Presentación (1ª Edición) -...

141
Presentación (1ª Edición) A lo largo de la historia de la humanidad, la suerte de las mujeres ha viajado por el tiempo, paralela a la suerte de las matronas. No en vano,la profesión de matrona surge como respuesta a una petición de ayuda de una mujer a otra. Tampoco es casualidad que el estatus social de las matronas en las diferentes culturas, fuera similar al de las mujeres coetáneas. En la actualidad, con unas cuotas de participación social, política, familiar, etc., casi aceptables, las mujeres y las matronas continuamos juntas como compañeras de viaje, dispuestas para aportar a la sociedad lo que en realidad esperan de todas nosotras: hijos y madres sanos, como piezas básicas de la salud de la misma. Las matronas que, a lo largo de nuestra existencia, hemos justificado nuestro papel mediante el ejercicio de una tarea social y sanitaria importante, pretendemos conti- nuar desempeñándola con mayor entusiasmo, si cabe. Hoy, más unidas que nunca, con más medios a nuestro alcance, asumimos nuestro rol de educadoras y editamos este libro "LOS CONSEJOS DE TU MATRONA", en la seguridad de cumplir los principales objetivos: que sirva de instrumento de ayuda a las madres y nexo de unión entre las matronas y las mujeres. En esta edición, además del esfuerzo personal y económico, hemos puesto algo difícil de cuantificar: ilusión y cariño. Esperamos que más allá del papel de agentes de salud que nos corresponde desarro- llar en el cuidado y asistencia, podamos reforzar la relación humana, acuñando como palabra clave: "cariñoterapia". Este es un tratamiento que no aprendemos en ninguna universidad, pero creemos tan necesario como el aire en la relación humana. Mª Ángeles Rodríguez Rozalén Presidenta de la Asociación Nacional de Matronas Coordinadora de Los Consejos de tu Matrona Madrid 1995 PRESENTACIÓN 1

Transcript of Presentación (1ª Edición) -...

Presentación (1ª Edición)A lo largo de la historia de la humanidad, la suerte de las mujeres ha viajado por eltiempo, paralela a la suerte de las matronas.

No en vano, la profesión de matrona surge como respuesta a una petición de ayuda deuna mujer a otra. Tampoco es casualidad que el estatus social de las matronas en lasdiferentes culturas, fuera similar al de las mujeres coetáneas.

En la actualidad, con unas cuotas de participación social, política, familiar, etc., casiaceptables, las mujeres y las matronas continuamos juntas como compañeras de viaje,dispuestas para aportar a la sociedad lo que en realidad esperan de todas nosotras:hijos y madres sanos, como piezas básicas de la salud de la misma.

Las matronas que, a lo largo de nuestra existencia, hemos justificado nuestro papelmediante el ejercicio de una tarea social y sanitaria importante, pretendemos conti-nuar desempeñándola con mayor entusiasmo, si cabe.

Hoy, más unidas que nunca, con más medios a nuestro alcance, asumimos nuestro rolde educadoras y editamos este libro "LOS CONSEJOS DE TU MATRONA", en la seguridadde cumplir los principales objetivos: que sirva de instrumento de ayuda a las madres ynexo de unión entre las matronas y las mujeres.

En esta edición, además del esfuerzo personal y económico, hemos puesto algo difícilde cuantificar: ilusión y cariño.

Esperamos que más allá del papel de agentes de salud que nos corresponde desarro-llar en el cuidado y asistencia, podamos reforzar la relación humana, acuñando comopalabra clave: "cariñoterapia". Este es un tratamiento que no aprendemos en ningunauniversidad, pero creemos tan necesario como el aire en la relación humana.

Mª Ángeles Rodríguez RozalénPresidenta de la Asociación Nacional de MatronasCoordinadora de Los Consejos de tu MatronaMadrid 1995

PRESENTACIÓN 1

2 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Prólogo a la 2ª EdiciónLa mujeres poco a poco nos hemos ido abriendo camino en todas las áreas “del saber y elhacer” y, paso a paso, hemos conquistado el papel que nos corresponde en la sociedad incor-porándonos al mundo docente, laboral, político militar... ¡incluso hemos llegado al espacio!Y todo ello ha sido logrado a base de estudio, entrenamiento y esfuerzo.

Querida lectora, ahora que estás embarazada y te enfrentas al mayor reto de tu vida, ¿esca-timarás esfuerzo para aprender a ser madre?

No pienses en ser una madre ideal, realmente no existe la madre ideal, desea ser una ver-dadera madre y esa es la que desde este momento se ocupa de que su hijo crezca feliz ysano, esa mujer que madura y crece por dentro día a día, fruto del convencimiento y la acep-tación de la responsabilidad de ser madre.

Este libro que hoy re-editamos, nació del afán de las matronas por estar cerca de cada mujerembarazada en el momento más intenso e importante de su vida, a fin de ayudarla en esteproceso para el que, sin duda, tiene todas las capacidades, pero que inevitablemente hay quedesarrollar con una preparación y entrenamiento consciente, si se quiere ejercer con respon-sabilidad y se desea disfrutar con intensidad la inigualable vivencia de la maternidad.

Las matronas no tenemos todas las claves para que consigas tu objetivo pero sí podemosayudarte a solucionar dudas, a despejar temores y desde luego, te apoyaremos para que túseas la verdadera protagonista junto a tu pareja, de esta vivencia tan personal comointransferible. Por eso, hace ya más de 10 años, pusimos desinteresadamente toda la ilusión,nuestro tiempo y nuestros conocimientos, para hacer este libro dedicado a ti y a tu pareja,como apoyo a vuestra paternidad; lo hicimos simplemente porque.... ¡tu salud es lo nues-tro!. Cuidarte es la esencia de la profesión de matrona.

Hoy que reiniciamos una nueva etapa de “Los Consejos de tu Matrona”, lo hacemos con reno-vada ilusión porque nuestro proyecto de hace más de una década, es una realidad que se tra-duce en más de 3.000.000 de ejemplares entregados a las embarazadas de España, que hangenerado más de 9 millones de contactos, más de 27 millones de consultas de sus diferentescapítulos, lo que nos hace pensar con satisfacción, que con esta herramienta educativa-infor-mativa, hemos ayudado a mas del 80% de las mujeres que han tenido a sus hijos en estosaños, complemento de la ayuda directa e imprescindible que ha ejercido cada matrona en elcontrol de los embarazos y en la asistencia al parto y puerperio, así como en el desarrollo deotros programas de salud dirigidos a la mujer en las diferentes etapas de su vida.

Esperamos que a ti también te sea de utilidad, que sientas que nos importas y tengas laseguridad de que si tú quieres, compartiremos contigo este momento irrepetible.

Rosa Mª Plata Quintanilla (matrona)Asociación Española de Matronas Madrid, Diciembre, 2006

PRÓLOGO 3

4 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Índice1 El desarrollo de tu hijo antes de nacer 5

2 Modificaciones durante el embarazo 13Los cambios físicos 14Los cambios psicológicos 17

3 Preparación a la maternidad 22

4 Hábitos alimenticios durante la gestación 33

5 Prevención de los defectos congénitos 43

6 Parto, Puerperio y Lactancia 54Plan Nacional de Donación de Sangre de Cordón umbilical 64

7 Alimentación del lactante 72Lactancia materna 72Lactancia mixta 88Destete 89Lactancia artificial 90Alimentación complementaria 94Prevención de la gastroenteritisdel lactante 98Masaje recomendado para el cólicodel lactante 102

8 100 términos que debes conocer 107

9 respuestas a tus preguntas más frecuentes 116

10 100 consejos que te ayudarán 118Para el embarazo 118Para el parto 125Para el puerperio 126Para la crianza 131

11 Guía para acompañar ala embarazada durante el parto 140

12 Aspectos legales 147

El tercio externo de la trompa de Falopio es el lugar que sirve de punto de encuentro a las doscélulas germinales, femenina y masculina. La primera, el ovocito que se convertirá en óvuloen el momento de la fecundación, sale del ovario rodeado de una serie de membranas; justoen ese momento de expulsión ovárica, denominado ovulación, la trompa lo recoge en suparte más externa y lo introduce en su luz interior. Menos de 24 horas va a tardar el ovocitoen llegar al lugar donde se producirá la fecundación.Para la célula germinal masculina el reco-rrido va a ser más largo y sinuoso. En total son 18 los centímetros que separan a la vagina dela trompa de Falopio, llenos de obstáculos que harán que sólo los espermatozoides más com-petentes sean capaces de acercarse al óvulo. Basta decir, para valorar la dificultad del camino,que de los 300 millones de espermatozoides depositados en la vagina en cada eyaculación,sólo un centenar de ellos llegará al tercio externo de la trompa, y el mejor dotado será el que

fecunde el óvulo,atravesando con sucabeza la pared dela célula femenina.

En ese momento,una serie de reac-ciones químicasharán inaccesible elóvulo para el restode los espermato-zoides, de formaque ningún otroserá capaz de intro-ducirse en su inte-rior. Mientras tanto,el espermatozoideelegido se despren-

de de su cola o flagelo e introduce su cabeza, con toda la carga genética al descubierto, enel óvulo,mientras que éste,gira lentamente,en sentido contrario a las agujas del reloj.Puedeser, bien denominado sin duda, el “Baile de la Vida”.

En ese mismo instante en el que las dos cargas genéticas, la femenina del óvulo y lamasculina del espermatozoide, se ponen en contacto, se produce la fecundación.

EL DESARROLLO DE TU HIJO ANTES DE NACER 5

Un misterioso momento en el que quedarán plasmados todos los caracteres del futu-ro ser, desde el color de los ojos, hasta los pormenores de su personalidad.

El óvulo, una vez fecundado, tiene 130 micras de grosor y pesa diez millonésimas degramo, algo invisible para el ojo humano.

Desde ese instante y hasta el momento del parto, multiplica su longitud por 4.000 ysu peso por 200 millones, aunque el crecimiento no se realiza de una manera constan-te y rítmica durante toda la gestación.

Hasta la semana 16 el peso asciende a un ritmo de 10 gramos por semana. Desde ahí, yhasta la semana 27, el incremento ponderal (peso) es de 85 gramos por semana. Y desdela 28 a la 38, hay un aumento semanal de 200 gramos, por tanto, en la primera mitad dela gestación, sólo hay un incremento del 10% con respecto al peso total. La razón resideen que durante esa época se está produciendo la formación de los órganos.

Talla y peso del fetoHay una serie de tablas aproximativas que, según la edad gestacional nos dan los valo-res medios de talla, peso y perímetros correspondientes*. Si no se dispone de éstas, sepuede hacer el cálculo de una manera sencilla. Para averiguar la talla se sigue la reglallamada de Haese, esto es, para los cinco primeros meses lunares -de cuatro semanascada uno-, la talla resulta de multiplicar por sí mismo el número del mes. Para lossiguientes 5 meses, se calcula multiplicando por cinco el número del mes.

1° Mes 1x1 = 1 cm 6° Mes 6x5 = 30 cm2° Mes 2x2 = 4 cm 7° Mes 7x5 = 35 cm3° Mes 3x3 = 9 cm 8° Mes 8x5 = 40 cm4° Mes 4x4 = 16 cm 9° Mes 9x5 = 45 cm5° Mes 5x5 = 25 cm 10° Mes 10x5 = 50 cm

EDAD GESTACIONAL = 40 SEMANAS = 10 MESES LUNARES = 9 MESES MÁS UNA SEMANA DEL CALENDARIO

Para el peso se aplica la regla de Dexeus: el feto duplica su peso cada mes lunar, desdeel tercero al sexto. Desde ahí gana 700 gramos cada mes.

3ºMes 125 g 7º Mes 1000 + 700 = 1700 g4° Mes 125 x 2 = 250 g 8º Mes 1700 + 700 = 2400 g5º Mes 250 x 2 = 500 g 9° Mes 2400 + 700 = 3100 g6º Mes 500 x2 = 1000 g

* Recuerden que estos pesos y medidas obtenidos aplicando estas reglas, son valores medios que estarán influidos porlas características individuales, familiares y sociales de cada individuo.

8 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

EL DESARROLLO DE TU HIJO ANTES DE NACER 9

FECUNDACIÓN

PERÍODO EMBRIONARIO

MÓRULA BLASTOCITO IMPLANTACIÓN

4ª SEMANA(El corazón empieza a latir)

5ª SEMANA 6ª SEMANA

7ª SEMANA 8ª SEMANA FIN DEL PERÍODO EMBRIONARIO

Doce horas después de producirse la fecundación, tiene lugar la primera división celular.Desde este momento y cada 12 ó 15 horas, el nuevo ser multiplica por dos el número de suscélulas. De esta forma, en pocas horas, y debido a la disposición de sus células, se transfor-ma en una bola similar a una mora, por lo que se le denomina mórula. Posteriormente ycuando el número de células llega al centenar, la mórula se transforma en blastocito, quehacia el tercer día post-fecundación, llegará a la cavidad uterina. Aproximadamente eloctavo día post-fecundación,el blastocito se implantará en el endometrio,sabiamente pre-parado por las hormonas del cuerpo amarillo ovárico. Desde ese instante, se prepara paravivir en el primer y mejor nido que un ser humano puede llegar a tener: el útero materno.

Antes de seguir adelante, y para poder entendernos, conviene decir que una gestación nor-mal es de 40 semanas, tomando como punto de partida el inicio de la última menstrua-ción. Por este motivo, todos los cambios que experimentan el embrión y el feto, son medi-dos tomando como punto de referencia el momento de la fecundación. Si se quieren extra-polar los valores, tomando como referencia la menstruación, sólo hay que añadir 14 días.

Periodo embrionarioDurante la tercera semana después de la fecundación, el embrión está formado por trescapas de células a partir de las cuáles se van a originar los distintos tejidos y órganos. Enesta etapa tiene ya el corazón y un sistema de circulación primitivo que mide 2 mm.

En la cuarta semana el embrión es cilíndrico y curvado, existen esbozos de las extremidadessuperiores y aparecen los de las inferiores.Se forma el cordón umbilical y su tamaño es de 4 mm.

En la quinta semana se produce un incremento evidente de la cabeza debido al rápidodesarrollo del cerebro, el embrión mide de 11 a 12 mm.

En la sexta semana se desarrollan las extremidades, aparecen los esbozos del conduc-to auditivo externo y los pabellones auriculares. Mide de 20 a 22 mm.

10 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Durante la séptima semana se definen claramente los dedos de la mano y se inician losdedos de los pies, entonces mide 30 mm.

En la octava semana el embrión ya tiene párpados y, aunque los genitales han comen-zado a diferenciarse, aún no son evidentes los caracteres sexuales. Al final de estasemana se completa el desarrollo del embrión, tiene características humanas incues-tionables y su tamaño es de 40 mm.

Periodo fetalSe llama así al período de desarrollo desde la 9ª semana hasta el nacimiento. Es la etapamás larga y se caracteriza por el desarrollo del cuerpo y la diferenciación de los tejidos yórganos que se formaron durante el período embrionario. Como los cambios se pre-sentan en períodos de 4 a 5 semanas, seguiremos ese criterio para la clasificación.

De 9 a 12 semanas: el esqueleto comienza a osificarse, el feto empieza a moverse aun-que la madre no lo percibe. Al final de la semana 12 se diferencian los genitales exter-nos de mujeres y varones.

De 13 a 16 semanas: el crecimiento del cuerpo es más rápido.

De 17 a 20 semanas: la madre siente ya claramente los movimientos fetales (antes lasmultíparas que las primíparas). Se puede escuchar el latido fetal, la piel del feto se recu-bre con una sustancia grasa, que le sirve de protección, llamada vérmix caseoso y de unvello muy fino y suave llamado lanugo.

De 21 a 25 semanas: se presenta una evidente ganancia de peso y el feto está más pro-porcionado. Su piel está arrugada y rojiza porque se transparentan los capilares.

De 26 a 29 semanas: muchos fetos nacidos en esta etapa ya pueden sobrevivir con cui-dados intensivos. Los ojos se abren y ya no está arrugado porque se forma una consi-derable capa de grasa por debajo de la piel.

De 30 a 34 semanas: ya tiene reflejo pupilar ante la luz, el lanugo desaparece de la cara;la piel es rosa y suave y las extremidades regordetas. Los fetos que nacen en este período,por lo general sobreviven.

De 35 semanas a término: tienen orientación espontánea a la luz, el lanugo práctica-mente ha desaparecido y sus movimientos son más vigorosos. El peso promedio alnacer es de 3.100 gramos y la longitud de 50 cm.

El milagro de la vida que comenzó hace nueve meses, se hace realidad de la mano deuna mujer: una mujer hasta ahora embarazada, UNA MADRE.

12 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

El embarazo no es una enfermedad. Es un hecho o estado fisiológico, para el cual, todoslos mamíferos hembras, estamos perfectamente preparados.

Es un momento decisivo y hermoso en la vida de la mujer y la pareja; tú mujer que tie-nes la fortuna y la responsabilidad de estar gestando esa nueva vida, actúa de formamadura y consciente por el bien de tú hijo y tu propio bien, tienes por delante la carre-ra más importante de tu vida, no puedes delegar en nadie, no busques que otrostomen decisiones por ti, tienes que ser tú la auténtica protagonista de esta nuevaetapa en tu vida y en la de tu hijo que comienza, junto a tu pareja; los que te rodean,sólo deben aportar la alegría por este feliz acontecimiento y los profesionales, todasaquellas pautas de cuidados para llevar a buen término tu embarazo.

La gestación conlleva determinados cambios físicos, funcionales y psicológicos compati-bles con la salud. Excepcionalmente pueden aparecer complicaciones propias del embara-

MODIFICACIONES DURANTE EL EMBARAZO 13

zo. Otras veces, las enfermedades que existieran antes del embarazo, se pueden agravar.

Cambios físicos

1. Sistema reproductor

El útero: aumenta de 500 a 1.000 veces su capacidad, pasa de pesar 60 g a 1.000 g alfinalizar el embarazo. Existen importantes cambios en su vascularización, tanto en lared arterial como venosa.

Las paredes uterinas son considerablemente más gruesas durante los primeros meses deembarazo que cuando la mujer no está embarazada.

Después del tercer mes, empieza a distenderse (relajarse, disminuir la tensión) la mus-culatura, dando como resultado el adelgazamiento de la pared muscular hasta unespesor de 5 mm, o incluso menos, al término.

El cuello uterino: en él se produce un moco denso y muy adherente, que se acumula y espesapara formar el tapón mucoso y que sella el conducto endocervical e impide el paso de bacteriasu otras sustancias hacia el útero. Este tapón se expulsa cuando se inicia la dilatación cervical.

14 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

La vagina: se incrementa la elasticidad y aumenta la secreción glandular (flujo).Estas secreciones son espesas, blancas y de reacción ácida, y aunque previenen lainvasión de microorganismos patógenos, pueden favorecer las infecciones micóticas(hongos).

La vulva: se produce edema y aumento en la vascularización y pigmentación. Con fre-cuencia aparecen varices vulvares que se deben vigilar ante una posible rotura en elmomento del parto.

Mamas: aumenta el tamaño para la preparación a la lactancia. Hacia el final del segun-do mes son prominentes las venas superficiales. Los pezones son más eréctiles yaumenta la pigmentación de la areola.

Al progresar el embarazo pueden desarrollarse estrías, durante el último trimestre ocu-rre en muchos casos, la secreción de un líquido amarillento (calostro).

2. Aparato cardio respiratorio

• Aumento del consumo de oxígeno.

• Progresiva elevación del diafragma (músculo que separa la cavidad torácica de la cavi-dad abdominal), debido al crecimiento del útero y ensanchamiento compensador delas costillas. Como consecuencia, la respiración cambia de abdominal a torácica.

• Congestión nasal y hemorragias producidas por el aumento de estrógenos.

• El corazón se desplaza hacia la izquierda y hacia arriba.

• Se produce un marcado aumento del volumen sanguíneo, y como consecuencia, apa-rece la anemia fisiológica del embarazo.

• Hay una tendencia al estancamiento de la sangre y líquidos en las extremidadesinferiores, con lo que, con frecuencia y progresivamente avanza el embarazo, se pro-duce edema (hinchazón) en ellas; también hay tendencia a la formación de venasvaricosas en las piernas y vulva durante la parte final del embarazo.

• El útero ejerce presión en la vena cava inferior cuando la mujer está boca arribapudiendo producir disminución de la tensión arterial, y por tanto, síntomas demareo, palidez y frialdad. Se corrige poniendo a la madre en decúbito izquierdo (delado), postura que preferentemente debe adoptar también cuando repose.

3. Aparato digestivo

• Náuseas y vómitos: son el resultado de la elevación de las concentraciones de gona-dotropinas coriónicas humanas, hormona que se produce al principio del embarazo.Pueden aparecer alteraciones del gusto y olfato.

MODIFICACIONES DURANTE EL EMBARAZO 15

• Frecuentemente hay aumento de la saliva con PH ácido, lo que puede provocar laaparición de caries.

• El útero ha aumentado de tamaño y desplaza los intestinos hacia los lados y haciaatrás, el estómago hacia arriba, y como consecuencia, puede aparecer ardor de estó-mago y digestiones lentas. Se retrasa el vaciamiento gástrico y movilidad intestinal,motivos por los que frecuentemente las embarazadas sufren flatulencia (gases) yestreñimiento.

• Pueden aparecer hemorroides y por lo tanto, a quienes ya las padecen, aumentarles,durante la parte final del embarazo a causa de la presión que ejerce el peso del úterosobre los vasos que están por debajo del mismo.

4. Aparato urinario

• El útero ejerce presión sobre la vejiga, lo que produce micción frecuente (polaquiu-ria) durante el primer y tercer trimestre.

5. Piel

• Aumento de pigmentación en el pezón o la areola.

• Aumento de pigmentación que se extiende desde el vello pubiano hasta el ombligo,se llama línea alba.

• Es posible que se formen estrías en el vientre y en los pechos, debido a la distensiónde la piel.

• Puede aparecer aumento de la pigmentación a nivel de los pómulos que se denomi-na cloasma gravídico.

• A menudo las glándulas sudoríparas y sebáceas aumentan su secreción durante lagestación.

6. Sistema óseo

• Progresivo aumento de la curvatura lumbodorsal de la columna vertebral debido alaumento del útero, que justifica las molestias a este nivel.

• Relajación en la última parte del embarazo de las articulaciones sacro-ilíacas, sacro-coccígeas y del pubis, dando origen a la marcha típica de las embarazadas, que popu-larmente llaman “ marcha de pato” y también,“actitud de orgullo de la embarazada”.

• Puede aparecer caries dentales, causadas a menudo por disminución ligera del PH dela saliva y por higiene bucal o cuidados dentales insuficientes. Una dieta equilibradasatisface las incrementadas necesidades de calcio y fósforo.

16 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

7. Aumento de peso

El aumento de peso promedioestá entre 9 y 12 kilos, depen-diendo de las característicasfísicas de cada mujer.

8. Cambios hormonales

• La gonadotropina coriónicahumana provoca el desarrollosuficiente de la placenta parahacerse cargo de su función.

• Los estrógenos: estimulan el aumento del tamaño del útero para brindar un ambientepropicio al feto en desarrollo.

Fomentan el desarrollo de los conductos de las mamas como preparación a la lac-tancia.

• La progesterona: es la encargada de conservar el embarazo, prevenir el aborto espon-táneo y a su vez, desarrolla los lobulillos de las mamas como preparación a la lactancia.

Cambios psicológicosDurante tu embarazo se producen unos cambios en tu mente que van unidos a loscambios de carácter social.

Estas son las tres esferas que envuelven el fenómeno de la maternidad: psicológica,física y social.

La gestación plantea, en la consciencia de la mujer, tres realidades que percibe de diver-sa forma:

• La aparición de un nuevo ser, donde interviene la adaptación psíquica a la nuevasituación, los tipos de personalidad y los trastornos emocionales.

• Importantes modificaciones biológicas que alteran su cuerpo funcional y estética-mente, donde intervienen los cambios hormonales y físicos como hemos descrito enel apartado anterior.

• Un cambio en su papel social, que incluye las posibles carencias materiales, el entor-no familiar, el papel del marido o pareja…, etc.

Como ves, en todo momento de nuestra vida, están presentes y ligadas las tres esferas,por lo que es muy complicado extraer la psicología de la trama que ellas forman.

MODIFICACIONES DURANTE EL EMBARAZO 17

El hecho psicológico fundamental es que la mujer es “consciente”del embarazo, y aunqueparezca una simpleza, este hecho, desencadena todo lo demás.

La mujer es consciente de que puede dar la vida, sabe que las relaciones sexuales son la causade la procreación y que la falta de menstruación, en edad fértil y manteniendo relacionessexuales es principalmente, indicador de embarazo, (a diferencia del resto de especies anima-les). Pero también sabe que todo ello conduce al parto, un fenómeno cargado de miles de cali-ficativos,un hecho a la vez,tan trascendental y tan adorado,como temible;y por supuesto,tam-bién sabe que un recién nacido es muy frágil e indefenso y necesitado de cuidados exigentes.

Esta consciencia provoca en la embarazada la percepción de algo muy grandioso pero ala vez preocupante, produciendo momentos de angustia existencial.

Por un lado, coexisten en la mujer un profundo deseo de un hijo, convencida de que debecumplirse y que es el objetivo cumbre, y por otro lado, un sentimiento de aceptación-rechazo. En nuestra cultura las mujeres generalmente se enfrentan a la gestación conesta ambivalencia que produce situaciones de estrés y altos niveles de ansiedad.

El primer trimestre de embarazo

A lo largo del embarazo puede aparecer ansiedad que produce sintomatología física yfantasías propias.

Este período se caracteriza por la presencia de estrés y labilidad o inestabilidad emocional.

Al principio no estás segura de estar embarazada realmente, de si es cierto que dentrode ti haya un nuevo ser, y te preocupas por su bienestar.

Si el embarazo ha sido deseado, experimentarás una gran euforia y alegría.

Empiezas a ser consciente de los cambios de tu cuerpo y quizá los vómitos o náuseaste causan estrés.

Percibes que deseas dormir más de lo habitual (hipersomnio), que no son suficientes lashoras que antes destinabas a tal fin. La necesidad de dormir corresponde técnicamentea una “regresión” (identificación con el feto) y, es causada por los cambios hormonales yla sensación de incógnita. Como tu inconsciente no puede definir la causa de estos cam-bios, la solución es el intento de apartar los estímulos por la vía de reposo.

En muchos casos la mujer tiene sueños relacionados con el robo y vaciamiento, quecorresponden al temor ante un aborto.

Es probable que disminuya en ti la apetencia sexual, bien por prejuicios (temor a dañarel feto, religión, estética…); o bien por molestias corporales.

18 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Pero no te alarmes, según va avanzando el embarazo, las ansiedades y mecanismos derechazo se ven atenuados por el deseo de ser madre.

El segundo trimestre de embarazo

Está caracterizado por la estabilidad y adaptación.

Ya estás segura de que hay un ser en tu interior, empiezas a notar los movimientosfetales. Recordemos que no se trata de patadas, el feto no arremete contra la madre, enprincipio son evoluciones tenues, como burbujas o aleteo.

Sólo te preocupa si el niño estará bien o no, si será normal y, algunas mujeres sueñancon su hijo ya nacido.

Se produce, en general, la búsqueda de figuras protectoras, que suelen descubrirse enla madre o en la pareja, ya que necesitas sentirte amparada.

Los antojos, a veces, son expresión de una necesidad de tener pendientes a cuantos terodean.

Comunícate con tu pareja, es un buen momento para transmitirle tus inquietudes.

Suele aparecer de nuevo el apetito sexual, y las técnicas de relajación-respiración, teayudarán a eliminar las tensiones o ansiedades y los mecanismos de rechazo se veránatenuados por la intensificación del deseo de ser madre.

El tercer trimestre de embarazo

Se caracteriza por la sobrecarga.

Las contracciones uterinas que empiezas a notar (igual que ocurre con los primerosmovimientos fetales), constituyen una sensación que te asusta o desconcierta. Laansiedad se presenta de nuevo por el temor a tener un hijo deforme o con problemas,miedo a morir en el parto o angustia por verte excesivamente abultada. El sentimien-to de fealdad es la base de muchas depresiones y fantasías celosas con respecto a lapareja, creyendo posible que tenga relaciones con otra mujer que sea más bonita.

En tu inconsciente se desencadenan una serie de conflictos como el edípico o pulsa-ciones incestuosas, en los que no vamos a profundizar, porque son muy complicados ypresentan mecanismos de defensa muy variables.

Los temores más agudos y generalizables son los relacionados con la incertidumbre delparto: cómo será, si sufrirás mucho… Lo lógico ante un momento de espera.

MODIFICACIONES DURANTE EL EMBARAZO 19

Las relaciones sexuales en este período, suelen disminuir porque disminuye la líbido opor el miedo, sin embargo, excepto en casos de contraindicación médica, no sólo no sonperjudiciales, sino que ayudan a:

• Mantener la armonía conyugal.

• Disminuir los celos de ambos.

• Liberar las ansiedades.

• Y contribuyen a la elasticidad y flexibilidad de los músculos perineales.

El entorno que te rodea es muy importante, la ansiedad se incrementa con las “predic-ciones” y “consejos”, que recibes de los demás (aunque sea gente a la que quieresmucho y lo hagan con buena intención).

El parto es un fenómeno natural fisiológico, debes afrontarlo con la mayor tranquili-dad posible, la ansiedad puede ser controlada y atenuada con una buena prepara-ción y con el apoyo que te darán los profesionales. Debes concentrarte en el esfuer-zo físico que realizarás atendiendo a las indicaciones que ellos te vayan haciendo.

El puerperio

Los primeros dos o tres días tras el parto, están caracterizados por la pasividad y ladependencia. Estás ansiosa por tomar decisiones, influida por todo tipo de suge-rencias, estás preocupada por tus necesidades y principalmente, por las del bebé.

Se trata de una fase de adaptación que, a partir del tercer o cuarto día, consistirá enasumir la nueva situación familiar y por supuesto, en unos tremendos cambios que tuorganismo sufrirá para volver a su estado previo al embarazo.

La depresión postparto es padecida por un elevadísimo porcentaje de mujeres. La causa físi-ca que la produce es la disminución del nivel de estrógenos y progesterona.Psicológicamentese explica como el desajuste producido entre las fantasías que habías mantenido durante lagestación y la realidad; tu hijo ya tiene forma y necesidades muy concretas.

La intensidad y duración de la depresión son variables, puedes sentir confusión, des-personalización, sentimiento de incapacidad para cuidar al bebé o realizar las tareascotidianas; ganas de llorar, fatiga o dificultades para dormir.

Puede durar dos o tres días, e incluso semanas o meses.

Para superar las ansiedades puerperales es necesaria la acción preventiva, es decir, lapreparación a la maternidad y la crianza, que te ayudarán a asumir tu nuevo papelde madre.

20 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

A continuación profundizaremos brevemente en los aspectos psicológicos del padre,en su papel, y también en los aspectos psicológicos de otros hijos pequeños.

Papel del padre en el proceso de gestación

El hombre tiene presentes los sentimientos de responsabilidad, ansiedad y preocupa-ción por su mujer y por su hijo, durante todo el embarazo.

Debes transmitirle todo lo que sientes para que él a su vez se sienta partícipe de tu emba-razo, porque sufre un proceso psicológico paralelo al tuyo, con miedo e incertidumbre.

La voz del padre produce efecto de seguridad en el recién nacido. El niño percibe másfácilmente los tonos sonoros graves, y por tanto, es más sensible a la voz paterna.

Durante el parto, el padre debe ayudar a la mujer animándola a realizar los ejerciciosde relajación-respiración y debe tomar contacto con el recién nacido lo antes posible.En este período denominado “sensible” se establecen los lazos de la futura relacióncon el hijo.

En algunos momentos de tensión, el padre puede llegar a ver a la mujer como una tira-na que le exige demasiado. A veces, tras el parto, la mujer se vuelve agresiva hacia supareja y muy posesiva con el bebé. Debes intentar corregir esta conducta, no impidasque desarrolle el aprendizaje de su paternidad. Ambos debéis participar en el cuidadodel hijo para que se fortalezca el vínculo afectivo de ambos con el niño.

Cuando ya tenéis uno o más hijos

Los niños advierten muy tempranamente la gestación de su madre, porque descubrenen ella una “regresión”.

La sensación de tener un rival oculto que le despoja de la atención exclusiva de sumadre, tiene como contrapartida los ataques envidiosos al vientre materno.

Si no se les comenta e informa de la situación, pueden llegar a presentar cambios brus-cos de conducta y mecanismos de negación que adoptan formas variadas como:

• Vinculación más estrecha con la persona que le cuida o le dedica más tiempo.

• Regresiones como la vuelta al chupete, trastornos de sueño, pesadillas, orinarse enla cama…

La situación se vuelve complicada para la embarazada porque se enfrenta a sus propiostemores y los de su hijo o hijos anteriores. Es conveniente explicarle al niño, dentro delas posibilidades de comprensión de su edad, lo que ocurre, así como crear un ambien-te familiar cálido y favorable para que acepte la nueva situación.

MODIFICACIONES DURANTE EL EMBARAZO 21

Desde hace ya muchos años, el concepto sobre la preparación de la embarazada ha variadopor completo. Ya no vemos en ella simplemente a una mujer que va a dar a luz, sino a una"mujer que va a ser madre"; por ello hablamos de "Educación Maternal" o de "Preparacióna la Maternidad" y cuando nos referimos al método o sistema que llevamos a la práctica, lollamamos "Sofropedagogía Obstétrica". Este sistema fue creado por el Dr. Aguirre de Cárcer,basándose en su gran experiencia personal (con miles de embarazadas), unida a las ense-ñanzas recibidas del fundador de la Sofrología: el Neuropsiquiatra Dr. Caycedo.

Este método, que corresponde a la Escuela Española, puesto que fue creado en España,se ha ido extendiendo no solo por todo el país, sino también por Europa y América.

El parto, podríamos decir, que es el proceso más psicosomático de la medicina, es pre-cisamente en el parto, donde, lo somático y lo psíquico forman un todo y nos recuerdaque, junto a un cuerpo hay una mente que constituye una unidad con aquel.

La Psicoprofilaxis como tal, no apaga un dolor que existe y que se manifiesta, sino quetrata de evitar que éste aparezca.

¿Qué ha ocurrido con el llamado "parto sin dolor"?, ¿ha desaparecido? No, la denomi-nación no es correcta, sigue utilizándose mal, pero la sofrología lo ha transformado.Consideramos que debe desterrarse definitivamente esa denominación, porque presu-pone un resultado demasiado optimista, preferimos hablar de Educación Maternal yde Sofropedagogía Obstétrica. Mucho más importante que el nombre, es la idea, elconcepto. Hay quien considera infantil que en los cursos de preparación se hable decontracciones y no de "dolores"; al margen de lo anticientífico que es llamar "dolor" ala "contracción" de un músculo (que puede o no doler), dependiendo de la interpreta-ción de nuestro cerebro y ésta a su vez de la información previa. Pues bien, hablar a lagestante de "contracciones" es informarla correctamente, pero hablarle de "dolores" essugestionarla negativamente, es insistir en la idea de que "parto es igual a dolor".Sabemos que el parto sin dolor existe, aunque sea la minoría la que lo consigue, y lainmensa mayoría la que alcanza un parto muy soportable. En cambio, no se da unparto sin contracciones del útero, porque contracción es una cosa y dolor otra, y lo unono implica necesariamente que se produzca lo otro.

En cualquier caso, debe recordarse la fisiología del trabajo muscular para entender que

22 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

cuando las contracciones empiezan a doler, es el mismo efecto que se produce en cual-quier músculo como resultado de la aparición de ácido láctico tras un esfuerzo largo,intenso o sin entrenamiento previo.

