Presentación

107
ARTE ROMANO AUTORAS: BEGOÑA JOSUNE MAITANE

Transcript of Presentación

Page 1: Presentación

ARTE ROMANO

AUTORAS:BEGOÑA JOSUNE MAITANE

Page 2: Presentación

ARTE ETRUSCO

LOCALIZACIÓN CRONOLOGIA INFLUIDO POR INFLUYE EN…

ARTE ROMANO

ARTE GRIEGO ARTE EGIPCIOPRÓXIMO ORIENTE

SIGLOS VIII al III

A . C

TOSCANAITALIA

Page 3: Presentación

ARQUITECTURA ETRUSCA

TIPOS

• TEMPLOS

• TUMBAS

• FORTIFICACIONES

APORTACIONES

AL

MUNDO ROMANO

• ESTRUCTURA DE LOS TEMPLOS.

• EL ARCO DE MEDIO PUNTO Y LA BÓVEDA

• LA CONSTRUCCIÓN DE MAUSOLEOS

Page 4: Presentación

ARTE ETRUSCO. SARCÓFAGO DE LOS ESPOSOS DE

CERVETERI. Museo de la villa Giulia (Roma). Hacia s. V

a. c.

Page 5: Presentación

APOLO DE VEYES

El arte etrusco legó a Roma un extraordinario naturalismo en cuanto a la representación de rostros.

Page 6: Presentación

LOBA CAPITOLINA

• Amamantando a los gemelos Rómulo y Remo. Es el símbolo de la ciudad de Roma.

Page 7: Presentación

Necrópolis Etruscas de Cerveteri y Tarquinia

Page 8: Presentación

TUMBA ETRUSCA

Page 9: Presentación

EL FLAUTISTA

Page 10: Presentación

Arte romano

• 1. Arquitectura y urbanismo.

• 2. La escultura: el retrato y el relieve

• 3. La pintura.

Page 11: Presentación

DIVISIÓN DE LA

HISTORIA ROMANA

MONARQUIA753 a. C- 509 a. C

PODER:-Rey

-Senado-Asamblea

Aristocrática

DIVISIÓN SOCIAL:-Patricios-Plebeyos

REPUBLICA509 a. C- 31 a. CPODER-2 Cónsules-l Senado

Luchas sociales entre Patricios y plebeyos

Comienza la expansión territorialCon las guerras púnicas.

IMPERIO

31 a. C – 476 a. C

PODER:Emperador

Máxima extensión Territorial del imperio

( Trajano )

Fin del imperio.

Page 12: Presentación

Características arquitectura

Materiales

Hormigón(opus caementicium)

Cal, agua, y roca volcánica (puzzolana)

Permite construir con rapidez, barato y resistente

Piedra(a veces mármol)

Sillares de piedra en unión viva o con argamasa

Mampostería

Generalmente como recubrimiento

Material pobre que hay que enmascarar

Ladrillo (opus latericium)

Distinto tamaño y disposición

Dan gran ligereza

Elementos

Muros

Incertum latericium espicatum

mixtum

ColumnasY

pilares

Órdenes más libres (decorativos)

Dórico griegoDórico romano (toscano) basa y fuste lisoJónico capitel de esquina (4 volutas)Corintio Entablamentos muy ricosCompuesto (jónico-corintio)

Superposición de órdenes

Arcos de medio punto bóveda de cañón

bóveda anular bóveda de media naranja

Entablamento adintelado

Techumbre abovedada

Fusión adintelado y abovedado

Más solidezEquilibrio dinamismo-reposo

Triángulos enmarcados (enjutas)

Cubiertas a dos aguas

finalidad

Edificios funcionales

Carácter propagandístico

Ábsides exedras acentúan eje de simetría longitudinal

Page 13: Presentación

Materiales

HormigónOpus caementium

LadrillosOpus latericium

Cantos rodados

Piedras

Sillares

Page 14: Presentación

Unión viva Unión con argamasa

Sillares de piedra. Empleaban grapas metálicas

cubiertas de plomo para afianzar su consistencia

Page 15: Presentación

Castillo para construcciones

Complejos sistemas de andamios, poleas y palancas permitirán acelerar la

realización de las construcciones

Page 16: Presentación

CAMPAMENTO ROMANO

4 entradas y salidas contiendas de defensa 2 calles perpendiculares

Page 18: Presentación

MAQUETA DE INSULA ROMANA

Page 19: Presentación

MAQUETA CIUDAD1- DECUMANO1- DECUMANO

2-CARDO2-CARDO

3- TEMPLOS3- TEMPLOS

4-- ARCO 4-- ARCO

5- FORO5- FORO

6- COLUMNA6- COLUMNA

7- CIRCO7- CIRCO

8- BÁSILICA8- BÁSILICA

9- TEATRO9- TEATRO

10- ANFITEATRO10- ANFITEATRO

11- ACUEDUCTO11- ACUEDUCTO

12- CASA12- CASA

Page 20: Presentación

ÓRDENES DE LA ARQUITECTURAROMANA

• La arquitectura Romana adapto los tres órdenes griegos y el llamado etrusco modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos renacentistas como.

