene y nutrición. R.4. Act.2 Visitas de monitoreo a viviendas en higiene y

nutrición. R.4. Act.3 Capacitación en ordenamiento adecuado de

viviendas. R.4. Act.4 Campañas de salud. R.4. Act.5 Construcción de fogones mejorados. R.4. Act.6 Implementación de utensilios básicos de cocina. R.4. Act.7 Construcción de roperos artesanales. R.4. Act.8 Construcción de refrigeradoras ecológicas. R.4. Act.9 Mejoramiento de iluminación y ventilación de

viviendas familiares. R.4. Act.10 Pasantía a una comunidad saludable.

Page 35: PRESENTACIÓN

ACTIVIDADES COMUNES A LOS RESULTADOS

R1+R2+R3+R4 ACT 1: Taller de capacitación del equipo técnico.

R1+R2+R3+R4 ACT 2: Gestión del proyecto en el terreno y seguimiento.

R1+R2+R3+R4 ACT 3: Sistematización y difusión de la experiencia.

R1+R2+R3+R4 ACT 4: Evaluación de los resultados.

Page 36: PRESENTACIÓN

PRESUPUESTO

ACTIVIDADES POR

RESULTADOUNIDAD

COSTO UNITARIO INSUMOS

CANTIDADTOTAL

SOLICITADO EN NUEVOS SOLES

S/.

APORTE DE LA

POBLACIÓN EN NUEVOS SOLES S/.

TOTAL GENERAL EN

NUEVOS SOLES S/.

TOTAL SOLICITADO EN

DOLARES USA $

TOTAL COSTO DIRECTO       1’926,816.00 711,665.00 2’638,481.00 687,902.89TOTAL COSTO INDIRECTO (11% del costo total del proyecto)       211,949.76 0 0 75,669.32TOTAL GENERAL

      2’138,765.76 711,665.00 2’638,481.00 763,572.21

Page 37: PRESENTACIÓN

PRESUPUESTO POR RESULTADOSACTIVIDADES POR RESULTADO TOTAL SOLICITADO EN

NUEVOS SOLES S/.APORTE DE LA

POBLACIÓN EN NUEVOS SOLES S/.

TOTAL GENERAL EN NUEVOS SOLES S/.

TOTAL SOLICITADO EN DOLARES USA $

DETALLE        

ACTIVIDADES COMUNES A LOS RESULTADOS 761816.00 0.00 761816.00 271980.01

ACTIVIDADES RESULTADO/COMPONENTE 01:

CAPACIDADES PERSONALES, REVALORIZACION DE USOA Y COSTUMBRES,TRADICIONES Y CULTURA; Y FORTALECIMIENTOORGANIZACIONAL.

105500.00 78480.00 183980.00 37665.12

RESULTADO/COMPONENTE 02:

REFORZAMIENTO ESCOLAR; CAPACITACIÓN A ESTUDIANTES Y A PADRES DE FAMILIA EN TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS, MEDIO AMBIENTALES Y ORGANIZACIÓN COMUNAL

390000.00 128000.00 518000.00 139235.99

RESULTADO/COMPONENTE 03:

TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y AMBIENTAL.

541000.00 425435.00 966435.00 193145.31

TOTAL R3        RESULTADO/COMPONENTE 04:

VIVIENDAS SALUDABLES.

128500.00 79750.00 208250.00 45876.47

TOTAL COSTO DIRECTO 1926816.00 711665.00 2638481.00 687902.89

TOTAL COSTO INDIRECTO (11% del costo total del proyecto) 211949.76 0 0 75669.32TOTAL GENERAL 2138765.76 711665.00 2638481.00 763572.21

Page 38: PRESENTACIÓN

PERIODO DEL PROYECTO

18 MESES CALENDARIOESTRUCTURA Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES INICIO DE LA ACTIVIDAD

MES LIMITE DE LA ACTIVIDAD

SEMESTRES MESES

AÑO     1º 1º 2º 2014 2015SEMESTRE     1 2 1 1 2 1MESES           1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18ACTIVIDADES POR RESULTADO            