En la actualidad una de lasEscuelas Europeas queofrecen mayor interés, essin duda ”La EscuelaEspañola de EducaciónMaternal del Dr. Aguirre deCarcer”. Esta escuela partede una idea básica: tantoen el embarazo como en elparto, entra en juego lapersonalidad entera de lamujer, y no sólo su condi-cionamiento negativo, elmiedo creado por la pala-bra. Se llegó a esta conclusión después de estudiar estadísticamente en miles de ges-tantes una serie de factores, tales como: el comportamiento, la sensación dolorosa, lasmotivaciones que las llevan a realizar el curso, el miedo o temor frente a su materni-dad, la ilusión por el hijo, el sexo deseado, los sueños durante el embarazo, su madurezpsicológica, la presencia o ausencia de vómitos, el interés demostrado en el curso, lasrelaciones sexuales y afectivas con el marido o compañero, la edad, así como la "aten-ción" de la mujer en el parto.

Esta Escuela considera, así mismo, que el problema del dolor en el parto debe ser plan-teado desde un contexto mucho más amplio que el que corresponde al parto en sí.

El parto emplea unas horas sin duda muy importantes, pero sólo unas horas.

Ser madre es mucho más que eso. Ser madre, madre auténtica, es haberlo deseado conilusión, es querer al hijo antes de que nazca, es dar a luz pensando en lo que el partosupone para él, es ayudarle a nacer; significa también algo difícil de aceptar: que el hijono es suyo, es decir, no es de su propiedad, sino una responsabilidad que ha adquirido;significa que en el futuro ha de saber desprenderse de él, pero antes debe protegerlo,educarlo, formarlo como ser humano consciente, equilibrado y feliz. En definitiva, pre-pararlo para una correcta integración social. Junto a la función de protección de la"urdimbre afectiva", la madre debe saber desempeñar más adelante la función inver-sa, la "liberadora", tendrá que saber liberarle.

Vemos pues, como el objetivo del curso es muy ambicioso. No se trata de una simple gim-nasia prenatal, ni tampoco de una profilaxis psíquica de la mujer en un momento tan cru-cial de su vida como es la maternidad. Su profilaxis consistirá, no sólo en evitar el dolor de

PREPARACIÓN A LA MATERNIDAD 23

la contracción, al menos el dolor excesivo (en elcaso de que éste existiera), sino en impedir enla embarazada la aparición de una sintomato-logía psíquica: temores profundos, angustias,fobias, etc., o de síntomas psicosomáticos: náu-seas, vómitos, insomnio, etc.

La Educación Maternal por SofropedagogíaObstétrica, intenta algo más: quiere aprove-char esa fase de la vida de la mujer, que es elembarazo, para que ésta alcance su madurezpsicológica que la conduce, según los casos, ala aceptación consciente o inconsciente desu maternidad, o de su feminidad, a la reso-lución edípica no solucionada, o a alejarla deun infantilismo en el que se encontraba.

A la Educación Maternal no le basta con que la mujer llegue a su maternidad somática-mente sana, sino que llegue psicológicamente madura, ya que su labor de madre, resul-ta decisiva en el futuro desarrollo de su hijo como personalidad humana. Nos interesamucho que el parto sea lo más soportable posible, pero interesa mucho más que elCurso le ayude a vivir su maternidad conscientemente.

Es indudable, que un porcentaje muy alto de embarazadas, acude a seguir un Curso depreparación a la Maternidad, bajo una motivación fundamental: "no sufrir" o "sufrir lomenos posible"; sin embargo, una vez iniciado el Curso, sus motivaciones pueden cam-biar por completo. La personalidad de la mujer influirá de una manera decisiva en estatransformación.

El aprendizaje es una característica de la especie humana, de tal manera que sin él, lahumanidad no podría sobrevivir. Para que el recién nacido pueda subsistir, es necesarioque lo vaya aprendiendo todo: desde agarrarse al pezón de su madre, hasta llegar arazonar en el futuro.

Pero la motivación que adquiere mayor relevancia en el Curso de preparación, es pen-sar que esta mujer "deja de ser sujeto pasivo, para convertirse en sujeto activo". Estecambio de actitud, supondrá una gran ayuda para su hijo y para sí misma.

Otra característica destacable en la mujer preparada, es la alegría que supone para ellavivir paso a paso su maternidad. El embarazo deja de ser un angustioso "compás deespera" para convertirse en una vivencia única que la llena de alegría.

24 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Haptonomía. Ciencia de la afectividadHasta hace muy poco tiempo, se controlaba al niño antes de nacer desde el puntode vista puramente biológico, pero no se profundizaba en el concepto que hoytenemos de él: no es un objeto, es un ser vivo enormemente desvalido, pero quesiente, ve, oye, percibe sabores, es capaz de oler, tiene memoria, y por tanto, escapaz de aprender.

Todo esto lo sabemos gracias a un grupo de investigadores en este campo que estu-diaron "qué pasaba con el niño antes de nacer".

"La Haptonomía" definida como la "Ciencia de la Afectividad" del profesor Frans Veldman,ha ayudado enormemente en esta investigación. Se ha demostrado que existe una comu-nicación afectiva entre la madre y su hijo antes del nacimiento, de enorme importanciaen el futuro desarrollo de su personalidad, hasta el punto de que una ausencia o bloqueode esa comunicación, o lo que es peor aún, una negatividad y rechazo por parte de lamadre, podría crear graves problemas psicológicos en el futuro de su hijo.

La madre puede sensibilizarse y aprender a establecer esta comunicación afectiva consu hijo, siguiendo un curso, que denominamos "Psico-Tactile" y que sería un "segui-miento haptonómico del embarazo". Esta misma comunicación que aprende la madre,también la puede, y la debe aprender el padre, no sólo por comunicarse con su hijo, sinopor su papel durante el parto. Este tiene lugar en una auténtica comunicación demadre, padre e hijo.

Esta comunicación se puede establecer por el pensamiento, por la palabra, pero seefectúa fundamentalmente por el tacto. No se trata simplemente de tocar, "hay quesaber tocar" y para ello hay que desarrollar una potencialidad que todos tenemos alnacer, pero que por no usarla, casi todo el mundo la tiene sin desarrollar.

La Haptonomía no es una técnica, ni un método, ni una doctrina, ni mucho menosuna "Escuela de Salud". Es la comunicación afectiva a través del tacto. Para que estasfacultades recibidas en potencia cuando nacemos, se desarrollen, es preciso que lapersona reciba las estimulaciones afectivas necesarias y adaptadas que la confirma-rán en su ser.

El marido o compañero en la preparación a la maternidadA medida que el tiempo va pasando y la experiencia va siendo mayor, todas las"Escuelas" van coincidiendo en la importancia del marido en la preparación.

Los resultados nos confirman que el estado psíquico de la futura madre, así como su condi-cionamiento positivo, es claramente superior en aquellas gestantes en las que el maridocolaboró en su preparación.

PREPARACIÓN A LA MATERNIDAD 25

Antes, con excesiva frecuencia, el mari-do se desentendía de algo que consi-deraba que era "cosa de mujeres". Latrataba como a una niña, recurriendosiempre a los consejos y la experienciade su madre; es decir, acentuando lasituación infantil de embarazo, regre-sándola a la infancia (con todos susviejos temores infantiles), impidiendosu maduración como mujer.

La embarazada, solía acudir a la consul-ta con su madre, que era la que tomabala palabra.

Hoy día las cosas han cambiado afortunadamente y el padre, mayoritariamente asumeactivamente su protagonismo y recupera su puesto desde el primer momento. Estosupone ya una situación psicológica distinta. No la envía con su madre (no es una niña)sino que la considera ya como mujer adulta.

El marido en general se interesa por todo lo que aprende y es frecuente que, al volverella de clase, le pregunte por todo lo aprendido. Estos conocimientos que va recibiendoa través de ella, lo van madurando psicológicamente y aparece muchas veces, unauténtico diálogo entre ellos, porque hay algo en común que los une: su futuro hijo. Laafectividad entre los dos se estrecha.

En el momento del parto, la mujer necesita un apoyo moral, no encontrarse sola; laforma más correcta de resolverlo es solicitar la colaboración del marido o compañero.Este ha de ser su punto de apoyo constante. Ante su madre, en ese momento ella sesiente hija, se siente niña; ante su marido, se siente mujer, se siente madura.

Pero para que el marido sea realmente útil es preciso enseñarle cuál es su misión.

De ahí la necesidad de compartir el aprendizaje del curso, la misión del marido o com-pañero será básicamente:

1. Decidir entre ambos si los síntomas que ella presenta corresponden al parto.

2. Decidir con ella el momento de acudir a la maternidad.

3. Luchar contra la monotonía del parto, ese gran enemigo, distrayéndola todo lo posi-ble, sobre todo si el parto discurre lentamente.

4. Crear a su alrededor un ambiente de tranquilidad y confianza, evitando visitas innecesa-rias y peligrosas para ella. No avisando a "nadie" de la familia antes de finalizado el parto.

26 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

5. Estudiar con ella las contracciones, para poder utilizar correctamente, la relajación y elritmo de la respiración.

6. Colaborar con la matrona y el tocólogo, informándoles de cómo son las contracciones,cual es su ritmo, su intensidad y su duración, si es que no estuviera monitorizada.

7. Animarla, sobre todo si las cosas se ponen difíciles y demostrarle que se sienteorgulloso de su comportamiento.

8. Recordar la importancia de su colaboración en la expulsión, creando en ella moti-vaciones importantes.

La Sofropedagogía Obstétrica es consciente de que la pareja va a formar un grupo, ungrupo familiar. Por ello, no se entiende una adecuada preparación sin la incorporacióndel marido o compañero, al que se le concede la importancia que tiene como colabo-rador en el embarazo, como apoyo en el parto y como padre, es decir, como miembrointegrante del grupo familiar.

En resumen, el padre debe implicarse verdadera e intensamente en el proceso.

Programas de preparación a la maternidadEn los programas de preparación a la maternidad intentamos dar una respuesta satis-factoria con el fin de que la maternidad sea una vivencia positiva para la mujer, su pare-ja, el hijo y su entorno. Una adecuada preparación de los mismos debe incidir de mane-ra directa en el aumento de la salud y bienestar de la familia.

El contenido de estos programas se imparte en tres grandes períodos. El primero debeser realizado preferentemente antes de la 12 semana de gestación y si no es posible,antes de la 28 semana. El segundo se realiza a partir de la 28 semana, y el tercer perío-do, en el post-parto, a partir de los 20 ó 30 días del parto.

Primer periodo

El objetivo general es que la pareja conozca precozmente los cambios y molestias quese producen durante el embarazo, para que lo antes posible puedan auto-cuidarse y asíaumentar su nivel de salud.

Los objetivos específicos son:

• Crear e inculcar hábitos y costumbres sanas que aumenten el nivel de salud y bienestarde las mujeres, fomentando el auto-cuidado.

• Eliminar las ideas erróneas y distorsionadas referentes al embarazo.

PREPARACIÓN A LA MATERNIDAD 27

• Fomentar actividades positivas en la pareja durante el embarazo y el nacimiento.

• Promocionar en la pareja relaciones positivas y satisfactorias durante el embarazo.

El contenido: en este primer nivel se hace de una a tres sesiones.

• Cambios físicos y psicológicos en el embarazo.

• Normas para confeccionar la dieta de la embarazada.

• Molestias que pueden aparecer a lo largo de la gestación.

• Cuidados y consejos durante el embarazo.

• Signos de alarma.

• Iniciación a la relajación y respiración.

Segundo periodo

Se intenta conseguir un estado de salud óptimo durante el embarazo, nacimiento yetapa post-natal fomentando el autocuidado.

Los objetivos específicos son:

• Reducir el estado de ansiedad y temor mediante una exacta y adecuada información.

• Colaborar y participar activamente en las etapas del parto, tanto la mujer como su pareja.

• Reconocer a su hijo como ser humano activo y sensible ya desde la etapa antenatal.

• Utilizar los recursos necesarios para disminuir la incomodidad del trabajo del partoy facilitarlo.

El contenido: en este nivel se hace de 7 a 10 sesiones.

• Anatomía y fisiología del aparato genital masculino y femenino.

• Fecundación y desarrollo embrionario y fetal.

• Psicología durante el embarazo y puerperio, el papel del padre.

• La respiración, su mecanismo y función.

• Tipos de respiraciones en el período de dilatación y parto.

• Fases del parto.

• Diferencia entre el trabajo de parto verdadero y falso.

• ¿Cuándo acudir al hospital?

• Visita a la maternidad de referencia.

28 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

• Cuidados de la matrona en el hospital.

• Alteraciones que pueden producirse en el parto.

• Cambios y cuidados durante los primeros días del pos-tparto.

• Cuidados del recién nacido. Nociones de puericultura.

En estas mismas sesiones se enseñan ejercicios de res-piración, relajación y entrenamiento físico (gimnasia ynatación).

• Respiración:Saber respirar contribuye a liberar tensión y crear un estado de relajación agradable. Laoxigenación mejora el estado materno-fetal durante el embarazo y el trabajo del parto.

Los objetivos son:

• Conseguir una buena oxigenación durante el embarazo.

• Mantener al feto en las mejores condiciones durante el trabajo de parto.

• Crear el reflejo condicionado, contracción-relajación.

Los ejercicios de respiración deben realizarse diariamente para conseguir un buen entrenamiento.

• Relajación:Es el primer recurso que se debe utilizar para disminuir la ansiedad del trabajo delparto. Son distintas las técnicas de relajación que pueden ser utilizadas, aunque losobjetivos son los mismos:

• Reducir la ansiedad y el estado de estrés en la mujer y su pareja.

• Conseguir un estado de conciencia positiva.

• Acortar la duración y malestares del parto.

• Conseguir la comunicación madre-hijo.

Estos ejercicios deben realizarse diariamente para conseguir un buen entrenamiento.

• Entrenamiento físico:La preparación para la maternidad no se trata de una simple gimnasia, sino de unaauténtica relajación dinámica.Los objetivos son:• Mejorar el bienestar físico.• Aumentar la elasticidad muscular.• Estimular la circulación sanguínea.• Flexibilizar las articulaciones que intervienen en el parto.

PREPARACIÓN A LA MATERNIDAD 29

Estos ejercicios se deben practicar diariamente para conseguir buenos resultados.• Natación prenatal:

Recomendada a todas las gestantes hasta la 37 semana de gestación.Los objetivos son:• Obtener una buena relajación.• Control del ritmo de la respiración.• Reforzar los músculos que intervendrán en el parto.• Incrementar el estado anímico al mejorar las condiciones generales del organismo.• Conseguir aliviar las molestias dorso-lumbares y disminuir la incidencia de varices.

Recuerde: la mujer es el sujeto activo del parto, no la matrona o el médico.

Tercer periodo

Es el período de seis a ocho semanas en el que se producen una serie de cambios físi-cos y psicológicos desde que termina el parto hasta la total recuperación de la mujer.

Su objetivo general es aumentar el nivel de la salud de las mujeres y del recién nacidodurante el post-parto.

Los objetivos específicos son:

• Lograr que la madre adquiera habilidades necesarias para poder autocuidarse y rea-lizar los cuidados del recién nacido.

• Aumentar la participación del padre en la crianza de los hijos.• Prevenir la depresión postparto.• Reforzar el mantenimiento de la lactancia materna, si ha sido elegida.• Evitar embarazos no deseados en esta etapa.• Recuperar el tono muscular de la zona perineal y abdominal.• Detectar cualquier alteración en la madre y en el recién nacido y derivarlo al espe-

cialista correspondiente.

El contenido: en este nivel se realizan de 3 a 7 sesiones.

• Dinámica de grupo sobre su vivencia de parto.

• Restablecimiento de la ovulación y menstruación.

• Reanudación de las relaciones sexuales.

30 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

• Métodos anticonceptivos, ventajas, inconvenientes y contraindicaciones.

• Informar sobre los autocuida-dos en el puerperio tardío.

En cuanto al recién nacido:

• Reforzar la lactancia elegida.

• Desarrollo psicomotor y com-portamiento.

• Patologías más frecuentes enlos primeros meses de vida.

• Calendario de vacunaciones.

• La figura del padre.

• La visita al tocoginecólogo ypediatra.

En cada una de las sesiones se enseñan ejercicios de gimnasia para reforzar la muscu-latura y evitar las molestias en este período.

Recuerda: confía solamente en tu matrona y en tu médico.

Planes de partoActualmente, se están elevando voces pidiendo un “plan de parto”, de forma que elpropio parto se aleje de la despersonalización y la rutina hospitalaria. ¿Qué es un plande parto? Algo así como una declaración de cómo quisieras que fuera tu parto encuanto a los procedimientos a seguir.

Las instituciones sanitarias, las prácticas médicas, cada día evolucionan intentandoofrecer a los usuarios una medicina de calidad, a la vez que un mayor grado de con-fort. Esto es posible por la inquietud de los profesionales comprometidos con su pro-fesión, que se esfuerzan en encontrar y aplicar la mejor evidencia científica conoci-da con los recursos materiales que los gobiernos destinen para los servicios dematernidad.

PREPARACIÓN A LA MATERNIDAD 31

Cuando en España hemos logrado los excelentes resultados materno-fetales hemospodido dedicarnos a mejorar el ambiente en el que se produce el parto y de ahí que este-mos haciendo cambios en la asistencia. Dichos cambios se realizan en atención a la evi-dencia científica, para seguir cumpliendo el objetivo de garantizar partos seguros parala madre y el feto y además darles un entorno más calido, aún dentro de las limitacio-nes que imponen las actuales instituciones hospitalarias dedicadas a la maternidad.

Por eso entendemos y aceptamos que nos preguntes, que te informes, que desees ave-riguar, hasta el límite comprensible para una persona no profesional, todo lo quepuede ocurrir en el parto. También que dediques tiempo para elaborar un plan de partoque puedas discutir con los profesionales, porque eso, sin duda, demuestra tu interéspor tomar el papel activo que te corresponde: desde el embarazo comprométete asaber más y a adelantarte a lo que en el parto pueda suceder; ésto te hará sentirte máscapacitada, preparada y segura, que es lo que realmente deseamos los profesionales:que la mujer sea la protagonista de su parto. Nosotros profesionales, estaremos en unsegundo plano para ayudarte en tu tarea.

Estamos seguras de que si tus peticiones son bien fundadas, se enmarcan dentro de losprocedimientos obstétricos seguros y con tu actitud demuestras la asunción de tus cri-terios y decisiones y dispensas respeto hacia los profesionales encargados de tu asis-tencia, recibirás de éstos el máximo apoyo, aún cuando las circunstancias de la institu-ción no sean las mejores

32 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Presumiblemente, en un país desarrollado como el nuestro, lo habitual es que la mayo-ría de las mujeres, cuando inician la gestación, se encuentren en un estado nutricionalcorrecto. Si dicho estado materno es así, bastará con prestar un poco de atención a ladieta alimenticia.

En cuanto al incremento ponderal (ganancia de peso) de la madre, será de unos 5 kgque, sumados al peso del niño, la placenta y el líquido amniótico, llegarán a los 10 ó 12aproximadamente al final de la gestación.

En este pesado horizonte se tiene que considerar la tipología constitucional decada mujer. No puede ganar el mismo peso una mujer que mida 1,56 m que una quemida 1,80.

Recomendaciones para el menú habitual de la embarazadaFrutasDebes tomar fruta del tiempo, no menos de 2-3 piezas diarias, preferentemente ente-ras, a ser posible sin pelar y por tanto, después de un correcto lavado. Si no te gustamucho, tómala en zumo.La fruta contiene todas las vitaminas hidrosolubles necesarias para la gestante y suhijo. Constituye la fuente principal de estas como complemento. Muchas de ellas sonricas en folatos (ac.fólico), Vit. C lo que además favorece la absorción de hierro.

Verduras y hortalizasJunto a las frutas, las verduras y las hortalizas son alimentos imprescindibles detodos los días (recomendado, 2 raciones diarias). Contienen todos los micronutrien-tes necesarios y además ayudan al intestino a regularse por su contenido en fibra.Debido a que en el proceso de manipulación y cocción de las verduras se puede per-der gran cantidad de sales minerales y vitaminas, es conveniente que al menos unade las raciones diarias se tome cruda, por ejemplo en ensalada, eso sí, asegurándosede su limpieza y desinfección.En este grupo podemos encontrar una buena fuente de folatos (ac. fólico) principal-mente entre las verduras de hoja ancha.

HÁBITOS ALIMENTICIOS DURANTE LA GESTACIÓN 33

LegumbresEl consumo de legumbres es recomendable hacerlo de dos a tres veces por semana.Son un alimento muy energético en consecuencia, el día que lo tomes debes restrin-gir cualquier otro que también tenga un nivel calórico alto.

RECUERDA: de la ingesta de folatos procedentes de la dieta, entorno a un 60% deestos, provienen de los vegetales, cereales y frutas; mientras que el 40% restante

procede de carnes, pescados y productos lácteos.

HuevosToma cuatro por semana, es una cantidad adecuada. Si tomas alguno más como algohabitual, quizá aumente tu nivel de colesterol.

Pan, arroz y pastasPreferentemente integrales por el contenido de fibra. Evita los refinados. El 50 porciento de los hidratos de carbono que hay que consumir cada día, debería procederde este grupo de alimentos (4-5 raciones diarias). En ese grupo incluimos las patatas,ricas en hidratos de carbono, aportan fibra,Vit C. y potasio aunque estas últimaspueden verse alteradas por la cocción.

CarnesUna vez al día es adecuado. Si no te gusta, toma pescado. La carne, blanca y roja, noha de ser grasa, y preferentemente has de tomarla asada o a la plancha, nunca crudao poco hecha, sobre todo aquellas gestantes con riesgo de toxoplasmosis. Evita lossucedáneos (salchichas o hamburguesas).

PescadosEl pescado constituye la fuente ideal para la obtención de proteínas y además con-tiene vitaminas y minerales. Por tanto, si la carne no te gusta o la toleras mal, pue-des sustituirla por pescado, éste es mas digestivo y cubre perfectamente las necesi-dades proteicas diarias.

Puedes tomarlo todos los días, pescado blanco o azul (no es preocupante que éstesea más graso porque se trata de ac. grasos omega-3 muy beneficiosos para elorganismo).

Embutidos y patésNo son recomendables como alimento cotidiano. Su contenido en grasas saturadases muy alto. Tomar sólo como excepción.

AzúcarLimitar el consumo de azúcares refinados. Las necesidades de azúcares del organis-mo están cubiertas por los que contienen muchos alimentos, principalmente lasfrutas.

34 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

AceitesPreferentemente de oliva y crudo. El aceite de oliva al cocinar se deteriora menos ytiene menor penetración en los alimentos, por tanto el aporte calórico del alimentoes más reducido. Si no se usa aceite de oliva, utilizar sólo aceites vegetales (maíz,girasol), y en cualquier caso, ambos en cantidad moderada (3-5 raciones día).

Frutos secosSu consumo debe ser muy limitado por su alto valor calórico, debido a las grasas quecontienen, además de vitaminas A y E, B y sales minerales.

Lácteos (Leche y derivados)Se estima conveniente consumir entre 2-4 raciones de lácteos diarios entre leche ysus derivados como el queso fresco y los yogures cuya composición nutricional essimilar a la de la leche, sin olvidar que su aporte graso variará de más a menos si setrata de un producto lácteo entero, semidescremado o descremado. (Entre medio yun litro de leche al día es adecuado. El queso fresco y el yogur los puedes consumiren la cantidad que desees).

Los quesos curados multiplican su valor calórico en relación con los frescos. El con-sumo debe ser limitado.

HÁBITOS ALIMENTICIOS DURANTE LA GESTACIÓN 35

Tópicos en relación con la ganancia o pérdida de pesodurante el embarazo¿Engorda el agua?NO. El agua tiene un valor calórico de 0 Kcal; por tanto no puede aumentar nada.Otra cosa es que determinadas enfermedades cardíacas o renales, así como el emba-razo, produzcan retención de líquidos (edemas) en determinadas zonas.Podrá aumentar el peso por el agua que también se puede eliminar en un día, perola masa corporal, con sus depósitos de grasa correspondientes, no aumenta.

¿Los masajes sirven para adelgazar?NO

¿La fibra sirve para adelgazar?NO. La fibra actúa indirectamente; si se toma en pastillas antes de las comidas, pro-duce una sensación de saciedad con una ingesta de comida menor de lo habitual; silos alimentos son muy ricos en fibra, el tránsito intestinal es más rápido y se pierdeparte de la absorción de los nutrientes. Lo que adelgaza es reducir la ingesta, engeneral, o consumir los depósitos de grasas.

¿Adelgaza tomar la fruta antes de la comida?NO. Lo que puede adelgazar es, como en el caso de la fibra, que al tomar algún ali-mento ligero antes de la comida tendrás la sensación de saciedad con una ingestamenor.

¿Se adelgaza si te saltas una comida?NO. Con frecuencia cuando saltas una comida, las que haces después suelen ser máscopiosas porque tienes más apetito. Por otra parte, si haces más comidas ligeras elorganismo tiene que trabajar más y, por tanto, ese esfuerzo también tiene su con-sumo calórico. Lo mejor es hacer cinco comidas pequeñas.

¿La celulitis se produce al ganar peso?NO. Ganar peso es sólo una parte del problema. La hidrolipodistrofia o celulitis seproduce por una serie de factores, entre los que cabe citar los siguientes: hormonas,sedentarismo, obesidad, tabaquismo, factores ambientales, genéticos, alcoholismo,anticonceptivos.

36 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Ejemplo de menú semanal para la embarazada

38 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

LUNE

S

250

ml l

eche

sem

i 10

g a

zúca

r 50

g ce

real

inte

gal

250

ml z

umo

nara

nja

Yogu

rtna

tura

l10

g a

zúca

r 25

0 g

fruta

200

g co

liflo

r 10

g a

ceite

120

g bi

stec

tern

era

10 g

ace

ite

40 g

pan

60 g

que

soBu

rgos

250

ml l

eche

sem

i 10

g a

zúca

r 25

0 g

fruta

Ensa

lada

de:

lech

uga,

tom

ate,

zana

horia

12

5 g p

esca

dilla

10

g a

ceite

30

g p

an

Yogu

rt

MAR

TES

250

ml l

eche

sem

i10

g a

zúca

r 50

g ce

real

inte

gal

2 re

b.pa

n ce

nten

o 1 k

iwi

Yogu

rtna

tura

l10

g a

zúca

r 25

0 g

fruta

40 g

lent

ejas

10

0 g

zana

horia

50

g p

atat

a 10

g a

ceite

150

g le

ngua

do

10 g

ace

ite

40 g

pan

Yogu

r nat

ural

250

ml l

eche

sem

i 10

g a

zúca

r 25

0 g

fruta

6 al

cach

ofas

5 g a

ceite

120

g pe

chug

apo

llo10

g a

ceite

30 g

pan

60 g

que

soBu

rgos

MIÉ

RCOL

ES

250m

l lec

he se

mi

10 g

azú

car

50 g

cere

al in

tega

l 25

0 m

l zum

ona

ranj

a

Yogu

rtna

tura

l10

g a

zúca

r 25

0 g

fruta

200

g pu

ré ve

rdur

a 10

g a

ceite

120

g lo

mo

cerd

o 10

g a

ceite

40

g p

anYo

gur n

atur

al

60 g

que

soBu

rgos

250

g fru

ta

Ensa

lada

de:

lech

uga,

75 g

cham

piñó

n 25

gm

aíz,

5 g a

ceite

Truc

ha a

l hor

no10

g a

ceite

30

g p

an

250

ml l

eche

JUEV

ES

250

ml l

eche

sem

i 10

g a

zúca

r 50

g ce

real

inte

gal

2 re

b.pa

n ce

nten

o 1 k

iwi

Yogu

rtna

tura

l10

g a

zúca

r 25

0 g

fruta

300

g ju

dias

verd

es

10 g

ace

ite

50 g

pat

ata

120

g bi

stec

tern

era

10 g

ace

ite

40 g

pan

60 g

que

soBu

rgos

250

ml l

eche

sem

i 10

g a

zúca

r 25

0 g

fruta

Ensa

lada

de:

70 g

ques

o Bu

rgos

,1to

mat

e,or

égan

o12

5 g sa

lmón

plan

cha

10 g

ace

ite30

g p

anYo

gurt

natu

ral

VIER

NES

250

ml l

eche

sem

i 10

g a

zúca

r 50

g ce

real

inte

gal

250

ml z

umo

nara

nja

Yogu

rtna

tura

l10

g a

zúca

r 25

0 g

fruta

60 g

arro

z 75

g ch

ampi

ñone

s 70

g za

naho

ria

40 g

pim

ient

o10

g a

ceite

150

g ga

llo

100

g gu

isant

es

10 g

ace

ite

40 g

pan

Yogu

r nat

ural

60 g

que

soBu

rgos

250

g fru

ta

200g

esp

árra

gos

5 g a

ceite

To

rtilla

jam

ón yo

rk

5 g a

ceite

20

g p

an

Yogu

rtna

tura

l

SÁBA

DO

250

ml l

eche

sem

i 10

g a

zúca

r 50

g ce

real

inte

gal

2 re

b.pa

n ce

nten

o 1 k

iwi

Yogu

rtna

tura

l10

g a

zúca

r 25

0 g

fruta

Ensa

lada

de:

40 g

judí

a bl

anca

,15 g

cebo

lla,2

0 g

pim

ient

o,15

0 g

tom

ate,

l0g

acei

te15

0 g

pollo

pla

ncha

5 g

ace

iteYo

gur n

atur

al

250

ml l

eche

sem

i 10

g a

zúca

r 25

0 g

fruta

Crem

a ca

laba

cín:

200

g ca

laba

cín,

100

g pa

tata

4

cala

mar

es co

nto

mat

e 30

g p

an60

g q

ueso

Burg

os

DOM

INGO

250

ml l

eche

sem

i 10

g a

zúca

r 50

g ce

real

inte

gal

250

ml z

umo

nara

nja

Yogu

rtna

tura

l10

g a

zúca

r 25

0 g

fruta

60 g

pas

ta5 g

ace

ite12

0 g

carn

e m

aga

pica

daTo

mat

e tr

itura

do40

g p

an60

g q

ueso

Burg

os

250

ml l

eche

sem

i 10

g a

zúca

r 25

0 g

fruta

200

g m

enes

trave

rdur

a12

5 g le

ngua

dopl

anch

a10

g a

ceite

30 g

pan

Yo

gurt

natu

ral

DESAYUNO COMIDA MERIENDA CENAALMUERZO

Info

rmac

ión

cedi

da p

or M

ª Pila

r Pue

ntes

Zar

zuel

a,m

atro

na.

HÁBITOS ALIMENTICIOS DURANTE LA GESTACIÓN 39

Consecuencias de las dietas inadecuadas por exceso/defectoExceso de hidratos de carbonoTodos los sobrantes se transforman en grasas y se depositan donde menos te gusta.

Exceso de proteínasLos sobrantes se transforman en amoníaco y éste en urea que puede afectar al riñón.

Pocos hidratos de carbonoCuando el organismo consume los que has ingerido y le faltan, los obtiene de las pro-teínas de estructuras de tu cuerpo. A medio plazo se pueden resentir tus músculos.

Exceso de grasaTodo el sobrante se almacena como tejido adiposo. Unos 50 g diarios de exceso setransforman en más de 17 kg de peso corporal en un año.

SUSTANCIAS QUEMAGRASA Y ALIMENTOS QUE LA CONTIENEN

VITAMINA EEn los aceites vegetales: oliva, germen de trigo,soja; en las zanahorias y en los huevos.

VITAMINA BEn los productos integrales, frutas, verduras,miel y levadura de cerveza.

VITAMINA CEn los cítricos, frutas tropicales, pimientosmorrones, brécol, patatas asadas con piel,bayas y berros.

ARGININAEn las carnes de pavo, cordero, ternera ypollo, también en el pescado.

YODOEn la sal de mesa yodada, algas, marisco, pes-cado, brécol, puerros, zanahorias y perejil.

CROMOEn el marisco, pescado, berros, levadura decerveza, productos integrales y nueces.

Previene la acumulación de líquidos y la apa-rición de celulitis.

Evita que los hidratos de carbono se convier-tan directamente en grasas y queden comoreservas.

Activa el metabolismo, regula el apetito ydisminuye la absorción de grasas.

Es un aminoácido que activa la secreción deuna hormona del crecimiento que ayuda aquemar grasas.

Es un mineral que estimula la actividad meta-bólica.Ayuda a generar hormonas que regulan yaumentan la velocidad del quemado de grasas.

Mineral que actúa sobre la secreción e insu-lina, que controla el nivel de azúcar en san-gre y acaba con la sensación de hambre.

40 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Pocas grasasSi se mantiene el déficit durante mucho tiempo, la primera consecuencia es el agota-miento de reservas. Después, aparecerán los efectos derivados de la ausencia total degrasas que tienen funciones mediadoras concretas: protección de órganos, reserva deenergía, formar membranas celulares, etc.

Pocas proteínasLos tejidos del cuerpo no tendrán repuesto para el desgaste de sus proteínas y tendrásmucha sensación de cansancio.

Hábitos tóxicos

Tabaco

Los numerosos trabajos de investigación sobre los efectos del tabaco han demostradosobradamente que son muy negativos. El tabaco afecta a todo el organismo y al pare-cer influye en el desarrollo de enfermedades degenerativas, además del deterioro delaparato respiratorio y tejido arteriovenoso.

En el corazón y tejido vascular actúa produciendo una vasoconstricción que es unaimportante reducción del calibre de las venas.

En el aparato respiratorio el tabaco actúa sobre la garganta, los bronquios y los pul-mones.

En el aparato digestivo actúa sobre los labios, las encías, las piezas dentarias, el esófa-go, el estómago y el intestino.

En la piel y todos los tejidos del organismo actúa por restricción del aporte de oxígeno,ya que tiene un efecto oxidante.

El tabaco contiene monóxido de carbono, nicotina y más de cuarenta sustancias tóxi-cas que lo hacen muy peligroso para la salud. Adquiere mayor relevancia en la emba-razada por las posibles implicaciones o repercusiones fetales, ya que todas las sustan-cias del tabaco atraviesan la barrera placentaria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que uno de cada cinco niñosque mueren se habría salvado si su madre no hubiera sido fumadora.

En los diferentes estudios realizados sobre hijos de madres fumadoras, se ha podidocomprobar y confirmar la incidencia de niños de peso más bajo al nacer que los niñosde madres no fumadoras. En cuanto a otros efectos no deseables, se han observadocomplicaciones que se relacionan con el tabaco, sin que se pueda afirmar que es la

única y exclusiva causa. Estas complicaciones están dentro de un rango de importan-cia muy alto y son: abortos, desprendimiento prematuro de placenta, prematuridad ycomplicaciones respiratorias del niño en sus primeros meses.

Si estás embarazada y eres muy fumadora es posible que esta lectura te produzcamalestar, porque ya tendrás creado el conflicto contigo y con el tabaco. La situaciónespecial que vas a vivir para ser mamá es posible que resulte el mejor incentivo paradejar el hábito. Tú decides seguir fumando o dejar de fumar.

Sin embargo, a veces se deben buscar soluciones intermedias o de aplicación paulati-na para lograr lo que te propones.

Puedes intentar conciliar tu deseo de hacer lo mejor para tu hijo, con tu dependenciadel cigarrillo, rebajando poco a poco el número de cigarrillos al día.

Muchas personas piensan que la decisión debe ser drástica y dejarlo por completo,pero, en general, ese sistema acarrea estados de ansiedad en la madre fumadora, esaconsejable acudir a un experto en deshabituación tabáquica.

La cuestión está en tomar la decisión con firmeza, por propia convicción y deseo asu-miéndola lo más dignamente posible.

Si, finalmente, no consigues dejarlo del todo, no te penalices demasiado en tu autoes-tima. ¿Has hecho todo lo que podías? Es suficiente, tendrás toda la vida para nuevasdemostraciones de amor a tu hijo.

Para neutralizar y disminuir los efectos nocivos del tabaco, incorpora a tus hábitos oestilos de vida algunas novedades:

• Evita los ambientes de fumadores.

• Cambia tu marca habitual de tabaco por otra que no te guste mucho.

• La nueva marca, que sea baja en nicotina y alquitrán.

• Tu tiempo de ocio ocúpalo en actividades que se puedan realizar al aire libre, si la cli-matología lo permite.

