Presentación 1 del Tema I

21
Presentación 1 del Tema I Autor: Dr. Mario Estévez Báez Diseño: Lic. José Mario Estévez Carrera.

Transcript of Presentación 1 del Tema I

Page 1: Presentación 1 del Tema I

Presentación 1 del Tema I

Autor: Dr. Mario Estévez Báez Diseño: Lic. José Mario Estévez Carrera.

Page 2: Presentación 1 del Tema I

El sistema nervioso constituye uno de los integradores de la actividad vital del

organismo humano. Pueden identificarse 4 de estos sistemas integradores:

• el sistema músculo esquelético. • el sistema circulatorio. • el sistema endocrino • y el propio sistema nervioso

El sistema nervioso mantiene una constante actividad y participa incluso en la regulación de aquellas funciones que son desarrolladas en el organismo sin necesidad de hacerse concientes y entre ellas la regulación de la actividad visceral.

Page 3: Presentación 1 del Tema I

Una clasificación morfo-funcional relevante, es aquella que toma en cuenta los

vínculos del sistema nervioso con diferentes estructuras corporales. Sobre esta base, se consideran estructuras nerviosas segmentarias, a aquellas que mantienen relaciones di-rectas, aferentes y eferentes, con una región específica del organismo. En el ser humano se considera que pueden ser indetificados unos 30 segmentos nerviosos en la médula espinal y otros 4 segmentos a nivel del llamado tronco encefálico.

Page 4: Presentación 1 del Tema I

Los suprasegmentos, a diferencia de los segmentos nerviosos no mantienen rela-

ciones aferentes o eferentes directas con los segmentos corporales. La relación de los suprasegmentos nerviosos con los segmentos corporales siempre es realizada a través de los segmentos nerviosos. Entre los suprasegmentos se pueden citar: la corteza cerebral, los núcleos grises de la base del encéfalo, el sistema límbico o rinencéfalo, el cerebelo, el hipotálamo y otros. La regulación de la actividad visceral está asociada al funciona-miento de casi todas las regiones del sistema nervioso tanto en los suprasegmentos, co-mo en los segmentos.

Page 5: Presentación 1 del Tema I

En la corteza cerebral se han identificado diferentes zonas cuya estimulación

provoca cambios hemodinámicas, modificación de la ventilación pulmonar, trastornos metabólicos y alteraciones de la secreción del sudor. Estudios realizados en individuos que han sufrido ablaciones de la corteza prefrontal demuestran alteraciones en la fre-cuencia de la micción, alteraciones de la temperatura corporal, trastornos metabólicos y alteraciones de la sudoración. Distintos autores han reportado la existencia de centros corticales vinculados con la regulación del flujo sanguíneo regional y modificaciones en la secreción de diferentes productos (saliva, jugo gástrico, bilis, etc.)

Page 6: Presentación 1 del Tema I

El sistema límbico, también denominado rinencéfalo o cerebro olfatorio, man-

tiene una íntima vinculación con la expresión de las emociones. En el subsistema rinal se integran patrones de conducta alimenticios de procreación y de defensa. En la por-ción fronto-temporal se mantiene el control de la excitabilidad de otros suprasegmentos y segmentos nerviosos. La amígdala desencadena variaciones de la secreción de hormo-nas gonadotrópicas y corticotrópicas, de la frecuencia cardiaca, de la motilidad intesti-nal, del diámetro pupilar. Estimulaciones el área septal modifican la presión arterial y provocan una sensación especial de bienestar.

Page 7: Presentación 1 del Tema I

Estimulaciones en el lóbulo anterior y posterior del cerebelo producen variacio-

nes del diámetro pupilar y alteraciones de la motilidad gastrointestinal. Lesiones o abla-ciones del cerebelo provocan marcadas alteraciones de reflejos vesicales. Un papel pro-tagónico lo tiene en la aparición del cuadro clínico de la llamada enfermedad del movi-miento o cinetosis.