Leyenda:

FI= Fecha de inicio

FL= Fecha límite

S= Periodo destinado a seguimiento y monitoreo

Page 39: PRESENTACIÓN

ESTRUCTURA Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES INICIO DE LA ACTIVIDAD

MES LIMITE DE LA ACTIVIDAD

SEMESTRES MESES

AÑO     1º 1º 2º 2014 2015SEMESTRE     1 2 1 1 2 1MESES           1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

ACTIVIDADES POR RESULTADO            ACTIVIDADES COMUNES                                              

R1+R2+R3+R4 ACT1. Taller de capacitación del equipo técnico (01). 1 1 X     FL S S S S S S S S S S S S S S S S S

R1+R2+R3+R4 ACT2. Gestión del proyecto en el terreno y seguimiento. 1 18 X X X FI                                 FL

R1+R2+R3+R4 ACT3. Sistematización y difusión de la experiencia (01). 16 17     X                               FI   FL

R1+R2+R3+R4 ACT4. Evaluación de los resultados (01). 17 18     X                                 FI FL

ACTIVIDADES RESULTADO/COMPONENTE 01: CAPACIDADES PERSONALES, REVALORIZACION DE USOA Y COSTUMBRES,TRADICIONES Y CULTURA; Y FORTALECIMIENTOORGANIZACIONAL.

                                             

1.1 FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PERSONALES.                                             

R.1. Act.1. Capacitación en Autoestima (03). 2 12X X     FI                   FL S S S S S S

R.1. Act.2. Capacitación en Liderazgo (03). 2 12X X     FI                   FL S S S S S S

R.1. Act.3. Capacitación en Derechos y Deberes Ciudadanos (03). 2 12X X     FI                   FL S S S S S S

R.1. Act.4. Capacitación en Género y Equidad (03). 2 12X X     FI                   FL S S S S S S

R.1. Act.5. Capacitación en Participación Ciudadana (03). 4 12X X         FI               FL S S S S S S

R.1. Act.6. Seguimiento a las actividades familiares y comunales desarrolladas por varones y mujeres en equidad de género en las familias comuneras (trimestral).

1 18

X X X FI                                 FL

R.1. Act.7. Formación de promotores de DD HH para 4 promotores (03) 2 7X X     FI         FL S S S S S S S S S S S

1.2 REVALORACIÓN DE USOS Y COSTUMBRES,TRADICIONES Y CULTURA                                             

R.1. Act.8. Concursos sobre danzas tìpicas (02). 6 10X X             FI       FL S S S S S S S S

R.1. Act.9. Organización de 4 actividades comunales de apoyo colectivo (faenas, minka, ayni) (trimestrales).

4 12X           FI               FL S S S S S S

R.1. Act.10. Capacitaciones a pobladores para realizar un turismo comunitario (3). 4 12X X         FI               FL S S S S S S

R.1. Act.11. Equipamiento de 50 viviendas, parcelas y huertos agrícolas para desarrollar un turismo vivencial.

6 12X X             FI           FL S S S S S S

R.1. Act.12. Implementación de un espacio para brindar servicios de SPA con sanación, meditación, curación, spa, terapia, yoga,masaje (SPA COMUNITARIO EN LOS ANDES).

4 12

X X         FI               FL S S S S S S

1.3 FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL                                             

R.1. Act.13. Capacitación en organización y herramientas de gestión comunal (2 ) dirigido a directivos comunales y líderes/as.

2 6

X       FI       FL S S S S S S S S S S S SR.1. Act.14. Capacitación sobre espacios de decisión comunal (01) . 2 6

X       FI       FL S S S S S S S S S S S S

R.1. Act.15. Capacitación sobre funciones de la directiva comunal (01). 2 6X       FI       FL S S S S S S S S S S S S

R.1. Act.16. Capacitación sobre Derechos y obligaciones de directivos/as y comuneros/as (01).