• Incrementa en tu dieta el consumo de verduras, hortalizas y frutas frescas. Ademásde las nuevas necesidades de vitaminas y minerales que conlleva el embarazo, hayque contar con la degradación de vitamina C que tienen todos los fumadores.

• Bebe agua abundante, si es posible, más de dos litros al día.

• Toma zumos de frutas frescas.

• Sustituye el café por infusiones no excitantes, (evita el té) y evita las bebidas con cola.

HÁBITOS ALIMENTICIOS DURANTE LA GESTACIÓN 41

• Asóciate moralmente con alguien que te refuerce en la decisión. La capacidad deadicción de la nicotina es muy alta y tendrás muchas tentaciones. En estas situacio-nes te conviene distraerte con cosas que te ocupen las dos manos y toda la atención.Por ejemplo, si tienes habilidad para los trabajos manuales, confecciona algo para elbebé. No hace falta que sea "alta costura". Basta con unas letritas bordadas, un vivoen una toalla de baño, bolsitas o saquitos para clasificar las prendas... ¡Cualquiercosita hecha con amor te quedará bien!.

Alcohol

Independientemente del daño que pueda causar a la madre, el primer afectado en elembarazo es el feto sufriendo lo que se llama Síndrome alcohólico fetal o Embriofetopatiaalcohólica. De los estudios realizados, se ha probado que el 10% de los hijos de madres con-sumidoras habituales de alcohol, tenían problemas entre los que destacan: CIR (creci-miento intrauterino retardado), malformaciones congénitas alteraciones en el desarro-llo físico y psicomotor, deficiencia mental y síndrome de abstinencia, entre otros.

Drogas

Las drogas atraviesan la barrera placentaria por tanto se puede afirmar que si unaembarazada consume drogas, también las consume su hijo sometiéndolo a mayor ries-go que la madre.

Efectos conocidos de algunas drogas:

• Cocaína y heroína tienen efectos parecidos produciendo abortos, muertes fetalesante-parto, muerte súbita del recién nacido y síndrome de abstinencia como en eladulto.

• Marihuana. Está comprobado que incrementa las alteraciones de la visión y del com-portamiento, las tasas de abortos, prematuridad y muerte intrauterina. (En estudio)

• Drogas de diseño y anfetaminas. Pueden producir malformaciones cardiacas, labioleporino y trastornos del desarrollo psicomotor.

Medicamentos

El consumo de medicamentos en el embarazo debe ajustarse estrictamente a los indi-cados por el medico ya que algunos podrían tener efectos teratogénicos sobre el feto yalgunos efectos indeseables sobre la madre por su especial situación.

Algunos de los medicamentos de uso frecuente que ni siquiera requieren recetamédica pueden acarrear graves problemas al feto dependiendo del momento en quese consuman (analgésicos, relajantes, antibióticos, vacunas, etc.).

42 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Entendemos por defecto congénito una anomalía en la estructura, el funcionamientoo el metabolismo que presenta el bebé desde su nacimiento, lo que dará lugar a unadiscapacidad física y/o mental, o incluso la muerte en determinados casos.

El 50% de las malformaciones congénitas pueden prevenirse, de ahí que como profesiona-les sanitarios nos sintamos responsables y demos una importancia extrema a la prevención,informando a la pareja de las medidas preventivas que deben realizar, a fin de disminuir susfactores de riesgo reproductivo o corregir enfermedades que puedan alterar la evoluciónnormal de un embarazo y aumentar así las posibilidades de que tengan un bebé saludable.

Preconcepcional: el defecto está en el gameto materno, paterno o de ambos, resultan-do un huevo defectuoso.

Postconcepcional: la causa que provoca la anomalía actúa en cualquier momento des-pués de la fecundación (periodo embrionario, hasta la 8ª semana de gestación o perio-do fetal, a partir de la 9ª semana de gestación).

Nuestro objetivo principal desde estas páginas, es formar en Prevención primaria, paralo cual haremos un repaso de aquellos factores de riesgo sobre los que se pueda influirfavorablemente.

Factores derivados de la nutrición(Ver capítulo de Alimentación)

Existe acuerdo en que la gestantes que hagan una dieta mediterránea de calidad norequieren suplementos vitamínicos, pero sí es imprescindible la ingesta suplementariade ácido fólico y yodo; dada la importancia de ambos nutrientes en este periodo lo tra-taremos más ampliamente a continuación.

Suplementación con yodo durante el embarazo:ATENCION: el uso de antisépticos yodados para curas de madres o del recién nacidoestá contraindicado.

Suplementación con ácido fólico en la gestación:Los estudios científicos aseguran que la ingesta de folatos antes del embarazo y en los

PREVENCIÓN DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS 43

primeros meses del mismo (el defecto del tubo neural se produce generalmente en lasprimeras 6 semanas de embarazo), pueden disminuir el riesgo de niños nacidos condefectos del tubo neural (DTN). Por tanto, sería idóneo comenzar a tomar ácido fólico(Vit B9) 2 meses antes del embarazo y hasta la semana doce. La dosis que le prescribirásu médico, variará en función de que se trate de una gestante con alto riesgo de tenerun hijo afectado por DTN (hijos anteriores con DTN, alcohólicas, epilépticas con trata-miento de ácido valproico, drogodependientes…) o mujeres planificando su embarazo oembarazadas ya con bajo riesgo de tener un hijo afectado con DTN. También, para con-tribuir a establecer un nivel de folatos adecuado, la embarazada puede obtener ayudacon la alimentación (verduras de hojas verdes, lentejas, aguacates, frutas, frutos secos...).

Factores derivados del trabajoEn España el embarazo de las mujeres trabajadoras está protegido por la Ley 31/1995,de 8 de noviembre de 1995 DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Las situaciones laborales poco ventajosas de alguna manera influyen en la gestación yen la lactancia. Así, muchos de los factores estresantes cuyo origen está en el trabajo,podrían justificar el incremento de los partos prematuros, las depresiones postparto yotras incidencias. Está demostrado cómo afectan estas situaciones de forma negativaen la salud de la población en general.

Agentes químicos

El riesgo existe siempre que no se identifique la sustancia que se está manejando porquepuede no hacerse en condiciones de seguridad en cuanto a su manejo y/o a su exposición.

Es obligatorio que todos los productos químicos peligrosos detallen en su etiqueta:

• Nombre de producto.

• Responsable de su comercialización (con su dirección y número de teléfono).

• Reseñas que identifiquen el peligro que pueda representar:

• Símbolos e indicaciones de peligro. En relación con el embarazo y la lactancia deespecial consideración los T (tóxicos) y los Xn (nocivos).

44 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

• La nomenclatura R informa de los riesgos específicos atribuidos al producto, (seña-lamos únicamente los efectos específicos para la salud en relación con el embara-zo y la lactancia):

R40- Posibilidad de efectos irreversibles.

R45- Cancerígeno.

R46- Mutágeno.

R47- Puede causar malformación.

R61- Riesgo de efectos adversos para el feto.

R63- Posibles efectos adversos para el feto.

R64- Riesgo en la fase de lactancia.

• La nomenclatura S indica los consejos de prudencia relativos al uso de las sustan-cias y preparados peligrosos:

- Almacenamiento y manipulación.

- Higiene personal.

- Vertidos y residuos.

- Accidente.

- Equipos de protección personal.

- Reactividad.

- Incompatibilidades.

Más información en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (www.mtas.es) R.D.363/1995. Reglamento sobre Notificación de Sustancias Nuevas y Clasificación,Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas.

Postura de trabajoDebido a los cambios estructurales propios del embarazo, actividades que se realizanhabitualmente, en el trabajo (y fuera de él), tales como manejar pesos, subir escaleras,coger objetos de sitios elevados o del suelo, trabajar sentado frente a una mesa, per-manecer de pie... ocasionan mayores dificultades y algunas incrementan los riesgos delembarazo, por lo que de manera preventiva, la embarazada debe aprender a mantenerposiciones correctas (ergonómicas), evitar posturas forzadas en el desempeño de sutrabajo, realizar pausas periódicas durante la jornada laboral y si es necesario, tumbar-se para el descanso, esto último contemplado en el RD 486/1997.

Manipulación de cargasLa manipulación manual y habitual de cargas pesadas puede dar lugar a lesiones feta-les, CIR y desprendimiento de placenta, por lo que se recomienda que no lo hagan

PREVENCIÓN DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS 45

durante el embarazo y hasta tres meses después del parto. (Directiva 92/85/CE)

Jornada laboral: turnos de trabajo y horarioEstá demostrado que la alternancia de turnos y el trabajo nocturno produce alteraciones delos ritmos circadianos, lo que en el caso de las embarazadas, supone gravar el trabajo, por loque se recomienda su reducción e incluso eximirla de este ritmo laboral si fuera preciso.

Agentes biológicosLas trabajadoras embarazadas o en período de lactancia, son especialmente vulnera-bles a la acción de los agentes biológicos, los cuales pueden actuar directamente sobreel feto y/o sobre ellas. Tendrán especial cuidado los siguientes colectivos:

• Trabajadoras de centros escolares.

• Trabajadoras de centros de producción de alimentos.

• Trabajadoras agropecuarias.

• Trabajadoras sanitarias.

• Trabajadoras de laboratorios clínicos, veterinarios, de diagnóstico y de investigación.

• Trabajadoras de instalaciones de eliminación de residuos.

• Trabajadoras de instalaciones depuradoras de aguas residuales.

(Real Decreto 664/1997)

Agentes físicos(Ver apartado siguiente Factores relacionados con agentes físicos)

Factores relacionados con agentes físicos• Radicaciones no ionizantes: (teléfono móvil, microondas, radio, líneas eléctricas,

ultrasonidos, luz ultravioleta, U.V.A....) son de ondas de baja frecuencia y no existenevidencias concluyentes de que produzcan efectos adversos sobre la gestación encondiciones normales de uso.

• Radiaciones ionizantes: (rayos X) la exposición de la gestante a este tipo de radiacio-nes puede aumentar el riesgo de defectos congénitos del feto e incluso aumentar laposibilidad de que el recién nacido padezca cáncer a largo plazo. Para evitar esto, lasmujeres embarazadas deben evitar la exposición a estas radiaciones, con la seguri-dad de que si hubieran de someterse a un estudio radiológico clínico imprescindible,la dosis y tiempo de exposición serían mínimos y por tanto no lesivos para el feto.Regulado en el RD783/2001, de 6 de julio.

46 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

• Hipertermia materna: está comprobado en animales que la hipertermia cercana alos 39º de la hembra gestante produce malformaciones en el embrión o feto y alte-raciones de la gestación; porque se presume que esto suceda igualmente en loshumanos, un mayor número de abortos y partos prematuros, malformaciones car-diacas, malformaciones del sistema nervioso central incluyendo el defecto del tuboneural, se asocian con la hipertermia materna.

• Fuerzas físicas: las fuerzas físicas normales pueden verse afectadas por factoresextrínsecos derivados tanto de la madre (malformaciones uterinas y pélvicas) comodel feto (posición fetal anómala, gestación múltiple, escasez de líquido amniótico-llamado oligoamnios), o por factores intrínsecos resultantes de malformacionescongénitas o problemas neuro-musculares que afectan la movilidad del feto.

• Otros factores físicos: no es una aseveración científica, pero se supone que los fetosde gestantes sometidas a ruido intenso de forma prolongada y habitual, tienen alte-raciones de los movimientos, del ritmo cardiaco e incluso pueden tener afectada sucapacidad auditiva. Están desaconsejados aquellos trabajos en que se esté sometidaa vibraciones, choques y movimientos bruscos, situaciones de riesgo en el embarazo.

Factores derivados de la edad de los padresEs aceptado científicamente que la edad ideal para procrear está en entre los 18 y los34 años, de lo que se deduce que fuera de estas edades pueden presentarse problemas:

• Madres adolescentes: debido a que éstas se hallan en pleno crecimiento, sin concluirsu desarrollo, soportar un embarazo implica que sus aportes de nutrientes se han derepartir entre las necesidades para el desarrollo del feto y las propias de la adoles-cente en crecimiento, dando lugar a un gran número de RN de bajo peso y prematu-ridad, anemia, defectos del tubo neural, preeclampsia; la inmadurez emocional esotro factor importante que puede incidir poderosamente en el desarrollo del emba-razo ya que como consecuencia derivada de ella, las jóvenes son más proclives a lle-var hábitos de vida menos saludables y comportamientos de riesgo, uno de ellos, elocultamiento del embarazo (embarazos no deseados), de forma que gran número delas gestaciones de las adolescentes, no tuvieron vigilancia prenatal hasta una etapamuy avanzada o no tuvo supervisión médica alguna.

• Padres adolescentes: se afirma que estos tienen mayor riesgo de tener hijos mal-formados aunque las causas no son bien conocidas.

• Madres de edad avanzada: el riesgo del recién nacido de presentar determinadosdefectos congénitos por alteración cromosómica y algunas enfermedades multi-factoriales, tiene relación directa con la edad materna superior a los 35 años.

• La aparición de S. de Down se triplica en hijos de madres a partir de esta edad.• Padres de edad avanzada: se cifra en este caso, que son responsables del 10% de las

alteraciones cromosómicas.

PREVENCIÓN DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS 47

En cuanto a enfermedades multifactoriales como paladar hendido y defectos deltubo neural también tiene influencia la edad paterna avanzada.

Factores relacionados con enfermedades genéticasDurante años se ha creído que estas enfermedades eran causadas por la herenciatransmitida a través de los genes de los padres. Actualmente se admite que muchos delos defectos congénitos no se deben exclusivamente a la carga genética de los proge-nitores sino a la intervención de factores ambientales sobre éstos.

En aquellos casos en los que la pareja tenga un hijo con algún defecto congénito, lamadre tenga historia obstétrica de abortos de repetición o fetos muertos intraútero,existan antecedentes familiares de defectos congénitos o malformaciones o existanlazos consanguíneos entre la pareja, se debe buscar un asesoramiento o consejo gené-tico; así, los futuros padres, desde el conocimiento, tendrán la oportunidad de tomardecisiones inteligentes e informadas con respecto a un posible embarazo y sus conse-cuencias.

Enfermedades crónicas e infeccionesCuando hablamos de enfermedad crónica nos referimos a enfermedades que estánpresentes antes del embarazo, persisten durante el embarazo y requieren tratamiento,en la mayoría de los casos, de forma ininterrumpida.

Es cierto que la presencia de riesgo durante el embarazo no está restringido a ningúngrupo de mujeres, pero para minimizar los riesgos del embarazo, tan determinante esel estado de salud de la madre y la vigilancia prenatal adecuada, como la ausencia deenfermedades crónicas.

Está demostrado que las mujeres con enfermedades crónicas, tienen más riesgo decomplicaciones severas durante el embarazo que las sanas, junto con el incrementode riesgo de aparición de defectos congénitos en el feto, bien por la afectación direc-ta que supone la descompensación o desequilibrio de la enfermedad materna sobreel feto, bien por los efectos teratógenos de los fármacos empleados en el tratamien-to materno.

Debido a las complicaciones gestacionales asociadas en las mujeres que padecenenfermedades crónicas, sería ideal planificar el embarazo en este grupo de pacientespara poder optimizar los resultados y disminuir los riesgos asociados para la mujer ypara el recién nacido. Pero cuando esta planificación no ha sido posible, hay que actuarcon inmediatez sometiéndote a un control y seguimiento precoz de tu patología paraconseguir un estado compensado y equilibrado de la enfermedad (el control precoz delembarazo es igualmente recomendable para cualquier embarazo a priori sin riesgo) yminimizar los riesgos derivados.

48 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Las enfermedades crónicas responsables de una mayor incidencia de defectos congé-nitos en el embarazo son: diabetes mellitus, alteraciones tiroideas, hipertensión arte-rial, asma, epilepsia, portadores VIH, obesidad principalmente. También presentanriesgo las mujeres con cardiopatías, E. de Chron, colitis ulcerosa, lupus eritematososistémico, etc.

El control médico estricto y la confianza y autodisciplina de la mujer con el tratamien-to de la enfermedad crónica durante el embarazo, son factores determinantes y estánal alcance de cada mujer para disminuir la incidencia de desórdenes congénitos gravesque puedan originar serios problemas tanto en la madre como en el hijo.

Infecciones durante el embarazo

Los agentes infecciosos que poseen la capacidad de transmitirse de la madre al niñodurante el embarazo ó el periodo neonatal (agentes de transmisión vertical) constitu-yen una fuente importante de problemas de salud en los recién nacidos. En el embara-zo se unen dos factores que hacen que la madre esté más propensa a contraer unainfección. En primer lugar, el cambio hormonal en la embarazada afecta su sistemainmune y esto va íntimadamente relacionado con el otro factor, y es que se encuentrainmunodeprimida (defensas bajas), es decir, por el hecho de que el bebé tiene consti-tuyentes del padre ajenos a ella, el cuerpo desciende su nivel de defensas para evitardesconocerlo y atacarlo como si fuera una enfermedad.

En el embarazo, las infecciones son una complicación común. Las infecciones puedenprovocar problemas para el feto en desarrollo y poner en riesgo la salud de la madre.Algunos organismos que no causan problemas en las mujeres no embarazadas puedenser peligrosos en el embarazo. Otros organismos no son dañinos para la embarazada,pero pueden serlo para el feto.

Las enfermedades infecciosas abarcan desde enfermedades comunes como un resfriado,hasta enfermedades mortales como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Las vías de transmisión pueden ser muchas, desde la transmisión sexual, transmisiónpor el aire (toses, estornudos) a través de sangre, contacto directo con la piel, transmi-sión por alimentos contaminados, por el agua etc.

Algunas infecciones, como las infecciones del tracto urinario, no se pueden prevenir. Laprevención de otras infecciones depende del método de transmisión. Las mujeres pue-den reducir el riesgo de contraer algunas enfermedades infecciosas evitando el con-tacto con el organismo que las origina. Por ejemplo, la toxoplasmosis, que se encuen-tra en las heces de los gatos, se puede prevenir evitando el contacto con las cajas sani-tarias. Las enfermedades de transmisión sexual (gonococia, VIH...) se pueden prevenirevitando el contacto sexual con una pareja infectada; las que se transmiten por el aire(rubeola, varicela) evitando contactos con enfermos infectados etc.

PREVENCIÓN DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS 49

Seguridad vial en el embarazoMuy pronto vas a tener en brazos a tu bebé. Ahora que estás embarazada tu seguridades aún más importante, porque de ella depende también la salud y bienestar de tu hijo.

En el 2006, el gobierno ha modificado el Código de circulación haciendo obligatorio(antes era opcional) el uso del cinturón de seguridad para las embarazadas.

En caso de accidente de tráfico,o incluso en un frenazo inesperado,un adulto puede ser des-pedido hacia delante por una fuerza de 3 a 5 toneladas. El impacto sería comparable contirarse de cabeza desde lo alto de un edificio de 3 plantas. En caso de accidente o frenazobrusco, la parte inferior del cinturón de seguridad estándar puede ejercer una gran presiónsobre el vientre, lo que puede causar daños internos a la madre y serias lesiones al feto.

Por todo esto y considerando que, el uso del cinturón de seguridad es fundamental, losexpertos en medicina y tráfico, aconsejamos llevar la banda superior del cinturón entrelos senos, y la parte inferior del cinturón de seguridad por debajo del abdomen, a laaltura de las ingles. Nunca sobre el vientre.

En la actualidad, está disponible en España un cinturón de seguridad específico paraembarazadas que mantiene la banda inferior en la posición recomendada, eliminandolos riesgos, las distracciones y la incomodidad causados por el cinturón de seguridadestándar durante el embarazo. El diseño especial del dispositivo (desvía) acomoda laparte inferior por debajo del abdomen y la mantiene en esta posición recomendada,sin alterar la protección que ofrece el cinturón de seguridad estándar.

Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad para embarazadas, desde el momentoque te confirman el embarazo. Los primeros meses son los más importantes para ti ypara tu bebé, se están formando los órganos vitales y el feto está en su momento másvulnerable. Se debe utilizar el cinturón en todos los desplazamientos, bien si viajascomo conductora o como pasajera. El cinturón de seguridad especial para embaraza-das ha sido testado según las normas de seguridad europeas ECEr16, y posee los certi-ficados correspondientes.

Es importante siempre asegurar que el cinturón de seguridad estándar queda bienajustado al cuerpo; las holguras reducen dramáticamente la efectividad del mismo.

(Está demostrado que los accidentes de tráfico, son la causa de muerte no obstétricamás frecuente para la embarazada y el feto, y que, en caso de accidente, la probabili-dad de pérdida fetal casi se triplica cuando la embarazada no lleva el cinturón deseguridad).

Consejos para las embarazadas que viajan en coche:

• Asegúrate de colocar el cinturón de seguridad correctamente durante el embarazo:

50 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

la posición recomen-dada por la DGT y losespecialistas es:

• La banda pélvica a laaltura de las ingles ypor debajo delabdomen, nuncasobre el vientre.

• La banda superiordebe de colocarseentre los senos.

• Se recomienda la uti-lización del cinturónde seguridad paraembarazadas quemantiene la banda pélvica en la posición recomendada - sin alterar todas las propie-dades del cinturón estándar - según certificación de SP Swedish National Testing andResearch Institute, ECEr16.

• Aumenta la distancia entre tu asiento y el volante o el salpicadero.

• Asegúrate de que el reposacabezas del asiento está situado a la altura correcta parati, dando protección al cuello y la cabeza.

• Si el volante es ajustable en altura o posición, dirígelo hacia el pecho cuando con-duzcas, nunca hacia la cabeza ni el abdomen.

• No desactivar el Airbag, pero sí debes regular la distancia del asiento respecto alvolante o salpicadero del vehículo para así reducir el riesgo de colisión.

• Descansa por lo menos cada 2 horas en viajes largos y pasea durante unos 10 minu-tos durante el descanso.

• Lleva siempre agua en tus viajes para hidratarte y galletas/zumo para evitar náuse-as.

• No es aconsejable conducir en las últimas semanas del embarazo.

• Ante cualquier accidente de circulación acude a tu médico o servicio de urgenciasobstétricas.

• No olvides que tu cuerpo está pasando por muchos cambios y todos pueden influiren tu capacidad de conducción y bienestar, por ejemplo:

• Cambios de hormonas.

• Cambios en los niveles de azúcar de la sangre.

• Modificaciones de la tensión arterial.

PREVENCIÓN DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS 51

• Alteraciones de la visión.

• Manifestaciones circulatorias que suelen aparecer en las piernas, etc.

Consulta con tu matrona ante cualquier duda.

Violencia en el embarazoLa violencia de género tiene lugar en casi todas las culturas y en todas las escalas socia-les y mayoritariamente se produce en el hogar.

Hemos creído importante destinarle un capítulo a este tema porque constituye un autén-tico problema de salud cuya gravedad se incrementa al producirse durante el embarazo, yaque pone en peligro dos vidas y por la gran incidencia de este problema en nuestra socie-dad (mundialmente una de cada 4 mujeres es maltratada durante el embarazo.)

El primer estudio sobre la violencia doméstica realizado por la Organización Mundialde la Salud (OMS), pone de manifiesto que la ejercida por la pareja es la forma de vio-lencia más común en la vida de las mujeres, mucho más que las agresiones o violacio-nes perpetradas por extraños o simples conocidos.

España es el país más violento, según la ONU.

En cuanto a las futuras mamás, los responsables del organismo señalaron que hasta un28% de las mujeres admitieron haber sido golpeadas durante el embarazo, más del 90%de las veces por el padre del bebé. Los técnicos de la OMS destacaron el "sorprendentegrado con que las mujeres justifican el abuso del que son víctimas" y advirtieron que entreel 50 % y el 90% de las entrevistadas justificaron que un hombre golpee a su esposa "bajociertas circunstancias". Ver documento completo www.who.int/es (violencia doméstica)

La violencia hacia las mujeres se rige por un modelo de conductas represivas hacia lamujer que puede expresarse como:

• Violencia física.

• Violencia psicológica.

• Violencia sexual.

Las consecuencias físicas de la violencia doméstica durante el embarazo pueden ser:

• Retraso de crecimiento. Bajo peso al nacer.

• Infección uterina. Infecciones vaginales, cervicales o renales.

• Hemorragia. Sangrado vaginal.

52 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

• Trauma abdominal.

• Exacerbación de enfermedades crónicas.

• Complicaciones durante el parto.

• Aborto espontáneo.

• Ruptura de membranas.

• Desprendimiento de placenta.

• Magulladuras del feto, fracturas y hematomas.

• Muerte.

A esta importante y larga relación de daños físicos hay que añadirle las consecuenciaspsicológicas derivadas:

• Desinterés en el cuidado propio y prenatal.

• Estrés.

• Depresión.

• Adicción tabaco, alcohol y drogas.

• Suicidio. Homicidio.

Muchas mujeres maltratadas guardan silencio de su situación por muchos motivos,entre ellos el temor a represalias, preocupación por los hijos, dependencia económica,falta de apoyo de familiares y amigos y la esperanza de que la pareja cambie.

Cualquier tipo de violencia ejercida, en este caso contra la embarazada, es un proble-ma de derechos humanos y por lo tanto de competencia y responsabilidad social, poreso desde estas páginas animamos a las mujeres a que ejerzan sus derechos de ser res-petadas y vivir un embarazo sin riesgos sobreañadidos; si se encuentran en esta situa-ción es importante que cuanto antes te alejes de ella, recuerda que no eres culpable yno estás sola; los trabajadores de la salud, podemos ser el punto de contacto con losservicios públicos que pueden ofrecerte apoyo e información; en nuestro país, recien-temente ha sido publicada la ley orgánica 1/2004 sobre Medidas de Protección Integralcontra la violencia de género, que condena duramente estos actos.

Por la salud y el futuro de tu hijo y por ti, denuncia la violencia.

PREVENCIÓN DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS 53

PartoY después de, aproximadamente, nueve meses de larga espera, se acerca el tan ansia-do momento del parto. Pero no podemos olvidar que cada parto es distinto: no tienepor qué parecerse a los anteriores ni a los del resto de la familia (madre, hermanas, etc.)

Unas dos semanas antes de la fecha probable de parto, aparecen una serie de signos ysíntomas premonitorios: son los llamados pródromos de parto, que no van a ser losmismos en todas las mujeres, ni van a tener igual duración e intensidad:

• El abdomen desciende al descender el feto, lo que hace que la mujer note menos lapesadez de las digestiones y disminuya el ardor de estómago. Le presiona más, sinembargo, la vejiga produciéndole la necesidad de orinar con mayor frecuencia enescasa cantidad.

• Cuando la cabeza se insinúa en la pelvis, pueden disminuir los movimientos fetales.

• Van a aparecer, sobre todo por la tarde y por la noche, unas contracciones que la mujerpuede identificar como contracciones musculares, o pinchazos en la parte baja delabdomen, pero que no son rítmicas y suelen desaparecer o disminuir con el reposo.

No las vamos a considerar como contracciones de parto porque no producen dilata-ción, aunque sí van madurando el cuello del útero ablandándolo y preparándolo paradilatar.

• Al reblandecerse el cuello del útero se expulsa el tapón mucoso, que es generalmen-te espeso, y más o menos oscuro o incluso sanguinolento.

• Suele aparecer o aumentar la dorsalgia (dolor de espalda) y se presentan otros sín-tomas generales como flatulencias, inquietud y desasosiego, cefaleas, vómitos, etc.

• Puede romperse intempestivamente la bolsa de las aguas, aún no existiendo con-tracciones o faltando todavía algún tiempo para el final del embarazo. En tal caso, lamujer debe acudir siempre a un centro hospitalario, donde se decidirá el tratamien-to adecuado y la conducta a seguir. La mujer debe decir, cuando llegue al hospital, siha expulsado mucha o poca cantidad de líquido, y el color que tenía. La rotura de labolsa no supone, en principio, ningún riesgo para el recién nacido, siempre que elembarazo esté a término; pero sí puede ser un riesgo de infección para la madre y uncondicionante para finalizar el parto en menos de 48 horas.

54 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Durante los días anteriores a la fecha probable del parto, puede surgirle a la madre la dudade qué cosas necesita llevar a la Clínica, tanto para ella como para su hijo/a. En los centrospúblicos suelen dar todo lo necesario para ambos, mientras dura la estancia en el hospital;pero, como varía de unos centros a otros, no está de más que la madre lleve un neceser consus útiles de aseo, braguitas desechables, zapatillas, bata y un par de camisones (uno deellos para el parto, ya usado y preferiblemente sin mangas). En los centros privados, lamadre debe llevar sus cosas y las del bebé, tanto de ropa como de aseo. Es importante, encualquier caso, que no lleven ningún tipo de joyas, piercings, ni esmalte en las uñas.

La duración de un embarazo normal suele ser de 38 a 42 semanas. Por tanto, el parto quese presente en este tiempo va a ser considerado un parto "a término" o "maduro". Peropuede ocurrir que se presente antes ("parto prematuro") o después ("parto postmaturo").

Hay amenaza de parto prematuro cuando se producen contracciones regulares antesde que el embarazo llegue a término. Entonces, la mujer debe acudir inmediatamentea un centro sanitario para que valoren su situación ya que cuanto más cercano a las 40semanas esté el parto -y siempre que no haya otros problemas añadidos, como escasocrecimiento fetal intrauterino, etc.- menos dificultades tendrá su hijo al nacer.

Estamos ante un embarazo prolongado, cuando el parto no se ha iniciado en la sema-na 40. Pasadas 41, el tocólogo decidirá el momento adecuado de ingresar en el hospi-tal para inducir (provocar) el parto. El método será el más idóneo en cada caso.

Del parto a término y que comienza espontáneamente,nos vamos a ocupar a partir de aquí.

A veces supone un problema decidir el momento en que se debe acudir al centro hos-pitalario. Lo que recomendamos es calma y no actuar precipitadamente.

Si la mujer ha tenido ya más hijos, y sobre todo si los partos anteriores han sido rápi-dos, deberá acudir cuando sienta las primeras molestias, que reconocerá, cuando apa-rezcan, por experiencias anteriores: el vientre se endurecerá por igual, durante un tiem-

PARTO, PUERPERIO Y LACTANCIA 55

po aproximado de un minuto, y de forma intermitente. Pero, si se trata del primer hijo,el parto, por lo general, se presentará más lentamente, la fase inicial de pródromossuele ser larga y se puede hacer aún más tediosa en el hospital; en tu casa puedes dis-traerte más, alternar posturas cómodas (es muy útil balancearte en una mecedora),relajarte en agua caliente etc. y salvo que haya que recorrer grandes distancias, siem-pre llegarás a tiempo al hospital.

Se acepta normalmente que el parto comienza de manera espontánea cuando ocurrenalguna o varias de las circunstancias siguientes:

1. Que haya contracciones rítmicas (que no ceden con el reposo, y que, progresiva-mente han ido aumentando en intensidad, duración y frecuencia) cada 5 minutos,y durante una hora de reloj.

2. Que se sangre en cantidad igual o superior a una regla. (No se deberá confundir conun ligero sangrado, normal después de una exploración vaginal, ni tampoco con laexpulsión del tapón mucoso, que ya comentamos anteriormente, podía ser mocosanguinolento).

3. Que se rompa la bolsa, aunque no haya contracciones; tenga en cuenta que la rotu-ra de aguas a veces presenta dudas porque no fluye una gran cantidad de líquido,en ocasiones se puede producir lo que llamamos una rotura alta o un poro de bolsaque hace fluir el líquido muy lentamente y en pequeñas cantidades. Para compro-bar que se trate de esta posibilidad y no de flujo abundante o pérdidas de orina (ellíquido amniótico no tiene olor), colóquese una compresa y compruebe que ésta seva mojando poquito y que la pérdida se incrementa con los movimientos o la tos.En este caso también debe acudir al hospital.

4. Descenso brusco o ausencia de movimientos fetales. Es sabido que la movilidad delfeto va descendiendo progresivamente a partir de la semana 32 aprox. hasta el finaldel embarazo (los movimientos fetales se perciben más por la tarde y la noche,generalmente); esta disminución de movimientos del feto se explica porque ellíquido amniótico en el que se mueve también se hace menor y el espacio en el que“vive” el feto se va reduciendo a medida que éste aumenta de tamaño, pero tenien-do presente esto, es un signo de alarma percibir de forma repentina movimientosmuy escasos y débiles o ausencia de ellos.

En todas estas situaciones debe la mujer embarazada, tanto si va a parir por primeravez como si ya ha parido más veces, acudir al hospital.

Una vez en el hospital, será recibida por la matrona o el ginecólogo que determinaránsi está o no de parto. Si está, es obvio que se la ingresará. Y si no lo estuviera, se verá laconveniencia de dejarla ingresada o mandarla a casa.

Para ver si está de parto, la matrona o el ginecólogo realizarán una exploración vaginalen la que se comprobará si el cuello del útero está o no centrado, si está más o menos

56 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

borrado, la colocación del feto y la dilatación que hay. Se escuchará el ritmo cardíacofetal y con toda probabilidad se hará un registro (CTGB ó PT) para ver el latido cardiacofetal y la frecuencia e intensidad de las contracciones.

Si se decide el ingreso, se hará una Historia Clínica (en el caso de que el seguimientodel embarazo se hubiera realizado fuera del hospital) en la que se reflejarán los datossobre antecedentes personales y familiares, partos anteriores, si los hubiera, embarazoactual, y sobre la evolución del parto en curso: hora de inicio de las contracciones regu-lares, duración, frecuencia, expulsión del tapón mucoso, rotura (si la hubiera) de labolsa, hora, color del líquido, cantidad, etc. Es de máxima importancia que la mujerlleve consigo toda la documentación que tenga del embarazo: cartilla maternal, eco-grafías, análisis, etc.

La matrona se encargará de explicarle a la mujer en qué etapa del parto se encuentray cuál va a ser el proceso que se siga a continuación. La embarazada, por su parte, debeplantearle a la matrona todas las dudas que tenga, estableciéndose entre ambas unambiente cordial y de colaboración, que durará todo el proceso del parto.

Habitualmente, se procederá a monitorizar a la madre y al hijo. La monitorizaciónconsiste en controlar, mediante un aparato denominado "monitor", tanto las contrac-ciones uterinas, como la frecuencia cardiaca fetal, es decir, los latidos del corazón delniño o niña.

Esta es una prueba que se realiza durante el tiempo que el médico o la matrona esti-men necesario, de forma intermitente o continuada, durante el trabajo de parto, inclu-yendo el periodo expulsivo. También es posible el control del latido cardiaco fetalmediante auscul-tación intermiten-te con el estetos-copio de Pinard( i n s t r u m e n t oparecido a unatrompetilla) peroresulta incómodopara la embaraza-da en algunosmomentos.

Según la política asistencial, protocolos y recursos humanos del centro sanitario, estamonitorización puede ser externa o interna. La externa consiste en aplicar a la pareddel abdomen de la madre dos captores, que se sujetarán con sendas cintas, y que reco-gerán el latido cardíaco y características de las contracciones. Para la monitorizacióninterna se introducen dos tipos de catéteres, uno que se fijará a la cabeza fetal y cap-tará su frecuencia cardiaca, y otro que, colocado dentro del útero, marcará directamen-

PARTO, PUERPERIO Y LACTANCIA 57

te la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas (mucha veces el registro decontracciones se hace mediante registro externo sin necesidad por ello de introducircaptor interno).

Estas son pruebas que se indican según cada caso. Ningún parto es igual, ni se desarrollade la misma forma.

La duración de la dilatación va a variar mucho de una mujer a otra, e incluso, de unparto a otro, dependiendo de cómo esté colocado el feto, de si el comienzo del parto esespontáneo o inducido. En cualquier caso, podemos establecer de forma general encuanto a la duración de la dilatación, dos grandes grupos, según que la madre sea pri-mípara (si es su primer parto) o multípara (si ha parido más veces). La fase de dilataciónde la primípara es más lenta porque requiere previamente que el cuello del útero vayahaciéndose más fino hasta desaparecer, es decir "borrarse" por completo, y que luegoempiece a dilatar. La fase de dilatación de la multípara es, en cambio, más rápida por-que el cuello “se borra", (desaparece) y dilata al mismo tiempo.

