Presentación

81
Presentación.......................................................... ......................................................... 5 Agradecimientos....................................................... ..................................................... 6 La zona de estudio .............................................................. ........................................... 7 Ubicación ............................................................ .................................................... 7 Clima................................................................. ...................................................... 8 Fisiografía .......................................................... ..................................................... 9 Relieve y suelos de la terraza alta ................................................................. ........ 10 Historia de las plantaciones ......................................................... ................................ 15 Análisis silvicultural ........................................................ ............................................ 21 Toma de datos en el campo................................................................. .................. 21 Banco de datos ................................................................ ...................................... 25 Evaluación de parámetros cuantitativos y cualitativos.......................................... 26 Presentación de los resultados............................................................ ................... 28

description

df

Transcript of Presentación

Presentacin................................................................................................................... 5 Agradecimientos............................................................................................................ 6 La zona de estudio ......................................................................................................... 7 Ubicacin ................................................................................................................ 7 Clima....................................................................................................................... 8 Fisiografa ............................................................................................................... 9 Relieve y suelos de la terraza alta ......................................................................... 10 Historia de las plantaciones ......................................................................................... 15 Anlisis silvicultural .................................................................................................... 21 Toma de datos en el campo................................................................................... 21 Banco de datos ...................................................................................................... 25 Evaluacin de parmetros cuantitativos y cualitativos.......................................... 26 Presentacin de los resultados............................................................................... 28 Descripcin silvicultural de las plantaciones............................................................... 33 Campo abierto Laurent.......................................................................................... 33 Campo abierto El Pial ....................................................................................... 107 Campo abierto El caal ....................................................................................... 193 Colonias a campo abierto .................................................................................... 221 Fajas .................................................................................................................... 261 Consideraciones finales ............................................................................................. 301 Bibliografa................................................................................................................ 307 Anexos 1. Explicacin del cdigo tipo de plantacin ................................................ 311 2. El parmetro tendencia del rbol............................................................... 312 3. Formularios de campo .................................................................................. 316 4. Especies en plantacin.......................................................................... 322, 326 5PRESENTACION El Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP), con sede en la ciudad de Iquitos, es conciente de la problemtica relacionada con la depredacin de los bosques, la cual pone en riesgo el equilibrio ecolgico. Por eso, entre sus lineamientos de poltica est la conservacin de los recursos naturales para evitar la alteracin del medio ambiente. En este marco, la investigacin cientfica est encaminada al conocimiento de los ecosistemas a un nivel suficiente como para normar el uso racional y sostenido de los recursos, principalmente forestales. Se pretende, entonces, encontrar tecnologas que sean tcnica y econmicamente factibles y sobre todo ecolgicamente estables. Dentro de este contexto, el IIAP forma en 1983 un convenio con la: Cooperacin Tcnica del Gobierno Suizo (COTESU) e Intercooperation (IC) para desarrollar el Proyecto" Apoyo al Programa de Investigaciones Forestales del Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera". Este convenio busca fundamentalmente contribuir a superar las deficiencias en el manejo de los recursos forestales, mediante la generacin de una tecnologa apropiada para su aprovechamiento racional, integral y sostenible. Con el estudio "Silvicultura en plantacin de especies forestales nativas" se lograron, despus de 20 aos, resultados que se plasman en la presente publicacin, la cual es fruto del esfuerzo conjunto de los investigadores del Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera y de asesores de COTESU/IC. Se espera que esta obra cumpla un papel importante en la enseanza de la silvicultura de nuestras especies forestales nativas y en los programas de reforestacin de la selva baja. Nuestro especial reconocimiento a COTESU/IC, por sus aportes cientficos y financieros que hicieron posible la publicacin, as como a los trabajadores e investigadores forestales del Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera (CIJH).AGRADECIMIENTOS Los autores expresan su sincero agradecimiento a las siguientes personas e instituciones por el apoyo brindado para que la presente obra culminara en forma exitosa: A Orlando Escudero, Julio Garca, Ivan Melndez y Felipe Rodriguez, antiguos tcnicos del Proyecto de Asentamiento Rural Integral Jenaro Herrera por todas las precisiones que nos dieron acerca de la historia de las plantaciones forestales del lugar. Al Conservatorio y Jardn Botnicos de la Ciudad de Ginebra por recibir a uno de nosotros y permitirle confrontar nuestro material con las colecciones herrerinas; en particular a su director Prof. Rodolphe Spichiger y Pierre Andr Loizeau, por su hospitalidad y avisados consejos. A John R. Palmer y Heather Palmer, del Tropical Forestry and Computing Ltd., por sus crticas constructivas en la recuperacin y organizacin de la informacin, as como por el procesamiento de nuestros datos. A la Organizacin Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin (Intercooperation), por su decidido apoyo al desarrollo forestal de Jenaro Herrera; en particular a Jean Laurent y Eric Chevallier, por su constante preocupacin en sostener nuestros esfuerzos. A Roger Beuzeville, presidente del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, a Jos Lpez Parodi, antiguo director del Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera, por el respaldo institucional brindado y su inters cientfico para nuestro trabajo. A Publifor, por la excelente impresin del documento; en particular a Elizabeth Mora, por la cuidadosa edicin de la publicacin. A todo el personal del Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera; en particular y muy especialmente a los trabajadores forestales, sin cuya dedicacin y profesionalismo esta obra nunca hubiera podido nacer. Finalmente a todas aquellas personas e instituciones aqu no citadas que de alguna manera han contribuido en la realizacin de esta obra. 7LA ZONA DE ESTUDIO UBICACION El Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera (CIJH) est ubicado a 200 km aguas arriba de Iquitos, sobre la margen derecha del ro Ucayali, a 3 km del poblado de Jenaro Herrera, tierra adentro. Se encuentra en el distrito de Sapuena, provincia de Requena, regin de Loreto, en las coordenadas 7340'0 y 454'S (Fig.1) CLIMA Los datos c1imticos recolectados entre 1970 y 1989 indican que la regin de Jenaro Herrera posee un clima tpicamente ecuatorial (Fig. 2): - Las temperaturas medias mensuales oscilan muy poco a lo largo del ao (25,2C en julio y 26,9C en noviembre y marzo) con un promedio de 26,4C. Las temperaturas absolutas ms elevadas se registran de enero a marzo y de agosto a octubre; las ms bajas generalmente ocurren en julio. - La precipitacin media anual es de 2687 mm, y puede variar entre 1700 y 4000 rnm, con precipitaciones mensuales entre 54 y 758 mm. Aunque el ritmo anual no est bien marcado, se da una temporada menos pluviosa de junio a setiembre, correspondiente a la temporada ms soleada con 170 horas mensuales de sol (Marengo, 1983). Un segundo perodo seco ms corto suele ocurrir entre los meses de diciembre a marzo, lo que ubica la regin en la zona subc1imtica oeste amaznica, cercana al lmite con el subclima de Manaus, caracterizado por una sola estacin seca (Marmillod, 1982). Para fines silviculturales, vale resaltar que: - La estacionalidad pluviomtrica, aunque poco marcada, tiene gran importancia en los fenmenos que provocan la florescencia. El 80% de las especies del bosque de altura presentan ritmos de floracin correlacionados con las precipitaciones y dispersan sus frutos siempre o una vez al ao entre diciembre y abril (Gauthier y Spichiger, 1986).Las estaciones "secas" no afectan seriamente las relaciones hdricas de las plantas, siendo la cada de las hojas un fenmeno poco visible. Durante los 20 aos de observacin meteorolgica, no se observ un solo mes ecoseco (P m< 30 mm, Aubrville, 1961); once aos tuvieron una precipitacin mensual superior a 100 mm y siete aos uno o dos meses con P m < 100 mm. Los dos aos restantes presentaron, uno (1970) tres meses con P m < 100 mm y el otro (1979) cuatro meses con la misma condicin. No es posible analizar el efecto de la sequa sobre el prendimiento en estos aos, ya que no hubo instalacin de plantaciones. Pero es en 1979 que ocurri el nico incendio forestal serio no explicado en Jenaro (no fue un descuido en la quema de una chacra, ya que no haba ninguna en el campo incendiado). FISIOGRAFIA Segn Lpez Parodi y Freitas (1990), la regin de Jenaro Herrera muestra dos paisajes distintos: - la planicie aluvial fluvitil, inundada estacionalmente durante el periodo de creciente del ro Ucayali, y - la llanura interfluvial, o zona de altura ("tierra firme"), no influenciada por las variaciones estacionales del nivel de aguas del ro principal. Estos mismos autores reconocen en la zona de altura tres unidades fisiogrficas: la terraza baja, la terraza alta y la colina baja. Mientras la terraza baja se form durante el cuaternario, las otras dos unidades pertenecen geolgicamente a la formacin fluvitil Sapuenilla del arco de Iquitos con edad mio-pliocena, levantada posteriormente por una tectnica de fallas (Dumont et a1., 1988 y 1990). Salvo una, todas las plantaciones forestales descritas en el presente documento han sido instaladas exclusivamente en sitios de la terraza alta, por lo que nos limitaremos, en la siguiente seccin, a profundizar la descripcin de esta unidad. 10 RELIEVE Y SUELOS DE LA TERRAZA ALTA La terraza alta se presenta como una extensa llanura ubicada a unos 30 m sobre el mximo nivel de aguas del ro Ucayali, al sureste del pueblo de Jenaro Herrera. Es entallada por valles de 6 a 12 m de profundidad y 10 a 300 m de ancho; esos valles se caracterizan por fondos muy llanos (bajiales) recorridos por quebradas que forman meandros, y laderas con pendientes de 10 a 20% (Marmillod, 1982). Los bajiales ocupan 25 a 30% de la superficie total de la terraza alta. Normalmente el cauce de las quebradas es suficientemente grande como para retener las aguas; sin embargo, Cuando caen lluvias fuertes se producen inundaciones en todo el fondo, lo que sucede por lo menos cada 20 das durante un par de horas. Esta caracterstica determina el desarrollo de un tipo especial de bosque, rico en palmeras, que se 'diferencia marcadamente de la vegetacin del resto de la terraza. La propia llanura presenta a su vez una vegetacin diferenciada; el centro de la terraza (10% de la superficie) esta ocupada por un bosque xeroftico ralo de pocos metros de altura, llamado chamizal y que aparece en forma de islas de 10-50 ha, mientras que en las reas colindantes crece un bosque latifoliado alto y denso (60-65% de la superficie). Veillon y Soria-Solano (1988) han demostrado que esta variacin de la cobertura vegetal responde a una diferenciacin pedolgica evolutiva. Segn estos autores, la red hidrogrfica de la terraza es insuficiente, por lo que fenmenos de hidromorfa suelen ocurrir en la llanura. La cobertura pedolgica original de tipo acrislica experimenta un empobrecimiento de arcilla e hierro, iniciado en la superficie y progresando hacia abajo. Una acumulacin de arcilla y limo tiene lugar en el horizonte profundo, incrementando la hidromorfa del perfil. Una vez iniciado, el proceso de empobrecimiento crece en intensidad, y la materia orgnica impregna todo el perfil. Cuando el contenido de arcilla es demasiado bajo para retener los elementos solubles de la materia orgnica, estos emigran hacia la profundidad, dejando un horizonte podzlico de 60 cm de espesor aproximadamente. Este fenmeno de podzolizacin, iniciado en los, lugares centrales de la terraza con mayores problemas de drenaje, se extiende lentamente de manera centrfuga.Las estaciones "secas" no afectan seriamente las relaciones hdricas de las plantas, siendo la cada de las hojas un fenmeno poco visible. Durante los 20 aos de observacin meteorolgica, no se observ un solo mes ecoseco (P m< 30 mm, Aubrville, 1961); once aos tuvieron una precipitacin mensual superior a 100 mm y siete aos uno o dos meses con P m < 100 mm. Los dos aos restantes presentaron, uno (1970) tres meses con P m < 100 mm y el otro (1979) cuatro meses con la misma condicin. No es posible analizar el efecto de la sequa sobre el prendimiento en estos aos, ya que no hubo instalacin de plantaciones. Pero es en 1979 que ocurri el nico incendio forestal serio no explicado en Jenaro (no fue un descuido en la quema de una chacra, ya que no haba ninguna en el campo incendiado). FISIOGRAFIA Segn Lpez Parodi y Freitas (1990), la regin de Jenaro Herrera muestra dos paisajes distintos: - la planicie aluvial fluvitil, inundada estacionalmente durante el periodo de creciente del ro Ucayali, y - la llanura interfluvial, o zona de altura ("tierra firme"), no influenciada por las variaciones estacionales del nivel de aguas del ro principal. Estos mismos autores reconocen en la zona de altura tres unidades fisiogrficas: la terraza baja, la terraza alta y la colina baja. Mientras la terraza baja se form durante el cuaternario, las otras dos unidades pertenecen geolgicamente a la formacin fluvitil Sapuenilla del arco de Iquitos con edad mio-pliocena, levantada posteriormente por una tectnica de fallas (Dumont et a1., 1988 y 1990). Salvo una, todas las plantaciones forestales descritas en el presente documento han sido instaladas exclusivamente en sitios de la terraza alta, por lo que nos limitaremos, en la siguiente seccin, a profundizar la descripcin de esta unidad. 10 RELIEVE Y SUELOS DE LA TERRAZA ALTA La terraza alta se presenta como una extensa llanura ubicada a unos 30 m sobre el mximo nivel de aguas del ro Ucayali, al sureste del pueblo de Jenaro Herrera. Es entallada por valles de 6 a 12 m de profundidad y 10 a 300 m de ancho; esos valles se caracterizan por fondos muy llanos (bajiales) recorridos por quebradas que forman meandros, y laderas con pendientes de 10 a 20% (Marmillod, 1982). Los bajiales ocupan 25 a 30% de la superficie total de la terraza alta. Normalmente el cauce de las quebradas es suficientemente grande como para retener las aguas; sin embargo, Cuando caen lluvias fuertes se producen inundaciones en todo el fondo, lo que sucede por lo menos cada 20 das durante un par de horas. Esta caracterstica determina el desarrollo de un tipo especial de bosque, rico en palmeras, que se 'diferencia marcadamente de la vegetacin del resto de la terraza. La propia llanura presenta a su vez una vegetacin diferenciada; el centro de la terraza (10% de la superficie) esta ocupada por un bosque xeroftico ralo de pocos metros de altura, llamado chamizal y que aparece en forma de islas de 10-50 ha, mientras que en las reas colindantes crece un bosque latifoliado alto y denso (60-65% de la superficie). Veillon y Soria-Solano (1988) han demostrado que esta variacin de la cobertura vegetal responde a una diferenciacin pedolgica evolutiva. Segn estos autores, la red hidrogrfica de la terraza es insuficiente, por lo que fenmenos de hidromorfa suelen ocurrir en la llanura. La cobertura pedolgica original de tipo acrislica experimenta un empobrecimiento de arcilla e hierro, iniciado en la superficie y progresando hacia abajo. Una acumulacin de arcilla y limo tiene lugar en el horizonte profundo, incrementando la hidromorfa del perfil. Una vez iniciado, el proceso de empobrecimiento crece en intensidad, y la materia orgnica impregna todo el perfil. Cuando el contenido de arcilla es demasiado bajo para retener los elementos solubles de la materia orgnica, estos emigran hacia la profundidad, dejando un horizonte podzlico de 60 cm de espesor aproximadamente. Este fenmeno de podzolizacin, iniciado en los, lugares centrales de la terraza con mayores problemas de drenaje, se extiende lentamente de manera centrfuga.