2 6X       FI       FL S S S S S S S S S S S S

R.1. Act.17. Capacitación sobre plan de trabajo comunal(tercera banda)(01). 6 12X X             FI           FL S S S S S S

R.1. Act.18.Talleres de elaboración del plan de trabajo comunal (tercera banda) (03). 6 12X               FI           FL S S S S S S

R.1. Act.19. Pasantía (01) a una experiencia exitosa de organización y gestión comunal.

8 10  X                 FI   FL S S S S S S S S

Page 40: PRESENTACIÓN

ESTRUCTURA Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES INICIO DE LA

MES LIMITE DE LA ACTIVIDAD

AÑO 1º 1º 2º

SEMESTRE 1 2 1

MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

ACTIVIDADES POR RESULTADO

ACTIVIDADES COMUNES R1+R2+R3+R4 ACT1. Taller de capacitación del equipo técnico (01). 1 1 X FL S S S S S S S S S S S S S S S S SR1+R2+R3+R4 ACT2. Gestión del proyecto en el terreno y seguimiento. 1 18 X X X FI FLR1+R2+R3+R4 ACT3. Sistematización y difusión de la experiencia (01). 16 17 X FI FLR1+R2+R3+R4 ACT4. Evaluación de los resultados (01). 17 18 X FI FLACTIVIDADES RESULTADO/COMPONENTE 01: CAPACIDADES PERSONALES, REVALORIZACION DE USOA Y COSTUMBRES,TRADICIONES Y CULTURA; Y 1.1 FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PERSONALES.R.1. Act.1. Capacitación en Autoestima (03). 2 12

X X FI FL S S S S S SR.1. Act.2. Capacitación en Liderazgo (03). 2 12

X X FI FL S S S S S SR.1. Act.3. Capacitación en Derechos y Deberes Ciudadanos (03). 2 12

X X FI FL S S S S S SR.1. Act.4. Capacitación en Género y Equidad (03). 2 12

X X FI FL S S S S S SR.1. Act.5. Capacitación en Participación Ciudadana (03). 4 12

X X FI FL S S S S S SR.1. Act.6. Seguimiento a las actividades familiares y comunales desarrolladas por varones y mujeres en equidad de género en las familias comuneras (trimestral).

1 18

X X X FI FLR.1. Act.7. Formación de promotores de DD HH para 4 promotores (03) 2 7

X X FI FL S S S S S S S S S S S1.2 REVALORACIÓN DE USOS Y COSTUMBRES,TRADICIONES Y CULTURAR.1. Act.8. Concursos sobre danzas tìpicas (02). 6 10

X X FI FL S S S S S S S SR.1. Act.9. Organización de 4 actividades comunales de apoyo colectivo (faenas, minka, ayni) (trimestrales).

4 12X FI FL S S S S S S

R.1. Act.10. Capacitaciones a pobladores para realizar un turismo comunitario (3).

4 12

X X FI FL S S S S S SR.1. Act.11. Equipamiento de 50 viviendas, parcelas y huertos agrícolas para desarrollar un turismo vivencial.

6 12X X FI FL S S S S S S

R.1. Act.12. Implementación de un espacio para brindar servicios de SPA con sanación, meditación, curación, spa, terapia, yoga,masaje (SPA COMUNITARIO EN LOS ANDES).

4 12

X X FI FL S S S S S S1.3 FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

R.1. Act.13. Capacitación en organización y herramientas de gestión comunal (2 ) dirigido a directivos comunales y líderes/as.

2 6

X FI FL S S S S S S S S S S S SR.1. Act.14. Capacitación sobre espacios de decisión comunal (01) . 2 6

X FI FL S S S S S S S S S S S SR.1. Act.15. Capacitación sobre funciones de la directiva comunal (01). 2 6

X FI FL S S S S S S S S S S S SR.1. Act.16. Capacitación sobre Derechos y obligaciones de directivos/as y comuneros/as (01).