El parto consta de tres fases o períodos:

1. Período de dilatación: hasta que el cuello dilata completamente. Es el más largo yel que le resulta más pesado a la mujer. Puede durar desde 4 ó 5 horas, hasta 12, enlas primíparas, y desde 2 ó 3 horas, hasta 8 en las multíparas. Las contracciones sue-len ser rítmicas, cada 2-3 minutos. Cuando las contracciones espontáneas no sonrítmicas, se suele poner un suero con oxitocina, ya que es fundamental que la mujertenga contracciones regulares, para facilitar la progresión del parto.

Otra cosa es que las contracciones sean más o menos dolorosos. El dolor es un fac-tor que suele acompañar a las contracciones: al principio es una molestia en elabdomen, que se puede irradiar a la zona lumbar baja y a medida que progresa ladilatación, se hace más intensa y severa, irradiándose a toda la zona lumbar y alsacro. Cada mujer va a sentir de manera diferente la contracción; en general, es fun-damental que tenga una actitud tranquila, relajada y colaboradora, que le ayudaráa mantener su útero también más relajado y favorable a la dilatación; además, seva a cansar menos y a respirar mejor, con lo que su hijo también va a conseguir unamejor oxigenación, que tan importante es para él en estos momentos.

Durante esta fase la mujer debe poner en práctica las técnicas de relajación y res-piración aprendidas durante la preparación maternal, con la seguridad de que con-tará con el refuerzo de la matrona que le dará las indicaciones oportunas al respec-to y le instará a adoptar las posiciones más adecuadas y favorecedoras para la mar-cha del parto y su confort.

En cuanto a la prohibición de ingerir sólidos y líquidos por si fuera necesaria unaintervención con anestesia general ha quedado obsoleta si se aplica sin excepciones.

En general los partos e intervenciones obstetricias son atendidos con anestesia

58 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

loco-regional que reduce el riesgo de accidentes respiratorios por aspiración de con-tenido gástrico en la anestesia. Si solamente quieres refrescar la boca y labios rese-cos, puedes pedir una gasa mojada en agua, enjuagarte y lavarte los dientes lo quete proporcionará un gran bienestar. Para los labios, que suelen estar agrietados,puedes utilizar vaselina.

Deberás vaciar la vejiga durante ese período, a poder ser, de forma espontánea.También habrás de estar siempre seca, y lo más cómoda posible, para lo que se tecambiará la ropa de la cama las veces que sea necesario.

2. Período expulsivo: desde que se alcanza la dilatación completa hasta la expulsiónfetal. Requiere que la cabeza flexione y rote adecuadamente. Puede durar de 5 a 15minutos en la multípara y más de una hora en la primípara. El dolor puede aumen-tar por la distensión del periné. Tendrás grandes deseos de empujar ocasionadospor la compresión de los nervios de la pelvis, seguramente sentirás alivio con cadapujo. Si tienes analgesia epidural, este periodo se suele alargar, no tendrás dolorpero percibirás una sensación de peso o presión en la zona perianal. Es muy impor-tante que sigas todas las instrucciones que se te den (inspiraciones, pujos, respira-ciones, relajación, posición correcta, etc.), siempre encaminadas a un final másbeneficioso tanto para ti como para tu hijo.

Cuando la cabeza empieza ya a ser visible desde fuera (se dice que la cabeza"abomba" en el periné) se valora la necesidad de efectuar un corte en el mismo,que se conoce como "episiotomía"; suele ser necesario con más frecuencia en pri-míparas que en multíparas; desde haceun par de décadas, convencidos los pro-fesionales de la obstetricia de que noreporta tantos beneficios como duranteaños se creyó, se practica de una formaselectiva valorando criterios maternos y/o fetales de cada parto concreto. Noobstante para conseguir evitarla, serequiere una buena preparación mater-na durante el parto.

Si el parto es normal, en la mayoría dehospitales, se permite la presencia de lapareja, para que colabore con la madreen su esfuerzo final y comparta la ale-gría de la salida de su hijo.

Si todo el proceso se ha desarrolladosin problemas, el parto se producirá demanera espontánea. Quien verdadera-mente pare es la mujer, la matrona o elmédico que asistan el parto son meroscolaboradores en la expulsión fetal.

PARTO, PUERPERIO Y LACTANCIA 59

Nada más nacer, la matrona suele colocar al hijo sobre el abdomen de la madre: esel momento de que el recién nacido reciba todo el afecto, seguridad y calor que,nadie como su madre y su padre pueden darle y recobrarse de un momento durocomo es el del nacimiento.

Acto seguido, sin prisa, salvo contraindicación neonatal, puede esperarse a que elcordón umbilical deje de latir para proceder a pinzar y cortar. A veces es necesariollevarle lo antes posible a una cuna térmica a fin de que no pierda más calor, ya queel cambio de temperatura es muy brusco para él, y los primeros minutos suelen sercruciales. La matrona que se ocupa del recién nacido, procederá a secarlo para noincrementar estas pérdidas de calor. Así mismo realizará el cuidado de los ojosponiendo en ellos un antibiótico para prevenir la conjuntivitis neonatal y le admi-nistrará la dosis establecida de vitamina K antihemorrágica y dependiendo de loscentros, seguidamente, o más tarde, se le pesará y medirá.

Posteriormente a estos primeros cuidados se procederá a la identificación delrecién nacido según el método elegido por cada hospital (mediante una pulseraque colocará en el tobillo o la muñeca del niño/a, donde constarán el nombre de lamadre, día, clase de parto, y sexo del recién nacido, etc..).

España es uno de los países más avanzados del mundo en materia de legislaciónsobre la identificación del neonato y cumple con los textos internacionales esta-blecidos en la Convención de los Derechos del Niño, aprobada en la AsambleaGeneral de la ONU en 1989.

Desde 1999 en el cuestionario para la Declaración de Nacimiento al Registro Civil seha hecho una innovación consistente en la introducción de dos recuadros en blan-co junto a los destinados a recoger las huellas dactilares del RN, para recoger lashuellas dactilares de la madre, con la finalidad de reforzar la identidad biológica delnacido.

En el año 2000 los hospitales de la Red Sanitaria Nacional han implantado el docu-mento de Identificacion Sanitaria Materno Filial para evitar cualquier duda sobre elvinculo madre -hijo; es un impreso elaborado por la Fabrica de Moneda y Timbre (noadmite falsificaciones) en el que constan los datos de la madre, características delparto, firma del responsable de la identificación y de la madre y en el que se tomanlas huellas del índice de ésta y una vez nacido el niño, las de sus dedos índice ymedio, quedando una parte del documento archivada en la historia clínica y otra seentrega a los padres.

Mientras lleva a cabo todas estas acciones, la matrona o el pediatra, realizará el Testde Apgar, que, puntuando sobre un máximo de 10, valora el estado y la vitalidad delniño al minuto, a los 5 minutos y a los 10 minutos del nacimiento. Una vez hechotodo esto, y bien abrigado el recién nacido (incluso en muchas maternidades se lespone un gorrito para preservar el calor), se le entregará a la madre para que se esta-blezca entre ambos ese primer contacto, ya más prolongado, que va a ser el comien-zo de un vínculo maravilloso e inigualable.

60 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

La evidencia científica ha demostrado las excelencias de la lactancia materna y lasbondades de la leche materna, de ahí que su promoción es prioritaria para nosotros,profesionales de la salud y sabiendo las ventajas que reporta el inicio de una lactan-cia precoz durante el puerperio inmediato, se está generalizando esta práctica, con-tando con el respaldo y el asesoramiento de las matronas en ese momento.

3. Período de alumbramiento: comprende desde la salida del feto hasta el desprendi-miento de la placenta. Se suele pedir también en esta fase la colaboración de lamadre, que debe empujar o relajarse, según convenga a fin de que la placenta seexpulse.

Anestesia epidural

Es un tratamiento para el dolor utilizado en diferentes especialidades. En los últi-mos años es muy frecuente ofertar a la gestante esta técnica para alivio del doloren el parto.

La analgesia o anestesia regional no se aplicará en ningún caso hasta que la gestan-te haya sido examinada y evaluada por la matrona, el obstetra y el anestesiólogo queconstaten que a priori no existe contraindicación conocida para su aplicación, y la ges-tante haya otorgado su consentimiento previo por escrito después de haber sido debi-damente informada (Art. 8, 9 y 10 de la Ley 41/2002 Básica reguladora de laAutonomía del Paciente y Derechos y Obligaciones en materia de Información yDocumentación Clínica).

Es comprensible que se quiera eliminar el dolor, pero no se debe pensar en la analgesiaepidural como en un fin, simplemente es un medio que, en determinados casos, puedeser conveniente, pero nunca imprescindible para el parto. Creemos que el control deldolor de los pródromos de parto hasta que éste se instaura, son perfectamente sopor-tables con una buena preparación psicoprofiláctica, fase a partir de la cual y compro-bando el buen estado fetal mediante registro CTG, sería el momento adecuado paraaplicar una anestesia epidural sin interferir en el progreso normal de la dilatación.

Existen contraindicaciones para la aplicación de la anestesia epidural como:

• Infección local (lugar de la punción) o general.

• Trastornos de la coagulación y tratamiento con anticoagulantes.

• Hemorragia severa o shock.

• Eclampsia.

• Parto muy avanzado o aparición de complicaciones que exijan su finalización rápida.Es importante señalar que cuando la dilatación está muy avanzada (8-9 cm.) tampo-co está indicada su aplicación ya que la posibilidad de complicaciones supera a los

62 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

posibles beneficios, añadiendo además que, en esta circunstancia, su efectividad esmuy baja.

• Tatuajes que cubran la zona de punción.

No obstante, cada gestante será evaluada personalmente por la matrona, el obstetra yfinalmente el anestesiólogo que, analizaran todos los factores a considerar.

Pero ésta, como todas las técnicas médicas, no es absolutamente eficaz ni absoluta-mente inocua, ya que se pueden producir los siguientes problemas:

• Dolores de cabeza persistentes tras el parto.

• Hipotensión (descenso de la tensión arterial) que a su vez puede ocasionar la bajadadel ritmo cardiaco fetal.

• Dificultad para orinar espontáneamente.

• Fallos anestésicos, que suelen ser parciales, es decir, la mujer continúa notando dolor,aunque sólo en alguna zona concreta.

• Convulsiones.

• Dolores lumbares en la zona de punción.

• Complicaciones a nivel de sistema nervioso central: hematoma epidural o subdural,meningitis, etc. (son muy infrecuentes).

• Tiempo de expulsivo más largo.

• Mayor frecuencia del uso de fórceps o ventosa para terminar el parto, sobre todocuando la madre no colabora.

• Punción accidental de un vaso sanguíneo, lo que obliga a volver a realizar una nuevapunción.

• Temblores, náuseas, vómitos, picores.

• Salvo en el caso de poderse aplicar una “Walking-epidural” (epidural que permitedeambular) la madre se ve forzada a permanecer encamada.

A todos estos problemas que no son frecuentes, habría que añadir los riesgos perso-nalizados de la gestante (aquellos relacionados con el estado de la salud de la emba-razada), pero como contrapartida, las ventajas de la anestesia epidural son notables:

• Es la única que ofrece una buena analgesia en todas las fases del parto.

• Al hacer que desaparezcan el dolor y la ansiedad de la madre, ésta vive su parto conmás naturalidad.

• Permite a la mujer estar consciente, en todo momento, de lo que pasa en su parto.

PARTO, PUERPERIO Y LACTANCIA 63

En general, si la madre está bien preparada para el parto colaborará eficazmente.

En cualquier caso, es muy importante la confianza en el equipo que va a atender el parto.Tanto obstetras como matronas,saben lo que es preciso hacer en cada momento,y las deci-siones que tomen serán, seguro, las más acertadas para cada caso; incluso si se diera el casode tener que emplear fórceps, ventosas o espátulas para facilitar la salida de la cabeza fetalporque el expulsivo se haya complicado, ten la seguridad de que estos instrumentos bienutilizados por especialistas y en el momento preciso, no entrañan ningún riesgo.

No siempre un embarazo puede finalizar por vía vaginal, hay circunstancias (posiciónpodálica, transversa, placenta previa, enfermedad o cirugías maternas, etc; el hecho dehaber tenido una cesárea anterior no implica afectuar otra cesárea, dependerá de lascausas que la motivaron) que, a priori, imposibilitan el parto y se programa una cesárea.Por contra, en el transcurso del parto, ocasionalmente y de forma urgente, pueden pre-sentarse situaciones fetales o maternas que indiquen una finalización rápida medianteuna cesárea (prolapaso de cordón, desprendimiento de placenta, SPBF (sospecha de pér-dida de bienestar fetal) etc.) en otras ocasiones, tras horas de dilatación y ante la no pro-gresión de la misma, se ha de recurrir a una cesárea para que el niño nazca.

La cesárea que se efectúa tras un fracaso o incidente en la dilatación de parto, se hace,generalmente, utilizando la vía epidural en aquellas gestantes a las que se les ha apli-cado anteriormente. En el supuesto de que la intervención sea urgente, se utiliza anes-tesia general; en todo caso, dependerá de la decisión del equipo médico, que aconseja-rá lo más conveniente.

Plan Nacional de donación de sangre de cordón umbilical(información procedente de la Organización Nacional de Trasplantes)

¿Por qué se puede donar la sangre del cordón umbilical?Hoy en día se sabe que la sangre del cordón umbilical contiene gran cantidad de célu-las especializadas que permiten la renovación de las células sanguíneas. Si estas célu-las son trasplantadas a determinados pacientes cuya médula ósea se encuentra enfer-ma, pueden obtenerse prometedores éxitos terapéuticos.La sangre de cordón umbilical tiene grandes ventajas. Entre ellas, que puede ser alma-cenada en un banco y disponer de ella cuando haya alguien que lo necesite en cual-quier lugar del mundo. Esto permite ahorrar tiempo a la hora de buscar un donanteque sea compatible y evita la necesidad de extraer médula ósea en el donante.Además, la existencia de estos bancos permite que la sangre sea empleada en elmomento en que se necesite.

¿Quién puede ser donante?Puede serlo cualquier embarazada sana con un embarazo normal. La recolección de lasangre del cordón se realizará en el momento del parto.

64 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

¿Por qué se debe donar sangre de cordón umbilical?Personas con enfermedades congénitas o adquiridas de la médula ósea tales como lasleucemias agudas, son un ejemplo de potenciales beneficiarios de este tipo de dona-ciones de sangre de cordón umbilical. Lo ideal para dichos pacientes sería encontrar undonante compatible entre sus familiares más directos. Pero esto desgraciadamentesólo ocurre en el 30 % de los casos.Para el resto, funcionan desde hace años en todos los países desarrollados los llamadosRegistros de Donantes Voluntarios de Médula Ósea. Estos Registros disponen de losdatos de todas las personas de ese país que desean ser donantes de médula ósea y rea-lizan además las búsquedas de un donante compatible para los pacientes que así lonecesiten. En España, nuestro Registro es el REDMO (Registro Español de Donantes deMédula Ósea) creado por la Fundación Carreras en 1991 y que dispone de un Acuerdocon la ONT y el Ministerio de Sanidad y Consumo desde 1994.Desde que se estableció la posibilidad de utilizar la sangre de cordón umbilical paraestos pacientes, fueron creándose progresivamente bancos de sangre de cordón umbi-lical en el mundo. Esto ha permitido que hoy en día las búsquedas de donantes se rea-licen para la mayoría de los pacientes, tanto de donantes de médula ósea, como de san-gre de cordón umbilical.En España existen varios Bancos de SCU (sangre de cordón umbilical) y el REDMO coordinalas búsquedas tanto de donantes de médula ósea como de unidades de sangre de cordón.

¿Cómo hacerse donante de Sangre de Cordón Umbilical?Cuando una embarazada desea ser donante de sangre de cordón umbilical, debe diri-girse a uno de los Bancos de Sangre de Cordón existentes en España.Allí se le dará información sobre el proceso y firmará, en el caso de estar de acuerdo, unConsentimiento Informado, es decir el documento donde afirma haber recibido toda lainformación y estar de acuerdo con ella.Para la donación de la sangre de cordón umbilical resulta imprescindible realizar losiguiente:

1. Historia clínica de la madre sobre de las posibles enfermedades infecciosas, hema-tológicas o de cualquier otro tipo que contraindiquen el empleo de la sangre decordón.

2. Análisis de sangre de la madre en el momento del parto, para descartar cualquierproceso infeccioso que pudiera ser transmisible a la sangre del cordón, en especial,los test de la hepatitis B y C, HIV y sífilis, entre otros.

3. Examen clínico del bebé al nacimiento y opcionalmente después de los 3 meses rea-lizado por un pediatra.

Cualquier resultado patológico que resulte en los estudios realizados con motivo de ladonación de la sangre de cordón, será comunicado a la madre por el médico responsable.La sangre del cordón umbilical será empleada para la realización de un trasplante acualquier paciente anónimo del mundo que lo precise, sin otra preferencia que la com-patibilidad más idónea.

PARTO, PUERPERIO Y LACTANCIA 65

Los datos referentes a la sangre del cordón serán incluidos de forma codificada en labase de datos del Banco y remitidos al REDMO. Estos datos serán tratados de formaconfidencial. Estos criterios de confidencialidad tienen como contrapartida la imposi-bilidad de saber cuando será utilizada, para qué paciente y con qué resultados.No se entregará ninguna compensación económica ni de ningún otro tipo por la dona-ción de la sangre de cordón umbilical.

¿Como es la donación de la sangre de cordón umbilical?La sangre del cordón umbilical se recoge tras del nacimiento del niño y después de lasección del cordón umbilical. Para ello se realiza una simple punción del cordón umbi-lical cuando la placenta está todavía en el útero. La recogida de la sangre del cordón nocomporta ningún peligro, ni para la madre ni para el niño.

¿Cómo se localiza el donante para un paciente determinado?Cuando un paciente necesita un trasplante y no dispone de familiar compatible, se ini-cia a través del REDMO la búsqueda de un donante a nivel internacional. Hoy en día ypara la mayoría de los pacientes, se realiza la búsqueda tanto de médula ósea como desangre de cordón umbilical.

1. Búsquedas de donantes de medula ósea: el REDMO, además de buscar entre losdonantes españoles, se pone en contacto con todos los Registros de donantes deMédula ósea existentes en el mundo. Por tanto, se trata de un 'banco de datos anivel internacional', de tal forma que si existe un donante compatible, éste deberáser encontrado con independencia del país que inicie la búsqueda. Esto significaque actualmente cualquier paciente del planeta tiene a su disposición los más de10 millones de donantes existentes en el mundo.

Una vez localizado el donante compatible, se acude al país donde se encuentra, seextrae la médula ósea y se traslada a España para ser trasplantada.

2. Búsquedas de Unidades de Sangre de cordón Umbilical: cuando un paciente nece-sita sangre de cordón umbilical, el REDMO se pone en contacto con todos los ban-cos de sangre de cordón existentes en el mundo. Si existe una unidad de sangre decordón umbilical en cualquiera de estos bancos, ésta deberá aparecer con indepen-dencia del país que inicie la búsqueda. Cualquier paciente del planeta tiene hoy endía a su disposición las más de 200.000 unidades de sangre de cordón almacena-das en el mundo.

Una vez localizada la unidad de sangre de cordón compatible, es enviada a Españapara ser trasplantada. Esto significa que ni el paciente ni el donante se ven en laobligación de tener que viajar.

El procedimiento es el mismo a nivel internacional. De hecho, unidades de sangre decordón españolas han sido utilizadas para trasplantar a pacientes en EEUU, Australia yotros países europeos. Igualmente, muchos españoles han donado médula ósea quesirvieron para mejorar la salud de pacientes extranjeros.

66 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

PuerperioTras el parto, la "comprensión".

Una vez que el parto ha tenido lugar, comienza una nueva etapa a la que tu pareja y tútendréis que adaptaros.

El ritmo de la vida diaria se modificará por la llegada del “nuevo inquilino”: el bebé, querequiere toda vuestra atención y responsabilidad. Todo ello puede suponer para los dosun gran esfuerzo que debéis tomar con calma, y si es posible, buscando la ayuda dealguien que colabore en las tareas de la casa. Sobre todo no debéis angustiaros.

A nivel físico, también suceden cambios hasta recuperar el estado normal del organis-mo. El útero, la vagina, los ovarios, los músculos abdominales, etc., deben volver a susdimensiones habituales.

Esta recuperación física sucede en un período de tiempo muy corto, entre las seis yocho semanas siguientes al parto.Los principales cambios durante el puerperio son:

• Involución (volver al estado anterior).

• Lactación.

Los cambios físicos durante el puerperio tienen como fin:

• La prevención de infecciones en la vejiga, mamas y útero.

• El retorno al estado normal de las estructuras pélvicas, y especialmente el útero, querecobra sus características previas a la gestación.

• Recuperar el tono muscular del abdomen, perdido por la distensión producida por elembarazo.

• La lactación comienza después del nacimiento del niño y puede prolongarse tantocomo la madre y el bebé quieran, aunque pasados los seis primeros meses haya queintroducir otros alimentos para complementar la dieta.

Con todos estos cambios, no es de extrañar que puedas sufrir una pequeña depresióndurante los días siguientes al parto. En estos momentos será muy importante la ayudaque puedan prestarte las personas que te rodean, y en especial, tu pareja.

Algunas cuestiones que suelen preocupar después del parto son:

¿Qué son los loquios?(Cap. 8 - nº 54)

PARTO, PUERPERIO Y LACTANCIA 67

¿Qué son los entuertos?(Cap. 8 - nº 28)

¿Cómo realizar la cura de los puntos?

Si se ha efectuado una episiotomía, es necesario que mantengas siempre la herida lim-pia y seca para su total cicatrización, de ahí que:

• Lava los puntos tantas veces como desees si te produce alivio y al menos, dos o tresveces al día con agua hervida con sal (no es necesario utilizar ningún antiséptico, lasal lo es) y siempre tras defecar u orinar.

• Realiza siempre el lavado a chorro y en dirección de la vagina al ano, nunca en senti-do contrario y sécala bien, puedes utilizar un secador con aire no excesivamentecaliente o simplemente, presiona (empapando) con una compresa sobre la herida(no la arrastres por encima de ella) y quedará seca. Evita los baños de asiento pro-longados porque reblandecen la herida.

• Cámbiate de compresa con mucha frecuencia (mejor que éstas sean de algodón).

• No utilices braguitas ni pantalones ajustados.

La episiotomía cicatriza entre los 7 y 10 días después del parto y los puntos aplicadosexternamente caen solos.

Si has tenido una cesárea, la herida cicatrizará en 5-6 días ( la cicatrización total tarda-rá unos cuantos días más) y los puntos (o grapas) te serán retirados entre el 6-7º día.No hay inconveniente para ducharse teniendo una cesárea, únicamente, tras ella, hayque secar bien los puntos (con una gasa presionando sobre cada uno de ellos) y cam-biar el apósito.

Evita estar mucho tiempo de pie para eliminar la tensión en la región perineal, es acon-sejable que periódicamente relajes y contraigas los músculos perineo-pélvicos queestimulan la circulación y el tono muscular.

Es fundamental mantener una buena higiene general, la ducha diaria es lo más reco-mendable.

¿Cuándo acudir a la primera revisión tras el parto?

Al igual que el embarazo, el postparto es un período que precisa de control profesional,por tanto es conveniente realizar estas visitas en torno al décimo día después del parto,antes, ponte en contacto con tu matrona que, ante cualquier incidencia puede visitar-te en tu domicilio o si prefieres, pásate por la consulta.

68 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Signos de alerta en el puerperio

• Fiebre de 38ºC o más (aunque en el puerperio puede ser normal una elevación de latemperatura por la “subida de la leche”). Si la fiebre persiste 24h. consúltalo.

• Coágulos grandes e incremento del sangrado.• Dolor en la zona baja del vientre.• Loquios fétidos (el olor de los loquios normales es similar al de una regla).• Dolor, tensión y enrojecimiento en la zona de los puntos.• Molestias al orinar, con ardor, quemazón....• Enrojecimiento, dolor y calor en los pechos.• Dolor en el pecho, con sensación de falta de aire.• Dolor en las pantorrillas o en los muslos (con enrojecimiento, dolor y calor).• Depresión profunda pasadas dos semanas.

Hemorroides y estreñimiento

Si son muy severos consulta con tu médico.

Para aliviar las hemorroides que a veces aparecen con el esfuerzo del parto, y se agudi-zan más si persiste el estreñimiento, es conveniente añadir más fibra a la dieta: frutasverduras, pan integral y abundante agua; debes extremar la higiene anal, tras cadamicción y sobre todo, defecación, lavando bien la zona (agua tibia, nunca caliente) ysecando bien, evitando rascar o frotar para prevenir infecciones. Cuando producenmucho dolor se puede aplicar a ratos una bolsa de hielo o compresas de agua helada(fría) en la zona. A parte de utilizar estos remedios, consulta a tu médico que, proba-blemente te recete una pomada antinflamatoria.

¿Cuándo se reanuda el ciclo menstrual?

Varía en cada mujer. Aquellas que no han dado la leche materna vuelven a tener lamenstruación alrededor de los 40 días tras el parto. Las que sí han dado lactanciamaterna, en un porcentaje muy elevado, no reanudan su ciclo menstrual hasta el des-tete. Para saber cuándo retorna la fertilidad basta con observar la secreción cervical,aquello que habitualmente conocemos por "flujo vaginal": los días en que éste apare-ce elástico y transparente son compatibles con días potencialmente fértiles. Esto esbueno tenerlo en cuenta como el elemento básico de la planificación familiar. Consultaa tu ginecólogo o en la unidad de planificación familiar sobre cuál es el anticonceptivomás adecuado.

70 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Recuperación del suelo pélvico y prevención de incontinencia urinaria

El suelo pélvico está formado por un grupo de músculos que sirven de sostén y apoyoa la vejiga de la orina, el útero y el intestino grueso, también para control de los esfín-teres uretral y rectal. Para realizar correctamente sus funciones es necesario que man-tengan el tono y fuerza adecuados.

El embarazo, el parto, los deportes, la obesidad, la tos crónica de las fumadoras, tocarinstrumentos de viento y un posible componente genético son factores de riesgo paraeste problema que, a largo plazo, se suma a otros propios de la menopausia, determi-nando las incómodas pérdidas involuntarias de orina, prolapso genital, incontinenciafecal y disfunciones sexuales.

Por suerte, la prevención de estos problemas mediante un correcto y disciplinado plande recuperación es muy efectiva para evitar que aparezcan. Las matronas estamos muyimplicadas en la enseñanza de los ejercicios de recuperación y mantenimiento delsuelo pélvico en los cursos de preparación a la maternidad.

La evidencia científica ha demostrado resultados positivos en aquellas mujeres que hanaprendido a realizar los ejercicios adecuados al caso y los practican con regularidad.La actualidad en cifras nos dice que en un estudio, publicado en el British MedicalJournal, realizado en grupos de más de 800 mujeres, un 40% de ellas padecían algúngrado de incontinencia urinaria y un buen número tenían menos de 25 años.

Para conseguir el objetivo de prevenir o recuperar (evitando la solución quirúrgica) esfundamental que tomes la decisión firmemente y dediques algunos momentos del díaa practicar los ejercicios que te enseñe tu matrona. Estos son los ejercicios de Kegel,que consisten en realizar contracciones activas y regulares de la vagina en la forma ynúmero de veces que ella te explique.

Es fundamental que te concentres y trates de visualizar los músculos de la vagina, elrecto, los glúteos y los abdominales porque tendrás que ejercitarlos de manera indivi-dualizada, cada uno en su momento.

PARTO, PUERPERIO Y LACTANCIA 71

De acuerdo con el comité de nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología yNutrición Pediátrica (ESPGAN) los lactantes son "los niños menores de 12 meses de edad".

En ese periodo de la vida, la leche es el constituyente fundamental de la dieta.

La lactancia puede ser:

1. Materna o biológica, cuando se basa en la leche humana, normalmente la de sumadre.

2. Mixta, cuando el bebé recibe leche de la madre y simultáneamente recibe lecheartificial.

3. Artificial, que a su vez puede ser animal (principalmente de vaca) o vegetal (sobretodo, de soja).

Lactancia maternaLa leche de la madre es el alimento ideal para el bebé.

Alimentarse del pecho materno es la forma más natural y más aséptica, le proporcionaal niño la cantidad adecuada de nutrientes, y éstos se encuentran de la mejor formapara que puedan ser digeridos más fácilmente.

La leche materna tiene defensas naturales (anticuerpos) que pasan al niño, protegién-dole así de ciertas enfermedades (por ejemplo, de diarreas bacterianas y víricas), y dereacciones alérgicas (los bebés no son nunca alérgicos a la leche de la madre). Tambiénse ha comprobado que tiene ventajas la lactancia materna sobre la lactancia artificialpara el desarrollo intelectual.

Los bebés que se alimentan al pecho serán adultos más saludables no sólo físicamen-te (previene la obesidad, enfermedades inmunitarias, asma, alergias, enfermedadinflamatoria intestinal, etc.), también emocional y socialmente. El vínculo que se esta-blece al realizar el amamantamiento, constituye una experiencia de gran satisfaccióny de unión intensa entre la madre y su hijo.

72 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

La lactancia materna es parte del sistema reproductivo y tiene el mismo significadobiológico que la gestación y el alumbramiento, constituyendo desde el punto de vistade la alimentación del niño, una prolongación de la vida dentro del útero.

Para que se de la lactancia, existen una serie de mecanismos complejos:

I. Mamogénesis: desarrollo de las mamas.

II. Lactogénesis: desencadenamiento de la secreción láctea.

III. Galactopoyesis: mantenimiento de la producción láctea.

I. MAMOGÉNESIS: el primer esbozo se aprecia muy precozmente en el embrión, pero esdurante el embarazo cuando tiene lugar el perfeccionamiento de la misma.

II. LACTOGÉNESIS: intervienen dos hormonas en la misma, la prolactina y la oxitocina,en el momento del parto hay una serie de cambios hormonales que hacen que la acti-vidad lactogénica de la prolactina pueda desarrollarse.

III. GALACTOPOYESIS: se mantiene por los niveles altos de prolactina.

SECRECIÓN DE LECHE: en la producción y mantenimiento de la secreción láctea hay dosfenómenos de especial importancia: el reflejo de succión del bebé que determina lasalida de leche y el vaciamiento de las glándulas mamarias. El conocimiento de ésto esfundamental, ya que proporciona la clave de múltiples actuaciones que pueden propi-ciar y mantener la lactancia materna.

El vaciamiento frecuente y completo de la mama es otro requisito indispensable parauna buena lactancia, si no es así, se acumula leche, aumentando la tensión en el lechovascular disminuyendo la producción láctea y dificultando la extracción, ya que la suc-ción del bebé se hace insuficiente ante la resistencia que presenta la mama para servaciada.

DURANTE EL EMBARAZO: es importante saber que no tiene importancia la forma y eltamaño que tengan los pechos; tanto los pechos pequeños como los grandes, produ-cen leche suficiente para el niño.

En el caso de pezones planos o invertidos se desaconseja su estimulación y ejerciciosdirigidos a mejorar la anatomía de los mismos, ya que la estimulación puede provocarcontracciones que desencadenen el parto.

Está contraindicado el uso de alcohol o sustancias que pueden resecar la piel y facili-tar las grietas. El mejor método para evitarlas, si no se tienen problemas cutáneos, esel aire y el sol (nunca exposición directa y prolongada).

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE 73

Durante el embarazo, la madre debe cuidar su alimentación que debe ser rica en ver-duras, proteínas y fruta, descansará con frecuencia, evitando el tabaco y el alcohol.Optar por la lactancia materna es una decisión personal que, para la mujer, implica res-ponsabilidad y esfuerzo, por eso debe ser sopesada y decidida libre y convencidamen-te durante el embarazo. Nuestra misión como profesionales, es aconsejártela por losevidentes beneficios demostrados para tu hijo y para ti misma, pero la decisión es úni-camente tuya.

DURANTE EL PARTO: es importante saber que la subida de la leche se demora de 48 a72 horas, tiempo que se reduce si se inicia una lactancia precoz; la madre siente lospechos vacíos, sin que esto signifique que no tenga leche, el calostro es todo lo quenecesita el bebé durante los primeros días y eso sí que lo tienes. No caigas en el errorde ayudarle con leches artificiales, y torturarte pensando o aceptando en boca de otrosque esos chupeteos de manos son consecuencia del hambre, estos son reflejos usualesde un niño normal y sano.

En los cuatro primeros días después del parto, y antes de que la leche "madura" se pro-duzca, fluye del pezón un líquido amarillento de consistencia variable (los dos prime-ros días puede ser espeso y amarillento, después es más fluido blanco-transparente)que se denomina calostro.

Este líquido es rico en calorías, proteínas, anticuerpos y beta-carotenos, mientras quees más bajo su contenido en grasa y lactosa.

Al bajar la leche, la mujer tiene sensación de tensión mamaria, esto es normal, la suc-ción frecuente ayuda a que la leche baje y es la mejor manera de aumentar gradual-mente la producción láctea.

La producción abundante de leche madura, suele establecerse transcurrida una sema-na después del parto. Para que se produzca cuanto antes, es preciso estimular esa pro-ducción mediante la succión del pecho por parte del bebé.

Para evitar infecciones y problemas en la mama, hay que recordar a las mujeres que selaven las manos antes de manipular el pecho.

La posición correcta del niño es con la boca abierta antes de agarrar el pezón y areolamamarios, cuerpo pegado al cuerpo materno y boca y mandíbula pegada al pecho, demodo que el niño no tenga que girar la cabeza, que debe descansar en la curva delbrazo de la madre, cuyo antebrazo debe sostener la espalda. Debe quedar la mano librepara sostener las nalgas.

La madre emplea su otra mano para ofrecer el pecho. La forma clásica de asir la mamaes en forma de tijera, permitiendo succionar el pezón y areola, al mismo tiempo quedeja libre la nariz del niño, para que éste respire adecuadamente.

74 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

76 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

POSICIÓN CORRECTA POSICIÓN INCORRECTA

Bebé succionando en posición correcta. Bebé succionando en posición defectuosa.

La lengua presiona los senos lactíferos, obtenien-do así la leche.

Las encías del bebé presionan el pezón, sin obte-ner leche.

La aureola y el pezón forman una tetilla dentrode la boca del bebé.

Bebé succionando solamente el pezón, y la puntade la lengua permanece dentro de la boca.

La madre puede adoptar la postura sentada o tumbada con posiciones cómodas. Estoevitará dolores posturales maternos.

La introducción en la boca de la mayor parte de la areola mamaria evita la masticacióndirecta del pezón y la producción de grietas.

En cada toma hay que darle al niño ambos pechos, siendo necesario que vacíe comple-tamente un pecho antes de ofrecerle el segundo para que obtenga así la leche del finalde la mamada, al tener mayor contenido en grasa, hace que el niño crezca y engorde.No debe ponerse tiempo limitado en las tomas, hay que dejar que el bebé succionehasta que suelte el pezón y si tarda mucho se debe meter el dedo meñique presionan-do el paladar. Esto evita que se dañe el pezón. No es necesario lavar el pecho antes nidespués de cada mamada. No se debe usar jabón sobre los pezones, los reseca. El tiem-po aproximado de succión es de unos 10 minutos.

En cuanto a la succión nocturna ayuda a mantener elevada la producción de la leche.Es aconsejable no encender la luz. Los cambios de pañal se harán con la misma fre-cuencia que durante el día para evitar que) la piel del recién nacido, pudiera irritar-se por la humedad del pañal. En la noche, el cambio de pañal y las tomas serán rápi-das y en penumbra, para que no se despeje el recién nacido y enseguida retome elsueño.

No se deben dar chupetes o tetinas a los niños.

En cuanto al número de tomas al día conviene no utilizar pautas estrictas de alimen-tación, se aconseja la lactancia a demanda. Las pautas rígidas inhiben las interaccionesnaturales madre-hijo, interfieren los ciclos naturales del hambre y producen ansiedaden la madre.