ORDEN COMPUESTO

Page 21: Presentación

Elementos sustentantes cinco órdenes

toscanodóricojónicocorintiocompuesto

Capitel hojas de acanto y volutas

Page 22: Presentación

Capitel de orden Compuesto

del capitel jónico, toma las volutas de la parte superior y del corintio las hojas de acanto que adornan la parte inferior.

Page 23: Presentación

ARCO DE MEDIO PUNTO

También aportaron el Arco de medio punto, aunque este fue desarrollado por los Etruscos.

Page 24: Presentación

Arco de BaraTarragona S. I a. C

arco de medio punto

Page 25: Presentación

BÓVEDA DE CAÑONSe basa en el arco de Medio punto, es la mitad de una circunferencia y Servía para dar mas altura a las Bóvedas de media naranja.

Page 26: Presentación

Bóveda de cañón

Page 27: Presentación

CUPULA DEL PANTEON

Cúpula con 28 casetones que representan los días lunares.

Page 28: Presentación

EL PANTEONSIMBOLIZA LA UNION DEL MUNDO

Page 29: Presentación

Intercambiaban mármoles de diferentes colores para darle mas vistocidad.

Page 30: Presentación

EL PANTEON S. II

Fue construido con intención de agrupar a todos los Dioses.

Page 31: Presentación

El templo de la Fortuna Viril

tiene las proporciones y la elegancia helenas.

Page 32: Presentación

templo romano la maison carrée S. I a. C De orden corintio,

La escalera de acceso está únicamente frente a la fachada principal.

Page 33: Presentación

Templo de Hércules Víctor

Page 34: Presentación

•Arquitectura civil:

edificios públicos

Page 35: Presentación

FORO ROMANO

Page 36: Presentación

FORO TRAJANO.

SIGLO II dc

Page 37: Presentación

El Foro Romano

Page 38: Presentación

TERMAS

Page 39: Presentación

Termas o edificios de baños para el servicio público

Page 40: Presentación

BASÍLICA ROMANA

Page 41: Presentación

BASILICA DE MAJENCIO

Page 42: Presentación

•Arquitectura civil: edificios para espectáculos

Page 43: Presentación

TEATRO ROMANO

construyeron las gradas sobre galerías abovedadas (y no sobre las laderas de las montañas, como en el caso de los teatros griegos).La orquesta es semicircular y más pequeña .

Page 44: Presentación

TEATRO DE MÉRIDAS. I a. C.

Page 45: Presentación

TEATRO DE MÁLAGA

Page 46: Presentación

ANFITEATRO (COLISEO)

Estaba dedicado a espectáculos: luchas entre gladiadores, combates navales, etc.. Eran construcciones monumentales de forma elíptica formada por la unión de dos teatros.

Page 47: Presentación

Anfiteatro

Page 48: Presentación

El Coliseo de Roma

Page 49: Presentación

Anfiteatro romano en Verona, Italia

Page 50: Presentación

CIRCO (DIBUJO)

Page 51: Presentación

Circo Máximo

El circo más famoso de la Roma imperial

Page 52: Presentación

• Los monumentos conmemorativos

Page 53: Presentación

El Ara Pacis (Altar de la Paz) 200 años de paz y prosperidad propiciados por el emperador Augusto.

Eran pequeñas construcciones abiertas, sin techo. Allí se celebraban sacrificios a los dioses para peticiones o agradecimientos.

Page 54: Presentación

Ara Pacis

Procesión.

Familia deAugusto y

Corte

Relieve de Tellus

Procesión.Familia

de Augustoy Corte

Relievede Roma

Eneas realizando un sacrificio

Rómulo Y Remo

(muro no reproducido)Decoración de roleos

de acanto y animales de pequeño tamaño

(ranas, lagartijas, etc.)

Cenefa geométrica inspirada en

grecas helenísticas

Guirnaldas de grueso desarrrollo

EmpalizadasAltar para sacrificios

Entrada posteriorcon rampa

(para animales)

Page 55: Presentación

Arcos triunfales

Se colocaban en un espacio urbano, calle, plaza o en el foro para ser fácilmente contemplado. En la parte superior del arco, las inscripciones completan detalles del emperador y de su época.

Page 57: Presentación

 Columna de Trajano (Roma). Siglo II dc (113 dc).

Sus relieves son considerados los más representativos de la escultura romana, por su carácter realista, muy lejos del idealismo griego.