Cuadro 1. Algunas propiedades fsicas y qumicas de suelos donde se establecieron plantaciones forestales en Jenaro Herrera.HISTORIA DE LAS PLANTACIONESLa historia forestal en Jenaro Herrera se inici por necesidades de la colonizacin que tuvo lugar a partir de 1967, promovida por el Ministerio de Agricultura, con el apoyo tcnico-financiero de COTESU. En esa poca todos los proyectos de desarrollo en la Amazonia peruana consideraban la ganadera como pilar econmico del futuro; el bosque era un estorbo que vencer y no un componente til. Tambin era una poca en la que el bosque, cuya madera y jebe haban contribuido a la prosperidad regional, pareca un ecosistema muy complejo e imposible de manejar, ms an tomando en cuenta que la industria forestal transformaba solamente unas pocas especies y no estaba dispuesta a ampliar su nmero. Los incipientes conocimientos sobre el bosque nativo dependan totalmente de la sabidura de los materos; las primeras facultades forestales del pas, recin creadas, propiciaban una silvicultura de plantacin con especies exticas. En este contexto, llega en 1967 el primer ingeniero forestal a Jenaro Herrera (Juan Laurent), contratado para organizar el aprovechamiento y tala del bosque como paso previo a la creacin de pastizales, pero animado por la conviccin de demostrar que el bosque poda constituirse en un pilar econmico para el colono. Lgicamente, la historia de las plantaciones inicia con las especies de madera noble; ya desde 1969 se instalan primeros experimentos con caoba y cedro. En este periodo, el enfoque silvicultural del pas influencia tambin Jenaro: se prueba la adaptabilidad de especies exticas de los gneros Pinus y Eucalyptus, adems de Terminalia superba y Nauclea diderrichii. Las plantaciones se establecen a campo abierto en chacras de primera tala, el trasplante con pan de tierra. Las limpiezas son frecuentes y totales, se impide la invasin de especies de purma. A finales de 1971, las especies de madera noble y extica ocupan casi todas las llanuras del campo abierto Laurent, pero presentan rpidamente serios problemas de adaptacin a las condiciones de terraza alta; las plantaciones fracasan al cabo de unos aos. Los responsables forestales (Nonna Revoredo, Joel Villegas, Daniel Marmillod) deciden no insistir en este camino, ya que no exista, en el caso de las meliceas, un mtodo comprobado de control de Hypsiphylla cuando se trataba de introducir las especies fuera de su sitio, y porque las dificultades logsticas (obtencin de semillas) para establecer ensayos de proveniencias parecan insuperables en el caso de las exticas. No era posible que entre las 2500 especies arbreas que, se deca, pueblan la selva peruana (Lao, 1969) no hubiera algunas que mostrasen a la vez una madera de buena calidad y un crecimiento rpido. As, en 1971 se inicia la experimentacin con Cedrelinga catenaeformis, primera especie de madera corriente; dos pequeas plantaciones (111-71, 117-71) establecidas en el campo abierto Laurent constituyen las plantaciones ms antiguas que se controlan todava. A partir de 1973 se instala cada ao un ensayo de comportamiento de 12 especies bajo dos condiciones de luz: a campo abierto y bajo dosel. Todava no se conocan los nombres cientficos de las especies del bosque primario, por lo que las especies ensayadas fueron en realidad "nombres comunes" seleccionados con base en los conocimientos del matero sobre su uso (madera aserrada, madera de construccin rural, ltex o resina, frutos, ...). Esto explica por qu hoy, cuando ya se cuenta con los conocimientos botnicos, aparecen tratamientos con una mezcla de dos especies; explica tambin la gran heterogeneidad de usos conocidos de las especies ensayadas; los criterios de utilidad local tuvieron mucho peso en la seleccin. Debe agregarse que la necesidad de cumplir con el propsito de ensayar 12 especies anualmente conllev a incluir especies de manera casual, por el simple hecho de contar con semillas, en reemplazo de otras seleccionadas que no haban fructificado ese ao. Sabogal (1981) presenta un historial de estos ensayos. Los ensayos de comportamiento siempre fueron instalados por los alumnos del Centro Educativo para Trabajadores Forestales (CETF) de Jenaro Herrera, en el marco de sus prcticas de aprovechamiento y plantacin. Al cerrarse este centro en 1978 se interrumpen los ensayos. 17Simultneamente a los ensayos, se instalan a partir de 1972 las primeras plantaciones experimentales silviculturales a campo abierto con las especies consideradas ms promisorias (C catenaeformis y en menor grado, Simarouba amara) y con aquellas en que "se crefa" (Hymenaea spp., Ptotium spp., Ocotea aciphylla, por ejemplo). El mejor desarrollo de C catenaeformis y S. amara sembrados con alta densidad inicial, comparado con el logrado en espaciamientos grandes influye en los mtodos de limpieza. Para bajar las densidades de siembra y a la vez asegurar un buen crecimiento de las especies plantadas, a partir de 1975 se deja crecer en las plantaciones a campo abierto una purma, controlando su desarrollo a manera de rodal educador acompaante. Los buenos resultados obtenidos en los ensayos bajo dosel ms antiguos incitan a los nuevos responsables forestales (Guillermo Abadie, Ricardo Retegui, Andrs Schwyzer) a priorizar desde 1977 las plantaciones de enriquecimiento. El bosque por enriquecer puede ser un bosque intervenido o un terreno agrcola empurmado. La regulacin de la luz se efecta mediante anillamiento despus de la extraccin de unos cinco rboles por hectrea. Se utilizan en una misma plantacin hasta 20 especies instaladas en funcin del sitio sin diseo fijo, y se favorece el crecimiento de regeneracin natural de especies seleccionadas en las lneas. Schwyzer (1980, 1981, 1982a, sf/a, sf/b) describe las experiencias generadas durante este periodo. Lamentablemente, a partir de 1980, dificultades institucionales conllevan al paulatino abandono del mantenimiento de las plantaciones. La purma no controlada en los campos abiertos logra muchas veces dominar el rodal principal; el dosel "protector" de las plantaciones de enriquecimiento se cierra, muchos plantones recin instalados mueren. Hasta parte de los archivos de investigacin son quemados en el transcurso de este tiempo oscuro! Es en esta situacin que el IIAP, habiendo asumido la responsabilidad del continuar las investigaciones forestales, busca el apoyo financiero y cientfico de COTESU para llevarlas adelante. A partir de 1983, nuevos ingenieros forestales (Eloy Pezo un corto tiempo, Arturo Claussi y Jrgen Blaser) realizan un diagnstico del estado y documentacin de las plantaciones existentes para decidir su grado de inters para la investigacin. Cuarenta y cinco plantaciones instaladas hasta 1979 son elegidas y se establece en ellas una o varias parcelas permanentes de control, generalmente de 7x7 rboles. Asimismo, se organiza el archivo central de investigacin y se disea un banco electrnico de datos, en el cual se graba la informacin recuperada y las nuevas mediciones.