Page 8: Presentación 1 del Tema I

El hipotálamo, aunque posee volumen fundamentalmente pequeño entre los su-

prasegmentos, resulta una zona de vital importancia para el organismo humano. Resulta responsable de controlar entre otros al sistema endocrino, los mecanismos del hambre y la saciedad, de la sed y el balance hídrico, de la regulación de la temperatura corporal, de la preparación del organismo para mostrar las emociones y la modulación del ciclo sueño vigilia.

Page 9: Presentación 1 del Tema I

En los segmentos del tronco encefálico y principalmente en el bulbar, se ubican

importantísimos centros nerviosos identificados con el control respiratorio y cardiovas-cular. También hay zonas que participan en la regulación de la glicemia, en el reflejo del vómito, en la micción y el reflejo deglutorio. En las porciones más rostrales del tronco encefálicos se han detectado funciones de control vesical, de la sudoración y de la frecuencia cardiaca y la presión arterial.

Page 10: Presentación 1 del Tema I

A aquella porción del sistema nervioso vinculada con las reacciones somáticas

se le ha denominado extrafectiva o ecotropa, en tanto a la que está vinculada con el me-dio interno del organismo se le ha llamado intrafectiva o idiotropa. A esta porción intra-fectiva siguiendo el término introducido por T.N. Langley, se le conoce como sistema nervioso autónomo y aunque realmente no es autónomo y debiera mejor denominarse como vegetativo, ya el término está acuñado y es de uso universal. Los límites anatómi-cos resultan difíciles de distinguir, con algunas excepciones a nivel de los segmentos de la médula espinal.

Page 11: Presentación 1 del Tema I

Una diferenciación importante para el sistema nervioso autónomo la constituyó

el descubrimiento de los neurotransmisores acetilcolina y noradrenalina o simpatina. Aún en la actualidad mantiene vigencia la clasificación del sistema nervioso autónomo en simpático o parasimpático, en dependencia de los neurotransmisores que se liberan a nivel del eslabón sináptico final, aunque, como expondremos en la próxima presenta-ción, resulta controversial y anticuada esta terminología. Anatómicamente, los núcleos motores de la sección parasimpática del sistema nervioso autónomo, se encuentran en los segmentos del tronco encefálico y a nivel de la médula sacra. La sección simpática posee sus centros motores en las astas laterales de los segmentos medulares comprendi-dos entre T-1 y L-2.

Page 12: Presentación 1 del Tema I

Una particularidad de la rama eferente del sistema nervioso autónomo, que lo di-

ferencia de la porción somática, es la presencia de dos neuronas motoras. A la primera de éstas, se le denomina preganglionares y las de la segunda neurona posganglionar. Las fibras axonales de la primera neurona reciben el nombre de preganglionares y las de la segunda neurona posganglionares. En el brazo eferente parasimpático posee una longi-tud mucho mayor que las posganglionares. Lo contrario es la regla en el caso del brazo eferente simpático.

Page 13: Presentación 1 del Tema I

Las fibras preganglionares simpáticas salen de la médula espinal a través de la

rama anterior del nervio raquídeo. Luego, mediante cordones denominados ramos co-municantes blancos, las fibras alcanzan y realizan sinapsis con las neuronas posganglio-nares simpáticas, ubicadas en su mayoría en los llamados ganglios simpáticos de la ca-dena paravertebral. Muchas fibras posganglionares simpáticas vuelven a penetrar en los nervios espinales, a través de cordones nerviosos que han recibido el nombre de ramos comunicantes grises y se distribuyen en los segmentos somáticos correspondientes.

Page 14: Presentación 1 del Tema I

En el caso de las fibras preganglionares que inervan la médula suprarrenal se

produce una excepción interesante: estas fibras hacen sinapsis con las células secretoras de adrenalina. Por ello, se considera que estas células son propiamente verdaderas neu-ronas posganglionares simpáticas.