Page 58: Presentación
Page 59: Presentación

Obras de ingeniería

Page 60: Presentación

Acueducto de Segovia

Page 62: Presentación

CLOACAS ROMANAS

Page 63: Presentación

CALZADA ROMANA

Surgen con fines militares pero sirven para vertebrar el imperio. Seguían trazados rectos, dentro de lo posible, buscando las rutas más cortas

Page 64: Presentación

Calzadas romanas

Disponían de miliarios

que señalaban

las distancias

Establecían surcos de metro y medio a los lados para el correcto drenaje del agua

Page 65: Presentación

PUENTE DE ALCÁNTARA. Cáceres (España)

Page 66: Presentación

PUENTE ROMANO SALAMANCA

Page 67: Presentación

• ESCULTURA ROMANA

• EL RETRATO

Page 68: Presentación
Page 70: Presentación
Page 71: Presentación

ARRINGATORE

Page 72: Presentación
Page 73: Presentación

AUGUSTO

Page 74: Presentación

Octavio Augusto.Togata

Page 75: Presentación

Los sujetos de estas esculturas incluían varios

patricios y especialmente emperadores,

AUGUSTO PRIMA PORTA

Page 76: Presentación

Busto de Julio CésarÉpoca republicana

(S.I a.C)

Page 77: Presentación

TRAJANO

Page 78: Presentación

MARCO AURELIO CARACALLA

Page 79: Presentación

CONSTANTINO

Page 80: Presentación

CLYTIA

Page 81: Presentación

AGRIPINA

Page 82: Presentación

AGRIPINA

Page 84: Presentación
Page 85: Presentación

• ESCULTURA ROMANA

Page 86: Presentación

Estatua ecuestre de Marco Aurelio

Page 88: Presentación

VENUS GENETRIX

Page 89: Presentación

Ara Pacis

Familia de Augusto

Aumenta efecto de Tri dimensionalidad al acentuar profundidad

Naturalismo de pliegues

Ritmo sosegado y ceremonioso

Page 90: Presentación
Page 91: Presentación

Sepulcro romano

Influjo etrusco

Adosados a muro presentaban tres lados

decorados

A veces con figuras reclinadas en cima

Hasta fines del s. I y, sobre todo en s. II d.C. que se empieza

a reemplazar la incineración por la inhumación, no va a extenderse su

empleo

Friso podía ser continuo con gran profundidad

(desde Adriano se potencia el denominado

“estilo hondo”)

Horror vacui

Page 92: Presentación

Escalonamiento de

figuras de abajo a arriba

Page 93: Presentación

PINTURA ROMANA

Page 94: Presentación

Primer estilo.Estilo de incrustación

División en franjas imitando ricos materiales

(mármoles de colores, etc.)

A veces se remata con cornisa de yeso

Page 95: Presentación

Segundo estilo.Estilo arquitectónico

Abarca pared completa

Efectos ilusionistas de Tri dimensionalidad

Representación de construcciones arquitectónicas en perspectiva que agrandan

las habitaciones

Page 96: Presentación

FRISO DE LOS MISTERIOS DIONISIACOS

Page 97: Presentación

Villa Boscotrecase, Pompeya

Page 98: Presentación

Tercer estilo.Estilo ornamental

Cuadros más pequeños que se integran en el conjunto de la decoración

Elemento decorativos de tradición griega

(columnas, estatuas, candelabros, etc.)

Dibujo predomina sobre color

Page 99: Presentación

Cuarto Estilo.Estilo ilusionista

Abundancia de entrantesy salientes

Imitación de elementos teatrales: cortinas,

máscaras, etc.

Recargamiento decorativo

Escenas fantásticas,mitológicas en los recuadros

Colorido intenso y vivo

Page 100: Presentación

teseo y el minotauro

Page 101: Presentación

Retrato de panadero Próculo y su mujer

(o el Jurista Terencio Neon y esposa)

Frescos: varias capas de cal y arena, cada vez más finas

Gran realismoen rostros

Vestidos con toga

Page 102: Presentación

•MOSAICO ROMANO

Page 103: Presentación

opus vermiculatum (detalle)

Page 104: Presentación

Mosaico ornamental.Opus tesellatum

Piezas entre 1`5Y 0`5 cm. se denominan

teselasEstilo alfombra con

elementos geométricos repetidos profusamente

Poca variedad de colores

Una variedad más elaborada era el estilo alfombra que enmarca figuras

Page 105: Presentación

Mosaicos costumbristas.Opus tesellatum

Gusto por la anécdota, porlas escenas de circo y diversión

Page 106: Presentación

Mosaico de Alejandro Magno

de la Casa del Fauno en Pompeya.

Piezas de menos de 0`5cm. Permiten

una gradación crómática similar a la pintura

Page 107: Presentación

FIN