ANALISIS SILVICULTURAL TOMA DE DATOS EN EL CAMINO Hasta 1983, las plantaciones establecidas por el proyecto PARI-JH se subdividieron en dos grupos: - Plantacin de seleccin de especies (ensayos de comportamiento). - Plantacin de observacin del comportamiento silvicultural. Las plantaciones del primer tipo siguen un diseo estadstico formal, mientras que las segundas ninguno. Una evaluacin de las primeras con una descripcin detallada del diseo estadstico fue realizada por Sabogal (1981). Las mediciones incluyeron la totalidad de los individuos plantados para estimar la supervivencia, pero nicamente las ocho interiores de cada repeticin para clculos dasomtricos. A partir de 1983 se intent clasificar las plantaciones establecidas, en funcin del tamao del rea plantada de la manera siguiente: Plantacin arboreto Plantacin no experimental a pequea escala con fines demostrativos. El objetivo es obtener los primeros conocimientos sobre especies silviculturalmente desconocidas, como elementos de juicio para la eleccin de especies que podran formar parte de ensayos formales. Se efectan mediciones peridicas en parcelas permanentes de control (PPC), salvo en aquellas con tamao muy reducido o que presentaron problemas de recuperacin de informacin (diseo de instalacin desconocido, mezcla irregular de especies,...). La duracin de la observacin de estas plantaciones no est definida. Ensayos de seleccin Plantacin experimental con repeticiones en escala pequea, cuyo objetivo es seleccionar mediante mtodos cientficos especies forestales promisorias para el establecimiento de plantaciones en campo abierto, en fajas de enriquecimiento, en sistemas agroforestales o silvopastoriles. Se efectan mediciones peridicas en PPC; la disposicin en el campo sigue un diseo 22 de cuatro bloques simples al azar con cuatro repeticiones. La duracin de este tipo de ensayos es de diez aos. Plantacin experimental silvicultural Plantacin en escala mediana (0,25-1 ha) de pocas especies elegidas, establecidas con el fin de desarrollar tcnicas silviculturales adecuadas para su manejo. El objetivo, mtodo y duracin son especficos para cada plantacin, y por lo tanto se definen para cada una por separado. Plantacin de adaptacin Plantacin experimental con repeticiones, en escala mediana, establecidas con el fin de probar el comportamiento de pocas especies en un amplio rango dimtico y edfico. El objetivo, mtodo y duracin son especficos para cada plantacin. Adems para cada una de las plantaciones, se determin el ambiente donde estaba establecida (luz) y grado de mezcla. Cada plantacin se caracteriz mediante un cdigo de tres dgitos (Anexo 1), por ejemplo: 122 Ensayo de seleccin en faja protectora con ms de una especie Las plantaciones experimentales silviculturales y de adaptacin se monitorean mediante parcelas permanentes de control distribuidas sistemticamente dentro de la plantacin. Estas PPC cuentan normalmente con 49 rboles (7x7), o 25 rboles (5x5) para respetar el efecto de borde en plantaciones muy pequeas. Cada rbol posee un nmero de identificacin para permitir mediciones individuales. En las PPC, para cada rbol se midieron las variables que se presentan en el Cuadro 2, aunque no siempre se midieron todas las variables. Las mediciones fueron clasificadas conforme se muestra en el Cuadro 3. Las evaluaciones de campo fueron fijadas en los Planes Quinquenales de Intervenciones Silviculturales (Blaser et al., 1985a; Claussi y Arstegui, 1990) segn la edad de la plantacin y la secuencia que aparece en el Cuadro 4.

Cuadro 2. Descripcin de las variables medidas Variable* Smbolo Unidad Descripcin dac (v0) dap (v1) altura total (v2) altura de inicio de copa (v3) altura comercial (v4) proyeccin de copa (v7 NS, v8 EO) tendencia del rbol (v6) estado fitosanitario (v9) d0 d1,3 h hc hf P mm mm dm dm dm dm cdigo cdigo Dimetro a la altura del suelo (cuello de la planta), tambin llamado dimetro basal; se mide hasta que sea posible medir el dap; medicin efectuada con una calibradora. Dimetro a la altura del pecho (1,3 m), medido con cinta diamtrica. Altura hasta la cima; se mide con barra telescpica hasta 15 m o con hipsmetro justo para rboles mas altos. Altura hasta la base del follaje; medicin como v2. Altura del fuste hasta primera ramificacin fuerte; medicin como v2. Dimetros cruzados en dos direcciones: norte/ sur y este/ oeste, medidos con cinta mtrica (winche). Cdigo cualitativo de tres cifras que indica la posicin de la copa con relacin a la luz, la forma de copa y la calidad del fuste (Anexo 2). Apreciacin de la salubridad del rbol (muerto, dbil, atacado por insectos). * La variable v5 es el largo (profundidad, altura) de la copa que se calcula por diferencia entre altura total y altura de inicio de copa.Cuadro 3. Tipos de medicin Cuadro 4. Periodicidad de las mediciones Tipo de medicin Variables medidas A B C D E Dap dac Dap + altura total Dap + altura total + altura comercial + tendencia + estado fitosanitario Como C + proyeccin de copa rboles raleados: dap + altura total + medicin del fuste en secciones Medicin Edad (aos) Tipo de medicin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12 13 0,25 0,50 1 2 3 5 7 10 12 15 20 25 30 A A B B B C,(E) B D,(E) D,(E) D,(E) D,(E) D,(E) D,(E) 25Para la ejecucin de las mediciones se desarroll un conjunto de formularios orientados al almacenamiento electrnico de la informacin. Los tres ms utilizados aparecen en el Anexo 3. Por otro lado, se colectaron muestras botnicas de las especies de cada plantacin, las que fueron identificadas en el Conservatorio y Jardn Botnicos de Ginebra, Suiza, institucin que viene estudiando la flora arbrea de Jenaro Herrera desde 1973 (Spichiger et al. 1989 y 1990). La lista de todas las especies en estudio se presenta en el Anexo 4. Adems, se describieron algunas calicatas de suelo, estudindose las muestras pedolgicas recogidas en el Laboratorio de Anlisis de Suelos, Plantas y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina. BANCO DE DATOS A partir de 1983 se inici la grabacin de la informacin en archivos electrnicos. Para permitir una mxima flexibilidad en el uso de los paquetes de anlisis, los datos fueron registrados en ASCII. El formato de grabacin fue orientado al uso del Palmer's Statistical Package* (PSP), en el cual cada plantacin constituye un archivo que contiene todas las mediciones de todos los rboles de todas las PPC instaladas en ella. Se describe la organizacin de un archivo de datos en el Cuadro 5 y un ejemplo se presenta en la Fig. 4. Antes de procesar los datos, se aplicaron varios controles lgicos para detectar errores de medicin. Se consideraron como posibles errores crecimientos negativos, crecimientos extremadamente altos y rboles muertos nuevamente vivos en mediciones posteriores. Despus de haber detectado las mediciones dudosas, se procedi a controles de campo para corregir o eliminar datos.Cuadro 5. Organizacin de un archivo dentro del banco de datos EVALUACIN DE PARMETROS CUANTITATIVOS y CUALITATIVOS Los datos fueron procesados en un PC compatible IBM, mediante el paquete PLOTSUM (Forestry Sample Plot Summary programs) del PSP. PLOTSUM permite un control de los datos (sub-programa CHEKPLOT), establece la regresin altura/dimetro (sub-programa PLOT-REG) y hace resmenes dasomtricos por parcela permanente de control y fecha de medicin (sub-programa PLOT-SUM). El programa permite luego la preparacin de datos resumidos y el anlisis de modelos de crecimiento por especie; esta evaluacin no se realiz para el presente trabajo. Columna Descripcin 1 - 46 Identificacin 1 - 13 14 - 16 17 - 28 29 - 34 35 - 38 39 - 41 42 - 44 45 - 46 47 - 132 Datos de campo Cdigo de pas, sitio y experimento Cdigo de la especie Cdigo de plantacin. parcela y repeticin Fecha de plantacin Superficie de la parcela analizada Nmero de rboles analizados Numeracin de los rboles en pie Indicador antes/ despus del raleo Bloques de datos por fecha de medicin: variables O hasta 9 segn Cuadro 2

programa PLOT-SUM para cada parcela permanente de control, para cada especie y cada medicin: Sobrevivencia (absoluta y en porcentaje) - Nmero de ejes residual es por hectrea (N /ha) - Nmero de ejes por rbol residual (Na) - Media aritmtica del dap (mm), coeficiente de variacin, sesgo y kurtosis. - Altura total promedio (dm) - Regresin altura total/dimetro para estimar mediciones que faltan. - Altura dominante (dm). - Factor de espaciamiento de Hart-Becking (S%) - rea basal promedio por rbol (m2) y por hectrea (m2/ha) - Dimetro (m m) del rbol con rea basal promedio (dg) - Volumen total promedio por rbol (m3) y por hectrea (m3/ha), basado en el factor de forma de Dawkins (0,53); en caso de C. catenaeformis, en la funcin v = Exp (-8,359 + 2,3609 In (d)) - Distribucin del nmero de rboles por clases diamtricas y por clases de altura.Ciertos parmetros cualitativos, como la supervivencia, son calculados por PLOT-SUM, mientras que otros (tendencia del rbol, por ejemplo) requieren un procesamiento con un paquete estadstico comn. Un ejemplo de resmenes dasomtricos se presenta en la Fig. 5.

PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS La informacin sobre cada plantacin se presenta en forma de ficha con la siguiente estructura: Ttulo. Indica el tipo de plantacin, nmero y ao de plantacin. Especie. Nombre cientfico y nombre comn usado en Jenaro Herrera.UBICACIN. Lugar geogrfico de la plantacin, precisado solo para las plantaciones situadas fuera de los tres campos abiertos principales. FECHA DE PLANTACIN: Fecha exacta del trasplante al campo; si se conoce nicamente el mes de plantacin, se pone el da 15. AREA PLANTADA: Superficie plantada con indicacin del espaciamiento inicial y nmero de plantones instalados. TOPOGRAFA, SUELO: Ubicacin del rea de la plantacin en las unidades fisiogrficas (principalmente terraza alta). Situacin del rea respecto al relieve local (principalmente llanura, ladera y bajial), con indicacin de la pendiente y la exposicin. Se da la textura del suelo en los primeros 15 cm, apreciada con prueba a mano por debajo de la capa orgnica y el horizonte Ah. VEGETACIN ANTERIOR: Se indica el uso anterior del rea de la plantacin (bosque alto, purma, uso agropecuario). ESTABLECIMIENTO: Procedencia de las semillas o semillones (regeneracin natural repicada del bosque), manejo en vivero y tipo de trasplante. MANTENIMIENTO: Replantes, limpiezas, podas, raleos, replantes. Mediciones especiales. Historia de la plantacin en general. DISEO DE CONTROL: Nmero, tamao y ubicacin de las parcelas permanentes de control instaladas en la plantacin. Descripcin de los diseos estadsticos. PARMETROS MEDIDOS POR PARCELA: Cuadro con indicaciones de las fechas de medicin y las variables medidas hasta 1990. CARACTERSTICAS DASOMTRICAS DE LA PARCELA: Evaluacin de la supervivencia, crecimiento diamtrico y altura en el tiempo.CARACTERSTICAS DASOMTRICAS POR HECTREA: Evaluacin en el tiempo del nmero de rboles, rea basal y volumen por hectrea. En ciertas plantaciones se presenta, adems, la distribucin del nmero de rboles por clases diamtricas en dos fechas sucesivas, la evaluacin de la altura promedio por parcela y los modelos de anlisis de regresin entre altura y dimetro a edades dadas. COMENTARIOS: Suscinta interpretacin de los resultados. Presentacin de resultados publicados con anterioridad, si es del caso. OTROOOOOO203DURABILIDAD NATURAL Y ADQUIRIDA DE 27 MADERAS TROPICALES EN CONDICION DE CAMPO Leticia Guevara Salnicov * David LLuncor Mendoza ** RESUMEN En el Proyecto Estudios Bsicos y Tecnolgicos de Maderas que ejecuta el Convenio INIA-IIAPP se ha determinado la durabilidad natural y adquirida por tratamiento preservador de diecisis y trece maderas de Loreto, respectivamente, y la durabilidad natural de once de Ucayali. Las probetas de madera destinadas a ser ensayadas con preservador se las someti a inmersin prolongada de temperatura ambiente en una solucin acuosa al 4 % de sales cupro-cromo-bricas, luego se las instal en dos parcelas cementerio ubicadas en el bosque de shiringa de la Estacin Experimental Forestal Pucallpa - INIA, segn procedimiento propuesto por JUNAC (1981). Las evaluaciones y calificacin del estado sanitario de las probetas se efectu de acuerdo a normas de la American Wood Preservers Association (1985). Se efectu tres evaluaciones. En la ltima, trece maderas de Loreto estn completamente destruidas y las tres restantes presentan pudricin incipiente. De las maderas de Ucayali, nueve estn completamente destruidas y con pudricin avanzada. En las preservadas se observa mayor resistencia al deterioro biolgico, que se evidencia en menor velocidad de deterioro. Por ello, es recomendable que, en usos en contacto con el suelo, se utilice madera preservada. Se debe efectuar ensayos para determinar la eficacia de productos y procesos. INTRODUCCION La durabilidad natural de la madera puede definirse como la resistencia que opone a todo tipo de deterioro. Para fines prcticos y considerando la preponderancia del deterioro biolgico, la durabilidad natural se refiere a la resistencia que opone la madera al ataque de hongos e insectos xilfagos. Los factores responsables de la durabilidad natural son numerosos. Algunos dependen de las caractersticas intrnsecas de la madera, otros se relacionan con las circunstancias de uso. La invasin de agentes de deterioro muestra una sucesin natural en funcin del contenido de humedad de la madera. * Ing Forestal. Investigador IIAP ** M.Sc. Forestal. Investigador IIAP L. GUEVARA y D. LLUNCOR 204Para la determinacin de la durabilidad natural de la madera se propone dos mtodos. En laboratorio, bajo condiciones reguladas de temperatura, humedad relativa y disponibilidad de aire, se expone la madera al ataque de cultivos puros de hongos xilfagos y colonias de insectos. Los resultados son referenciales de un posible comportamiento de la madera en servicio. Las pruebas definitivas se llevan a acabo en parcelas cementerio, donde se expone la madera a las condiciones del medio y ataque mltiple de organismos xilfagos. Considerando que la durabilidad natural es una caracterstica tecnolgica indispensable para definir usos de la madera especialmente aquellos en que las condiciones de destruccin biolgica son mximas, se plantea en el presente estudio determinar el grado de durabilidad natural de 27 maderas y durabilidad adquirida por tratamiento preservador de 13 maderas. REVISION DE LITERATURA DURABILIDAD NATURAL DE LA MADERA As se denomina, segn Cartwrigt (1960) y Gonzales (1974) a la resistencia que opone al ataque de agentes biolgicos de deterioro, tales como hongos e insectos xilfagos, perforadores marinos, y agentes no biolgicos de deterioro, tales como desgaste mecnico, intemperismo atmosfrico y al peligro del fuego. Para fines prcticos, la durabilidad puede considerarse como la resistencia que opone la madera a la pudricin. La durabilidad es una propiedad de la madera en extremo variable. Varia entre las diferentes especies leosas, entre los diferentes rboles de una misma especie, y aun dentro de un mismo rbol. Los factores responsables de la durabilidad de la madera son numerosos y variables; algunos dependen de las caractersticas y condiciones de la madera misma, otros estn relacionados con las circunstancias que concurren en su uso. La gran durabilidad del duramen con respecto a la albura se atribuye a la presencia de algunas condiciones fsicas y qumicas que suceden en la formacin del duramen. En efecto, Kollman (1959) sostienen que el duramen se protege de hongos e insectos ligncolas mediante obstruccin mecnica de los vasos, taponamiento de las punteaduras e impregnacin de las paredes celulares, Adems se depositan en las clulas del duramen sustancias polifenlicas, bsicamente derivados del cido shiqumico, cinmico y cafeico, cuyas combinaciones con compuestos orgnicos determinan la gran variedad de preservadores de la madera, capaces de ejercer efectos txicos y/o repelentes contra organismos ligncolas. DURABIL NATURAL ADQUIRIDA DE 27 MAD. TROPICALES EN CONDICION DE CAMPO 205AGENTES BIOLGICOS DE DETERIORO A causa de su naturaleza orgnica, la madera, est expuesta a numerosos agentes de deterioro biolgico. La frecuencia e intensidad de estos dependen de las condiciones en que se encuentre la madera. En todo caso, se establece una sucesin de agentes biolgicos de deterioro en funcin del contenido de humedad. Esto es vlido desde el rbol en pie hasta la madera en servicio. HONGOS LIGNCOLAS Los hongos ligncolas son los principales enemigos de la madera. Cartwrigh (1960) distingue particularmente a los hongos propiamente xilfagos, capaces de disolver enzimticamente la pared de las clulas leosas. Aunque la mayora pertenecen a la clase Basidiomycetes, tambin pueden causarlo especies de la clase Ascomycetes, especialmente en maderas con alto contenido de humedad y/o escasa disponibilidad de oxgeno. INSECTOS LIGNCOLAS Existe una serie de insectos ligncolas que invaden la madera en busca de alimento o lugar de incubacin. Econmicamente importantes, tanto como por la frecuencia como por el grado de deterioro que ocasionan, son los termes. Son insectos sociales que constituyen colonias organizadas funcionalmente. Una vez invadida la madera, practican galeras internas, reduciendo la resistencia, hasta la total destruccin. Son frecuentes en zonas de clima clido-hmedo. Se distinguen los termes subterrneos (Rhinotermitidae), no subterrneos o de madera hmeda (Kalotermitidae) y de madera seca (Termitidae). EVALUACIN EXPERIMENTAL DE LA DURABILIDAD NATURAL DE LA MADERA Con la finalidad de estudiar la resistencia de las maderas al ataque de organismos se efecta ensayos de laboratorio y de campo con metodologa normal izada. En laboratorio se regula las condiciones a fin de favorecer al mximo el ataque (humedad, temperatura, sustrato y aire). Se mide el deterioro causado por agentes particularmente agresivos. Los procedimientos establecidos por la Asociacin Americana de Preservadores de Madera-AWPA (1985) permiten llevar a cabo ensayos en periodos relativamente cortos, Se usan hongos xilfagos y especies L. GUEVARA y D. LLUNCOR 206de termes que se desarrollan bien en condiciones de laboratorio y son importantes destructores de madera en servicio. Los resultados permiten discriminar maderas de acuerdo al grado de durabilidad natural. Aquellas que muestran resistencia al deterioro son ensayadas en campo. Las pruebas de campo se las realiza en reas seleccionadas por las caractersticas climticas (temperatura y humedad relativa), presencia de hongos xilfagos y termes subterrneos, vegetacin y tipo de suelo. El perodo de exposicin es variable. Se exige, como mnimo, dos anos. El mximo es indefinido, dependiendo del comportamiento de las maderas. Los procedimientos normalizados recomiendan usar probetas de seccin transversal pequea, enterradas hasta la mitad de la longitud, y efectuar revisiones del estado sanitario con una periodicidad no mayor de un ao. Los resultados permiten concluir sobre la durabilidad natural de la madera y, eventualmente, la toxicidad, resistencia a la lixiviacin y permanencia de los preservadores en las maderas que han sido tratadas. Las evaluaciones se analizan de acuerdo al sistema de clasificacin propuesto por AWPA (1985) como se indica en el cuadro 1. MATERIALES Y MTODOS LUGAR Los ensayos se efectuaron en la Estacin Experimental Forestal Pucallpa-IN IA. MADERAS Los cuadros 2 y 3 muestran la relacin de maderas ensayadas procedentes de la zona del ro Yavar-Colonia Angamos, Loreto y del Bosque Nacional Alexander von Humholdt, Ucayali. METODOLOGIA Preparacin de probetas Se prepar probetas de 5 x 5 x 25 cm., secas al aire y cepilladas en caras y cantos. Las destinadas a ser ensayadas con preservador se las sumergi en una solucin al 4 % de sales cupro-cromo-bricas a temperatura ambiente durante 14 das. DURABIL NATURAL ADQUIRIDA DE 27 MAD. TROPICALES EN CONDICION DE CAMPO 207Instalacin en el cementerio Las probetas se las distribuy al azar en tres parcelas. Una de stas, de 2,5 x 2,5 m, conformada por probetas de maderas preservadas de Loreto, otra, de 2,5 x 2,5 m, con probetas de maderas sin preservar de Loreto; ambas instaladas en marzo de 1989, la ltima, de 1,5 x 2,0 m, con maderas sin preservar de Ucayali en setiembre de 1989. Evaluacin Se realiz tres inspecciones en las tres parcelas. La primera en diciembre de 1990, la segunda en noviembre de 1991 y la tercera en octubre de 1992, 21, 32 y 43 meses de instaladas las probetas de madera de Loreto y a 16, 27, y 38 meses de instaladas las probetas de maderas de Ucayali. RESULTADOS