Page 15: Presentación 1 del Tema I

Las fibras simpáticas que inervan la cabeza y cuello provienen de los segmentos

medulares T-1 y T-2. El tórax es inervado por neuronas preganglionares simpáticas pro-cedentes de los segmentos medulares de T-3 a T-6. El abdomen es inervado por fibras procedentes de segmentos medulares T-7 a T-11, en tanto la inervación de las extremi-dades procede de los segmentos medulares de T-12 y L-1, L-2. Las fibras parasimpáti-cas abandonan el neuroeje junto con los pares craneales III, VII, IX y X. Los segmentos medulares sacros inervan la totalidad de los órganos de la pelvis.

Page 16: Presentación 1 del Tema I

Un caso interesante es el de las fibras nerviosas que surgiendo de los núcleos su-

praóptico y otros del hipotálamo anterior, van a través del haz supraóptico-hipofisario a inervar células secretoras de la neurohipófisis. Estas células pueden considerarse verda-deras neuronas posganglionares parasimpáticos de la glándula suprarrenal en el caso de la inervación simpática de la misma.

Page 17: Presentación 1 del Tema I

Los efectores autonómicos (músculo liso, glándulas sudoríparas, tejido secretor

visceral, etc.) no siempre reciben una inervación efectora dual. En algunos casos, como en los músculos piloerectores y glándulas sudoríparas solo reciben inervación simpática o parasimpática. En otros casos, la inervación es dual y el efecto de la estimulación de una de las secciones provoca efectos contrarios en el efector. Ahora bien, los efectos opuestos pueden lograrse actuando ambos tipos de fibras sobre el mismo efector, o ac-tuando sobre efectores diferentes del mismo órgano, que poseen acción antagónica. Es éste el caso del iris, donde las fibras simpáticas inervan al músculo radal, contraponen su acción a las de las fibras parasimpáticas que inervan el músculo del esfínter del iris. Resulta difícil en este caso determinar la causa del aumento del diámetro pupilar, ya que podría ser originado por estimulaciones más fuertes S o Ps, o por reducción del tono de una de estas secciones o por modificaciones interactivas.

Page 18: Presentación 1 del Tema I

En el caso del corazón, se da la particularidad de que la acción del sistema ner-

vios autónomo se efectúa por ambas secciones Ps y S actuando sobre el mismo efector: el nódulo aurículo-sinusal.

Page 19: Presentación 1 del Tema I

La inervación autonómica cardiaca ha sido extensamente estudiada, principal-

mente los elementos eferentes. La inervación simpática es realizada a través de los ner-vios cardiacos superior, medio e inferior, procedentes de los 3 ganglios cervicales y por ramos que proceden de los primeros 5 ganglios torácicos paravertebrales. La inervación parasimpática eferente por su parte, procede del nervio vago, que envía diferentes ra-mos, los llamados ramos cardiacos superior y medio y el nervio depresor. La termina-ción de las fibras simpáticas y parasimpáticas se realiza en una compleja red de tejido nervioso que se encuentra íntimamente ligada al tejido cardiaco y se denomina plexo cardiaco. La inervación aferente utiliza las mismas vías, pero su estudio es menos sis-temático que el que ha permitido conocer el sector eferente.

Page 20: Presentación 1 del Tema I

Los elementos expuestos en esta presentación se ajustan a lo que denominamos

visión clásica de la acción reguladora visceral del sistema nervioso autónomo. Estos conocimientos se corresponden con los elementos básicos que se imparten generalmente en los estudios de Ciencias Básicas y deben haber servido a modo de repaso para los que hayan cursado estudios médicos de nivel superior. En la próxima presentación serán mostrados un conjunto de conocimientos que evidencian la complejidad de la regula-ción autonómica y en particular la del sistema cardiovascular.

Page 21: Presentación 1 del Tema I