2 6

X FI FL S S S S S S S S S S S SR.1. Act.17. Capacitación sobre plan de trabajo comunal(tercera banda)(01). 6 12

X X FI FL S S S S S SR.1. Act.18.Talleres de elaboración del plan de trabajo comunal (tercera banda) (03).

6 12X FI FL S S S S S S

R.1. Act.19. Pasantía (01) a una experiencia exitosa de organización y gestión comunal.

8 10

X FI FL S S S S S S S SRESULTADO/COMPONENTE 02: REFORZAMIENTO ESCOLAR; CAPACITACIÓN A ESTUDIANTES Y A PADRES DE FAMILIA EN TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS, MEDIO AMBIENTALES Y Reforzamiento escolar y capacitación agropecuria

R.2. Act.1. Construcción de 01 escuela privada para capacitación de estudiantes.

3 6

X FI FL S S S S S S S S S S S SR.2. Act.2. Reforzamiento escolar estudiantes en principales materias según grados educativos.

1 18X X X FI FL

R.2. Act.3. Capacitación escolar estudiantes en cursos complemetarios nuevos en su formación académica (inglés, otros varios)

1 18X X X FI FL

R.2. Act.4. Capacitación a estudiantes en tecnologías agropecuarias y medio ambientales.

1 18X X X FI FL

R.2. Act.5. Capacitación a padres de familia (varones y mujeres) en tecnologías agropecuarias, medio ambientales y organizativas.

1 18X X X FI FL

RESULTADO/COMPONENTE 03: TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y AMBIENTAL3.1 FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA AGRÍCOLA

R.3. Act.1. Mantenimiento y puesta en operatividad de 01 sistema de riego por aspersión para 20 Has

4 8X X FI FL S S S S S S S S S S

R.3. Act.2. Construcción de reservorios pequeños para agua de riego. 4 8X X FI FL S S S S S S S S S S

R.3. Act.3. Elaboración de un reglamento interno de uso y manejo de agua de riego (3).

4 10

X X FI FL S S S S S S S SR.3. Act.4. Capacitación al comité de riego en normativa, uso y mantenimiento del sistema de riego (2).

5 9

X X FI FL S S S S S S S S SR.3. Act.5. Capacitación en pastos cultivados (4). 3 12

X X FI FL S S S S S SR.3. Act.6. Instalación de Pastos cultivados en 05 Has para 50 familias 3 18

X X X FI FLR.3. Act.7 Capacitación en producción de hortalizas en campo abierto y en biohuerto (4).

3 8

X X FI FL S S S S S S S S S SR.3. Act.8. Instalación del cultivo de hortalizas en campo abierto (extensiones minimas de 300 m2).

3 10

X X FI FL S S S S S S S SR.3. Act.9. Instalación de hortalizas en 50 biohuertos (extensiones minimas de 70 m2).

3 10

X X FI FL S S S S S S S SR.3. Act.10. Construcción e implementación de 50 biohuertos familias de 70 m2.

3 10X X FI FL S S S S S S S S

R.3. Act.11. Capacitación en el cultivo de flores (gladiolos, rosas y otros) (3). 4 8

X X FI FL S S S S S S S S S SR.3. Act.12. Instalación (cultivo) de flores (gladiolos, rosas y otros) en 200 m2 mínimo.

5 9

X X FI FL S S S S S S S S SR.3. Act.13. Implementado 50 henificadores que permitirán conservar el pasto en condiciones adecuadas.

6 12

X X FI FL S S S S S S3.2 FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

R.3. Act.14. Capacitación en la crianza tecnificada de cuyes (4). 4 12

X X FI FL S S S S S SR.3. Act.15. Construcción de 50 galpones para la crianzaa tecnificada de cuyes.