Y DISCUSION Bajo las condiciones de la prueba, las posibilidades de deterioro fueron mximas. Las condiciones ambientales: clima hmedo y clido, alta precipitacin y las evidencias de ataque mltiple de hongos e insectos ligncolas actuando simultneamente favorecen el deterioro biolgico y la lixiviacin y/o detoxificacin. De igual forma, la pequea seccin transversal (aunque no es la ms pequea seccin transversal recomendada por las normas tcnicas) favorece la velocidad de pudricin y ataque de termes, hasta alcanzar el grado O (cero) en perodos relativamente cortos. El ensayo con probetas cepilladas, requisito establecido por las especificaciones de la Junta de Acuerdo de Cartagena (1981), es inadecuado. En probetas cepilladas se reduce el rea superficial real, la cual influye en la absorcin de agua, en el contacto efectivo entre la madera y el suelo y en la infeccin por esporas fungosas. Por otra parte, si el procedimiento normalizado supone condiciones similares a las de servicio para piezas en contacto directo con el suelo, con o sin tratamiento preservador, tales como postes, durmientes, bases, fundacin y estacas, no se requiere cepillado. De las diecisis maderas de Loreto ensayadas sin tratamiento preservador, cumala blanca (duramen/albura y albura) y huira caspi (albura y duramen) fueron destruidas en 21 meses, moena sin olor (duramen), caupuri colorado (albura y duramen), tangarana (duramen), manchan caspi (duramen), papelillo caspi (albura), shiringa (duramen), shiringa masha (duramen), ana caspi (albura/duramen), balata sapotina (duramen) y pucuna caspi (albura/duramen) fueron destruidas en 32 meses, machimango colorado (duramen), y machimango blanco (albura/duramen), estn con L. GUEVARA y D. LLUNCOR 208sntomas de pudricin y/o termes, moena amarilla (albura/duramen) y quinilla colorada (duramen) muestran ligeros sntomas de pudricin. De las once maderas de Ucayali ensayadas, todas las probetas fueron de duramen. La manchinga es destruida por pudricin en 16 meses; chimicua, aguano masha, pumaquiro, yutubanco, yacushapana, mashonaste, tamamuri, shihuahuaco, y estoraque son destruidas por pudricin (4), termes (1) o ambos (5) en 28 meses, quedando el tahuar en estado avanzado de pudricin y ataque moderado de termes. En la mayor parte de los casos no se ha advertido una diferencia sustancial en la resistencia de albura y duramen. Tambin se ha observado que la frecuencia de la pudricin es superior en el ataque de termes. En la primera evaluacin, de 24 probetas ensayadas, 18 fueron atacadas por pudricin, siete por termes y cuatro permanecen indemnes, En la segunda evaluacin, de las siete probetas, todas estaban atacadas por pudricin y tres por termes, en la mayora de los casos aislados, no se detect pudricin exclusivamente causada por hongos Basidiomycetex. En todo caso, podran haber estado simultneamente con especies de Ascomycetes, los que, por su agresividad y tolerancia, pueden desarrollar bien aun en sustratos deficientes de aire por consecuencia de altos contenidos de humedad en la madera. De las probetas ensayadas con tratamiento preservador, el deterioro biolgico fue ms lento pero se present en forma definida en la tercera evaluacin. De las trece maderas, nueve fueron destruidos o estaban en avanzado estado de deterioro: tangarana, manchan caspi, machimango colorado, balata sapotina, cumala blanca, shiringa masha, caupuri colorado, shiringa; albura de machimango blanco, de quinilla colorada y de pucuna caspi. Quedaron indemnes las probetas de moena sin olor, albura/duramen de quinilla colorada, de machimango blanco y duramen de pucuna caspi. Si es cierto que para fines prcticos el incremento de vida til como consecuencia del tratamiento preservador no es realmente relevante, lo que merece resaltar es que an a bajas retenciones (26 % de la retencin mnima establecida por ITINTEC para usos en contacto directo con el suelo, 9,6 kg/m3) y con agresivas condiciones ambientales, la preservacin es una opcin para el uso de estas maderas, asegurando perodos de vida til compatibles con los costos adicionales por concepto de tratamiento. DURABIL NATURAL ADQUIRIDA DE 27 MAD. TROPICALES EN CONDICION DE CAMPO 209CONCLUSIONES - De las diecisis maderas de Loreto y once de Ucayali ensayadas en reas cementerio, dos de Loreto - moena amarilla y quinilla colorada - demuestran tener mayor durabilidad natural. - La principal causa de destruccin es por pudricin mixta, causado por Basidiomycetes y Ascomycetes. - La resistencia al deterioro biolgico en trece maderas de Loreto preservadas por inmersin prolongada en una solucin al 4 % de sales cupro-cromo-bricas a una retencin promedio de 2,6 kg/m3 es mayor que en madera sin preservar. Cuadro 1 CLASIFICACIN DE MADERAS DE ACUERDO AL ESTADO SANITARIO Grado Condicin de las probetas Pudricin Termes 10 Libre Libre 9 Incipiente Indicios 7 Media Ataque medio 4 Avanzada Ataque fuerte 0 Falla Fractura L. GUEVARA y D. LLUNCOR 210Cuadro 2 MADERAS DE LA ZONA DEL RO YAVAR - COLONIA ANGAMOS, IQUITOS Nombre comn Nombre cientfico Familia Ana caspi Apuleia molaris Spruce ex Benth CAESALPINACEA Balata sapotina Chrisophvllum ucuquirana-blanca (Aubreville & Ppennington) SAPOTACEAE Cumala blanca Osteophoeum platyspermun A.DC.Warb MYRISTICACEAE Caupuri colorado Virola pavonis (A.D.C.) A.C.Smith MYRISTICACEAE Huira caspi Tapirira quianensis Auhlet. Smith ANACARDIACEAE Machimango blanco Lecythis peruviana L.O.Williams LECYTHIDACEAE Machimango colorado Escheweleira timbucchensi.s Knuth LECYTHIDACEAE Manchari caspi Vantanea parviflora Larn. HUMIRACEAE Moena amarilla Aniba puchury-minor (Martius) Mez. LAURACEAE Moena sin olor Ruizteranis Trichantera (Spruce ex VOCHISIACEAE Warm) Papelillo caspi Cariniana decandra Ducke LECYTHIDACEAE Pucuna caspi Iryanthera tricornis Ducke MYRISTICACEAE Quinilla colorada Puteria caimito Ruiz & Pavon SAPOTACEAE Shiringa Hevea guianensis Aublec EUPHORBIACEAE Shiringa masha Micranda spruceana (Bail)R.E. Smith EUPHORBIACEAE Tangarana Sclerolobium melinonei Hars CAESALPINACEAE DURABIL NATURAL ADQUIRIDA DE 27 MAD. TROPICALES EN CONDICION DE CAMPO 211Cuadro 3 MADERAS DEL BOSQUE NACIONAL ALEXANDER VON HUMBOLDT, UCAYALI Nombre comn Nombre cientfico Familia Aguano masha Paramachaerium ormosiodea FABACEAE Chimicua Perebea aff mollis (P & F) Rusby MORACEAE Estoraque Miroxylum blasamun PAPILIONACEAE Machinga Brosimun alicastrum Sw. Spp boliviarensi MORACEAE Machimango Schweilera ovalifolia (APDC) Ndz. LECYTHIDACEAE Mashonaste Clarisia racemosa MORACEAE Pumaquiro Aspidosperma macrocarpon APOCYNACEAE Shihuahuaco Dipterix adorata (Aubl.) Wild PAPILONACEAE Tahuar Tabebuia serratofolia (Vahl) Nich BIGNONEACEAE Yacushapana Terminalia amaznica (JF Gem) Excell COMBRETACEAE Yutubanco Drypetes amazonicus Sterr. Spp. peruviana L. GUEVARA y D. LLUNCOR 212 Cuadro 4 DURABILIDAD NATURAL DE 16 MADERAS DE LORETO Especie Tipo de probeta y descripcin Calificacin Nombre del estado inicial 1ra eval 2da eval 3ra eval P T P T T T Ana caspi Albura/duramen; completamente sana 9 10 7 0 nd nd Balata sapotina Duramen; presencia de nudos 9 10 nd nd nd nd Cumala blanca Duramen/albura; completamente sana 0 0 nd nd nd nd Cumala blanca Duramen; presencia de nudos y mancha 0 0 nd nd nd nd azul Caupuri colorado Albura; presencia de mancha azul 0 0 nd nd nd nd Caupuri colorado Duramen; completamente sana 7 10 nd nd nd nd Huira caspi Albura: presencia de fisuras 0 0 nd nd nd nd Huira caspi Duramen; presencia de nudos y fisuras 0 0 nd nd nd nd Machimango blanco Duramen; completamente sana 10 10 9 10 7 10 Machimango colorado Duramen; presencia de nudos 9 10 9 4 0 4 Manchari caspi Duramen; completamente sana 9 10 nd nd nd nd Moena amarilla Albura/duramen; presencia de 10 10 10 10 9 10 rajaduras Moena sin olor Duramen; presencia de mdula 7 10 0 10 nd nd Papelillo caspi Albura; nudos, fisuras, 7 10 nd nd nd nd perforaciones de lyctus Pucuna caspi Albura/duramen; presencia de nudos y 9 10 4 10 4 4 Pucuna caspi Albura/duramen; completamente sana 10 10 nd nd nd nd Quinilla colorada Duramen; presencia de rajaduras 10 10 9 10 9 10 Shiringa Duramen; presencia de mancha azul 10 10 nd nd nd nd y corteza Shiringa masha Duramen; completamente sana 10 10 nd nd nd nd Tangarana Duramen; completamente sana 7 4 nd nd nd nd Tangarana Duramen; completamente sana 4 10 nd nd nd nd DURABIL NATURAL ADQUIRIDA DE 27 MAD. TROPICALES EN CONDICION DE CAMPO 213Cuadro 5 DURABILIDAD NATURAL DE DIEZ MADERAS DE UCAYALI Especie Tipo de probeta y descripcin Calificacin Nombre del estado inicial 1ra eval 2da eval 3ra eval P T P T T T Aguano masha Completamente sana 10 10 0 10 nd nd Chimicua Perforacin de lyctus 9 10 nd nd nd nd Estoraque Presencia de nudos 10 10 nd nd nd nd Manchinga Completamente sana 0 10 nd nd nd nd Mashonaste Perforacin de lyctus 10 7 0 7 nd nd Pumaquiro Completamente sana 10 10 0 10 nd nd Shihuahuaco Grietas leves, rajaduras 7 7 nd nd nd nd Tahuari Perforacin de lyctus 10 10 7 4(*) 7 4(**) Yutubanco Perforacin de insectos 9 10 nd nd nd nd Yacushapana Completamente sana 10 10 10 0 0 0 L. GUEVARA y D. LLUNCOR 214Cuadro 6 DURABILIDAD ADQUIRIDA POR TRATAMIENTO PRESERVADOR DE TRECE MADERAS DE LORETO Especie Tipo de probeta y descripcin Calificacin Nombre del estado inicial 1ra eval 2da eval 3ra eval P T P T T T Balata sapotina Albura; completamente sana 9 10 9 7 9 7 Balata sapotina Duramen; completamente sana 10 10 4 10 0 10 Caupuri colorado Albura; perforacin de lyctus 10 10 4 10 0 10 Caupuri colorado Duramen; presencia de rajaduras 10 0 nd nd nd nd Cumala blanca Duramen; presencia de nudos 10 10 10 7 10 0 Cumala blanca Albura; perforacin de lyctus 10 10 10 10 nd nd Huira caspi Albura; presencia de rajaduras 10 0 nd nd nd nd Huira caspi Duramen; presencia de nudos 10 4 0 0 Machimango blanco Albura; presencia de nudos 10 10 10 0 nd nd Machimango blanco Albura/duramen completamente sana 10 10 10 10 10 10 Machimango colorado Albura; inclusin de gomas 10 10 9 10 9 10 Machimango colorado Duramen inclusin de gomas 10 10 9 10 9 10 Manchari caspi Duramen; presencia de rajaduras 10 10 9 10 9 10 Manchari caspi Albura; completamente sana 10 10 9 10 9 10 Moena sin olor Duramen; rajaduras 10 10 10 10 10 10 Moena sin olor Albura; completamente sana 10 10 10 10 10 10 Pucuna caspi Duramen; arista faltante 10 10 10 10 10 10 Pucuna caspi Albura; presencia de grietas, ataque 10 10 7 10 7 10 moderado de lyctus Quinilla colorada Albura; duramen; completamente sana 10 10 10 10 10 10 Quinilla colorada Albura; presencia de grietas 10 10 10 10 7 10 Shiringa Albura; perforacin de lyctus 10 10 9 4 nd nd Shiringa Duramen; perforacin de lyctus 9 10 9 4 nd nd Chiringa masha Albura; presencia de grietas leves 10 4 0 0 0 0 Chiringa masha Duramen; completamente sana 10 10 4 10 0 10 Tangarana Duramen; completamente sana 10 10 10 4 10 4 Tangarana Albura; completamente sana 9 10 4 9 nd nd * Pudricin ** Termes DURABIL NATURAL ADQUIRIDA DE 27 MAD. TROPICALES EN CONDICION DE CAMPO 215BIBLIOGRAFIA AMERICAN WOOD PRESERVERS ASSOCIATTION. 1985. Standard M-7. Standard method for evaluation wood preservers with plakes. CARTWRIGHT, D.R. 1960. Decay of timber and its preventio. Chemical Publishing. Brookling, N.Y. GONZALES, V.R. 1974. Preservacin de la Madera. Convenio UNALM-MEN. Lima. 72 pp. HUNT, G.M. y GARRAT, G.A. 1962. Preservacin de la madera Salvat Editores. Barcelona. PADT-REFORT. 1981. Estudio integral de la madera para construccin (segunda fase). Normas y mtodos para ensayos tecnolgicos. Junta del Acuerdo de Cartagen. Lima