Durante los primeros meses de vida los lactantes pueden experimentar diversos epi-sodios de aumento de apetito (crisis transitoria de la lactancia). Estos pueden repetir-se dos o tres veces durante la lactancia. Es conveniente poner al lactante al pecho muya menudo, para que así aumente la producción de leche, y no ofrecer durante estetiempo biberones, que casi siempre, provocan un abandono precoz de la lactancia.

Cuando concluye la succión del niño, el mejor procedimiento para retirar a tu hijo delpecho, consiste en romper el vacío oral que el niño efectúa, introduciendo por la comi-sura de la boca del niño, el dedo meñique de la madre. Al finalizar las tetadas, es acon-sejable mantener al niño en posición erecta durante unos minutos para que expulse elaire ingerido en forma de eructos. Después se dejará al niño en la cuna, sin almohaday acostado sobre el lado derecho.

Durante el periodo de lactancia materna el aporte de agua necesario para el bebé, sesuministra por la leche materna y generalmente al principio no es necesario dar agua

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE 77

entre tomas. En verano y cuando se observan pérdidas excesivas de líquidos por sud-oración, se le ofrecerá agua embotellada poco mineralizada.También es necesario ofre-cer agua a partir del segundo trimestre y sobre todo, cuando se comienza la alimenta-ción complementaria.

A la madre que está lactando, se le aconseja eliminar el consumo de tabaco y alcohol,en cuanto a su alimentación se le recomienda que tome litro y medio de agua o zumosal día y comer regularmente, evitando los alimentos de sabor fuerte (cebolla, coles,ajos, especias.). No abusar de las grasas y dulces. Tomando de todo no le faltará de nada(verduras, carne, pescado, huevos y cereales). Continuar con la suplementación de yodo.

Cuando la madre precise medicación en el periodo de lactancia, tiene que consultarlocon el pediatra, la matrona o tocólogo porque muchos de los fármacos que toma lamadre pueden pasar al niño a través de la leche.

Ventajas de la lactancia materna

• La alimentación que recibe el niño es simi-lar a la que recibe dentro del útero a travésde la placenta.

• Es bueno para la actividad de labios y maxi-lares del recién nacido.

• La leche materna es de fácil digestión yabsorción y está adaptada a las caracterís-ticas del niño.

• Las perfectas condiciones higiénicas en quese ofrece la leche materna (estéril y a tem-peratura adecuada).

• Favorece la involución uterina haciendo queel útero vuelva al estado que tenía antes delembarazo.

• Las relaciones afectivas entre la madre y elhijo son más intensas al lactar.

Los beneficios de la lactancia materna se extienden a la madre. Las mujeres que ama-mantan pierden el peso ganado durante el embarazo con más rapidez y tienen menorriesgo de sufrir depresión postparto e hipertensión. Se ha comprobado estadística-mente que la osteoporosis, y los cánceres de mama y ovario, son menos frecuentes enaquellas mujeres que amamantaron a sus hijos.

78 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Posibles problemas al inicio o durante la lactancia

Ocasionalmente, pueden aparecer algunos problemas al inicio de la lactancia, los máscomunes son:

• Ingurgitación mamaria que produce senos congestionados.Prevención y tratamientoDurante la primera semana después del parto, a medida que el calostro se vuelveleche, tus senos se llenarán. Esta plenitud que normalmente ocurre después delparto, generalmente disminuye en 3-5 días. Se puede desarrollar una congestión si tubebé no vacía adecuadamente tus senos. Durante este tiempo, tus senos se sentiránduros, doloridos y calientes.

PrevenciónPuedes prevenir la congestión de la siguientemanera:

• Da el pecho a tu bebé frecuentemente (repe-timos: aconsejamos a demanda), 8-10 vecescada 24 horas.

• Controla tu ingesta de líquidos hasta que senormalice tu producción y el consumo delbebé (es un tópico que algunas bebidas incre-menten la producción de leche, ej.: cerveza,pero sí aportan volumen).

• Mientras el pediatra no te indique lo contrario,evita suplementos de agua o leche artificial.

• Si por algún motivo no puedes dar una toma,extrae tu leche previamente y guárdala en lanevera para dársela al bebé a temperaturaambiente o al baño María.

• Cuando destetes a tu bebé, hazlo gradual-mente.

Tratamiento• Aplica toallas húmedas y calientes a tus senos entre 2 y 5 minutos, báñate en agua

caliente antes de dar el pecho a tu bebé.

• Extráete a mano un poco de leche para descongestionar el pecho, después de usarla toalla húmeda y caliente, o la ducha, así la leche podrá ser succionada con faci-lidad y tu bebé no rechazará el pecho.

• Efectúa un suave masaje en tus senos antes y después de dar el pecho.

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE 79

• Procúrate un espacio confortable y alejado de “miradas e indicaciones“, que albebé y a ti, os garantice intimidad y tranquilidad; poco a poco os iréis compene-trando y la tarea se hará cada vez más fácil.

• Respira profundamente. Antes y durante las tomas, escucha música suave.También puedes utilizar otras técnicas de relajación.

Masaje suave1. Haz masajes sobre los conductos productores de leche (imagina los radios de una

bicicleta, así están dispuestos los conductos en la mama) presionando el seno fir-memente con las yemas de los dedos contra la pared del pecho, empezando porarriba. Mueve los dedos circularmente, concentrándolos por unos cuantos segun-dos en una zona, antes de moverte a otra zona. Efectúa los movimientos en espi-ral alrededor del seno hacia la areola a medida que realices los masajes. El movi-miento es similar al utilizado en exámenes de senos.

2. Acaricia el área del seno desde arriba hacia elpezón, usando un contacto ligero de cosquilleo.Continúa con este movimiento acariciador paraayudar a relajarte, lo cual a su vez, estimula el refle-jo de expulsión de la leche.

3. Sacude el seno y al mismo tiempo inclínate haciadelante. La gravedad favorece la expulsión de leche.

4. Repite rítmicamente para drenar completamentelas reservasColoca, empuja, aprieta.Coloca, empuja, aprieta.

5. Rota el pulgar y los dedos para vaciar otras reservas, usando las dos manos encada pecho.

Evita estos movimientos:

1. No aprietes los senos, pueden causarte moratones.

2. No deslices las manos por los senos, pueden causarte dolorosas irritaciones de piel.

3. Evita estirar el pezón, pueden resultar dañados los tejidos.

80 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

mano derecha mano izquierda

• Grietas en el pezón.Suelen aparecer cuando el bebé al mamar, solo coge el pezón con las encías y lo trauma-tiza (la técnica correcta para tomar pecho, precisa que el pezón y la areola mamaria de lamadre estén dentro de la boca del bebé, llegando el pezón hasta el fondo de la misma).

También se facilita que aparezcan grietas en el pezón cuando el tiempo de succiónes excesivo.

Cuando se tienen grietas en el pezón y la areola, parece que el remedio más eficaz es lim-piar la zona con un paño seco y suave y aplicar directamente sobre las grietas un chorro deleche exprimida dejando que ésta se seque al aire, la leche tiene componentes antiinfec-ciosos y antiinflamatorios.Se puede aplicar preparados tópicos con vitamina A y D y cremasantigrietas que se aplicarán entre tomas, aunque su eficacia está muy cuestionada.

PrevenciónPara prevenir el dolor de los pezones durante los primeros días, cuida que tubebé esté en la posición adecuada durante la toma y que se agarre correcta-mente al pecho.

Posiciones para amamantar

Posición de cuna

• Pon una o dos almohadas en tufalda (ahora se comercializanalmohadas y cojines de lactanciaque pueden serte muy útiles) paraapoyar a tu bebé y además paraservirte a ti de apoyo dorsal.

• Pon la cabeza de tu bebé en el reco-do de tu brazo.

• Asegúrate de que tu bebé está con-tra ti -pecho a pecho- al nivel detus senos.

A Sostén tu seno con tu mano enla posición de la figura "L" o "C",el pulgar encima del seno, losdemás dedos debajo, lejos de laareola.

B Haz cosquillas en el labio infe-rior de tu bebé hasta que abramucho la boca, y entonces rápi-damente empújalo hacia tu pecho. Se paciente. Esto puede llevar un rato.

82 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

“L” “C”

C Asegúrate de que el pezón esté totalmente introducido en la boca del bebé y quesus labios rodeen la areola.

D La punta de la nariz de tu bebé debe estar tocando tu pecho, pero sin presionar-la, de forma que respire libremente.

Posición de fútbol / de estrecharcontra tu pecho

• Pon una o dos almohadas a tu lado (ola almohada o cojín de lactancia) paraayudar a sostener tu brazo y el bebé.

• Sostén el cuello y parte de la cabezade tu bebé en tu mano, con un ante-brazo sosteniendo el torso del bebécontra tu lado.

• Sigue los pasos A, B, C y D de laposición de cuna.

Posición recostada

• Recuéstate de costado con almohadassosteniendo tu espalda. Flexiona tupierna superior hacia adelante.

• Posición hacia atrás.

• En posición semisentada (Fowler) secoloca al bebé tumbado sobre unalmohadón paralelo al cuerpo de lamadre como la postura de fútbol. Esuna postura buena para las madresque han dado a luz mediante cesáreapero cuando se produce la eyecciónláctea fluye mucha leche y el niño seatraganta.

• Pon tu bebé de costado frente a ti.

• Sigue los pasos A, B, C y D de la posición de cuna. Varía las posiciones de dar el pechodurante la primera semana.

Da el pecho a demanda (8-12 tomas cada 24 horas). Si aplicas un horario rígido y espa-ciado, puede que tu bebé, al tener mucha hambre, succione con demasiada fuerza,afectando a tus pezones.

84 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Interrumpe la succión antes de retirar el bebé de tu pecho. Hazlo poniendo un dedolimpio en el lado de la boca de tu bebé, entre sus mandíbulas. No lo retires hasta quenotes que ha terminado.

Después de dar el pecho a tu bebé, exprime un poco de leche de tu seno y unta con unmasaje tus pezones y areola; luego sécalos al aire. Déjalos al aire lo más posible (nuncaexpuestos al sol de forma directa y prolongada).

Si no tienes grietas no es necesario usar ningún tipo de jabón, alcohol o cremas paralimpiar tus pezones, pues puedes provocar la desaparición de la secreción de las glán-dulas llamadas de Montgomery (esos bultitos alrededor del pezón y la areola) quesecretan una especie de aceite de efecto antibacteriano y lubricante de la piel. Agua estodo lo que se necesita para limpiarlos.

Tratamiento para el dolor del pezón

Si te duelen los pezones, intenta lo siguiente:

1. Respira profundamente, escucha música suave o utiliza otra técnica de relajaciónantes y mientras des el pecho.

2. Limita el tiempo de dar el pecho en el pezón afectado.

3. Da el pecho primero del lado menos afectado.

4. Exprime primero un poco de leche para estimular el flujo.

5. Hazte masajes en tus senos mientras das el pecho. Esto ayuda a estimular que laleche fluya.

6. Usa sujetadores forrados o acolchados no plásticos, firmes, pero no prietos. Si usasdiscos absorbentes cámbialos con frecuencia, cada vez que estén húmedos paraque no se macere la piel con la humedad. Evita aquellos discos absorbentes que tie-nen en su interior una capa de plástico. Este componente no permite una buenatranspiración del pecho.

7. Usa protectores de senos con orificios de ventilación entre tomas. Esto permite queel aire circule, evitando el ablandamiento de la piel y las rozaduras con el tejido delsujetador.

8. Si tus pezones están resecos o agrietados, puedes usar un poco de lanolina pura enellos. Esto favorecerá su hidratación y evitará la sequedad de los mismos.

9. Si tus senos están congestionados, intenta primero extraer un poco de leche. Lossenos congestionados hacen muy difícil que el bebé se agarre al seno. Extrae unpoco de leche a mano o con un extractor de leche; de esta manera tendrás una are-ola asequible, el pezón más erguido, y tu bebé se cogerá con más facilidad al pechoy podrá succionar.

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE 85

Pezón plano o invertido: el pezón puede que no esté sobreelevado o incluso que estéretraído generando problemas para que el niño se adapte a tomar el pecho.

En muchas ocasiones cuando el niño comienza a succionar, el pezón que estaba retra-ído, se hace visible y la alimentación se puede llevar a cabo sin problemas. También seaconseja que la madre estire con suavidad el pezón o que use un sacaleches para pro-nunciarle. De cualquier forma, si el pezón continúa inaccesible como es el caso delpezón invertido, se pueden utilizar pezoneras muy finas de silicona para alimentar alniño al pecho.

Agalactia o Hipogalactia: falta real de leche materna por un problema glandular.

Es un problema muy poco frecuente, hay que tener presente que generalmente es lafalta de vaciado del pecho lo que suele conducir a la falta de leche y es muy raro que lamadre tenga una incapacidad para producirla. Por este motivo, no hay que iniciar laadministración de leche artificial ante la primera dificultad.

Dentro de los problemas que pueden surgir en el periodo de lactancia, hay que con-templar el de lactancia y posibilidad de nuevo embarazo.

La fecha de reanudación de las relaciones sexuales después de un parto, es una deci-sión materna. Cuando la madre sienta deseo. Pero si ha sido un parto con episiotomíaes aconsejable un periodo de al menos dos o tres semanas de abstinencia.

Durante la lactancia, es posible que la menstruación no aparezca. Cuando se da elpecho, no se suele tener la regla durante los primeros meses, y si se dan todas juntaslas siguientes condiciones, la lactancia materna es un buen anticonceptivo. Esas condi-ciones son: 1ª) que la madre no tenga la regla, 2ª) que el bebé sólo tome pecho y 3a) queel bebé tome pecho por la noche y por el día.

Hay niños que toman irregularmente saltándose tomas de la noche y, mujeres en lasque la menstruación reaparece muy pronto (al mes o a las seis semanas del parto).Entonces aumentan las probabilidades de quedarse embarazada. Incluso la mamápuede ovular y quedar embarazada antes de que aparezca la primera menstruación. Porestos motivos, se debe añadir algún otro método anticonceptivo para evitar un emba-razo no deseado durante la lactancia. Los métodos anticonceptivos recomendadosdurante la lactancia materna, son: preservativos, diafragmas femeninos (sólo se puedencolocar cuando el útero recupere su tamaño normal, es decir a partir de la sexta sema-na después del parto) o píldoras anticonceptivas que contengan sólo progestágenos.

Ante cualquier duda debe consultar con su ginecólogo o con su matrona.

El mejor control de los resultados de la lactancia materna, es observar al niño. Si ésteestá tranquilo, duerme bien, el estado nutritivo es bueno, orina regularmente, y gana

86 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

peso semanalmente, el niño se está alimentando correctamente y no pasa hambre. (Laganancia de peso de un bebé no es regular por lo que no es conveniente pesarle conmucha frecuencia, aconsejándose una vez por semana).

La lactancia materna está contraindicada cuando la madre presenta alguna enferme-dad grave o toma determinadas medicaciones. También está contraindicada la lactan-cia materna cuando el niño presenta enfermedades congénitas metabólicas como son:fenilcetonuria y galactosemia.

Lactancia mixtaSe entiende por lactancia mixta, cuando el niño recibe leche de la madre y lecheartificial.

Situaciones en que puede ser necesario implantar la lactancia mixta:

• Que no desee dar lactancia materna; cuando la madre no tiene suficiente leche obien cuando la madre no puede ofrecer el pecho al niño en alguna de las tomas (por-que trabaja o por otros motivos), o para servir de tránsito a la alimentación artificialexclusiva.

• En el caso de que la madre no tenga suficiente leche, lo mejor es realizar una lactan-cia "coincidente" en la que en cada una de las tomas, el niño recibe primero el pechoy a continuación la leche artificial en la cuantía que desee.

Cuando la madre no puede ofrecer el pecho al niño en alguna de las tomas, se utilizala técnica "alternante", en la que el niño recibe sólo pecho en una toma y en otra toma-rá exclusivamente leche artificial.

Se debe procurar que el biberón no anule al pecho. Dado que las leches artificiales sonmás dulces y el biberón exige menos esfuerzo, el niño tiende a rechazar el pecho. Esaconsejable ofrecer ambos pechos, y si no queda satisfecho, se complementará conbiberón.

El destete natural debe ser lento y progresivo, cada dos o tres días se procede a susti-tuir una tetada por un biberón, de manera que se conserve la posibilidad de volver a laalimentación materna y retardar el ritmo del cambio.

No olvides que la Lactancia Materna es la mejor para tu bebé.

88 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

DesteteAl cabo de seis meses de lactancia exclusiva al pecho, que es lo que recomienda laSociedad Española de Pediatría, se comienza la alimentación complementaria. Duranteel periodo de alimentación complementaria (de seis meses a dos años), es recomenda-ble que el niño continúe tomando pecho materno como complemento de la alimenta-ción, advirtiendo que aunque la madre le de el pecho, el niño debe recibir comidas sóli-das y debe beber en taza o vaso.

El destete gradual se hace ofreciendo primero biberón y luego pecho o bien, rempla-zando tetadas completas de pecho por biberón en tomas alternas. El destete gradual,durante semanas, es más fisiológico que el destete repentino.

Antes de iniciar la reincorporación al trabajo, la madre habrá calculado las tomas depecho que, por estar fuera de casa (cada madre, según su horario de trabajo tendrá unnúmero de tomas diferente) no podrá darle al recién nacido; según esto, la madre haráel plan de sustitución del pecho por el biberón, contando con que inmediatamenteantes de irse a trabajar le dará el pecho, se le ofrecerá biberón al recién nacido enausencia de la madre, y al regresar, ésta continuará con las tomas normales de lactan-cia materna. Pongamos un ejemplo para aclarar cómo hacer el plan:

Imaginemos que el trabajo imposibilita a la madre amamantar al bebé en tres tomas,entonces, tres semanas antes de reincorporarse al trabajo, se inicia el plan de destete,sustituyendo la primera toma en que la madre no puede estar para amamantarle, porun biberón, (ej. 10 h.) así toda la semana a la misma hora, dándole lactancia maternaen el resto de las tomas.

La segunda semana, se sustituye también la segunda toma que coincida con las horasen que la madre no puede amamantar al bebe (ej. 13h).

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE 89

SEMANA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1ªtoma 10 h. Biberón Biberón Biberón Biberón Biberón Biberón Biberón

*Todos los días de la semana a esta hora se da biberón, el resto de las tomas son de lactancia materna.

SEMANA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

2ªtoma 10 h.toma 13 h.

BiberónBiberón

Biberón Biberón

Biberón Biberón

Biberón Biberón

Biberón Biberón

Biberón Biberón

BiberónBiberón

*Todos los días de la semana a esta hora se da biberón, el resto de las tomas son de lactancia materna.

A la tercera semana, la siguiente hora que la madre estará fuera, le dará al bebe unatoma con biberón.

Así, a o largo de tres semanas hemos ido acostumbrado poco a poco al bebé a los cam-bios en la alimentación permitiendo a la madre observar si se producen alteraciones enel niño por tal motivo, y que la secreción láctea de la madre se vaya acomodando a lanueva situación sin que perjudique la continuidad de la lactancia materna.

Lactancia artificialLa lactancia materna es sin duda la más adecuada, pero si a pesar de sus reconocidasventajas, la mujer opta por alimentar a su hijo con leches artificiales, dispone de unamplio abanico de posibilidades.

Los útiles necesarios para la lactancia artificial son:

• Biberones de cristal o plástico. Los pequeños se utilizan para el agua y, los grandespara la leche.

En el apartado de "Consejos para la crianza" se expone la manera adecuada de pre-pararlos.

• La tetina puede ser de caucho o silicona. Pueden ser redondas o anatómicas, y el ori-ficio debe ser de tamaño intermedio, ni grande ni pequeño.

• La medida o "cubeta", que sirve para controlar la cantidad de polvo lácteo adecuadapara la cantidad de agua, (siempre de forma rasa, que no sobresalga, ni esté apreta-da), ya que no es aconsejable medir con cucharilla ni "a ojo".

La esterilización de los biberones o tetinas se puede realizar en caliente o en frío. Encaliente, consiste en llenarlos de agua hasta los 2/3 de su volumen, con la tetina ycubretetina, y sumergirlos en agua hirviendo durante 15 ó 20 minutos. La esterilizaciónen frío consiste en sumergir los biberones y tetinas en un recipiente donde se deposi-ta una cierta cantidad de agua y una sustancia química expresamente creada para talfin; manteniéndolos durante una hora y media, y renovando la solución cada 24 horas.Esta última es más cómoda y segura.

90 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

SEMANA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

3ªtoma 10 h.toma 13 h.toma 16 h.

BiberónBiberónBiberón

Biberón BiberónBiberón

Biberón BiberónBiberón

Biberón BiberónBiberón

Biberón BiberónBiberón

Biberón BiberónBiberón

BiberónBiberón Biberón

*Todos los días de la semana a esta hora se da biberón, el resto de las tomas son de lactancia materna.

Para evitar la formación de depósitos de calcio, de vez en cuando conviene hervir los bibe-rones con agua y un poco de vinagre, después se aclaran y se vuelven a esterilizar de nuevo.

Una vez preparado el biberón, se vigila la temperatura de la leche, (debe estar alrededorde 37°C), dejando caer unas gotas sobre el dorso de la mano. Si la percibes como tibia,podemos proceder a dársela al niño. El niño debe estar despierto e incorporado, nuncaacostado y, la tetina tiene que estar llena de leche, no de aire. La toma no debe prolon-garse más de 15 minutos, no te empeñes en que consuma la totalidad del volumen.

Terminada la toma, se incorpora al niño y se le golpea suavemente la espalda paraque eructe, luego se le acuesta con la cabeza lateralizada.

Como norma general, la cantidad de leche que tiene que tomar el lactante depen-derá de la demanda sin someterle a otros condicionantes que no sean su propiafisiología. Pero siempre viene bien tener una guía o esquema de alimentaciónrecomendable desde el nacimiento hasta los seis meses de vida.

Primer día de vida: 10-20 ml por toma / 8 tomas.

Segundo día de vida: 20-30 ml por toma / 8 tomas.

Tercer día de vida: 30-40 ml por toma / 8 tomas.

Se añaden 10 ml por toma por cada día que tiene el niño.así el cuarto día debe tomar 40-50 ml/toma.el quinto día 50-60 ml.el sexto 60-70 cc.

En la segunda semana: el niño debe tomar 80-90 ml/toma.

La tercera semana: 90-100 ml/toma.

La cuarta semana 100-120/toma. Debe realizar 7-8 tomas/día.

El segundo mes: 120-150 ml/toma / 7 tomas.

El tercer mes: 150-180 ml/toma / 6 tomas.

El cuarto mes: 80-210 ml/toma / 5 tomas.

El quinto mes: 210-250 ml/toma / 4 tomas.

A partir del quinto-sexto mes se inicia la alimentación complementaria.

El apetito del niño no es uniforme y, por tanto, el volumen que ingiere el niño encada toma no será siempre el mismo. Por éste motivo, no se puede forzar al lac-tante a tomar una cantidad determinada.

92 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

La leche comercializada que se utiliza para los recién nacidos procede originalmentede la desecación completa (en polvo) de la leche de vaca, pero además, está modifica-da y diseñada para ajustarse lo más posible a la leche de la madre y que sus compo-nentes no produzcan alergias al bebé. Se les denominan "fórmulas adaptadas" (seadaptan a las características de la leche materna). Los fabricantes ponen especialempeño en denominarlas "fórmulas humanizadas" o "leches maternizadas" pero laleche de la madre no se podrá imitar totalmente, porque es un producto vivo (contie-ne células y anticuerpos que no se pueden conseguir de manera industrial).

Por otra parte, la leche de la madre cambia en sus características y composicióndurante todo el tiempo de la lactancia, cambia a lo largo del día (hay laboratoriosque han lanzado al mercado leches infantiles de inicio para el día y para lanoche), incluso cambia en su composición en cada tetada. Por eso, la nutricióninfantil es una ciencia compleja sometida a continua revisión y los laboratoriosque se dedican a fabricar leches para recién nacidos y lactantes, se basan en lasnormas que publica el Comité de Nutrición de la Sociedad Europea deGastroenterología y Nutrición Pediátrica (ESPGAN). Sus informes, establecen loslímites mínimos y máximos en que deben encontrarse los componentes de lasleches artificiales.

Hay "fórmulas adaptadas" de varios tipos, así existen las denominadas:

1. "Fórmulas de inicio" (o tipo 1), aquellas que se utilizan desde el nacimientohasta los cinco o seis meses de edad.

Sobre la composición de las formulas adaptadas de inicio, es útil conocer:

- Hidratos de Carbono.

- Proteínas.

- Grasas.

- Minerales.

- Prebióticos: son moléculas que estimulan el crecimiento de una flora intesti-nal beneficiosa.

- Probióticos: son bacterias vivas y viables. Las más utilizadas son distintasespecies de lactobacilus.

2. "Fórmulas de continuación" (o tipo 2), según la ESPGAN se utilizan a partir de loscinco - seis meses y se pueden emplear hasta los tres años de vida. Esto no impli-ca que tengan que utilizarse hasta los tres años de edad ya que generalmente elcambio a leche entera de vaca se realiza entre los 18 meses y los dos años de edad.

Son más hiperproteicas y tienen más calcio y más hierro.

En cuanto a los hidratos de carbono, aunque la mayor proporción de los mis-

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE 93

mos sigue siendo la lactosa, se permite utilizar polisacáridos como la dextrino-maltosa y el almidón.

3. Últimamente han aparecido en el mercado las denominadas "fórmulas de cre-cimiento" (o Tipo 3), que se utilizan a partir de los 12 meses de edad hasta lostres años, y que contienen los límites máximos de oligoelementos que aconse-jan los comités de nutrición. Se discute su razón de ser, pues un niño normal,puede perfectamente tomar leche entera de vaca a partir de los 18 meses deedad. Tampoco son recomendables las "Fórmulas para complementar la lac-tancia materna", ideadas para dar al niño una fórmula cuando la madre nopueda darle el pecho. Estas fórmulas "complementarias de la lactancia mater-na" modifican las proteínas para que la leche sea más digestiva para el bebé.

Cuando la mamá tiene que ausentarse de casa y no puede dar el pecho al bebé,antes de recurrir a estas fórmulas de complemento de la lactancia, es preferi-ble guardar la leche de la madre en el frigorífico y dársela al bebé cuando lamadre no pueda darle el pecho (la leche materna puede refrigerarse fresca 24horas, o bien congelarse durante 2 semanas).

4. "Fórmulas de soja", actualmente se consumen poco, pero se han utilizado enlugar de las fórmulas a base de leche de vaca porque se consideraba que podí-an prevenir manifestaciones alérgicas (eczema, asma). No hay pruebas de quesu utilización conlleve menor riesgo en esos procesos.

Hoy sólo se utilizan cuando se demuestra una intolerancia congénita a la lac-tosa o bien una alergia a las proteínas de la leche de vaca. Aún así, del 20 al30% de lactantes con intolerancia a las proteínas de la leche de vaca, alimen-tados con leche de soja, desarrollarán intolerancia clínica a la soja.

Alimentación ComplementariaLa edad de introducción de la alimentación complementaria o Beikost, ha ido variandohistóricamente entre situaciones extremas, desde hacerlo a partir del año de edad opor el contrario, comenzar en los primeros días de vida.

Hoy se admite que la introducción de la alimentación complementaria debe realizarseen el 6º mes de vida.

Algunos lactantes a partir de los 4-5 meses de edad, presentan escasa ganancia pon-deral, o cambios en la conducta como aumento del llanto o alteraciones del sueño,que pueden ser debidos a tener hambre y necesidad de saciarse con alimentos sóli-dos, por este motivo, hay niños en los que se comienza la alimentación complemen-taria un poco antes. Pero no se debe realizar de manera precoz (antes de los 3 mesesde edad) porque tiene múltiples inconvenientes como sobrecarga renal de solutos,alergias alimentarias, mayor riesgo de enfermedades autoinmunes, mayor riesgo de

94 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

infecciones, etc. Tampoco debe posponerse mucho tiempo, (más de seis meses deedad) porque la leche no es suficiente por sí misma para alimentar correctamente allactante.

La introducción de la alimentación complementaria debe hacerse de manera flexible,pero con las siguientes recomendaciones:

• La leche materna o la fórmula adaptada sigue siendo la base de la alimentación dellactante. Si el lactante estaba tomando fórmula de inicio (tipo 1) a los 5- 6 meses esel momento de cambiarla a fórmula de continuación (tipo 2).

• Hasta la edad de un año, debe tomar un mínimo de 500 ml de leche al día.

• Comenzar con pequeñas cantidades del alimento que vamos a introducir, aumen-tando después la cantidad.

• Introducir los alimentos secuencialmente, de uno en uno, con intervalos de 7 días,con la finalidad de poder apreciar posibles intolerancias o qué alimento no le sientabien al bebé.

• Tener presente la historia familiar (si algún hermano es alérgico a ciertos alimentos).También si el niño ha presentado previamente lesiones atópicas hay que evitar losalimentos alergénicos hasta después del año de vida.

• Todos los alimentos deben estar triturados. Siendo recomendable que a medida quepasan los meses, su textura sea cada vez más gruesa para que el niño se adapte acomer cada vez alimentos más sólidos.

• No se debe añadir sal, azúcar, miel o cualquier aditivo a los alimentos.

• En esta etapa, no es aconsejable dar biberones de alimento por la noche. Los lactan-tes que se acuestan con un biberón que contiene un líquido fermentable (leche ozumos que contienen sacarosa) se hayan más expuestos a desarrollar caries dentalya que el líquido se acumula más tiempo entre los dientes y como durante el sueñodisminuye la salivación y la deglución, no se neutralizan los ácidos orgánicos quedañan el diente.

Todas estas pautas son orientativas, su pediatra en cada momento le indicará lo másoportuno para su bebé.

Los alimentos frescos de elaboración casera son más baratos que los comercializados yproporcionan mejor nutrición.

En los alimentos comercializados hay que fijarse en las etiquetas y ver su contenido,por ejemplo, comprobar que no contienen mucha sal (más de 200 mgr por frasco) oque no contienen demasiado almidón (que los bebés no digieren bien).

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE 95

Esquema de alimentación desde el 5º mes hasta el año de vida:

• Al cumplir los cinco meses, el niño está tomando 4 tomas de leche (fórmula adapta-da de inicio ó tipo 1) en las tomas del desayuno, comida, merienda y cena. Con unvolumen de alimento de 210-250 ml por toma.

• 5°-6° mes, se introducen los cereales sin gluten (arroz, maíz, soja, tapioca, mijo), enlas tomas del desayuno y cena.

Se prepara la leche de fórmula de continuación (tipo 2) con la concentración de siem-pre (1 cazo por cada 30 ml de agua) y una vez constituida la leche se añaden al bibe-rón 2-3 cacitos de cereales sin gluten.

Con el transcurso de algunos días se va espesando esta papilla de cereales, añadien-do más cacitos de cereales sin gluten, hasta que adquiera una consistencia masespesa. (Si se quiere ser más exactos: inicialmente la concentración de cereales en laleche será del 3%, subiendo en las semanas posteriores al 10%).

Las madres, compran en el comercio las papillas de cereales sin gluten, ya que estántratadas con calor y con enzimas (harinas malteadas) y además éstas harinas no hayque cocerlas (harinas instantáneas).

No deben darse al niño pan, galletas, magdalenas, bollería en general, hasta que elniño no tome cereales con gluten.

• 6°-7° mes, en la toma de la merienda se introduce la papilla de frutas. Se preparaaplastando un plátano maduro,al cabo de unos días se le añade manzana y poste-riormente se trituran y mezclan: plátano, manzana y pera.

Es preferible ofrecer ésta papilla con cuchara y no con biberón.

No se pueden dar: fresas, kiwi, melocotón ni albaricoque hasta los 15 meses pues sonfrutas más alergénicas.

No es recomendable que se añada en éstas papillas de frutas, azúcar, miel o galletas(tienen gluten).

- 6°-7° mes, en la toma de la comida se comienza con el puré de verduras. Se realiza una coc-ción de varias hortalizas: patata, zanahoria, puerro, con una cucharadita de aceite de olivacrudo. A los pocos días se puede añadir además: judías verdes, calabacín, acelgas, calabaza.

No se deben utilizar hasta el año de edad: col, coliflor, remolacha, nabo, repollo, espinacas.

Proporciona calorías, fibra, minerales (hierro) y vitaminas.

• 7º mes, se administra junto a las verduras y, por tanto en la toma del mediodía, unos50-80 g de carne. Se comienza por pechuga de pollo, seguida por carne roja de vacu-no, posteriormente se puede emplear cordero o cerdo.

No se deben ofrecer sesos, criadillas, hígado o ninguna otra víscera al bebé.

• 8º mes, se sustituyen los cereales sin gluten por los cereales con gluten (trigo, ceba-

96 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

da, centeno, avena). Se preparan igual que los cereales sin gluten. También se debencomprar en el comercio.

A partir de este momento se pueden tomar galletas, pan, magdalenas.

• 9º-10º mes, se puede ofrecer yogur de postre. Si se trata de un yogur con leche adap-tada puede ofrecerse desde el 6º mes, siendo recomendable su consumo hasta los 18meses.

• 10º-11º mes, tres días a la semana se le darán 30-50 g de pescado blanco triturado(merluza, gallo) que se prepara cocido, también puede ofrecerse el congelado. Sedará dos veces por semana. (El pescado azul, a partir de los 18 meses de edad).

• 11º-12º yema de huevo cocida que suele añadirse al puré de verduras.

• A partir de los 12 meses puede comenzarse a comer muchos de los alimentos quetoman los adultos en las comidas, (por ejemplo: croquetas, tortilla, flan, quesos..),pero estos alimentos no deben estar muy condimentados.

• 12º-15º mes: legumbres (se comienza con las lentejas para continuar con los garban-zos y judías). Aportan hierro y combaten el estreñimiento. Se deben dar en pequeñacantidad para evitar meteorismo (gases) y favorecer su digestión.

Todas estas recomendaciones dietéticas, pueden cambiar según los conocimientoscientíficos vigentes en cada momento. En el momento actual, solamente dos reco-mendaciones son más estrictas: 1) No dar cereales con gluten (pan, galletas) hasta queel niño tenga 6-8 meses de edad. 2) No dar leche de vaca entera hasta que el niñotenga 12 meses de edad.

En cualquier caso, nuestra recomendación es que sigas la pauta recomendada por tupediatra.

Prevención de la gastroenteritis del lactanteLa importancia de una correcta esterilización de biberones y tetinas.

En la actualidad, y a pesar de la notable mejoría en higiene, alimentación y asistenciasanitaria, la diarrea de los lactantes sigue siendo un frecuente motivo de consulta yhospitalización en Europa.

Infección

La gastroenteritis del lactante es un proceso ocasionado por la invasión de gérmenesen la mucosa digestiva. Por ello, la higiene de los alimentos y la esterilización de todoaquello que el lactante se lleva a la boca es fundamental para disminuir al máximo elriesgo de infección.

98 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Prevención

Aunque la infección por gérmenes es lo que origina el cuadro diarreico, en realidad, la ver-dadera causa del elevado índice de gastroenteritis a estas edades, reside en el propio lac-tante. Hasta los 2 años de edad, los lactantes no han desarrollado plenamente su sistemainmunológico, es decir, no poseen las mismas defensas ante la infección que un adulto.

En concreto el rotavirus es la mayor causa de hospitalización por gastroenteritis enniños.

¿Se puede prevenir la gastroenteritis por rotavirus? Si, de hecho ahora mismo hay dis-ponibles vacunas frente al rotavirus que se administran por vía oral.

¿Qué puedo hacer entonces a partir de ahora? Desde su nacimiento, tendrás que acu-dir mensualmente al pediatra para que compruebe que todo marcha bién con tu bebé.Estas primeras visitas al pediatra serán una magnífica oportunidad para preguntarlesobre rotavirus y la forma de prevenir la enfermedad. La vacunación frente a rotavirusdebe iniciarse necesariamente cuando al bebé tiene entre 6 y 12 semanas de edad.

Para evitar que aparezca la infección, ya que no podemos acelerar la maduración inmu-nológica del lactante, hay que vigilar que no haya gérmenes en todo aquello que el lac-tante pueda llevarse a la boca.