4 10X X FI FL S S S S S S S S

R.3. Act.16. Implementación de 50 modulos de cuyes. 4 10X X FI FL S S S S S S S S

R.3. Act.17. Asesoría y seguimiento de la crianza tecnificada de cuyes. 1 18X X X FI FL

R.3. Act.18. Implementación de 01 votiquín veterinarios para la sanidad de los cuyes.

4 7X X FI FL S S S S S S S S S S S

R.3. Act.19. Implementación de un local y módulo equipado para el sacrificio (beneficio), pelado y eviscerado del cuy.

3 12X X FI FL S S S S S S

R.3. Act.20. Capacitación en la crianza de truchas (3). 6 10X X FI FL S S S S S S S S

R.3. Act.21. Implementación de 01 criadero de truchas. 6 10X X FI FL S S S S S S S S

R.3. Act.22. Capacitación en la producción de abono orgánico (3). 1 3X FI FL S S S S S S S S S S S S S S S

R.3. Act.23. Producción de abono orgánico. 1 3X FI FL S S S S S S S S S S S S S S S

3.3 RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTAL

R.3. Act.24. Capacitación en manejo y conservación de recursos naturales (04).

4 12

X X FI FL S S S S S SR.3. Act.25. Implementación de zanjas de infiltración en 10 Has. 6 14

X X X FI FL S S S SR.3. Act.26. Forestación con plantas nativas para 2.5 Has 6 15

X X X FI FL S S SR.3. Act.27. Reforestación con plantas nativas para 2.5 Has 6 15

X X X FI FL S S SR.3. Act.28. Recuperación y protección de fuentes de Agua. 6 18

X X X FI FL3.4 COMPLEMETARIAS

R.3. Act.29. Formación de 04 promotores/as agropecuarios (4). 3 6X FI FL S S S S S S S S S S S S

R.3. Act.30. Pasantias de intercambio de experiencias regional sobre producción y comercialización de cuyes y flores (02).

4 5

X FI FL S S S S S S S S S S S S SR.3. Act.31. Concursos (3) productivos productoras de pastos,cuyes y flores. 6 12

X X FI FL S S S S S SR.3. Act.32. Realización de 02 ferias de producción de hortalizas organicas y su tranformación en la gastronomia local.

6 14X X FI FL S S S S

R.3. Act.33. Capacitación en gestión comercial (03). 10 15

X X FI FL S S SRESULTADO/COMPONENTE 04:VIVIENDAS SALUDABLES4.1 MEJORAMIENTO DE LAS VIVIENDAS FAMILIARES

R.4. Act.1. Capacitación en habitos de higiene y nutrición (08). 3 18X X X FI FL

R.4. Act.2. Visitas de monitoreo a 50 viviendas en higiene y nutrición (8 visitas en forma trimestral).

3 18X X X FI FL

R.4. Act.3. Capacitación en ordenamiento adecuado de viviendas (6). 4 12X X FI FL S S S S S S

R.4. Act.4. Campañas de salud (3), con cobertura mínima a 50 familias( adultos y niños)

6 18X X X FI FL

R.4. Act.5. Construcción de 50 fogones mejorados. 5 10X X FI FL S S S S S S S S

R.4. Act.6. Implementación de utensilios básicos de cocina. 5 12X X FI FL S S S S S S

R.4. Act.7. Construcción de 50 roperos artesanales. 5 12X X FI FL S S S S S S

R.4. Act.8. Construcción de 50 refrigeradoras ecológicas. 5 12X X FI FL S S S S S S

R.4. Act.9. Mejoramiento de iluminación y ventilación de 50 viviendas familiares.

5 14X X X FI FL S S S S

R.4. Act.10. Pasantía (01) a una comunidad saludable. 6 8X X FI FL S S S S S S S S S S

Leyenda:

FI= Fecha de inicio

FL= Fecha límite

S= Periodo destinado a seguimiento y monitoreo

SEMESTRES MESES

2014 2015

1 2 1

Page 41: PRESENTACIÓN

GRACIAS.

Econ. Abelardo Castro Rodríguez.