Manual para la identificacin de maderas forestales(pgina 2)Enviado porNino Bravo Morales

Partes:1,2

Al corta a lo largo el tallo; este puede ser: b.Seccin radialSegn CHAVESTA C. M. (2006); Daz J, (2003); SIBILLE M. A. (2006) y PADT REFORT/JUNAC. (1986). Es el corte paralelo al eje longitudinal del tronco o tallo, en donde el mismo es paralelo a los radios y perpendicular a los anillos de crecimiento.A nivel macroscpico, en este plano se observa el tamao de los radios, tipo de grano y el lustre o brillo de lamadera.El corte ms estable es el radial, con respecto a la tangencial por que hay menor contraccin. c.Seccin tangencialSegn CHAVESTA C. M. (2006); SIBILLE M. A. (2006) y PADT REFORT/JUNAC. (1986). Es el corte paralelo al eje longitudinal del tronco o tallo, en donde el mismo es perpendicular a los radios o tangente a los anillos de crecimiento.En este plano, a nivel macroscpico, se observa la presencia de magnitud de las lneas vasculares. Los radios son visibles a nivel macroscpico, solo si son de tamao mediano a grande y se presentan como pequeas lneas oscuras que se extienden en ladireccinlongitudinal. La longitud de esa lnea representa la altura delradio.Segn VIGNOTE, (2001). Es aquella que se realiza tangente a la circunferencia que forma el tronco del rbol.Con la ayuda de una lupa se busca las caras del bloque que poseen los elementos axiales corriendo en la misma direccin que la superficie y los radios leosos dispuestos en forma de husos o cortas lneas.

Figura 2. Tipos de cortes en piezas de madera.Fuente: HARRIAGUE F. (2008).

Figura 3. Tipos de cortes de la madera.Fuente: CHAVESTA C. M. (2006). Partes de laseleccintransversal del tronco CortezaSegn CHAVESTA C. M. (2006); PADT REFORT/JUNAC. (1986) y HARRIAGUE F. (2008). Son tejido floemtico generado por el cambium, pudindose distinguir dos capas claramente diferenciadas: Corteza externa / Sber / RitidomaTejido floemtico muerto cuyafuncines la de proteccin contra agentes atmosfricos. Corteza interna / Lber / FloemaTejido floemtico vivo cuya funcin es la de transportar la savia elaborada formada en la copaproductode lafotosntesisa, las diferentes partes del rbol. Cambiun / Capa generatrizSegn CHAVESTA C. M. (2006). Merstema secundario que se caracteriza por estar en permanente divisincelular, generando corteza hacia elexteriory leo o xilema alinterior.Segn PADT REFORT/JUNAC. (1986). Es la zona en donde continuamente se forma y multiplican lasclulasdel leo, originando el crecimiento del dimetro del tronco al formar capar concntricas de madera o xilema hacia el interior, en gran proporcin, y clulas de floema hacia el exterior, en menor proporcin. Eldesarrolloanual de dichas capas corresponde a los anillos de crecimiento.La madera latifoliadas tropicales, al crecer en climas con estaciones pocos marcadas, presentan los anillos de crecimiento anual poco diferenciados.La madera de las conferas presenta unaconstitucinsingular y uniforme en la conformacin de los anillos de crecimiento zonas claras, denominadas leo de primavera, y zonas oscuras o leo de verano. Esto se debe a que estas especies se desarrollan en climas con estaciones bien marcadas.Segn VISCARRA S. (1998). Es el tejido generatriz ubicado entre la corteza interna y el smago, produce la corteza hacia fuera y la madera hacia adentro. Si se daa el cambium, la parte afectada muere. Xilema / Leo / MaderaSegn CHAVESTA C. M. (2006). Tejido principal de sostn y de conduccin deaguade los tallos y races. Se caracteriza por la presencia de elementos de conduccin. En laliteraturase acostumbra hablar de xilema como sinnimo de madera. El xilema comprende albura, duramen, medula, anillos de crecimiento, radios. AlburaSegn CHAVESTA C. M. (2006) y PADT REFORT/JUNAC. (1986). Es la zona perifrica que rodea el duramen, contiene clulas vivas que almacenan sustancias de reserva. Es la parte ms externa en una troza, por lo general de uncolorms claro que el duramen y muy susceptible de ser atacada por organismos biolgicos. El ancho de la albura en la seccin transversal esvariablessegn las especies, as como de la edad del rbol. Duramen / coraznSegn CHAVESTA C. M. (2006); PADT REFORT/JUNAC. (1986) y VISCARRA S. (1998). Es la zona que rodea a la medulal, constituido por las capas internas del leo; en el rbol en crecimiento, dicha porcin no contiene clulas vivas y, losmaterialesde reserva que en ella existan se han transformado en compuestos fenlicos propias del duramen. El duramen generalmente es de un color ms oscuro que la albura, aunque la diferencia puede no ser claramente distinguible. Popularmente llamado tambincoraznde la madera. La transformacin de albura a duramen es acompaada generalmente por un oscurecimiento de la madera mediante la deposicin de varias clases deproductosde infiltracin, tales como aceites, gomas, resinas, taninos, sustancias aromticas y colorantes que aparecen dentro del lumen o impregnando la pared de las clulas. Se debe tener presente que para propsitos de identificacin el color de la madera se refiere al del duramen. Algunas especies tienen claramente diferenciados la albura del duramen como la Caoba, Aguano masha, Estoraque, Copaiba, Ishpingo, Quinilla colorada, etc; otras tienen una transicin gradual de albura a duramen como el Tornillo y en otras especies no existe tal diferenciacin como la Congona, Catahua amarilla, Lupuna, Marup, etc. MdulaSegn CHAVESTA C. M. (2006) y PADT REFORT/JUNAC. (1986). Se encuentra ubicado en la parte central de los tallos, formada principalmente portejidoso clulas parenquimatosas blandas, susceptible al ataque de organismos biolgicos; de ella parten los radios medulares hacia la corteza, dimetro vara de entre menos de un milmetro hasta varios centmetros segn la especie. RadioSegn CHAVESTA C. M. (2006).Agregadosde clulas semejantes a una cinta, el cual se extiende radialmente en la madera atravesando los anillos de crecimiento. Anillode crecimientoSegn CHAVESTA C. M. (2006). Cuando se observa la seccin transversal de una pieza de madera se pueden distinguir una serie de crculos concntricos los cuales reciben el nombre de anillos de crecimiento. Cada uno de estos anillos representa la cantidad de madera producida por el cambium vascular cuando se presentan condiciones favorables para el crecimiento. Este tipo de incrementos presenta una apariencia distinta segn el plano de corte en el cual se observan: en seccin transversal aparecen como una serie de crculos concntricos si se tiene toda la seccin transversal de la troza. En caso de poseer una pequea pieza de madera, la seccin transversalmuestralos anillos de crecimiento en forma de un arco o como lneas aproximadamente rectas a ligeramente curveadas. En seccin radial aparecen como una serie de lneas aproximadamente rectas y paralelas entre si; mientras que en seccin tangencial se presentan como conos los cuales se encuentran incluidos uno dentro de otro.Debe resaltarse que los anillos de crecimiento son bien marcados en maderas de conferas, siempre y cuando provengan de climas templados con un verano y un invierno bien definido o marcados; encambioen especies tropicales, los anillos de crecimiento no son siempre definidos y cuando se diferencian corresponde a periodos alternativos de lluvia y sequa que se dan generalmente en nuestra selva.Segn SIBILLE M. A. (2006). Son capas concntricas de crecimiento producidas por el cambium durante el desarrollo diametral del rbol. Pueden ser pocos o bien diferenciados en la seccin transversal.Segn VIGNOTE, S. (1996).Madera tarda / final:Esa porcin del anillo de crecimiento anual formada durante la ltima parte del periodo de crecimiento anual. Generalmente es ms densa, de color ms oscuro, y mecnicamente ms fuerte que la madera temprana.Madera temprana / inicial:La porcin del anillo de crecimiento formada durante la parte temprana del crecimiento de temporada. Es normalmente menos densa, de color ms claro, y mecnicamente ms dbil que la madera tarda Se prefiere este trmino al de madera de primavera.

Figura 4. Ampliacin del anillo de crecimiento.Fuente: CORMA. (2002). Constitucin anatmica de las latifoliadasSegn LOPEZ F. V. (1969). Son angiospermas se divide en monocotiledneas y dicotiledneas. En las primeras, encontramos especies arborescentes (palmeras, yucas), pero sus troncos, aun siendo usados frecuentemente para postes, etc., no pueden ser aserrados en madera del tipo normal, porque los haces vasculares conservan su individualidad, estando dispersos en el tallo. Las dicotiledneas,grupoheterogneo que incluye herbceas yvegetalesleosos (arbustos,arbolesy lianas) son el origen de la madera de frondosa delcomercio.Segn PADT REFORT/JUNAC. (1986) y CORMA. (2002). Presentan unaestructuracelular compleja, heterognea. Est constituido por: Poros / vasosSegn CHAVESTA C. M. (2006); SIBILLE M. A. (2006) y PADT REFORT/JUNAC. (1986). Los poros son orificios o agujeros de clulas tubulares observables en la seccin transversal, generalmente se encuentra abierto, originados por el corte transversal de un vaso. El tejido vascular tiene la funcin de conduccin longitudinal delagualibre y las sustancias alimenticias en el rbol. FibrasSegn SIBILLE M. A. (2006) y PADT REFORT/JUNAC. (1986). Son clulas largas, fusiformes, provistas de perforaciones laterales llamadas punteaduras que facilitan el paso de nutrientes. Su funcin principal es de sostn del leo oresistenciamecnica. Se observan con una lupa de 10 aumentos o almicroscopio. ParnquimaSegn SIBILLE M. A. (2006) y PADT REFORT/JUNAC. (1986). Son tejido celular generalmente de paredes delgadas y de muy poca resistenciamecnica. Su funcin es de almacenar sustancias de reserva,distribuciny segregacin de loscarbohidratos, as como de laproduccinde ciertas sustancias orgnicas. Se observa a simple vista o con la ayuda de una lupa de 10 aumentos en el corte transversal de color ms claro que el tejido fibroso. Puede estar junto a los poros (P. paratraqueal) y lejos de los poros (P. apotraqueal).Estas clulas estn distribuidas a lo largo del tronco (parnquima longitudinal) y a lo ancho del mismo en la direccin radial (parnquima radial).Segn SIBILLE M. A. (2006). El Parnquima radial Son tejidos parenquimatosos que sirve para la conduccin yalmacenamientode sustancias de reserva desde la corteza hasta el centro del rbol. Inclusiones / conductos especializadosSegn SIBILLE M. A. (2006) y PADT REFORT/JUNAC. (1986). Esta formado por clulas especializadas del parnquima, que se encuentra ubicados longitudinalmente o dentro de los radios. Son sustancias que se encuentran taponando parcial o totalmente las clulas como los poros, pueden ser gomas, resinas, tilosis, ltex, slice, floema incluido, entre otras. Alteran o afectan la preservacin, secado y el procesamiento industrial de la madera. Constitucin anatmica de las conferasSegn LOPEZ F. V. (1969). Son Gimnospermas vegetales leosos, siendo cinco las ordenes que tienen actual vigencia: Cicadales, Ginkgoales, Coniferales, Taxales y Gnetales. El primero formado por especies afines a las Pteridofitas que tienen un gran parecido con las monocotiledneas dela familiaPalmceas, alcanzan alturas de hasta 18 metros, lo que permitira su conversin en madera, si no fuera porque la estructura del tallo no es del tipo normal, lo que impide esta posibilidad. Considerando adems, que el orden Gnetales esta constituido por arbustos de poca talla que las Ginkgoales solo supervive elGinkgo biloba, y la poca importancia de las Taxales, vemos que nicamente tienenintersaescalacomerciallas Conferas, con lo que nos explicamos la denominacin de madera de conferas que damos a la obtenida de las Gimnospermas.Segn PADT REFORT/JUNAC. (1986) y CORMA. (2002). Las conferas presentan una estructura celular simple y homognea y estn conformadas por: TraqueidaSegn PADT REFORT/JUNAC. (1986). Son clulas alargadas, fusiformes, de extremos cerrados y provistos de punteaduras que permiten el paso de lquidos entre ellas, cumpliendo as la funcin de transportar las sustancias nutritivas en el rbol y de sostn del tronco. Al igual que los poros en las latifoliadas. ParnquimaSegn PADT REFORT/JUNAC. (1986). Son clulas menores, homogneas, orientadas en sentido radial y longitudinal. Sirven para almacenar y distribuir las sustancias nutritivas en el tronco. Canales resinferosSegn PADT REFORT/JUNAC. (1986).Existen ocasionalmente rodeando al tejido parenquimatoso. Estn dispuestos longitudinal y radialmente. Segregan o almacenan sustancias o compuestos secundarios como la resina.