El objetivo ideal de la esterilización es eliminar el 100% de los microorganismos pre-sentes en los objetos. A nivel doméstico, se considera aceptable una esterilización en laque haya 10 o menos colonias de gérmenes, una cantidad demasiado pequeña paraproducir una infección.

Gastroenteritis por rotavirusPreguntas más frecuentesUna información proporcionada por la Asociación Española de Pediatría (AEP).

¿Qué es el rotavirus?Los rotavirus son la principal causa de gastroenteritis en el mundo. Los niños pequeños,especialmente los bebés, tienen un especial riesgo de contraer una infección por rota-virus.

Existen muchos tipos de rotavirus, muchos de ellos circulando al mismo tiempo. Lostipos de rotavirus circulantes pueden variar de país a país, y dentro del mismo país deaño en año, e incluso de mes a mes y también de una zona geográfica a otra.

Por eso, es imposible predecir qué tipo de rotavirus infectará a un niño determinado enuna determinada época del año en cualquier región de España (o de cualquier otropaís). Sin embargo, sí se sabe que en los últimos 10 años más del 98% de las infeccio-

100 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

nes causadas por rotavirus en España han sido debidas año tras año a los mismos 5tipos de rotavirus: G1, G2, G3, G4 y G9.

¿Qué probabilidad tiene un niño de contraer una infección por rotavirus?Los estudios científicos han demostrado que prácticamente todos los niños serán infec-tados por rotavirus antes de cumplir 5 años. Sin embargo, los casos graves afectan nor-malmente a niños entre 6 y 24 meses. Es muy frecuente también que los niños puedanpadecer más de una infección, aunque la primera de ellas es normalmente la más grave.

¿Cómo se puede saber si un niño está en riesgo de ser infectado por rotavirus?Los rotavirus se transmiten muy fácilmente. Los niños infectados eliminan una grancantidad de ellos por las heces que luego se pueden diseminar por medio de manoscontaminadas u objetos como juguetes, utensilios para preparar las comidas, etc.Situaciones como el contacto con otros niños (por ejemplo, en la guardería) o unahigiene inadecuada, pueden favorecer el contagio. Además, los rotavirus pueden sobre-vivir semanas tanto en agua como en manos y superficies, y la mayoría de jabones ydesinfectantes habituales no consiguen eliminarlo.

¿Cuáles son los signos y síntomas de una infección por rotavirus?Los primeros síntomas de los niños afectados por rotavirus suelen ser fiebre, vómitos ymalestar en el estómago, seguidos de diarrea líquida, que puede durar de 3 a 9 días. Enlos casos graves, el niño puede experimentar más de 20 episodios de diarrea o vómitosen un solo día.

¿Es grave la infección por rotavirus?La gastroenteritis por rotavirus puede conducir a una deshidratación, que puede rápi-damente convertirse en un cuadro grave, especialmente en los bebés. Si el pequeño semuestra particularmente débil, cansado o apático, con los ojos hundidos, la boca seca,con ausencia de lágrimas cuando llora y dedos fríos tanto de las manos como de lospies, podría estar sufriendo una deshidratación grave. Una deshidratación intensapodría llegar incluso a amenazar la vida del bebé.

¿Hay manera de saber si un niño desarrollará una forma grave de gastroenteritis porrotavirus?No hay manera de predecir qué bebés desarrollarán una forma grave de gastroenteri-tis por rotavirus, pero sí se sabe que cada año en España los rotavirus son responsablesde unas 45.000 consultas al pediatra, de entre 150.000 y 200.000 casos atendidos enel domicilio y de unos 5.000 los que tienen que ser ingresados en el hospital. Además,aunque sea difícil de creer, cada minuto muere un niño en el mundo y cada día uno enEuropa por culpa de una infección por rotavirus.

¿Existe algún tratamiento frente a la gastroenteritis por rotavirus?El tratamiento de la gastroenteritis por rotavirus es puramente sintomático, consis-tiendo habitualmente en una reposición del agua y los electrolitos perdidos a través de

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE 101

los vómitos y las heces acuosas. Esto suele hacerse por medio de soluciones de rehi-dratación oral (SRO). En los casos más graves se tendrá que recurrir a la rehidrataciónpor vía intravenosa. Los rotavirus, como es lógico, no responden a los tratamientosfrente a otro tipo de agente etiológico. Por ejemplo, los antibióticos y los antidiarreicosno están aconsejados en una gastroenteritis por rotavirus. Por otra parte es imprescin-dible extremar la higiene alrededor del niño para evitar el contagio hacia otros niños ytambién adultos.

¿Qué medidas hay que adoptar si un niño desarrolla la enfermedad por rotavirus?Dado que no existe como tal un tratamiento específico frente a este virus, cuando unbebé contrae una infección por rotavirus, es muy importante tratar de prevenir la des-hidratación. Muchos de los casos de gastroenteritis por rotavirus inicialmente levesevolucionan tan rápidamente que pueden derivar en cuadros con más de 20 episodiosde diarrea y/o vómitos al día, produciendo una deshidratación tan intensa que puedamotivar el ingreso del niño en el hospital. Aunque llegado este caso ésta se puede con-trolar por medio de soluciones orales o parenterales de rehidratación, hay que reco-mendar a los padres que acudan lo antes posible al pediatra, quién evaluará el caso ydeterminará las recomendaciones oportunas para mantener convenientemente hidra-tado al niño. El mantenimiento del equilibrio hídrico del pequeño desde los primerossíntomas podría evitar una posterior visita al servicio de urgencias de un hospital y sueventual ingreso.

Para más información sobre la gastroenteritis por rotavirus:

www.rotavirusinfo.comwww.path.orgwww.aeped.es

Masaje recomendado para el cólico del lactante1. Preparamos una habitación templada: 20°-22°C.

2. Música suave y luz tenue.

3. Preparar aceite vegetal (sésamo, almendras) comprobando previamente en unazona pequeña de la piel del bebé que no produce ninguna reacción alérgica (zonaenrojecida).

4. Crear las condiciones adecuadas para dar el masaje: la persona que da el masajedebe tener las manos limpias, sin anillos, reloj, pulseras, y relajarse, eliminando ten-siones, preocupaciones, prisas, con buen estado de ánimo y sintiéndose cómodo.

El bebé lo capta todo.

Bebé tranquilo, despierto con ojos brillantes, su cara que exprese atención yganas de juego, respiración normal, hablarle, acariciarle, decirle cosas agrada-

102 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

bles, o cantarle una nana mientras le desnudamos por completo o le dejamos lacamiseta.

Ponemos el aceite entre nuestras manos, frotándolas, y le decimos al bebé comopidiéndole permiso, ¿quieres que te dé un masaje en tu tripita?

5. Posiciones durante el masajeA.POSICIÓN DEL ADULTO (POSICIÓN DE CUNA). Sentado en el suelo en una alfom-

bra, colchoneta, piernas flexionadas, una planta del pie enfrente de la otra, de talforma que las piernas hagan una cuna (0 a 3 meses).

B. POSICIÓN DEL BEBÉ. La cabeza del bebé en el hueco que queda al juntar los piesde la madre, los pies del bebé enfrente del abdomen de la madre con las piernasligeramente levantadas.

C.OTRA POSTURA. Bebé boca arriba ("decúbito supino") con las piernas ligeramentelevantadas, encima de la mesa, cambiador, sentado encima de la cama o de unasuperficie cómoda (a partir de los 3 meses), la espalda del que da el masaje recta.

Al dar el masaje específico del cólico paramos ahí y en ese momento no añadimos elmasaje en ninguna otra parte del cuerpo. El bebé debe reposar. Si deseamos hacer elmasaje integral en todo el cuerpo, buscaremos otro momento.

No dar este masaje durante el momento de crisis de los cólicos, ni cuando el bebéacaba de comer.

Masaje especial para cólicos

Masajeamos el abdomen del bebé (debajo de las costillas hasta el pubis) con presiónsuave.

Pasos:

1. Manos que reposanColocamos las manos sobre el vientredel bebé. Intenta relajarte del todo aun-que el bebé se mueva o llore.

2. Rueda hidráulicaRealizamos movimientos de paleteo enel vientre del bebé, una mano tras laotra, como si estuvieras haciendo unhueco en la arena. Las manos debenamoldarse al vientre del pequeño.Repetir 6 veces.

104 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

3. Rodillas arriba-abajoDobla las piernas del bebé y luego presiona suavemente hacia el vientre, manténesta posición durante cinco segundos aproximadamente, 1 vez (no debemos juntarlas rodillas antes del gateo).

4. Toque de relajaciónPasamos las manos por sus piernas hasta el tobillo para liberar la tensión y ayuda-mos a que se relaje.

5. Sol-lunaImaginamos un reloj en el abdomen del bebé.El adulto con la mano izquierda comienza en el lado derecho del abdomen del niño (7horas) dibujando un círculo completo en el sentido de las agujas del reloj, sin levantarla mano. Cuando la mano izquierda del adulto pasa sobre las doce horas, la mano dere-cha se incorpora sobre las once horas hasta las 17 horas, como si fuera una media luna.Repetir 6 veces.

6. Rodillas arriba-abajoIgual al 3.

7. Toque de relajaciónPasa una vez las manos desde las nalgas a los pies, reduciendo la presión, para faci-litarle la liberación de la tensión y ayudar a que se relaje.

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE 105

Repetimos el ciclo entero (pasos 1 al 7) 3 veces.- 2 veces/día durante 2 semanas (pode-mos valorar continuar si es necesario). Pueden pasar varios días antes de que el niñoresponda de forma favorable; a veces, el bebé ya comienza a expulsar los gases en elprimer intento. Cada niño es diferente.

Postura en el momento del cólico

Posición del bebé boca abajo, con la palma de nuestra mano en el abdomen delbebé, su cabeza apoyada en la parte interna de nuestro codo con los pies colgan-do, y la otra mano sobre la espalda del niño apoyando la palma.

ÁNIMO: dar masaje a los bebés estimula el sistema intestinal del bebé,favorece la expulsión de gases, evita el estreñimiento y mejora

la comunicación entre adulto y bebé.

106 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

> 1 ALBÚMINAProteína de bajo peso molecular que seencuentra en todo el organismo. Se con-trola en el embarazo de forma sistemática.

> 2 ALUMBRAMIENTOEs el tercer período del parto, que sucedeunos 10-12 minutos después del naci-miento, tiene por objeto la expulsión dela placenta. Para ello es imprescindibleque el útero se contraiga, estas contrac-ciones son más suaves y menos dolorosasque las de parto.

> 3 AMNIOCENTESISPrueba que se realiza mediante punción,a través del abdomen materno, paraextraer líquido amniótico, con el fin deestudiar las células fetales que contieneel líquido. No se realiza de forma sistemá-tica y sus implicaciones son diversas.

> 4 AMNIOSMembrana interna que contiene el líqui-do amniótico, forma la cavidad amnióticaen la que está sumergido el feto; se cono-ce como "bolsa de aguas".

> 5 AMNIOSCOPIAPrueba que consiste en observar lascaracterísticas y el aspecto del líquidoamniótico, a través de las membranasque forman la cavidad amniótica. Se rea-liza mediante un aparato llamadoamnioscopio que se introduce a través

del conducto vaginal llegando hasta elcuello uterino. Se suele realizar al final delembarazo.

> 6 ANALGÉSICOSSon los medicamentos que tienen lacapacidad de disminuir o eliminar eldolor.

> 7 ANESTESIAPrivación parcial o completa de la sensibi-lidad en una región del cuerpo o en todoel cuerpo.

> 8 ANTICUERPOSSon defensas producidas por el organis-mo cuando se introduce una sustanciaextraña denominada antígeno. Su fun-ción es neutralizar el antígeno. Esa neu-tralización se puede producir de formabeneficiosa, y en otros casos, se puedeproducir de forma perjudicial, tal es elcaso del Shock anafiláctico y la alergia.

> 9 ANTÍGENOSCualquier sustancia extraña y tóxica que,introducida en el organismo, es suscepti-ble de provocar en él la formación deanticuerpos como respuesta defensiva.

> 10 ANTISÉPTICOSAgentes químicos que se emplean paraciertos tratamientos tanto externos,como internos, para destruir las bacteriasy eliminar los agentes infecciosos.

100 TÉRMINOS QUE DEBES CONOCER 107

> 11 APGAR (TEST)Es la primera valoración del estado gene-ral realizado al recién nacido. Se estudiancinco parámetros: color de la piel, fre-cuencia cardiaca, reflejos, tono musculary respiración.

> 12 ATONÍA UTERINAPérdida del tono muscular y de la capaci-dad de contracción del útero.

> 13 BORRAMIENTO DEL CUELLO UTERINOEn el cuello del útero existe un conductodenominado conducto cervical, de longi-tud variable, 3-5 cm según condiciones dela mujer. Su progresivo acortamiento enel parto producido por las contracciones,se denomina borramiento.

> 14 CALOSTROPrecursor de la leche que se segrega des-pués del parto. Es muy denso, viscoso yamarillento. Contiene numerosos anti-cuerpos beneficiosos para el recién naci-do. La producción de calostro depende dela estimulación de los senos por la prolac-tina, hormona lactógena.

> 15 CANAL DEL PARTOSe denomina así al conducto que atravie-sa el feto desde el útero hasta el exterior.

> 16 CARDIOTOCÓGRAFOAparato que registra al mismo tiempo laactividad cardiaca fetal y las contraccio-nes uterinas.

> 17 CESÁREAOperación quirúrgica que consiste enpracticar una incisión en la piel del abdo-men, los músculos y por último, el útero, afin de extraer el feto.

> 18 CITOLOGÍAPrueba que se realiza por vía vaginalmediante la introducción de un espéculocon el fin de realizar una toma de muestrapara el diagnóstico precoz de cáncer decérvix y el estudio de posibles infecciones.

> 19 CONTRACCIONES UTERINASEs la tensión transitoria del músculo uteri-no indispensable para el borramiento y ladilatación de cuello uterino. Se manifiestanesporádicamente durante todo el embara-zo, haciéndose más intensas y rítmicasdurante el parto. No confundir con movi-mientos fetales. Cuando se trata de movi-mientos, se nota en alguna parte de la tripaun abultamiento duro mientras el resto delabdomen permanece blando; por el contra-rio, cuando se produce una contracción,toda la tripa se endurece por igual, tantomás, cuanto más fuerte sea la contracción.

> 20 CORDÓN UMBILICALNexo de unión entre el feto y la madre através de la placenta, formado por dosarterias y una vena, envueltas por unasustancia gelatinosa. Su longitud aproxi-mada es de 50 centímetros. Por él se pro-duce el intercambio de oxígeno, anhídri-do carbónico, y sustancias nutritivas.

> 21 COTILEDÓNLóbulos en los que se divide la caramaterna de la placenta.

> 22 CUELLO UTERINOParte más inferior del útero, situado en elfondo de la vagina. Es flexible y delgado,de unos tres centímetros de longitud.

> 23 DESPROPORCIÓN PÉLVICOFETALSe denomina así a la desproporción entreel tamaño del feto y los diámetros del

108 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

canal de parto, imposibilitando el partovaginal. Se puede producir bien por laestrechez de la pelvis materna, o porqueel feto sea grande.

> 24 DIABETES GESTACIONALEs un tipo de diabetes que se puede des-arrollar durante la gestación y que, alfinalizar ésta, suele remitir. Consiste enuna alteración en la combustión de hidra-tos de carbono; el páncreas no suministrasuficiente insulina y se presenta unaumento de glucosa en sangre.

> 25 ECOGRAFÍA (2D)Técnica de diagnóstico exploradora, quese realiza mediante ultrasonidos. Sepuede realizar a través del abdomen o porvía vaginal. Las imágenes del feto apare-cen en una pantalla y las más significati-vas se fotografían. A través de esta técnicase localiza la implantación de la placenta,se determina la edad gestacional y sediagnostican embarazos múltiples, posi-bles malformaciones, la posición fetal, etc.La Ecografía Tridimensional 3D y 4Drepresenta el último avance en ecografía.La 3D consiste en la visualización en lastres dimensiones del espacio de las imá-genes obtenidas mediante la técnicabidimensional de Alta Resolución.El ultimo desarrollo de la ecografía lo cons-tituye la Ecografía 4D, que sería la EcografíaTridimensional en Tiempo Real, lo que per-mite visualizar el feto moviéndose y conse-guir así imágenes reales del mismo.

> 26 EDEMASAumento excesivo en la retención deagua en los tejidos. Se manifiesta produ-ciendo hinchazón de piernas, muslos,pies, cara, dedos, labios o genitales.

> 27 ENEMAAdministración de líquido en el recto confines laxantes, terapéuticos o de diagnós-tico. Es frecuente su utilización para lim-piar la parte baja del intestino. A vecesesta técnica se utiliza para administrarmedicamentos a niños que vomitan per-sistentemente. Así el medicamento seabsorbe a través de la membrana mucosadel intestino en vez de por el estómago.

> 28 ENTUERTOSSon espasmos (contracciones) dolorososdel útero que se presentan en los prime-ros días después del parto. Son más acen-tuados en las multíparas, en mujeres quehan tenido partos rápidos o que ofrecenla lactancia materna.

> 29 EPIDURALMétodo anestésico que se realiza en el espa-cio epidural de la columna vertebral a nivelde la zona lumbar. Produce privación dedolor en la mitad inferior del cuerpo.Se sueleaplicar en el período de dilatación cuando lascontracciones uterinas están instauradas.

> 30 EPISIOTOMÍACorte en el periné a nivel vulvovaginal. (Seefectúa en aquellos casos en que se nece-sita facilitar la salida del feto.) Indicadocomo coadyuvante de cirugía obstétrica(fórceps, ventosa) y en determinadas indi-caciones maternas y fetales.

> 31 ERITROBLASTOSISEnfermedad del feto determinada por laincompatibilidad sanguínea materno-fetal.Se destruyen los glóbulos rojos fetales por-que la madre produce anticuerpos en exce-so, que pasan a través de la barrera placen-taria al organismo fetal. Se traduce por ane-mia severa y afectación grave del hígado ybazo del feto.

100 TÉRMINOS QUE DEBES CONOCER 109

> 32 ESTRÍASCicatrices lineales de la piel. Son produci-das por una distensión excesiva de la piel.Pueden aparecer principalmente en elabdomen, muslos, mamas y zona lumbar.La obesidad, la calidad de la piel y la edadson los factores que determinan su apari-ción y cantidad.

> 33 ESTRÓGENOSHormonas segregadas fundamental-mente en los ovarios, la placenta, lasglándulas suprarrenales y los testículos.Son los reguladores del proceso femeninode la reproducción.

> 34 FACTOR RHEs una mucoproteína que se encuentraen los glóbulos rojos de la sangre. Las per-sonas que carecen de esta mucoproteinason RH negativos, el resto son positivos.La incompatibilidad de RH se producecuando la mujer es RH negativo y su pare-ja es positivo, en tal caso, se realizan prue-bas durante el embarazo con el fin de lle-var un control exhaustivo.

> 35 FETOSe denomina así al embrión a partir de lanovena semana de gestación hasta sunacimiento.

> 36 FONTANELASon los espacios no osificados, de tejidofibroso que se encuentran entre los pun-tos de confluencia de los huesos de labóveda craneal del feto o recién nacido.

> 37 FÓRCEPSInstrumento en forma de pinzas que seusa para extraer el feto de las vías genita-les interiores cuando hay dificultades enel momento de expulsión.

> 38 GLUCOSURIAEs un fenómeno frecuente en el embara-zo. Su presentación es exceso de glucosaen orina.

> 39 GONORREAEnfermedad de transmisión sexual pro-ducida por gonococos. Durante el parto, sila madre está infectada, puede transmi-tírsela al feto.

> 40 GRIETAS EN EL PEZÓNSon fisuras que se producen en el pezóny areolas mamarias. Son debidas mayo-ritariamente a la colocación incorrectadel niño en el pecho cuando está succio-nando.

> 41 HEMATÍESO glóbulo rojo, es una partícula sólida dela sangre. Contiene un pigmento rojo lla-mado hemoglobina. Tiene por misióntransportar el oxígeno y el anhídrido car-bónico entre los pulmones y los líquidosintersticiales.

> 42 HEMOGLOBINAEs la sustancia colorante de los glóbulosrojos de la sangre, por ella es transporta-do el oxígeno del aire a los tejidos. Secompone de una sustancia proteica, laglobina; y de un componente coloreadoque contiene hierro, el hemo.

> 43 HIDRAMNIOSExcesiva cantidad de líquido amnióticoen la cavidad amniótica.

> 44 HIPEREMESIS GRAVÍDICAAlteraciones digestivas que aparecendurante el primer trimestre de la gesta-ción. Se caracteriza por un cuadro de vómi-tos intensos y repetidos que dan lugar a

110 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

problemas de desnutrición. La causapuede deberse a transtornos orgánicosfuncionales o componentes psíquicos.

> 45 HIPERTONÍA UTERINASe denomina así a la situación en la quedespués de la contracción, no se consiguerelajación completa del útero, sino que semantiene el tono basal alto.

> 46 ICTERICIAColor amarillo de la piel, ojos y secrecio-nes por la presencia de pigmentos bilia-res (bilirrubina).

> 47 INCOMPETENCIA CERVICALIncapacidad del cuello uterino para man-tenerse cerrado durante la gestación.Para evitar la interrupción del embarazose hace una operación con anestesia localllamada cerclaje, que consiste en cerrar elcuello mediante un hilo corredizo. En elmomento del parto se elimina el hilo.

> 48 INFECCIÓN PUERPERIALEs una infección que se localiza en el apa-rato genital durante el puerperio. Semanifiesta por fiebre elevada, útero dolo-roso a la palpación y, con un tamaño másgrande de lo que corresponde. Los loquiospueden ser malolientes.

> 49 INMUNOGLOBULINASAnticuerpos que recibe el feto de la madrea través de la placenta. De esta transmi-sión dependen las defensas del feto.

> 50 INSUFICIENCIA PLACENTARIAEs la capacidad de la placenta para cum-plir correctamente con su función. Estasituación afecta a todos los aspectos dela fisiología del feto.

> 51 INVOLUCIÓN UTERINARetorno del útero a su tamaño, altura yposición normales después del parto.Desciende un centímetro por día y yano es palpable hacia el décimo día.Tarda 25 días en recuperar su estadohabitual.

> 52 LANUGOPelusa fina y suave como la seda que estárecubriendo el cuerpo del niño. Empieza adesaparecer alrededor del 8º mes de ges-tación, aunque algunos bebés nacen conparte de él.

> 53 LÍQUIDO AMNIÓTICOEs el medio líquido en el que se encuentrael feto. Su aspecto normal es claro ytransparente. Forma la bolsa de las aguasy es un medio de intercambio suplemen-tario entre madre e hijo.

> 54 LOQUIOSExudado del aparato genital durante elpuerperio. Dura aproximadamente dossemanas, los primeros días son de colorrojizo, posteriormente son rosados, hastaadquirir el aspecto de flujo normal.

> 55 LÚESSífilis, enfermedad de transmisión sexual,que se puede transmitir al feto durante lagestación.

> 56 LUMBALGIASEs la contractura de los músculos para-vertebrales que se produce durante elembarazo para compensar el desplaza-miento hacia adelante del centro de gra-vedad y la hiperlaxitud de las articulacio-nes por la fisiología hormonal propia delembarazo.

100 TÉRMINOS QUE DEBES CONOCER 111

> 57 MATRONAUna profesional que después de obteneruna formación universitaria de 5 años,está legalmente capacitada para atendery cuidar a la mujer a lo largo de su vidareproductiva. Particularmente durante elembarazo, parto, puerperio, orientaciónsexual a las jóvenes y educación sanitariaa las menopáusicas. Sus actividadespodrá realizarlas en establecimientospúblicos y privados, así como a domicilio,como profesional liberal.

> 58 MECONIOMateria verde oscura y viscosa que cons-tituye la primera secreción fecal evacua-da por el recién nacido. En ocasiones elfeto puede expulsar meconio en el líqui-do amniótico antes del nacimiento, loque da lugar a líquido teñido de colorverdoso (no siempre es indicativo desufrimiento fetal, pero se considerasigno de alerta).

> 59 MEMBRANASTejidos que rodean al embrión y formanla bolsa que contiene las aguas. Estánconstituidas por un saco externo denomi-nado corion y un saco interno llamadoamnios.

> 60 MENSTRUACIÓNDescamación hemorrágica del endome-trio, que indica que el óvulo no ha sidofecundado. Sucede normalmente cada28 días.

> 61 MICROTOMA FETALToma de una muestra de sangre fetal,que a veces se realiza durante el partopara valorar el estado del feto.

> 62 MONGOLISMOLlamado también Síndrome de Down oTrisomía 21. Es la anomalía más frecuen-te. Se puede detectar a través del estu-dio de las células fetales por amniocen-tesis.

> 63 MONITORIZACIÓN CARDIOTOCO-GRÁFICAEs el registro de la actividad cardiaca fetaly de las contracciones uterinas. Se utilizadurante las últimas semanas de gesta-ción y durante el parto para valorar elbienestar fetal.

> 64 NICTURIAMicción frecuente durante la noche.

> 65 OLIGOAMNIOSSe denomina con este nombre a la esca-sez de líquido amniótico.

> 66 ORGANOGÉNESISFormación de los órganos en el curso dela vida embrionaria.

> 67 OVOCITO U ÓVULOCélula sexual femenina.

> 68 OVULACIÓNMomento del ciclo ovárico femenino enque el ovario libera o expulsa un ovocito.Sucede la segunda semana después delperíodo menstrual.

> 69 OXITOCINAHormona que estimula principalmente elútero (dilatación e involución) y lasmamas, favoreciendo la secreción lácteaen la lactancia.

112 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

> 70 PARTO INDUCIDO O PROVOCADOEs el parto que se inicia de forma artificialpor medios técnicos y farmacológicos.

> 71 PERINÉEs el conjunto de músculos y ligamentoscomprendidos entre la vagina y el recto.Mantiene la vejiga y el útero en su sitio ala vez que sostiene el contenido abdomi-nal. Forma parte del canal blando delparto.

> 72 PERÍODO DE DILATACIÓNTiempo que transcurre desde queempiezan las contracciones uterinas deforma rítmica y regular, hasta el períodoexpulsivo.

> 73 PLACENTAÓrgano feto-materno situado en el inte-rior del útero. Presenta una forma similara la de una torta. A través de la placentael feto satisface sus necesidades nutriti-vas, respiratorias y de eliminación dedesechos. Es fundamental para el des-arrollo y el mantenimiento del feto.

> 74 PLACENTA PREVIASe da este nombre a la inserción de la pla-centa en la parte inferior del útero, demodo que puede cubrir total o parcial-mente el orificio cervical impidiendo portanto, la salida del feto.

> 75 PREECLAMPSIAPatología del embarazo que va acompa-ñada de cifras elevadas de la tensiónarterial, albuminuria, edemas, y aumentoexcesivo de peso. El agravamiento de estapatología da lugar a un cuadro convulsivomuy grave llamado Eclampsia.

> 76 PREPARTO O PRÓDROMOSDEL PARTOEs el período variable de tiempo que pre-cede al inicio del parto. Se caracteriza porcontracciones irregulares en frecuencia,intensidad y duración, puede ir acompa-ñado de la expulsión del tapón mucoso.En primigestas este período, a veces esbastante largo.

> 77 POLAQUIURIAEs el aumento del número de micciones.Es habitual en el embarazo; al principiodebido a la acción hormonal a nivel de lamucosa vesical y más adelante por la dis-minución de la capacidad de la vejigadebida a la ocupación de espacio porparte del útero.

> 78 PRIMÍPARAMujer cuyo primer parto ya se ha conclui-do o está sucediendo.

> 79 PRIMIGESTAMujer en su primer embarazo.

> 80 PROLACTINAHormona que tiene la capacidad dedesencadenar la secreción láctea, sobrela glándula mamaria.

> 81 PROLAPSO DE CORDÓNSalida del cordón umbilical por delantede la presentación fetal, provocado gene-ralmente por la rotura violenta de labolsa de las aguas y el arrastre intempes-tivo del líquido.

> 82 PUERPERIOPeríodo que se extiende desde la termi-nación del parto hasta la completa nor-malización del organismo femenino.Suele alargarse hasta seis u ocho sema-

100 TÉRMINOS QUE DEBES CONOCER 113

nas. El retorno a la normalidad se llamainvolución puerperal y consiste en andaren sentido contrario el camino recorridoen el embarazo.

> 83 ROTURA DE LA BOLSA DE LASAGUAS O AMINORREXISEs la salida de líquido amniótico. Puedeser espontánea o artificial. Puede rom-perse antes del inicio del parto. La canti-dad de líquido es variable.

> 84 RUBÉOLAEnfermedad vírica (infección por virus)que se manifiesta en forma de pequeñasmanchas rosas. Primero detrás de las ore-jas y la cara, posteriormente por todo elcuerpo, cursando con fiebre moderada.Durante el primer trimestre de embarazoes peligrosa pues puede ocasionar mal-formaciones fetales.

> 85 STREPTOCOCO B HEMOLÍTICO(EGB)Bacteria que pueden portar las mujeresembarazadas; si se transmite al bebé en elparto, puede causar enfermedades graves.Se previene administrando antibióticos enel parto,si el cultivo (vaginal y/o rectal) es (+).

> 86 TAPÓN MUCOSOTampón gelatinoso situado en la entradadel cuello uterino (canal cervical), segre-gado por las glándulas cervicales. Impideel paso de gérmenes de la vagina a lacavidad uterina. Su expulsión no es siem-pre un signo de inicio de parto, sobretodo, si se ha realizado una exploraciónvaginal recientemente.

> 87 TOCÓLOGO-TOCOGINECÓLOGOMédico especialista en obstetricia yginecología.

> 88 TONO BASALEs el estado de contracción (tensión) de lafibra uterina en reposo.

> 89 TOXOPLASMOSISEs una enfermedad infecciosa producidapor un protozoo parásito (el protozooToxoplama Gondii). El contagio se produ-ce por consumir carnes poco hechas o porel contacto con animales. En el adulto esbenigna y puede pasar inadvertida. Peroes importante la protección durante elembarazo porque la infección puede darlugar a malformaciones, abortos o partosprematuros.

> 90 TROMPA DE FALOPIOSon dos pequeños órganos (canales) de 5a 7 centímetros de longitud, que seextienden desde el ovario hasta el útero,tienen forma de trompeta y cumplen tresimportantes funciones captación, aca-rreo y nutrición ovular.

> 91 TUMOR DE PARTOEdema o hinchazón del cuero cabelludofetal, producido por la presión intrauteri-na sobre la cabecita del niño. Es fisiológi-co y más frecuente en primíparas que enmultíparas.

> 92 ÚTEROEs un potente músculo hueco, en formade pera invertida. Su principal función esanidar, recoger al huevo fecundado(óvulo) y, albergar al feto durante la ges-tación. Está recubierto en su interior poruna mucosa, el endometrio, que cuandono hay fecundación, se descama y seexpulsa durante la menstruación.

> 93 VAGINAEs un conducto músculo-epitelial que va

114 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

desde el cuello del útero a la vulva. Formaparte del canal blando de parto.

> 94 VELLOSIDADES CORIÓNICASEs el tejido del trofoblasto dispuesto enforma de vellosidades para asegurarmejor la nutrición del embrión a expen-sas del aporte materno.

> 95 VERMIX CASEOSOCapa de grasa clara que cubre la piel delfeto. Está segregada por las glándulassebáceas, en el interior del útero, tiene unpapel protector de la piel del feto y sereabsorbe espontáneamente.

> 96 VIABLEFeto o recién nacido capaz de vivir fueradel útero, por tener un desarrollo orgáni-co suficiente.

> 97 VITAMINASSustancias accesorias que existen enpequeñas cantidades en los alimentosnaturales, esenciales para que el organis-mo pueda cumplir las diversas funcionesrelacionadas con el metabolismo celular,el crecimiento y la salud.

> 98 VUELTA DE CORDÓN O CIRCULARCuando el cordón es largo, los movimien-tos fetales dan lugar a que el cordón seenrolle alrededor del cuello u otra partedel cuerpo del feto. Si en una ecografía lodetectan, esto no debe ser motivo dealarma, muchas veces en otros movi-mientos del feto se deshace la circular, yaunque persista, en la mayoría de loscasos no ocasiona ningún problema,salvo en aquellos casos en los que el cor-dón es excesivamente corto u otras situa-ciones muy concretas.

> 99 VULVAEs la parte externa del aparato genitalfemenino. Se encuentra en la región peri-neal, ocupando un lugar intermedio entreel monte de Venus y el ano. Está formadopor labios mayores, labios menores, clíto-ris, glándulas de Bartholino y Skeene y unorificio por el que se comunica la vaginacon el exterior.

> 100 ZIGOTOEs la primera célula del nuevo ser, proce-dente del encuentro del ovocito maternoy del espermatozoide paterno. Posee unnúcleo que contiene 46 cromosomas dela especie.

100 TÉRMINOS QUE DEBES CONOCER 115

¿ Me puedo tintar el pelo?No hay ningún problema siempre que eltinte no contenga acetato de plomo,amoniaco y algunos derivados delpetróleo.

¿Puedo depilarme con láser?No existe evidencia científica sobre losefectos adversos que pudieran aparecerpara el feto o la mujer embarazada peropor precaución y ante la duda, la comu-nidad científica internacional desacon-seja la depilación láser durante el emba-razo de cualquier parte del cuerpo y par-ticularmente sobre el abdomen tanto enlas primeras semanas( periodo embrio-nario) como estando avanzado el emba-razo porque existe la posibilidad de queel feto sea alcanzado por el efecto tér-mico de las ondas o porque la previsiónde penetrabilidad supere los 4 mm., portanto, no debes depilarte con láser.

¿El bebé ya ve cuando nace?No. El recién nacido no puede ver porqueno puede enfocar, pero sí diferencia luz yoscuridad. Tardará más de un mes enseguir con la mirada luces y coloressituados a poca distancia. A los dosmeses identifica caras familiares y loscolores rojo y blanco, pero el progresovisual se produce entre los tres y seismeses.

¿Sería grave pasar la toxoplasmosis o lavaricela durante el embarazo?Si. La toxoplasmosis es una enfermedadinfecciosa producida por un parasito lla-mado protozoo Gondii que se puedecontraer por consumo de carnes crudaso contaminación a través de las manospor manipulación de excrementos degato y puede provocar malformaciones,abortos o partos prematuros. En cuantoa la varicela depende del mes de gesta-ción en el que se produzca. Si es en lasprimeras semanas, puede causar abor-tos y malformaciones graves. Si se pro-duce al final del embarazo, las complica-ciones se producen en la madre y en laposible varicela congénita para el reciénnacido.

¿Es necesario esterilizar las pezonerasdespués de cada uso?No es imprescindible auque sí recomen-dable.

Si yo no engordo, ¿tampoco lo hace elbebé?Existe relación entre la nutrición mater-na y fetal pero en estudios realizadosdespués de la segunda guerra mundial,comparando mujeres embarazadas biennutridas con otro grupo escasamentealimentadas, los resultados de las dife-rencias del peso de sus hijos al nacer fuepoco significativa (entre 100 y 200 gra-mos). Lo realmente importante es comer

116 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

de manera saludable y en la cantidadadecuada.

Acido fólico todo el embarazo ¿si o no?No. Lo efectivo sería tomarlo antes delembarazo.

Si el bebé eructa después de cada toma,¿por qué a veces tiene cólicos?Los eructos proceden del aire deglutidodurante la toma. Los cólicos se producenen el resto del intestino por su actividadperistaltica ( movimientos intestinales).

¿Es cierto que una mujer que esté emba-razada debe comer por dos?Bajo ningún caso está indicado que secoma por dos. Se debe mantener una ali-mentación sana y equilibrada, una ges-tante bien alimentada tiene cubiertostodos sus requerimientos nutricionalesal igual que los requerimientos quenecesita su bebé en formación. El comerpor dos podría acarrear la obesidad de lagestante.