Figura 5. Partes de la seleccin transversal del tronco.Fuente: CHAVESTA C. M. (2006). Diferencia de la latifolia y confera Conferas Sin poros. Estructura homognea. Anillos de crecimiento bien definidos. Radios poco definidos. Albura y duramen generalmente poco marcados. Latifoliadas Con poros. Estructura heterognea. Anillos de crecimiento poco definidos. Radios definidos. Albura y duramen bien marcados. Diferencia de albura y duramen Albura Formado mayormente por clulas vivas y activas. Mayormente sirven sus clulas vivas para almacenar alimento de reserva. La albura mientras esta viva aumenta el duramen del rbol. Sirve como soporte mecnico del rbol. El color es mucho mas claro. Cuando la albura es de un color y el duramen de otro color diferente en este caso se dice que la albura y el duramen son diferenciados. Ej. El nogal negro. Generalmente es de menor peso. En cuanto se refiere a resistencia mecnica generalmente no hay diferencia entre albura y duramen. Es de menor durabilidad porque esta en relacin estrecha en cuanto al tipo o forma de clulas. La albura esta formado por clulas de mayor tamao, pared menos gruesa y de lumen ms grande; mientras que el duramen esta formado por clulas de menor tamao, pared ms gruesa y de lumen ms reducido. Tiene mayor permeabilidad tambin se debe a las caractersticas de cadaclulade la albura y duramen. En cuanto a contenido de humedad, la albura contiene mayor cantidad de humedad; debido a la estructura de las clulas. Participa en las actividades vitales del rbol. La albura es ms susceptibles al ataque de los agentes destructores de la madera (hongose insectos, debido a que tiene gran cantidad de sustancias de reservas en el parnquima. Duramen Formado por clulas inactivas y muy pocas clulas vivas. Tambin cumple la misma funcin pero en menor grado. Tambin sirve como soporte mecnico del rbol. El color es ms oscuro. Generalmente es ms pesado. Es de mayor durabilidad. Tiene menor permeabilidad. Contiene menor cantidad de humedad, debido a que el duramen al tener sustancias infiltradas. No participa en las actividades vitales del rbol. Es menos atacado por los agentes destructores de la madera (hongos e insectos). Debido a las infiltraciones 8taninos, gomas, colorantes y resinas).

Figura 6. Diferencia del albura y el duramen de la madera.Caracterstica organolptica de la madera La maderaSegn ESTEBAN L. (2004). Es el conjunto de tejidos del xilema que forman el tronco, las races y las ramas de los vegetales leosos, excluida la corteza. Desde el punto de vista comercial, nicamente se aprovecha la madera de los arboles, es decir, vegetales leosos de ciertas dimensiones. Caractersticas organolpticas de la maderaCHAVESTA C. M. (2006). Son todas aquellas caractersticas que pueden ser percibidas por los rganos sensoriales. Entre estas tenemos: color, grano, brillo, textura, olor y sabor, peso, dureza y figura o veteado. ColorCHAVESTA C. M. (2006). Es probablemente el primer aspecto que se percibe al observar una pieza de madera. Este se debe principalmente a los extractivos que se encuentran en el interior de las clulas leosas. El color vara no slo entre diferentes clases de maderas sino tambin dentro de una especie y a menudo an en la misma pieza de madera. Por lo general siempre hay diferenciacin entre el color de la albura y el duramen; sin embargo en algunas maderas no existe tal diferenciacin; por lo que cuando se utilice el color enprocesosdedescripcine identificacin se debe tomar en cuenta el color correspondiente al duramen. El color tambin es variable segn se trate de madera en condicin verde o en condicin seca.NUTSCH W. (1999). El color de la madera depende principalmente de los pigmentos contenidos en las clulas, de la proporciones de lignina ycelulosay del grano de mineralizacin y en las maderas preparadas, tambin del efecto de laluzy deloxigeno.Las maderas por su color se agrupan en:Blanco: Lupuna blanca.Amarillo: Ishpingo, Moena amarilla, Congona, Quillobordon, Mashonaste.Rojo: Tornillo, Copaiba, Caoba, Cedro, Quinilla Colorada.Marrn: Nogal, Aguano MashaCaracterstico:Guayacn, Higuerilla, Carapacho.Segn CHAVESTA C. M. (2006). Algunas veces es nico para determinadas especies lo cual puede hacer su identificacin relativamente fcil, mientras que otras especies pueden presentar una amplia variacin. En algunas especies, aun cuando el color sea consistente, este puede ser comn a muchas otras especies y por lo tanto de poca ayuda en elprocesode identificacin. Algunas maderas se caracterizan por presentarcoloresbastante llamativos, entre ellas podemos mencionar al Palo Violeta (Peltogyne paniculata) cuyo duramen es de color violeta, y otras de color negro como el bano (Zizyphus tryrsiflora).NUTSCH W. (1999). El lumen enla clulade la madera temprana ceden mucho agua libre en comparacin con las de madera tarda y poca, en cambio, agua ocluida. La contraccin es pues poca en madera temprana y grande en la tarda.Segn VIGNOTE, S. (1996). El aspecto de una madera es muy importante para cierto usos, como es el caso evidente de laindustriadel mueble y de la carpintera. En estos casos se busca un aspecto de acuerdo con lamoda, por ejemplo ahora se piden maderas blandas (fresno, roble.) o negras (Wengue), despus de varias dcadas de primar las especies de color rojo (Nvero, Sapelli, Caoba.). Adems de estos casos tpicos en los que resalta la importancia del color, existen otros casos en donde se busca un determinado aspecto por la moda. Es el caso de los envases, para los que se busca un determinado aspecto no mutable por la moda. Es el caso de los envases para los que se busca el color claro de la madera comoimagendehigieneen el producto.

Figura 7. Muestra de madera color.Fuente: Gua de identificacin de CITES Maderas tropicales. (2002). GranoSegn CHAVESTA C. M. (2006). Es la orientacin de los elementos longitudinales de la madera con respecto al eje longitudinal del tronco. Tiene importancia en la trabajabilidad de la madera as como en elcomportamientofsico y mecnico de la misma.Segn VIGNOTE, S. (1996). Es el tamao de los elementos constitutivos de la madera tiene influencia sobre todo en la industria del mueble, donde es apetecible un cierto tacto de la madera y adems porque facilita lasoperacionesde torneado, lijado y barnizado. La homogeneidad del grano tambin influye en algunas operaciones de transformacin sobre todo en el corte a la plana y desenrollo, en los que las discontinuidades provocan efectos de cizalladura interna y rotura en la chapa.Se determina ubicando en primer lugar la seccin transversal en un cubo de madera, para luego colocar una cuchilla en dicha seccin, siguiendo la direccin de los radios y golpear con un mazo de madera, verificando la menor o mayor dificultad que ofrezca la madera para ser cortada en direccin longitudinal. Debe ir acompaado de un adjetivo que le confiera un significado ms preciso, tales como: Grano recto: cuando la direccin de los elementos leosos forma ngulos rectos con respecto al eje del rbol. Ejemplo: Lupuna blanca, Caoba, Cedro, etc. Grano oblicuo:cuando la direccin de los elementos leosos forma ngulos agudos con respecto al eje del rbol. Ejemplo: Diablo Fuerte, Tornillo, etc. Grano entrecruzado: cuando la direccin de los elementos leosos se encuentran en direccin alterna u opuesta haciendo que la separacin de la madera sea difcil. Ejemplo: Congona, Shihuahuaco, Estoraque, Capirona, Huayruro, etc.

Figura 8. Clasificacin de los granos.Fuente: CHAVESTA C. M. (2006). Lustre o brilloSegn CHAVESTA C. M. (2006). La madera para reflejar la luz, en otras palabras, es lapropiedadde exhibir brillo. El lustre de la madera depende en parte del ngulo de incidencia de la luz sobre la superficie y de los tipos de clulas expuestas en esa superficie. Por ejemplo, una tabla en corte radial generalmente refleja la luz ms intensamente que la cara tangencial, debido en gran parte a la presencia en aquella cara de los rastros de los radios que reflejan la luz. Sin embargo, una causa importante de la presencia o ausencia de lustre es lanaturalezade las infiltraciones presentes en el duramen. Sustancias aceitosas o cerosas en el duramen generalmente reducen el brillo. El brillo en la madera debe ser determinado tan luego se realiza la determinacin del grano.NUTSCH W. (1999). Natural de la madera aprecia sobre todo cuando la luz se refleja en la superficie de los espejuelos de los radios medulares. Es muy acusado en algunas maderas como las de arce, tilo.La gran variedad de madera conocidas como Moenas se caracteriza por su alto brillo. TexturaCHAVESTA C. M. (2006). Dado por el tamao de los poros y cantidad proporcional de las clulas leosas presentes en una pieza de madera. Esta caracterstica es determinada en la seccin transversal de la madera y tiene importancia en el acabado de la madera.Segn VIGNOTE, S. (1996). Es la relacin entre la anchura de la madera tarda respecto del total. Elvalorde la textura se relaciona con la resistencia de la madera cuando mayor sea la textura es la resistencia de la madera.Esta relacin de la textura con la resistencia tiene una importancia silvicultural muy notable a veces mal entendida. As, en trminos generales, la conferas forman la madera tarda de manera mas o menos constante, variando la anchura de la madera temprana en funcin de las condiciones climticas, es decir, condiciones climticas buenas para el desarrollo supone grandes proporciones de madera temprana y por tanto poca textura y consecuentemente poca resistencia. En cambio en las frondosas de anillo poroso (roble, castao, fresno y otras) o semi-poroso (nogal y otras), la madera temprana, caracterizada por los grandes vasos tiene una anchura relativamente constante (lo necesario para proporcionar el tejido conductor necesario para la planta) siendo la madera tarda la que varia de anchura en funcin de las variaciones climticas, por tanto condiciones climticas buenas supone elevados crecimientos de la madera tarda y por tanto de la textura y de la resistencia.Debe ir acompaado de un adjetivo que le confiera un significado ms preciso, tales como: Textura gruesa:Poros con dimetros tangenciales fcilmente visibles a simple vista. Ejemplo: Tornillo, Lupuna Colorada. Textura media:Poros con dimetros tangencial visibles an a simple vista. Ejemplo: Cachimbo, Cedro, Copaiba, Estoraque. Textura fina:Poros con dimetros tangencial visibles con lupa de 10x. Ejemplo: Capirona, Pumaquiro, Quillobordon, Guayacn.

Figura 9. Clasificacin de las texturasFuente: CHAVESTA C. M. (2006). OlorSegn CHAVESTA C. M. (2006). Solamente los olores debido a la presencia de materiales de infiltracin aromticos en el leo son de ayuda en la identificacin de maderas, y en vista de que stos son encontrados en el duramen, solamente la porcin de la pieza que contiene duramen debe ser usada para determinar si un olor distintivo se manifiesta. Olores producidos por laaccinde hongos y microorganismos no son tiles en identificacin de maderas. En vista de que el olor se debe a la emisin de molculas libres en elaire, pronto desaparece de una superficie expuesta; por lo tanto, para precisar si un determinado olor est o no presente se debe utilizar preferentemente una superficie del duramen recientemente cortada.El olor en la madera puede ser agradable o desagradable. Gran numero de especies de lafamiliaLAURACEAE presentan olores aromticos agradables, de all, los nombres de Ans Moena, Canela Moena, Alcanfor Moena; sin embargo algunas especies tambin tienen olores desagradables, como laIstma Moena.Los olores producidos por extractivos aromticos pueden ser suficientemente distintos y en consecuencia tiles para la identificacin de las correspondientes maderas. Otras especies con olor caracterstico, tenemos al Ishpingo, Palo Rosa, etc.NUTSCH W. (1999). de la madera recin cortada tiene un olor fuerte como la almacenada, que esta ocasionado por las es cenca contenidas en las sustancias de la madera, tales como en resinas, ceras, trementina ygrasas, que se volatilizan fcilmente y por eso la madera pierde pronto su olor tras el corte. Algunas maderas deEuropa, al trabajarlas pueden llevar a dolor de cabeza, sensaciones de desmayo, sopor y somnolencia por las esencias que se evaporizan y que contienen algunas madera, como por ejemplo, abura, madera de Pernambuco, alcanforero y sndalo. SaborSegn CHAVESTA C. M. (2006). El efecto que en el sentido del gusto producen algunas sustancias contenidas en las clulas de la madera. Debe emplearse con cierto cuidado pues algunas maderas contienen sustancias txicas que pueden ocasionar alergias a lapersona. Figura o VeteadoSegn CHAVESTA C. M. (2006). Se origina en la superficie longitudinal pulida (tangencial o radial), debido a la disposicin de los elementos constitutivos del leo, especialmente los anillos de crecimiento, direccin del grano y/o distribucin del color, radios leosos y parnquima, as como tambin por el tamao y la abundancia de ellos.Segn ESTEBAN G. (2001). El crecimiento de conos superpuestos que presenta la madera hace que la obtencin de cortes tangenciales, esto es, paralelos al eje longitudinal del rbol y perpendiculares a los radios leosos, ofrezca vistososdibujosen forma de U y V, que reciben el nombre de veta. Este tipo dedibujoes caracterstico de todas las conferas y de la mayora de las frondosas boreales, y de forma especial de las que presentan anillo poroso.NUTSCH W. (1999). De la madera depende del curso de los anillos anuales, de la presencia de madera de duramen y de albura, del recorrido de las fibras, de los radios medulares y de las sustancias contenidas en las clulas. Segn el recorrido de las fibras se habla de veteadoestado, de franjas, piramidal, obstruido, ondulado, o con aguas.Estos rasgos combinados con sus propiedades fsicas hacen que la madera ofrezca ciertas caractersticas muy particulares entre los materiales deconstruccin. Comercialmente, el trmino figura est restringido a los detalles,marcaso manchas altamente decorativos que resultan principalmente de la apariencia o rastros que dejan los incrementos de crecimiento, irregularidades en la orientacin de las clulas y en la distribucin misma del color. El tipo de veteado tambin depende de la seccin de corte de la madera.Entre las figuras o veteados tenemos: Arcos superpuestos:dado principalmente por los anillos de crecimiento y visible solo en corte tangencial de algunas especies como en Copaiba, Ishpingo, Cedro, Caoba, etc. Jaspeado:visible solo en corte radial y en especies que poseen radios anchos. El principal elemento leoso responsable de este tipo dediseoson los radios. Al realizar el corte radial, el plano de seccionamiento sigue una direccin paralela a los radios y si estos son de tamao visible se presentan como manchas o bandas extendidas a travs del grano, formando el diseo jaspeado. Ejemplo el Palo Culebra, Huimba negra, Bolaina, etc. Bandas paralelas:observable en corte radial, en especies que tienen anillos de crecimiento bien marcados o abundancia de tejido parenquimatico. Ejemplo Pinos, Maquisapa accha. Satinado:el factor determinante de este tipo de diseo es el grano entrecruzado. Se observa en secciones radiales y se caracteriza por la presencia de franjas o bandas paralelas entre si. Dentro de cada franja, los elementos leosos siguen una direccin oblicua y paralela entre ellos, pero formando ngulos con los elementos del leo presentes en las bandas adyacentes. Esta discrepancia en la direccin del grano influye en la capacidad de la reflexin de la luz de la madera, observndose una determinada alternancia de bandas claras y bandas oscuras. Ejemplo: Moena amarilla, Pumaquiro, etc.

Figura 10. Clasificacin de los veteados o figura.Fuente: CHAVESTA C. M. (2006).Caracterstica macroscpica y microscpica de la madera Caracterstica de identificacin de la maderaEl estudio de la madera implica conocer, los tres planos de corte (transversal, radial y tangencial), que tiene la madera; el cual se ilustra en la siguiente figura siempre que disponga de una pieza de madera. As mismo, tenga en cuenta que cuando se trata de identificar el tipo de madera, no necesariamente se requiere de piezas muy grandes, pues la identificacin del tipo de madera, es posible aun con piezas pequeas. Etapas del proceso de identificacin

En el proceso de identificacin de maderas, la persona interesada debe seguir los siguientes pasos para lograr visualizar las diferentes caractersticas de la madera.Figura 11. Encontrar la superficie transversal

Figura 12. Recorte una parte de la superficie transversal

Figura 13. Examina la parte cortada con la lupa. 1.Compruebe la presencia o ausencia de poros (orificios)Este paso es importante para ver si se trata de una madera de conferas o de una madera de latifoliadas.

Figura 14. Presencia de poros en latifoliada y en confera presencia de canales resinferos. Los porosSegn CHAVESTA C. M. (2006); SIBILLE M. A. (2006) y PADT REFORT/JUNAC. (1986). Los poros son orificios o agujeros de clulas tubulares observables en la seccin transversal, generalmente se encuentra abierto, originados por el corte transversal de un vaso. El tejido vascular tiene la funcin de conduccin longitudinal del agua libre y las sustancias alimenticias en el rbol.

Figura 15. Especie de tornillo, poros muy pocos y muy grandes.Para un estudio ms detallado se clasifica en el corte transversal: VisibilidadEn esta fase del estudio es muy importante si es que no son visibles los poros, ya no se sigue ms su estudio de los poros. FormaLa forma de los poros es variable y lo clasificamos en: Oval Redonda Irregular Agrupacin Solitarios:son los poros que estn separados de los dems poros.

Figura 16. Poros solitarios del cedro Mltiples:son los poros que se encuentra agrupados de dos o ms poros.

Figura 17. Poros mltiples de la caoba. Concentracin No cambia Cambia regularmente de anillo a anillo Distribucin a.Difusa:Porosidad de similar tamao y forma distribuida en su seccin transversal; estas maderas se encuentra en climas tropicales. b.Circular:Notoria diferencia del tamao en madera de primavera y de verano; estas maderas se encuentra en climas templados. c.Semi circular:Intermedia entre difusa y circular; estas maderas se encuentra en climas templados.

Figura 18. Distribucin de los poros. Nmero Promedio de Poros en 100 mm2Cuadro 1.Descripcinde los tipos de porosClaveDescripcinCantidad de Poros

AMuy pocosMenos de12

BPocosDe12 a 30

CModeradamente pocosDe31 a 65

DMuchosDe66 a 125

EAbundantesDe126 a 250

FExcesivosDe250 a ms

Parnquima Visibilidad Visible No visible an con lupa DistribucinForma de parnquima en el corte transversal Parnquima apotraquealCuando las clulas de parnquima se encuentra en forma aislada de los poros, sin rodearlos. A su vez este se subdivide en: a.Apotraqueal difusoCuando las clulas individuales del parnquima se encuentra en forma dispersa sin contacto alguno con los poros (Catahua).

Figura 19. Parnquima apotraqueal difuso. b.Apotraqueal difuso en agregadosCuando las clulas de parnquima llegan a juntarse sin cruzarse los radios adyacentes (Wimba).

Figura 20. Parnquima apotraqueal difuso en agregado c.Apotraqueal bandasCuando las clulas de parnquima forma bandas, a su vez se sub divide cuando las clulas de parnquima pueden estar continuas. Apotraqueal reticuladoDiseo reticular en forma deuna red, los radios y las bandas o lneas regularmente esparcidas cuando estas y los radios son aproximadamente del mismo ancho, cuando el espacio de uno y otro es casi igual (Machimama) Apotraqueal escaliformeDiseo semejante a una escalera que forma en la seccin transversal el parnquima y los radios. d.Apotraqueal marginalBandas de parnquima que tienen a aumentar en los limites de los anillos o camadas de crecimiento (cedro, caoba).

Figura 21. Parnquima Apotraqueal Terminal o marginal Parnquima ParatraquealCuando las clulas de parnquima se encuentra rodeado por su totalidad los vasos. A su vez se sub divide en: a.Parnquima aliforme de extensin linealCuando las clulas de parnquima rodea, con alas finas y largas al poro. (Huayruro). b.Paratraqueal aliforme de extensin romboidalCuando las clulas de parnquima rodean totalmente de los poros, con extensiones laterales, cortas o alas anchas, formando un rombo. c.Parnquima aliforme confluenteDonde se observa donde las alas o extensiones se alargan tocando varios poros y generalmente forma hileras irregulares, tangenciales o romboidales. d.Paratraqueal vasicntricoCuando las clulas de parnquima rodean totalmente los poros de forma circular de mas o menos ovaladas. El nmero de clulas que rodea a los poros puede ser de 1 o 2 hileras.

Figura 22. Parnquima Paratraqueal Vasicntrico

Figura 23. Parnquima Paratraqueal Aliforme

Figura 24. Parnquima Paratraqueal Aliforme Confluente

Figura 25. Parnquima Paratraqueal en Bandas Radios Visibilidad Anchura FinosNo visibles a simple vista ni con lupa de 10x. AnchosVisibles a simple vista. MediosIntermedio entre finos y anchos.

Figura 26. Radios ancho y medios AlturaEn su seccin tangencial. Menos de 1mm. Ms de 1mm. Distribucin Radios estratificados Radios no estratificados Nmero de Radios en 5mm. LinealesClaveDescripcinCantidad de Poros

APocosMenos de25

BModeradamente pocosDe26 a 50

CMuchosDe51 a 80

DAbundantesMs de80

Clases de radiosEn el corte radial y tangencial: a.HomogneoLos radios compuestos por un solo t