¿Es cierto que si una embarazada tiene latripa en pico lo que trae es un varón y sies de forma ovalada es una mujer?No tiene nada que ver la forma que adop-te el vientre con el sexo del bebé que se haconcebido. La forma que adopta el vientreestá en función del tono muscular y uteri-no, de la posición que adopte el bebé en elvientre materno y de la forma que tenganlos huesos de la pelvis de la gestante. Laúnica manera de determinar el sexo delbebé es a través de una ecografía.

¿Es cierto que no se deben mantenerrelaciones sexuales porque se puededañar al bebé?No hay ningún inconveniente en mante-ner relaciones sexuales, a excepción de

indicación expresa del médico o de lamatrona por amenaza de aborto, departo prematuro o sospecha de rotura debolsa.

Cuando se tienen ardores, ¿significa queel bebé tendrá mucho pelo?La causa de que muchas gestantes ten-gan acidez es motivado por el desplaza-miento del estómago, ocasionado por elcrecimiento del útero que empuja al apa-rato digestivo. Ésto, unido a que tras lacomida se acueste, provoca que padezcaacidez. El pelo no tiene nada que ver.

¿Es verdad que si no se satisface un anto-jo el recién nacido puede tener una man-cha con la forma de lo que se ha deseadoy no se ha satisfecho?No existe nada de cierto en dicha afir-mación.

RESPUESTAS A TUS PREGUNTAS MÁS FRECUENTES 117

Para el embarazo

> 1Acude a la consulta a partir de la primerafalta menstrual y siempre dentro del pri-mer trimestre.

> 2Acude a los controles periódicos durantela gestación. Es muy importante no faltara ninguno de los que te indique tu tocó-logo o tu matrona.

> 3Si eres fumadora, es un buen momentopara dejar de fumar; si no puedes, nopases de 5 cigarrillos al día.

> 4No tomes medicamentos sin consultarcon el médico.

> 5Evita tener contacto con enfermos infec-to-contagiosos sobre todo en el primertrimestre.

> 6Evita la manipulación de sustancias tóxi-cas y la manipulación ambiental de ellas.

> 7No tomes bebidas alcohólicas ni gaseosas.

> 8Debes evitar el cansancio, descansa yduerme lo que necesites.

> 9Evita las drogas ya que ninguna es inocuay pasa de la madre al hijo.

> 10Evita cualquier examen radiológico,durante el embarazo, sobre todo en el pri-mer trimestre.

> 11Aprende a adoptar posturas saludables:al andar y estar de pie, mantén la cabezay el cuello erguidos y relaja los hombros.Al sentarte mantén la espalda bien rectay apoyada contra el respaldo de la silla.

118 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

> 12No es aconsejable hacer viajes duranteel primer trimestre ni en las cuatro últi-mas semanas. En automóvil, es obliga-torio llevar el cinturón de seguridad, deforma que pase por encima o por deba-jo del vientre. Haz pausas cada doshoras, da un paseo y come un poco.

> 13La práctica del deporte en el embarazoconviene que sea a base de ejercicios rít-micos, progresivos y lentos. Camina abuen paso 20 minutos diarios, los depor-tes aconsejados son: la natación y lamarcha.

> 14Si padeces insomnio lo mejor es quehagas un poco de actividad física, unbaño templado y leer un libro.

> 15La mujer embarazada tiene un aumen-to considerable de sudor y flujo vaginal,por lo que te aconsejamos bañarte oducharte diariamente con agua que nosupere los 37° ó 38°. A partir del octavomes se aconseja la ducha al igual que

durante el puerperio. No utilices des-odorantes vaginales ni con alcohol.

> 16Cuídate la boca, las encías en el embara-zo están más esponjosas y frágiles, dateun masaje diario con el dedo en las mis-mas. Son aconsejables los lavados denta-les suaves y frecuentes, ya que el PH de lasaliva se altera y hay más disposición a lacaries. Visita al dentista, como mínimo alprincipio del embarazo.

> 17Cuídate el abdomen, la aparición deestrías no sólo responde a la deshidra-tación de la piel o al estiramiento de lasfibras musculares, también parece queintervienen factores genéticos, como eltipo de colágeno. Para evitarlas teaconsejamos aseo corporal con unjabón no agresivo, y que utilices tras laducha o baño una crema antiestrías,aceite de almendras dulces, o aceite deoliva en abdomen, caderas, glúteos ymamas. Realiza también ejercicio físicodiariamente.

En caso de que necesites utilizar unafaja, usa una específica para embaraza-das, pero no antes de la semana 20 deembarazo.

> 18Cuidado con el pecho, las mamas duranteel embarazo aumentan de tamaño y tie-nen mayor turgencia y sensibilidad.Merecen especial cuidado por su esencialfunción en la nutrición del recién nacido.El aseo cotidiano y la hidratación sonimprescindibles.

Tienes que preparar los pezones para lalactancia. Se pueden preparar 6 u 8 sema-

120 LOS�CONSEJOS�DE�TU�MATRONA

nas antes del parto siguiendo los pasossiguientes:

• Después de lavarte los pezones y areo-las, sécalos con una toalla áspera, perosin frotar fuerte.

• Aplícate una crema que contengaVitamina A, y déjalos al aire hasta quese sequen.

> 19Cuídate el cabello y el cuero cabelludoadecuadamente para que lleguen enbuenas condiciones al posparto.

> 20La depilación con cera fría o caliente estácontraindicada durante el embarazo. Lacera caliente en las piernas es perjudicialen mujeres que presenten varices.

> 21Salvo que tengas amenaza de aborto, pue-des realizar una actividad física normal, nohaciendo trabajos pesados, o levantandopesos. Si tu actividad te exige pasar muchotiempo de pie, intenta descansar a menu-do. En las profesiones que requieran estarmucho tiempo sentada, procura levantar-te de vez en cuando y dar paseos. Si traba-jas en industrias donde se manipulan sus-tancias tóxicas, extrema las precauciones.Existe una ley de Prevención de RiesgosLaborales durante el embarazo.

> 22Debes vestir con prendas amplias, cómo-das y atractivas, que no opriman. La ropainterior se aconseja que sea de algodón ofibras naturales. Cuando el pecho aumen-te de tamaño, utiliza el sujetador mater-nal que también servirá para la lactancia.Los pantis que sean de tejidos muy elásti-

cos, autoajustables y que favorezcan lacirculación venosa. En caso de varices,consulta con la matrona, te dirá lo quetienes que hacer.

No se deben utilizar zapatos de tacón nitotalmente planos. El calzado aconseja-ble es con tacón ancho y bajo.

> 23Tu alimentación debe ser equilibrada yordenada; cuidada en calidad más que encantidad, no se trata de comer más, sinocomer mejor.

A medida que va avanzando tu embarazodebes aumentar el número de comidas yreducir la cantidad, evitando las digestio-nes pesadas. La comida tiene que servariada y utilizando condimentos natura-les como el ajo, cebolla o limón. No man-tengas periodos de ayuno prolongado.

Bebe un litro y medio o dos litros de aguadiarios. Antes de su consumo debes lavarbien las frutas, las verduras crudas debessumergirlas en agua con unas gotas delejía durante unos minutos.

> 24Para que disminuyan los vómitos y náu-seas al despertar, toma algo sólido. Antesde levantarte, desayuna en la cama tran-quilamente y permanece acostada unmomento.

Haz comidas más ligeras y frecuentes. Notomes medicamentos para las náuseassin consultar con el médico.

> 25Para evitar los ardores de estómago nocomas demasiado, suprime los alimentosricos en grasas, que fermenten o que sean

100 CONSEJOS QUE TE AYUDARÁN 121

difíciles de digerir. Toma comidas a laplancha, verduras, fruta y todos los deri-vados lácteos.

> 26Evita el estreñimiento tomando verduras,frutas, yogures, pan integral y alimentosricos en fibra. Al levantarse por la mañanaes ideal tomar zumo de uva, naranja o kiwi,y también es recomendable la miel. Unpaseo diario de unos 20-30 minutos te ayu-dará a evitarlo.Para una mejor absorción delhierro es conveniente tomar vitamina C,consumiendo fresas, naranjas y kiwi.

> 27Vigila tu peso, no debes engordar en exce-so. Lo ideal será entre 8 y 10 Kg en total. Esperjudicial pasarse tanto por exceso comopor defecto, no más de 12 y no menos de 5Kg. Procura comer despacio, masticarmuchas veces y disminuye los glúcidos ylos lípidos (azúcares y grasas). Se acabó eltópico de "comer por dos".

> 28Si tienes edemas, restringe la sal, evitalas aguas minerales ricas en sodio y dis-minuye el consumo de hidratos de carbo-no, en especial el pan, las féculas y loscereales. Sustituye los fritos por los her-vidos y asados. Cuando descanses, tantoal sentarte como al dormir, mantén ele-vadas las piernas.

> 29Si tienes varices o eres obesa cuídate laspiernas, descansa con las piernas eleva-das y camina a un ritmo regular duranteuna hora al día. Haz ejercicios circulato-rios con los pies: puntas hacia arriba yhacia abajo y círculos hacia la derecha eizquierda.

> 30Si sientes calambres se debe a la falta decalcio, remitirán si caminas todos los díasdurante una hora. Es recomendable elmasaje desde el pie a la pantorrilla, asícomo aplicar compresas calientes en laspiernas mientras descansas con ellas enalto, y realizar ejercicios girando los tobi-llos de fuera a dentro, de arriba a abajo.

Si el calambre se produce en la pantorri-lla, para tratar de eliminarlo apoya unamano debajo de los dedos del pie yempuja hacia arriba.

> 31Las hemorroides son producidas por lapresión del peso uterina, además de lascondiciones vasculares previas de cadamujer. El estreñimiento agrava el proble-ma venoso. Para aliviarlas o eliminarlashay que intentar evitar el estreñimiento,no permanecer de pie o quieta durantemucho tiempo y aplicar baños de asientotemplados. Si persisten, consulta con elmédico o con la matrona para que te indi-quen el tratamiento correcto.

> 32Toda embarazada que presenta un flujoanómalo o excesivo que le produce picoro escozor vaginal, debe consultarlo con eltocólogo, ya que puede tratarse de unainfección. Además del tratamiento que teponga, debes usar jabón neutro y líquidono irritante, desechando totalmente eluso de jabón normal coloreado y perfu-mado, con el fin de que no irrite la sensi-ble mucosa cervical.

> 33Las lumbalgias son dolores en la zonalumbar que se incrementan a lo largodel embarazo. Los cuidados para preve-

122 LOS�CONSEJOS�DE�TU�MATRONA

nirlas consisten en evitar malas postu-ras y no levantar peso. Para agacharte,flexiona primero las piernas y no doblesel tronco. Se alivian con calor seco apli-cado en la zona, reposo, masajes ymaniobras osteopaticas.

> 34Te conviene tener a mano una libretadonde apuntar todas las dudas, preocu-paciones e inquietudes para poderlasexponer a tu matrona.

> 35Puedes mantener relaciones sexuales contu pareja durante todo el embarazoexcepto cuando esté contraindicado porel médico o matrona.

No se deben realizar en los siguientescasos: amenaza de aborto, rotura prema-tura de membranas, hemorragia por víavaginal, amenaza de parto prematuro.

Ya sabes que las relaciones sexuales noson exclusivamente coitales o porpenetración; el afecto, la ternura y lasmuestras de cariño con tu pareja sonigualmente beneficiosas para ti y paravuestro hijo.

> 36Tienes que procurar estar relajada, en lamedida de lo posible evita situaciones deestrés o de nerviosismo.

> 37A partir de la 19 semana comienza la pre-paración al parto ajustándose las clases atu fecha probable de parto para un mejoraprovechamiento. Estas clases te ayuda-rán a asimilar la nueva situación y a paliartus temores.

> 38Procura no hacer caso de los consejos delas personas que no están bien informa-das o que han tenido experiencias anor-males (vecinas, amigas...). Cualquier dudaconsúltala con la matrona. Ningún partoo embarazo es igual, no sirven las expe-riencias ajenas.

> 39Si experimentas alguno de los signos dealarma consulta rápidamente con el tocó-logo o con la matrona: dolor de cabezaintenso; anomalías en la visión; aumentoexcesivo de peso; hinchazón de las pier-nas, cara o manos; cualquier tipo dehemorragia o cualquier tipo de pérdidade sangre debe ser consultado.

También ante cualquier pérdida de líquidopor la vagina, ausencia de movimientosfetales o, si notas contracciones frecuentesy regulares, acude a la maternidad.

> 40Comparte el embarazo con tu pareja, lodeseable es compartir todo, pero esto noes posible si no existe previamente unabuena comunicación. En los momentosde fatiga, angustia, dudas o inquietudes,encuentra en él el apoyo moral y materialque necesitas. Haz partícipe a tu parejade todos los cambios y sentimientos quese van produciendo en los nueve meses,disfrutará de la maravillosa experienciaque es tu embarazo.

Si no puedes vivirlo con tu pareja, no esaconsejable que estés sola, ya quenecesitas ser escuchada y apoyada enlos momentos difíciles. Busca una per-sona de tu confianza: la vivencia deeste proceso es demasiado intensapara no ser compartida.

100 CONSEJOS QUE TE AYUDARÁN 123

> 41Durante los primeros meses del embara-zo debido a los cambios hormonales teencuentras más cansada, con sueño,decaída, con facilidad para el llanto, ymuy sensible. Esto es un proceso normalde adaptación, haz partícipe a tu pareja.

> 42Durante el segundo trimestre, coincidien-do con tu primera percepción de los movi-mientos de tu hijo, también se inician laspercepciones que el niño siente y recuer-da. Es el momento oportuno para comuni-carte con él, se aconseja además de hablarcon el feto durante la gestación, ponerlemúsica y cantarle las mismas canciones.Se ha comprobado que estos niños tienenmayor nivel de comunicación y más capa-cidad para el aprendizaje de la música.

> 43Si vas a dar a luz en un hospital, no nece-sitas llevar nada, ya que todo está prepa-rado para ti y tu bebé. Puedes limitarte a

aportar un neceser con objetos de aseopersonal, la bata y las zapatillas.

Si vas a dar a luz en una clínica privadadebes llevar tu ropa y la del bebé. Pon entu maleta tres camisones de algodón,abiertos por delante, dos sujetadores paradar el pecho, de una talla más grande quela habitual, braguitas desechables, unabata de algodón o de lana en función de laestación, unas zapatillas, el neceser conjabón, cepillo de dientes, dentífrico, cremapara la piel, un champú seco, sacaleches,discos para los pezones, compresas dealgodón y una faja postparto.

Las fajas post. parto, sólo son recomen-dables durante unos pocos días tras elparto (8-10días), si a la mujer le aportacomodidad la sujeción que le ofrece,hasta acostumbrarse a la falta de peso yvacío de su abdomen; sin embargo, no esaconsejable su uso por más tiempo por-que las fajas al apretar, incrementan lapresión intra- abdominal y mantieneninactivos los músculos, cosa perjudicialpara la recuperación del suelo pélvicocuya reeducación ha de comenzar tem-pranamente tras el parto, salvo contrain-dicaciones concretas.

Para tu bebé: gorro, camiseta de algodón,pañales, jerseys, pijamas, patucos, toallassuaves, baberos, aceite corporal, jabón,champú y pomada para que no se pro-duzcan irritaciones.

> 44La expulsión del tapón mucoso, no signi-fica que el parto haya comenzado. Es solouno de los signos que nos indican que elparto está próximo o consecuencia deuna exploración vaginal. No debes consi-derarlo como un signo de alarma.

124 LOS�CONSEJOS�DE�TU�MATRONA

> 45Cuando empieces a notar molestias quete hagan suponer que el parto se va adesencadenar, restringe la ingesta dealimentos y toma cosas ligeras y ener-géticas.

> 46No olvides llevar en el momento delingreso toda la cartilla del embarazo, tutarjeta de afiliación y el DNI.

> 47Es conveniente que te duches antes deacudir al hospital, pues la ducha tiene ungran efecto relajante.

> 48Si comienza a fluir líquido por la vaginade forma incontenible, probablementeserá que has roto la bolsa. Observa sucolor, olor y cantidad, y disponte a salirhacia el hospital.

> 49Si sangras en cantidad igual o mayorque una regla, acude rápidamente alhospital.

> 50Tienes que tratar de llegar relajada alhospital, no te dejes invadir por la apren-sión al parto, continúa realizando la rela-jación y respiración, no pienses de formanegativa, no tengas miedo de hacerlomal, olvida tus problemas, sólo piensa entu hijo y evita tensiones inútiles.

Para el parto

> 51Cuando empieces a tener contraccionescontrola la frecuencia y la duración de lasmismas. Si compruebas que durante unahora han sido regulares, aproximada-mente cada cinco minutos, es el momen-to de dirigirte al hospital.

> 52Calcula la distancia y prevé el tiempo quete llevará el desplazamiento hasta el hos-pital, para evitar encontrarte en unasituación apurada.

> 53Si durante el traslado al hospital las con-tracciones fuesen muy frecuentes eintensas, sintiendo deseos de empujar,procura controlarlas con la respiración yevita los pujos.

> 54Una vez ingresada en la sala de dilata-ción, déjate dirigir por tu matrona.

> 55Prepara a tu pareja para que colaborecontigo en este momento tan importan-te de vuestra vida.

> 56Piensa que una actitud tranquila y relaja-da durante el parto, va a contribuir a sumejor evolución y aun mayor bienestarfetal.

> 57Durante la dilatación adopta la posturaque te resulte más cómoda, siempre ycuando tu matrona no te indique otracosa.

100 CONSEJOS QUE TE AYUDARÁN 125

> 58El hecho de que la mujer sienta más omenos molestias depende de la actitudque adopte frente al parto. La toleranciaal dolor se “entrena”.

El temor es tu principal enemigo y lacausa de que el parto resulte molesto. Site descontrolas, se produce un espasmocervical que se opone a la dilatación. Lasmolestias se acentúan cuando estásangustiada e inquieta, y son más levescuando estás tranquila y confiada.

> 59La presencia de tu pareja durante el partoes muy útil y valiosa para ti (siempre queobedezca a un verdadero deseo deambos).

Además de darte apoyo psicológico y con-trolar las contracciones, puede contribuira calmarte las molestias mediante masa-jes. En el momento del expulsivo, él tedará ánimos, colaborando en el momentode los pujos, colocando una mano debajode tu nuca para ayudar a curvarte mien-tras tú empujas, además de secarte elsudor.

Si tu pareja actúa por obligación, o sedeja guiar por sentimientos de culpa, noes aconsejable que te acompañe.

> 60Debes empujar sólo cuando lo indique tumatrona. Si lo haces en un momentoinadecuado puedes complicar la evolu-ción del parto.

> 61El primer contacto con tu hijo es muyimportante. Acaríciale y háblale cuandolo tengas a tu lado, piensa que el medio

es nuevo para él y necesita ternura parasu adaptación. Si es posible ponle alpecho en la primera media hora, pues escuando más estimulado está.

¡En las primeras horas de vida del bebé escomo si siempre fuera invierno, asegúrateque dentro de su ropita se incluya ungorrito de algodón y que tampoco falteuna camiseta de manga larga!

Para el puerperio

> 62Levántate de la cama el mismo día delparto, alterna descanso y movimiento, note encames; este hecho ejerce una fun-ción psicológica beneficiosa y evita quese produzcan algunas complicacionespropias del puerperio.

> 63Cuídate la episiotomía lavándote conagua templada y un poco de sal o conjabón neutro, mínimo dos o tres veces aldía, en forma de arrastre (de delantehacia atrás).

Seca la zona con gasas y pequeños toques.

Utiliza compresas de algodón y cámbia-te frecuentemente, para evitar hume-dad en la zona.

No te sientes sobre un flotador, ya que laposición de los glúteos facilita la apertu-ra de la episiotomía; hazlo sobre zonasblandas, por ejemplo sobre un cojín.

> 64Procura orinar a las pocas horas delparto.

126 LOS�CONSEJOS�DE�TU�MATRONA

> 65Aconsejamos la lactancia materna paratu hijo ya que es beneficiosa tanto para élcomo para ti.

> 66Ponte en contacto con tu matrona cuan-do seas dada de alta después del parto.Ella realizará una visita a tu domicilio y tecitará para los posteriores controles puer-perales.

> 67Después del parto cuida tus cabellos condelicadeza, ya que estos sufren una caídanatural. Para fortalecerlos y detener lacaída es útil la aplicación de compresasde levadura de cerveza, éstas contienenlas vitaminas necesarias. La ingesta delevadura de cerveza también contribuye aenriquecer la leche materna. Toma unadieta correcta que contenga todos loselementos necesarios para la nutricióndel cuero cabelludo. Escoge un tipo dechampú que sea apropiado para tu cabe-llo, si éste es seco, aplícate una cremasuavizante, no utilices el secador ni muycerca, ni demasiado caliente, y no recojasel pelo con gomas elásticas.

> 68La instauración de la lactancia materna, aveces plantea dificultades que se superanen pocos días. No te desesperes, es unaaprendizaje para ambos y como todos losinicios, es costoso pero podéis conseguir-lo con paciencia, y os reportará innumera-bles beneficios y una gran satisfacción.

> 69Si después de cada toma el pecho siguelleno, vacíalo con un sacaleches para evi-tar mastitis.

> 70La lactancia materna favorece la relaciónafectiva entre madre e hijo.

> 71Debes llevar sujetadores apropiados a lanueva dimensión del pecho, deberás lle-varlo las 24 horas del día.

> 72Date ligeros masajes debajo del pecho,desde fuera hacia dentro o de abajo haciaarriba. Estos masajes durante la lactan-cia, hacen que los músculos pectoralesmantengan el tono necesario.

> 73Durante la lactancia son recomendables lasduchas templadas pero no demasiadofrías, porque tanto el hielo como el aguamuy fría pueden inhibir la secreción deleche.

> 74La duración media de la toma suele serde unos 10 minutos en cada pechodependiendo. del ritmo de mamada decada lactante, empezando siempre por elúltimo pecho del que se ofreció la tomaanterior.

> 75Lávate las manos antes de dar el pecho atu hijo.

> 76El periné puede perder tono muscular ytener una relajación que puede afectaral esfínter de la vejiga causada por lasalida del feto; procura hacer ejerciciosperineales, si el parto ha sido normalpuedes empezar a las 24 horas, si hastenido una cesárea deberás iniciar los

128 LOS�CONSEJOS�DE�TU�MATRONA

ejercicios a los siete días. El procedi-miento es el siguiente:

1º Aprieta el periné contando hastatres y descansa contando hasta seis.La respiración debe ser libre. La posi-ción estirada boca arriba, piernasflexionadas.

Se realizará en series de cinco, duran-te cuatro veces al día. Poco a pocoaumentarás las series hasta llegar adiez veces seguidas apretandodurante cuatro segundos y descan-sando ocho segundos.

100 CONSEJOS QUE TE AYUDARÁN 129

2º En la misma posición anterior, expirarcontrayendo el vientre, las nalgas ygenitales, de manera que la columnacontacte con el suelo, inspira relajandola zona contraída. Este ejercicio serepetirá veinte veces.

3º Estirada, boca arriba, sentada y de pierepetir veinte veces: expirar contrayen-do abdomen y periné, mantener con-tando hasta cinco e inspirar relajando.

> 77Intenta ajustar tu dieta con un aporte decalorías equilibrado, toma cereales inte-grales, legumbres, fruta y verdura paraobtener un buen funcionamiento delintestino.

Si estás dando el pecho, aunque no tienesque hacer una dieta especial, es recomen-dable que no tomes alimentos que pue-dan producirte flatulencias, ni alcohol, nimedicamentos que no hayan sido receta-dos por tu médico.

Bebe mucha agua, y aumenta la ingestade líquidos, especialmente leche y susderivados.

> 78El retorno a tu actividad normal debe serpaulatino, los primeros días no te esfuer-ces en los trabajos caseros.

> 79Durante el puerperio no utilices ni zapa-tos de tacón, ni planos, tampoco dema-siado estrechos.

> 80No te pongas ropa estrecha, sobre todopantalones demasiado ajustados.

> 81En caso de que tengas varices no perma-nezcas de pie mucho tiempo, sube a pielas escaleras, camina a buen paso, des-cansa con las piernas levantadas, yemplea medias elásticas.

130 LOS�CONSEJOS�DE�TU�MATRONA

> 82Las relaciones sexuales se podrán reanu-dar tras el parto, siempre que la mujertenga una recuperación suficiente de lazona perineal por la episiotomía. La deci-sión de los nuevos padres de aplazar o nouna nueva gestación, dará lugar a la utili-zación de uno u otro método de planifica-ción familiar.

Conviene que estés prevenida, pues en lapráctica, la vida sexual puede verse inter-ferida por algunos problemas; si la pene-tración resulta dolorosa en un punto enconcreto, acude a tu tocólogo. La seque-dad de la vagina es otro problema, éstapuede ser producida por la prolactina, yaque su secreción produce ausencia lubri-ficante.

> 83Tienes que acudir a revisión médica a lasseis semanas del parto, para que tumatrona o el médico, verifiquen la involu-ción de los órganos genitales. Examinarálos senos, la pared abdominal y el periné.Deberás indicarle cualquier anomalía,molestia o dudas que tengas.

> 84La amenorrea postparto no es un méto-do anticonceptivo, ya que estás más pre-dispuesta a un posible embarazo. Pideinformación sobre los métodos anticon-ceptivos para después del parto.Recuerda que existe un método adecua-do para cada pareja. Infórmate y despuésdecide.

Para la crianza

> 85Si tienes animales en casa, asegura suhigiene y sus vacunas. Procura que estosno se acerquen demasiado al bebé paraevitar en lo posible "lametones" de losperros, algún arañazo de los gatos, etc.

> 86El llanto es el medio más poderoso deexpresión de tu hijo. Gracias al llantologra establecer con la madre unacomunicación, tu reconocerás desde elprincipio el llanto de tu hijo. Durantelos primeros meses puede que llore doso tres horas diarias, después menos. Sino llora es porque está a gusto, todomarcha bien.

Normalmente suele llorar aproximada-mente 15 minutos antes de la toma paradecirte que tiene hambre, otros motivosde llanto son: soledad, ruidos, si lesmolesta la tripa por acumulación degases suelen además encoger las piernassobre el abdomen.

> 87Debes tener mucha paciencia y atencióncon tu hijo, ya que éste evoluciona, cam-bia y tiene necesidades muy variadas.

> 88No dejes la cabeza de tu hijo nunca sinapoyo al llevarlo en brazos. Descansa sucuerpo sobre el hueco que le ofrecen tusbrazos de manera que la cabeza se apoyesobre uno de los antebrazos, el culito y laespalda en el otro.

También puedes llevarlo apoyado contratu pecho, la cabeza queda sobre tu hom-

100 CONSEJOS QUE TE AYUDARÁN 131

bro, con una mano sujetas la cabeza yhombros y con la otra harás lo mismocon el culito.

> 89Debes bañar a tu hijo todos los días, elbaño relaja, es mejor bañarlo por la tardepara que le resulte más fácil conciliar elsueño, a ser posible siempre a la mismahora. Aconsejamos una hora en que elpadre también esté en casa, será unmomento agradable para los tres.

Verifica la temperatura del agua,empieza con el lavado de la cabeza.Sujeta a tu hijo boca arriba, con la nucay la espalda apoyados sobre tu antebra-zo y el cuerpo fuera. Utiliza la esponja,deja correr el agua sobre su cabello.Procura que no le entre agua en losojos. Frótale con suavidad.

A continuación sumerge el cuerpo de tuhijo, sin dejar de sujetarlo por debajo delos hombros y a la altura del culito.Lávale con suavidad sin jabón durantelas primeras semanas. Un poco de aceitepara bebés te ayudará a limpiar la zona

de los pliegues. Mécele unos instantesen el agua, es una sensación placenteraque agradecerá.

Por último arroparás a tu hijo con unatoalla. Para aplicarle la crema o aceite,echaremos un poco en nuestra mano yuntaremos el cuerpo insistiendo en lospliegues.

> 90Debes realizar una serie de cuidados coti-dianos que son:

• Para limpiar la parte externa de lanariz, no utilices bastoncillos. Es reco-mendable el lavado nasal con agua demar y eliminar las secreciones con unaspirador nasal. Ésto ayudará a prevenirlas infecciones respiratorias.

• Limpia los ojos con gasas húmedasdesde el ángulo interno hacia la parteexterna, con una gasa para cada ojo.

• Limpia el pabellón de la oreja, sinemplear bolitas de algodón ni bas-toncillos.

• Para terminar le limpiarás los plieguesde los muslos y el culito, (si es niña conmovimientos desde los genitales haciael ano, y si es varón, limítate a limpiar lazona del prepucio).

> 91El cordón umbilical se desprende, habi-tualmente, entre el 8º y el 10º día y algomás tarde en los niños nacidos por cesá-rea (12º-15º días). La cicatrización de laherida que queda suele producirse entre3 y 5 días después de la caída. Es posibleque se produzca una pequeña pérdida desangre cuando el bebé pierde el cordón,pero ésta debe detenerse de inmediato.

132 LOS�CONSEJOS�DE�TU�MATRONA

Hay que mantener el cordón fuera delpañal del bebé para que se vaya secandoen contacto con el aire, puede doblarse elborde del pañal hacia abajo. Una vez des-prendido el cordón, continuar la cura conel antiséptico utilizado, durante dos otres días más, hasta que cicatrice.

Procedimiento1. Lavar las manos.

2. Coger una gasa estéril por las 4 puntas,de forma que nuestros dedos notoquen la parte central de la gasa (quees la que se pondrá en contacto con elombligo).

3. Impregnar la zona central de la gasacon alcohol de 70º o clorhexidina.

4.Limpiar la base del ombligo con unmovimiento de rotación alrededor delmismo.

5. Con otra gasa estéril limpiar la partedistal del ombligo, que lleva la pinza.

6.No cubrir con gasa el ombligo parafavorecer su desprendimiento. (El cor-dón umbilical sufre un proceso desecado).

La utilización de ombligueros, vendas,etc. no está indicada. No aceleran la cura-ción y cicatrización del ombligo y sí pue-den provocar lesiones en la piel, y facilitarel vómito debido a la presión abdominalo asfixia.

Entre los antisépticos utilizados la clorhe-xidina, quizá sea el más eficaz para evitary curar la infección del ombligo. El alcoholde 70º también es ampliamente utilizado.

La humedad excesiva, puede provocar unretraso en todo el proceso. Si este es muy

prolongado (varias semanas) debe pen-sarse en la posibilidad de patología aso-ciada (infecciones, problemas inmunoló-gicos, etc.) o cuidados inadecuados.

Un olor fétido o rancio nos indicará unainfección del cordón umbilical, en esecaso se debería consultar con el pediatra.

> 92Debes cuidar el cabello, usa sólo unchampú para niños, que no afecte a losojos. Si le lavas todos los días y haces usode un cepillo suave de cerda, evitarás quese forme la costra láctea. Si ya la tiene,aplica un poco de aceite para bebés ydéjalo toda la noche. A la mañanasiguiente un cuidadoso lavado de cabezala hará desaparecer.

> 93El culito de tu bebé debe mantenerseseco y limpio durante todo el tiempo. Lahumedad, el incremento del pH y laacción irritante de la orina y las enzimasfecales, provocan unas incómodas rojecesen la zona cubierta por los pañales que seconocen como dermatitis. Para prevenir-la, hay que prestar mucha atención a dosaspectos:

a. El tipo de pañalAl estar en contacto permanente conel bebé, debes asegurarte que ofrezcalas máximas garantías en absorción,sequedad y protección de la piel. Y nosólo en el momento del cambio, sinodurante todo el tiempo que lo llevepuesto.

b.Los métodos de limpiezaEn cada cambio de pañal, es necesarioprestar atención a los restos de sucie-

134 LOS�CONSEJOS�DE�TU�MATRONA

100 CONSEJOS QUE TE AYUDARÁN 135

dad que quedan sobre su piel. Limpiarsólo con agua y esponja no es suficien-te, por lo que es recomendable utilizarun tipo de toallita húmeda y unacrema protectora.

Si después de seguir estos pasos detec-tas el menor síntoma anormal, procuraconsultar al pediatra. De esta manera, teaseguras por completo que su delicadapiel se mantenga sana y suave.

> 94Sabemos que el bebé, para crecer física-mente, necesita alimentarse de maneraadecuada, pero también necesita el con-tacto físico con el cuerpo cálido de sumadre.

> 95Cuando no sea posible la lactancia mater-na, el pediatra te recomendará la lecheque necesita tu bebé y en qué cantidad.

Las tetinas ideales son las que se parecenpor su forma y consistencia al pezónmaterno, es importante que tenga un ori-ficio adecuado.

Para preparar el biberón tienes que lavar-te las manos. Se utiliza agua específicapara biberones, agua mineral o agua her-vida 10 minutos. Llena el biberón con elagua y deja que se enfríe para agregarentonces la leche en polvo. A cada 30 ccde agua le corresponde un cacito de leche(sin presionar), elimina lo que sobrapasando un cuchillo sobre la superficie.Enrosca la tetina y sacude el biberón paraque la leche se mezcle. Si preparas variosbiberones guárdalos en la nevera.Cuando hayas templado un biberónempléalo, si tu hijo no consume todo, tirael resto.

> 96El primer paseo dependerá de las condi-ciones atmosféricas. Si el tiempo lo per-mite puedes sacarlo. El aire puro y frescoy las variaciones de la temperatura, si noson demasiado bruscas, y el bebé seencuentra convenientemente abrigadocontribuirán a que su organismo se toni-fique y se vuelva más resistente a lasinfecciones.

En caso de niebla, atmósfera muy conta-minada o días de viento, evita salir depaseo con el bebé. La lluvia no constituyeun obstáculo.

Si tu hijo está enfermo o febril puedes lle-varlo al médico o al hospital sin ningúnproblema, pero no lo saques de paseo.

> 97Tu hijo dormirá durante las primerassemanas entre 14 y 20 horas diarias,haciéndolo normalmente entre toma ytoma. Comenzará con una fase de sueñoligero, por eso se despierta con muchafacilidad, tardando unos veinte minutosen pasar a la fase profunda.

Antes de acostarle asegúrate de que estálimpio y bien alimentado. Durante lanoche, si se despierta, intenta calmarlosin cogerlo en brazos.

La postura más aconsejable para queduerma tu hijo es de lado.

El colchón de la cuna deberá ser transpi-rable para asegurar la temperatura y lahumedad adecuada para la comodidaddel bebé. Además, es conveniente que sealavable para garantizar su higiene, y ergo-nómico con la dureza necesaria que hagaimposible la formación de huecos si el

136 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

bebé está boca abajo, evitando que inha-le el aire espirado (factor relacionado conel riesgo de muerte según estudios reali-zados en USA).

> 98Al nacer, la piel de tu hijo es especialmen-te delicada. Tienes que procurar vestirlecon ropa de algodón o batista para evitarcualquier respuesta alérgica. También esconveniente que la laves con un jabónneutro y la planches antes de que laestrene.

Elige prendas de cuello y mangas anchas,camisetas largas que tapen la barriguitay faldones que faciliten el acceso alpañal. Cuando esté más acostumbrado allevar ropa, podrás vestirle con máscoquetería. De momento lo que prima esla comodidad.

Elimina de su vestuario las lanas de ango-ra, podría inhalar los pelos de la lana suel-ta, los lazos y los cierres con imperdibles.

> 99Debes realizar la primera visita al pedia-tra alrededor de los 10 días de nacimien-to. Durante el primer mes, se le controla-rá la ganancia de peso y su desarrollosemanalmente; en el segundo mes sehacen controles quincenales; en el tercermes mensuales y a partir del año cadaseis meses. Sigue estrictamente el calen-dario de vacunas infantil.

> 100La habitación de tu hijo debe tener unambiente alegre y adecuado, mantén latemperatura a unos 20 grados, procuraque sea luminosa y que tenga pocos rui-dos. A partir del cuarto mes sería aconse-jable que tuviese su habitación propia.

138 LOS�CONSEJOS�DE�TU�MATRONA

Presentación

Esta guía está pensada paraque la persona que acompañea la embarazada durante elparto, siempre que las condi-ciones lo permitan, tenga unosconocimientos sencillos que lesirvan para presenciar el naci-miento de su hijo, apoyar a lafutura madre y facilitar lalabor de los profesionales.

Estos consejos deben ser uncomplemento de las sesionesde Educación Maternal de sucentro de salud.

Debes tener en en cuenta queel parto es un hecho diferenteen cada mujer, las sensaciones,los acontecimientos y la dura-ción son distintas de una aotra.

140 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

©AutoresManuel Linares Abad Pedro A. Palomino Moral Sergio Molina Galindo

ColaboradoresAntonio Frías Osuna Laura Sánchez Jurado Mª Luisa Grande Gascón María Hernández Padilla Miguel Linares Abad Adoración Pulido Soto

El parto se acercaDurante los controles del embarazo a la mujer, sele ha indicado un día alrededor del cual se puedeproducir el nacimiento de tu hijo. En torno a estafecha, incluso días antes, puede ocurrir que tupareja note contracciones irregulares y a vecesexpulse una cantidad variable de mucosidadblanquecina o rosada; tanto una cosa como laotra son signos de que el parto puede estar cerca.El inicio del parto lo marcan generalmente con-tracciones regulares,aproximadamente 2 ó 3 con-tracciones en un período de 10 minutos.

Pero esto es simplemente orientativo, en todocaso debéis seguir las recomendaciones dadasdurante los controles del embarazo.

Acudir al hospital si rompe la bolsa de las aguas. ¡¡El parto se acerca!!

La llegada al hospitalTen preparado para el ingreso, la cartillade la seguridad social o la documenta-ción de su seguro, el documento de saludde la embarazada y útiles personales.

Una vez en el hospital pasarán a laembarazada a una sala de exploracionesdonde la matrona o el tocólogo compro-bará el estado de salud de tu hijo y laevolución del parto.

En este primer contacto con el hospitalpuede ocurrir que tu pareja se encuentrealgo nerviosa. Si pasas a la sala de explo-

raciones, colócate donde mantengas un contacto visual con tu pareja, esto puede pro-porcionarle seguridad y tranquilidad. En el momento de la exploración indícale que res-pire lenta y profundamente para conseguir mayor relajación.

Facilita el trabajo de los profesionales colocándote a la cabecera de la camilla.

Una vez finalizada la exploración os informarán acerca del parto y del estado de salud de vues-tro hijo.

GUÍA PARA ACOMPAÑAR A LA EMBARAZADA DURANTE EL PARTO 141

La esperanza del partoSi el parto no está muy avanzado,acompañarán a la embarazada a suhabitación.

Una vez acomodada en su habita-ción, si ella lo desea, dale conversa-ción, proporciónale lectura o simple-mente procura que ella esté relajada.Si no es necesario que permanezcaen la cama invítala a que pasee, ofré-cele tu brazo para que se apoye.Cuando comienza una contracciónpuede ser necesario detener el paseohasta que termine.

¡¡Recordad!! que la espera es diferen-te en cada parto, la matrona os indi-cará el momento en que debéis pasara la sala de dilatación.

Es muy importante que en esta fase tu actitud sea serena y tranquila, esto hará que ella sesienta más segura.

142 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Se sentirá muy reconfortada si te sientas enuna silla a la cabecera de su cama, si lo deseadale la mano o acaricia su brazo proporcio-nándole tranquilidad.

Si no es necesario que permanezca en lacama, ayúdale a ponerse cómoda en unsillón o dando pequeños paseos por lahabitación. Facilita cuantos cambios deposición te pida tu pareja, sentada, cucli-llas, de pie, tumbada, etcétera. A vecesestos cambios son continuos intentandobuscar la posición más confortable paraque las contracciones sean menos dolo-rosas.

Conforme la dilatación va avanzandopuede hacerse necesario que la embara-zada utilice los ejercicios respiratorios ylas relajaciones aprendidas en las sesio-

nes de Educación Maternal. Estos ejercicios alivian las molestias provocadas por lascontracciones. Si practicaste estos ejercicios junto a tu pareja, ahora te servirá deuna inestimable ayuda dirigiéndole sus respiraciones.

Para aliviar el dolor debes saber que resulta muy eficaz ejercer presión con lasmanos sobre la zona baja de la espalda justo en el momento de la contracción.También resulta muy útil el masajede los glúteos, caderas y muslos.¡¡Ofrece esta ayuda a tu pareja!!

A veces te puede pedir que le abani-ques, que le arropes o por el contrarioque aligeres ropa de su cama, estaspeticiones son normales. Cuando ladilatación está terminando, las con-tracciones son más intensas. En estemomento ella puede pensar, comomuchas mujeres, que no es capaz dellegar hasta el final. Puedes apoyarledándole palabras de aliento como "loestás haciendo muy bien", "ánimo tequeda poco tiempo", "ya verás pronto anuestro bebé"... Estos elogios seránmuy bien recibidos por tu pareja.

GUÍA PARA ACOMPAÑAR A LA EMBARAZADA DURANTE EL PARTO 143

No te extrañes de los senti-mientos de rechazo que puedeexperimentar la embarazada alfinal de esta fase, puedemolestarle que le hablen, quele toquen. Ten en cuenta queson reacciones normales.

Si ella tiene sensación de que-rer empujar, esto puede indi-car que la dilatación está avan-zada. Puedes ayudar a laembarazada apoyando lasrecomendaciones de la matro-na. ¡¡Tu colaboración es muyvaliosa!!

Si lo desea, refréscale la cara omójale los labios con una gasa.

Procura evitar entradas y salidas innecesarias de la habitación. Tu presencia transmitetranquilidad a la embarazada. No obstante, durante esta fase de dilatación, el personalsanitario te puede solicitar que dejes momentáneamente la habitación para haceralgún tipo de exploración o reconocimiento de la embarazada.

Ten en cuenta que esto es necesario.

El momento del partoCuando la matrona o el tocólogo locrea conveniente, la embarazada pasa-rá al paritorio. Si las condiciones lo per-miten podrás acompañar a tu pareja.Te proporcionarán bata, gorro y calzas.

Recuerda: evite tocar el material prepa-rado para el parto. La matrona te indi-cará el lugar idóneo donde situarte, lacabecera de la camilla, donde se colocaa la embarazada, es un sitio ideal paradar apoyo y presenciar directamente elnacimiento de tu hijo.

144 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

El parto requiere un esfuerzoimportante por parte de lamujer y atención a las recomen-daciones que le están dando.Ahora con cada contracción elniño irá descendiendo poco apoco. En este momento la rela-ción de la embarazada y lamatrona es decisiva, por tantoestate atento a las indicacionesque te den.

En este momento tan importan-te, déle muestras de afecto ypalabras de aliento y elogio: "loestás haciendo muy bien", "tequeda muy poco", "el niño está apunto de nacer"...

Después de que la embarazada empuje con varias contracciones llegará el naci-miento de vuestro hijo. Sin duda precedido de un gran esfuerzo, pero ¡¡mereció lapena!!. Entonces la matrona pondrá al recién nacido en el vientre de la madre paraque ella lo vea y lo toque, participe usted también acariciando a su hijo.

Una vez cortado el cordónumbilical, llevarán al reciénnacido a una cuna térmicapara darle los primeros cuida-dos, secarlo, pesarlo, vestirlo...

Mientras se practican estoscuidados sigue apoyando a tupareja. A continuación la pla-centa se desprenderá y saldráal exterior, esto ocurre acom-pañado de una pérdida san-guínea. ¡¡Esto es normal!!. Porúltimo, si es necesario, ledarán a la madre unos puntosy el parto habrá terminado.

¡Enhorabuena!

GUÍA PARA ACOMPAÑAR A LA EMBARAZADA DURANTE EL PARTO 145

Finalizado el parto, madre e hijo sonllevados a una sala de recuperación,aquí permanecerán algún tiempopara hacer algunas observaciones yasegurarse que todo transcurra connormalidad.

La madre puede tener escalofríos queson debido a los cambios normales quese están produciendo en su cuerpo,abríguala si ella lo prefiere. Tras elesfuerzo realizado puede mostrarsemuy cansada, pero este primermomento es ideal para relacionaros lostres. Aprovecha estos primeros minutosen los que tu hijo está muy receptivopara acariciarlo, mirarle y hablarle, élseguro que lo está percibiendo.

¡¡MUCHAS FELICIDADES!!

Con esta guía hemos querido ofrecerte unos consejos útiles que te ayudarán a com-partir con tu pareja la maravillosa experiencia del nacimiento de tu hijo. Esperamoshaberlo conseguido.

146 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Trámites administrativosAntes de salir de la maternidad recuerde formalizar los siguientes trámites admi-nistrativos:

1. Para solicitar la Baja maternal en todo el periodo que dure ésta, en la mayoría delos casos, deben dirigirse a su Centro de Salud y Médico de Cabecera quien se laextenderá, debiendo presentarle el Informe de ALTA de la Maternidad y la TarjetaSanitaria. En algunos hospitales, la Baja la dan en el hospital siendo posterior-mente el médico de cabecera de su Centro de Salud quien continua emitiendo lospartes de confirmación.

2. Inscripción en el Registro Civil:• Certificado de nacimiento firmado por la matrona o médico que asistió el parto

(impreso amarillo).

• Cumplimentar los interesados el impreso anterior y junto con el Libro de familiay los carnés de identidad de los padres, presentarlo en el Registro Civil del muni-

ASPECTOS LEGALES 147

cipio en el que se produjo el nacimiento. El plazo para inscribir el nacimiento vadesde las 24 horas desde el momento en que éste se produce a 8 días, transcu-rridos los cuales y hasta 30 días naturales, se deberá acreditar justa causa queconstará en la inscripción (*).

(*) Es posible inscribir al RN en el municipio de residencia de los padres. En el casode que se opte por la inscripción del nacimiento en la localidad de domiciliocomún de los padres, distinto al del lugar en que se produjo el nacimiento, se exigeque la solicitud se formule por la comparecencia de los progenitores de comúnacuerdo, y dentro del plazo para practicar la inscripción desde el nacimiento oalumbramiento (momento en el que una persona tiene vida propia independien-te, fuera del seno materno). Es necesario que comparezcan ambos, aportando lasiguiente documentación:

• Certificado de empadronamiento de ambos padres.

• Certificado de la Clínica u Hospital de que no se ha promovido ninguna otra ins-cripción del recién nacido.

• Se debe acreditar el domicilio común de los padres en el lugar en que se preten-de inscribir. La acreditación se hará por DNI o, en su defecto, por certificado deempadronamiento.

• Los solicitantes deben manifestar, bajo su responsabilidad, que no han promovi-do la inscripción en el Registro Civil correspondiente al lugar de nacimiento,acompañando además una certificación acreditativa de que tampoco lo hahecho la dirección del centro hospitalario en el que tuvo lugar el nacimiento.

• Además, será preciso hacer que conste expresamente en la casilla destinada aobservaciones, que se considera a todos los efectos legales que el lugar de naci-miento del inscrito es el municipio en el que ha sido practicado el asiento. Lascertificaciones en el extracto sólo harán mención a este término municipal.

Ver información completa en www.ministeriodejusticia.es (trámites personales-inscripción de nacimiento).

De igual manera, se ha de inscribir a la persona recién nacida en el PadrónMunicipal de Habitantes, acudiendo para ello a las oficinas del SAC - Servicio deAtención Ciudadana. Para la inscripción en el Padrón de Habitantes se habrá deaportar el Libro de Familia que incluya ya al recién nacido (una vez actualizado enel Registro Civil).

3. Tramitar la inclusión del recién nacido en la cartilla de la Seguridad Social (en ladel padre o madre, en el caso de que ambos trabajen) para lo que deberán dirigir-se al INSS y cumplimentar el impreso al efecto. Además le otorgarán la prestacióneconómica designada por hijo nacido.

Ampliación de póliza: en el caso de que tengan un seguro privado de asistenciasanitaria pueden optar por incluir en la póliza al recién nacido. Los trámites a rea-

148 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

lizar para ello dependen de cada compañía.

4.Tarjeta Sanitaria del bebé. Es importante que se gestione de manera inmediata latarjeta sanitaria individual (TSI) ya que le identificará y acreditará como asegura-do del Servicio de Salud de su autonomía y le facilitará el acceso a los centros y ser-vicios del sistema sanitario público si lo necesitara. Diríjase al centro de Salud quele corresponda para solicitarla.

5. Solicitud de ayudas.• Deducción por maternidad.

El artículo 83 del RD Legislativo 3/2004 (Texto refundido de la Ley del IRPF) esta-blece una deducción para las mujeres que trabajen fuera del hogar con hijosmenores de 3 años, de hasta 1.200 euros anuales por cada uno de ellos.

(Más información en cualquier delegación de Hacienda o en la pág. www.aeat.es(ciudadanos-familia-deducción por maternidad).

• Plan de ayudas a las madres del Gobierno Regional.No todas las Comunidades Autónomas tienen previstas ayudas directas y deéstas, algunas las ofrecen sin tener en cuenta el nivel de renta de la familia.

También por parte de estas comunidades hay ayudas diferenciadas por hijos yayudas adicionales para los partos múltiples.

(Más información en la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno Regional)

Carta de derechos de la parturientaDiario oficial de las Comunidades Europeas de 8 de Junio de 1988. (Resolución. A2-38/88).

El contenido de este documento se centra en 7 aspectos fundamentales en relación a lamaternidad, instando a los países miembros para que pongan en marcha políticas asis-tenciales y sociales que promuevan y garanticen:

-La atención y cuidados necesarios durante el embarazo, el parto y puerperio.

-Programas de educación sanitaria dirigidos a los padres que sirvan para informar ydesmitificar los temores ancestrales frente al parto.

-Campañas de promoción sobre la crianza mediante lactancia materna.

-Legislación laboral de ayudas para la maternidad.

-Legislación suficiente que permita a la mujer la libre elección del modelo asistencial,

ASPECTOS LEGALES 149

la posición y lugar de atención de suparto.

-La investigación en el área reproductivaque permita alcanzar el conocimientosobre muchas cuestiones desconocidascomo son: la muerte súbita y otrasmuertes peri natales de causa desconoci-da o de difícil prevención.

-La formación de suficientes especialis-tas que puedan proveer de atención ycuidados de calidad, particularmente dematronas como personal idóneo para laatención de las mujeres de bajo riesgo.

Protección a la maternidad• Real Decreto 1251/2001 regula las prestaciones económicas del sistema de la

Seguridad Social por maternidad y riesgo durante el embarazo).

• Ley 35/2007, de 15 de noviembre, por la que se establece la deducción por naci-miento o adopción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y la pres-tación económica de pago único de la Seguridad Social por nacimiento o adopción.

• Ley 31/1995 de Prevención de riesgos laborales (Art.26) La Ley Orgánica 3/2007,para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (BOE de 23-3-2007), ha introduci-do modificaciones en el artículo 26 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,que regula la “Protección de la Maternidad”.

• Ley 39/1999 para la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas traba-jadoras.

• Estatuto de los trabajadores, RDL 1/1995 (Art.37.3.b y f; Art. 37.4; Art.37.5, Art. 37.6;Art. 48.5; Art. 53.4).

• Convenio OIT, 3, 102, 103 Art. 3 y 4.

• Recomendación Nº 95 sobre protección a la maternidad.

• C183 Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000.

• Directiva 76/207/CEE, relativa a la aplicación del principio de igualdad de tratoentre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formación ya la promoción profesional.

• Recomendación del Consejo 84/635/CEE, relativa a la promoción de acciones posi-tivas en favor de la mujer.

150 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

• Artículo 119 TCEE, que establece la prohibición de discriminación por razón de sexoDirectiva 75/11/CEE, de 10 de febrero, sobre principio de igualdad en materia deretribuciones; La Directiva 76/207/CEE, de 9 de febrero, ya citada; la Directiva79/7/CEE, de 19 de diciembre, sobre aplicación del principio de igualdad en losRegímenes de Seguridad Social.

• Directiva 86/613/CEE de aplicación del principio de igualdad de trato entre hom-bres y mujeres que realizan actividades autónomas, incluidas las agrícolas.

• Directiva 92/85/CEE sin duda, en la aproximación de las legislaciones nacionalesdel ámbito comunitario, respecto a la protección por maternidad, ha tenido unainfluencia decisiva esta Directiva.

• Directiva 96/34/CE, sobre los permisos Parentales.

• A estos instrumentos internacionales hay que añadir otros, como son laDeclaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948 (artículo 10.2), el PactoInternacional de Derechos Políticos, Sociales y Culturales (artículo25.2) ó laConvención, de 18 de diciembre de 1979, sobre eliminación de todas las formas dediscriminación contra la mujer.

• En el ámbito europeo, debe destacarse la importancia tanto de la Carta SocialEuropea, de 1960, así como de la Carta Comunitaria de los Derechos SocialesFundamentales de los Trabajadores, de 1989 (punto 6)

Ayudas y permisos por maternidad - paternidad

Prestaciones económicas por nacimiento o adopción de hijos

Ayuda por nacimiento.Se establece un pago de 2.500 euros por cada nacimiento o adopción que tengalugar en territorio español, con posterioridad a las 00:00 horas del día 3 de julio de2007. Para las madres trabajadoras, si solicitan el pago anticipado de la deducciónpor maternidad mediante la presentación del modelo de solicitud 140, solicitud dela paga de 100 euros mensuales (durante 3 años), automáticamente genera la solici-tud de los 2.500 euros por nacimiento o adopción.

1. En los casos de nacimientos o adopciones múltiples, cada hijo o menor originaráel derecho a la percepción de 2.500 euros. Cuando el beneficiario realice una acti-vidad remunerada por la que esté dado de alta en la Seguridad Social oMutualidad.

2. Cuando el beneficiario no realice una actividad remunerada y no esté dado dealta en la Seguridad Social en este caso, se debe presentar el formulario 141.

Solicitudes en la delegación de Hacienda.

ASPECTOS LEGALES 151

“Prestación económica de pago único a tanto alzado por nacimiento o adopción dehijo en los supuestos de familias numerosas, monoparentales y en los casos demadre discapacitada( > 65%)”.Hay que considerar que tienen la condición de familias numerosas, entre otrossupuestos, la formada por 1 ó 2 ascendientes con dos hijos cuando uno de ellos seapersona con discapacidad, así como la formada por dos ascendientes con dos hijoscuando los progenitores fueran personas con discapacidad o al menos uno de ellostenga un grado de discapacidad superior al 65 por ciento. Esta prestación sigueestando sujeta a los límites de ingresos que se contemplan en el apartado C) del artí-culo 182 de la LGSS, también modificado en la Ley, y que pasan a ser de 11.000 ¤ anua-les, incrementados en un 15% por hijo a partir del segundo o de 15.903,65 ¤ anualesen el caso de familias numerosas, incrementados en 2.575,95 ¤ por hijo a partir delcuarto.

Parto o adopción múltiples.Se hace un único pago por parto o adopción múltiple, teniendo cuenta, por un lado,el número de hijos que se han tenido en el parto, y, por otro, el salario MínimoInterprofesional (SMI) de cada año, que para este año 2007 es de 570,60 ¤ al mes. Eslo que se llama la asignación íntegra.

2 hijos 4 veces el SMI = 4 x 570,60 ¤ = 2.282,40 ¤3 hijos 8 veces el SMI = 8 x 570,60 ¤ = 4.564,80 ¤4 hijos 12 veces el SMI = 12 x 570,60 ¤ = 6.847,20 ¤

Prestaciones familiares por hijo menor o acogido a cargo.La cuantía de la asignación por hijo a cargo menor de 18 años pasa a tener, con carác-ter general, un importe de 500 ¤ anuales 125,00 euros trimestrales), cuando losingresos del beneficiario no rebasen el límite establecido y el hijo tenga menos de 3años, manteniéndose el actual importe de 291,00 euros anuales (24,25 euros men-suales), cuando los ingresos del beneficiario no rebasen el límite establecido de11.000,00 euros anuales más un 15% por cada hijo o menor acogido a cargo a partirdel segundo. 281 ¤/año cuando el hijo tenga entre 3 y 18 años. Hijos o menores aco-gidos menores de 3 años no discapacitados.

Si se trata de familias numerosas, el límite será de 16.555,70 euros, en los supuestosen que concurran 3 hijos a cargo, incrementándose en 2.681,56 euros por cada hijo acargo a partir del cuarto, éste incluido.

Cuantía inferior y variable, cuando los ingresos del beneficiario rebasen límite esta-blecido en su caso, pero sean inferiores a la cuantía que resulte de sumar a dichacifra el producto de multiplicar el importe anual de la asignación por hijo o menoracogido por el número de hijos o menores acogidos a cargo del beneficiario.

La cuantía anual de la asignación será igual a la diferencia entre los ingresos perci-

152 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

bidos y la cifra resultante de aplicar lo dispuesto en el apartado anterior.

Dicha diferencia se distribuye entre los hijos o menores acogidos a cargo y las men-sualidades a que se tenga derecho a la prestación dentro de cada ejercicio económico.

No se reconocerá asignación económica, cuando la diferencia sea inferior a 24,25euros anuales por cada hijo o menor acogido.

Hijos discapacitados.El hijo o acogido ha de tener una discapacidad en grado igual o superior al 33% si esmenor de 18 años (en cada una de las Comunidades Autónomas se establece dóndese ha de acudir para determinar la minusvalía.) La asignación es 1000 ¤ al año porhijo o acogido (Ley 35/2007, de 15 de noviembre).

Solicitar estas ayudas en las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social dela localidad donde reside la unidad familiar.

Permisos

Maternidad.Es el período de descansolaboral que tiene todo trabaja-dor, hombre o mujer, en loscasos de parto, adopción oacogimiento, sin perder susderechos salariales ni labora-les. Se contempla la materni-dad biológica, la adopción y elacogimiento, tanto el pre-adoptivo, como el permanentey como el simple de más de unaño, y en todos los casos, aun-que el acogimiento sea provi-sional de menores de 6 años ode mayores de 6 años y meno-res de 18 con alguna dificultadespecial para incorporarse connormalidad a la familia.

El descanso es de 16 semanas seguidas, 6 de ellas deben ser obligatoriamenteposteriores al parto, a las que pueden sumarse otras 2 semanas más por cadahijo, a partir del segundo, cuando es un parto múltiple. Dicho período podrá dis-frutarse en régimen de jornada completa o a tiempo parcial, si hay acuerdo conel empleador.

ASPECTOS LEGALES 153

El subsidio empieza a percibirse desde el mismo día del parto o desde el día en queempezó el descanso (si se inició antes del parto).

El otro progenitor puede disfrutar de este permiso si a madre lo decide y opta, al ini-cio del permiso, conceder al padre parte del mismo, siendo la duración máxima quele puede conceder al otro progenitor de 10 semanas, a lo que habrá que añadir 2semanas más por cada hijo, a partir del segundo, en caso de parto múltiple, o en sucaso un período adicional de 2 semanas en el supuesto de discapacidad del hijo omenor adoptado o acogido, ya que 6 corresponden en exclusiva a la madre que, ade-más, deberá disfrutarlas inmediatamente después del parto; el padre puede disfru-tar de este permiso de forma sucesiva o simultánea con el descanso de la madre,incluyendo el período de las seis primeras semanas después del parto, en el que pue-den coincidir los dos de permiso; el otro progenitor podrá disfrutar del permiso pormaternidad aunque la madre, cuando vaya a incorporarse al trabajo, se encuentre ensituación de incapacidad temporal.

En los casos de partos prematuros con falta de peso y aquellos otros en los que elneonato precise, por alguna condición clínica hospitalización a continuación delparto, por un período superior a siete días, el período de ampliación se ampliará entantos días como el nacido se encuentre hospitalizado, con un máximo de trecesemanas adicionales.

PaternidadEs el período de descanso que tienen los trabajadores en los casos de nacimiento dehijo, adopción o acogimiento (*), sin perder sus derechos salariales ni laborales, conindependencia del disfrute compartido de los períodos de descanso por maternidaddescritos.

En los casos de nacimiento de hijo, adopción o acogimiento, el trabajador tiene dere-cho a 13 días ininterrumpidos, ampliables en el supuesto de parto, adopción o acogi-miento múltiples en 2 días más por cada hijo a partir del segundo, pudiendo disfru-tarlo durante el período comprendido desde la finalización del permiso por naci-miento de hijo (2 días como regla general o lo que se establezca en el correspon-diente convenio colectivo) o desde que se produzca la resolución de adopción o aco-gimiento hasta que finalice el permiso por maternidad. Podrá disfrutarse a jornadacompleta o a jornada parcial de un mínimo del 50%, previo acuerdo entre el empre-sario y el trabajador.

Tienen derecho al subsidio (100% de la base reguladora correspondiente) quienes

154 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

(*)La adopción y el acogimiento, tanto pre-adoptivo como permanente o simple, de conformidad conel Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas que lo regulen siempre que en esteúltimo caso, su duración no sea inferior a un año y aunque dichos acogimientos sean provisionalesde menores de 6 años o de mayores de 6 años y menores de 18 con alguna dificultad especial paraincorporarse con normalidad a la familia.

trabajen por cuenta ajena, o porcuenta propia, también las per-sonas contratadas para la forma-ción o las que trabajen a tiempoparcial. Se exige afiliación a laSeguridad Social y en alta enalgún régimen del sistema o ensituación asimilada a la de alta. Yen el caso de los autónomos ylas/os empleados del hogar,deben tener al corriente el pagode sus cotizaciones a laSeguridad Social.

Que haya cotizado 180 días den-tro de los 7 últimos años o bien360 días cotizados a lo largo desu vida laboral.

Seguridad Social (INSS). Si el tra-bajador está cobrando la presta-ción por desempleo recibirá elsubsidio que le corresponda.Solicitudes en el InstitutoNacional de la Seguridad Social.

Riesgo durante el embarazo y la lactancia naturalEl empresario debe adaptar las condiciones o el tiempo de trabajo de la trabajadoraafectada o pasar a desempeñar un puesto de trabajo diferente compatible con suestado. Si ello no es posible, se procederá a la suspensión del contrato de trabajo,teniendo derecho a una prestación económica que consiste en un subsidio del 100%de su base reguladora durante todo el tiempo que dure la suspensión.

La suspensión finalizará, en el caso de riesgo durante el embarazo, cuando se iniciela baja por maternidad o se produzca la reincorporación de la mujer a su puesto detrabajo anterior o a otro compatible con su estado. En caso de riesgo durante la lac-tancia natural, la suspensión finaliza en el momento en el que el hijo cumpla 9meses salvo que la trabajadora se haya reincorporado con anterioridad a su puestode trabajo anterior o a otro compatible con su situación.

Reducción de la jornada laboralPor lactanciaLos trabajadores/as tienen derecho a pedir reducción de su jornada de trabajo,reducciones que puede pedir el trabajador, sea hombre o mujer, por lactancia,

ASPECTOS LEGALES 155

entendiéndose la alimentación del recién nacido menor de 9 meses, El disfrute deestos permisos o reducciones de jornada no afecta a sus puestos de trabajo, ni a susderechos, recibiendo integro su salario todo el tiempo que dure el permiso. El traba-jador puede estar fuera del puesto de trabajo una hora, que puede repartirse en dosfracciones. La duración de este permiso se incrementará proporcionalmente en loscasos de parto múltiple.

La mujer por su voluntad, puede:• Sustituir este derecho por una reducción de su jornada en media hora con la

misma finalidad.

• Acumularlo en jornadas completas en los términos previstos en la negociacióncolectiva en el acuerdo a que llegue con el empresario respetando, en su caso loestablecido en aquella. Puede ser la madre o el otro progenitor en caso de queambos trabajen. El mismo trabajador tiene derecho a decidir el horario y la dura-ción del permiso, pero deberá avisar al empleador 15 días antes de reincorporase asu jornada ordinaria.

Por cuidado de menores y otros familiaresEl trabajador/a hombre o mujer, tenga la guarda legal y el cuidado directo de unmenor de ocho años puede pedir esta reducción de jornada, que puede ser comomínimo una octava parte de la jornada y como máximo la mitad. El mismo traba-jador, hombre o mujer, tiene derecho a decidir el horario y la duración del permi-so, pero deberá avisar al empleador 15 días antes de reincorporase a su jornadaordinaria.

La reducción salarial es proporcional a la reducción de jornada. No obstante, lascotizaciones realizadas durante los dos primero años de reducción de jornada secomputarán incrementadas hasta el 100% de lo que hubiera cotizado a jornada com-pleta de cara a futuras prestaciones de Seguridad Social, jubilación, incapacidad per-manente, muerte y supervivencia, maternidad

Otros permisos• La trabajadora podrá salir de su trabajo el tiempo que necesite para la realización

de los exámenes prenatales y de las técnicas de preparación al parto.

• El trabajador tiene un permiso de 2 días cuando nace su hijo, a no ser que tengaque desplazarse fuera del lugar de trabajo, en este caso tendrá 4 días de permiso.

• La madre o el padre tendrán derecho a ausentarse del trabajo durante una hora,en los casos de nacimientos de hijos prematuros o que deban permanecer hospi-talizados tras el parto. Asimismo, tendrán derecho a reducir su jornada hasta unmáximo de dos horas, con la disminución proporcional del salario.

• El trabajador tendrá derecho a adaptar la duración y distribución de la jornada detrabajo para hacer efectivo su derecho a la conciliación de la vida personal, fami-

156 LOS�CONSEJOS�DE�TU�MATRONA

liar y laboral en los términos que se establece en la negociación colectiva o en elacuerdo a que llegue con el empresario respetando, en su caso lo previsto enaquella.

Excedencia por cuidado de hijos menores de 3 años.Es el permiso de trabajo al que tiene derecho el trabajador por un periodo máximode 3 años para cuidar al hijo, sea biológico o sea por adopción o por acogimiento(permanente o pre-adoptivo aunque estos sean provisionales), desde el nacimientodel hijo o desde que se hace firme la resolución administrativa o judicial de la adop-ción o del acogimiento.

El trabajador/a no tiene derecho a recibir salario alguno por parte de su empleador,reservándosele su puesto de trabajo durante el primer año de excedencia y despuésse le reserva un puesto de trabajo dentro del mismo grupo profesional o categoríaequivalente.

Si se trata de una familia numerosa, la reserva de su puesto se mantendrá durante15 ó 18 meses, según sea de categoría general o especial. El trabajador tiene derechoa una prestación no económica de la Seguridad Social por hijo a cargo, esto es que seconsideren los dos primeros años de su excedencia (30 ó 36 meses, si es familianumerosa de categoría general o especial respectivamente) como tiempo que hacotizado a la Seguridad Social.

ASPECTOS LEGALES 157

158 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

Asociación Gallega de MatronasAsociación Científica de Matronas de AragónBayón de Míguel, Mª lsabelCabrera Sanz, TeresaCelada Juan, RosalínaConde Oviedo, Jesús F.Dupuy Layo, Mª JoséFernández Pérez CarmenFernández Zamudío, EncarnaGambín Abellán, Ana MªGarcía Urías, Mª del CarmenGómez, CarmenGracia García, Ángela

López Carrero, Mª JesúsMarcos Flores, MaríaMartínez García, Mª IsabelMartínez Pastor, ConcepciónMolinero Fraguas, CarmenNavarro Jiménez, CarmenPlata Quintanilla, Rosa MªRamos, Mª ÁngelesRodríguez Rozalén, Mª ÁngelesSánchez Perruca, Mª IsabelTreceño Olmo, AraceliVerdeguer Furío, PepaVidal Bermejo, Máxima

DirectoraMª Ángeles Rodríguez Rozalén

Revisión y textos

159

Piedad Jiménez (Valencia)José Javier Álvarez de la Real (León)Mª del Carmen del Río López (Pontevedra)Mª Dolores Muñoz García (Barcelona)Mª Agustina Mendoza Martínez (Murcia)Mª Dolores Redondo Tortola (Barcelona)Milagros Agustí Zurriaga (Valencia)María González Suárez (La Coruña)Esperanza Cucarella Ciscar (Valencia)Eva Mª Navarro López (Valencia)Mª del Carmen Esquilas (Valladolid)Mª Cruz Pérez Conde (Pontevedra)Mª Carmen Font Peró (Girona)José García Denia (Murcia)Paloma Herrero Sanabria (Madrid)Isabel Castro Sanmartín (Orense)Agustina Lagaz Catalán (Navarra)Mª Luisa Madoz Echarri (Navarra)Mª Victoria Álvarez Bartolomé (Navarra)Regina Ruiz Fernández (La Rioja)Mª Josefina Soria (Zaragoza)Gemma March Jardí (Tarragona)Victoria Bone Pina (Madrid)Maña Pulido Muru (Madrid)Emilia Garces Estrada (Madrid)Mª Jesús Herranz Gómez (Madrid)Milagros Garrido Soto (Madrid)Isabel Mª Garrido Soto (Madrid)Mª Ángeles Ortíz (Madrid)Charo Garcés (Valencia)Margarita Gómez Quiros (Cádiz)Begoña Gil Casado (Burgos)Mª Ángeles Toledano Trinidad (Barcelona)Mª Carmen Rizo Fernández (Valladolid)Mª José Castro (Zaragoza)Mª Sol Rodríguez L. (Huelva)Irene Bolívar Herrera (Granada)Rosa Mª Pascual Mate (Palencia)Ana Álvarez Hurtado (Zaragoza)Lourdes Artis Lagunas (Barcelona)Gracia Col Navarro (Barcelona)Victoria Bosch Lafulla (Barcelona)

Mª Isabel Gaudes Pérez (Zaragoza)María Dolores Murillo Goñi (La Rioja)Ana María RochasMaría Esther Curieses (Asturias)Alicia Pineda Miramón (Cuenca)Begoña Coscoztegui (Vizcaya)Natividad Huedo (Albacete)Natalia García Barguin (Santander)Nuria Puig Pey (Vizcaya)Virtudes Laguna Laguna (Ciudad Real)Rosario López Ortega (Madrid)Consuelo Jara Pomares (Madrid)Ángeles Taladriz Cobrana (León)Charo Gueto Zurita (Sevilla)Soledad Soto Villanueva (Madrid)Manuela Quiles Català (Valencia)Amparo Pícón Benítez (Madrid)Ángeles Belmonte Santíesteban (Valencia)Isabel Ortega Pujol (Madrid)María Sanz Falcón (Madrid)Mª lsabel Vázquez García (Madrid)Nieves Monreal ltoiz (Navarra)Soledad García Miranda (Madrid)Francisca Pavon Ramírez (Sevilla)Margarita Finestres Choy (Huesca)Concepción Juan Bertrán (Valencia)Carlos Zayas Navarro (Córdoba)Librada García López (Madrid)Pilar Artiaga Pérez (Cuenca)Antonia Pazos Santiago (Guipuzcoa)Olga Pereira Pérez {Pontevedra)Toñi Picazo (Cádiz)Aurora Latorre Montolíu (Huesca)Pilar Calvo (Madrid)María Llanos García García (Granada)Silvia Furio Bonet (Valencia)Puri Martínez Ibáñez (Bilbao)Consuelo Fernández Yagüe (Baleares)Pedro Vecino Suearez (Cáceres)Paulina Domenech Torrents (Barcelona)Elisa Vázquez Álvarez (Orense)Mª José Santamaría (Pontevedra)

Colaboraciones

160 LOS CONSEJOS DE TU MATRONA

María Ponce Ríos (Pontevedra)Mª Agustina Mendozza Martínez (Murcia)Alicia Sánchez Rodenas (Murcia)Lourdes Moreno Manzanares (Madrid)Elia Rodríguez TenaLucía RomeroAlejandra CalvanesseGuadalupe PadiernaRaquel Velasco (Madrid)Montserrat Rodríguez Rubio (Barcelona)

Mª Pilar Puentes Zarzuela (Valladolid)Isabel Valdés (Madrid)M. Izaskun Gastelu-Iturri (Bilbao)Isolina Sánchez (Madrid)Carmen Cuadrado OrduñaFelicidad Fornas (Valencia)Petri Ródenas (Valencia)Juan Carlos Mariñas Lirola (Almería)Dorotea María Reche Torrecillas (Almería)

9.3