Presentacion 1

44
HISTORIA DE MÉXICO 2 UNIDAD 1: LA NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO XVI AL XVIII.

Transcript of Presentacion 1

HISTORIA DE MÉXICO 2

UNIDAD 1: LA NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO

XVI AL XVIII.

Se caracterizó por tener zonas

áridas, poca vegetación, clima

extremoso. Los habitantes de

estos lugares eran semi –

nómadas, pescadores y

cazadores, debido al terreno

no se dedicaron a la

agricultura. Estos pueblos

salvajes, no tenía grandes

avances en la agricultura

como los mesoamericanos,

pero, por el contrario tenían

grandes avances en la

tecnología, la astronomía, en

calendario, la numeración, la

física y las matemáticas.

1.1 Antecedentes: El México prehispánico y la

conquista

Su organización social era igualitaria; y la organización política era

patriarcal o matriarcal. Vivían en cuevas. El pueblo que alcanzó más

desarrollo fue Paquimé. Su vestimenta era sólo un taparrabo y se

pintaban el cuerpo de colores naturales (de naturaleza). Su cultura

se basaba en la medicina, la religión y la muerte. No eran politeístas,

los pamé adoraban al Sol; su forma de curar era rudimentaria y a

veces salvaje, para los aridoamericanos la muerte era algo normal,

un pago a los dioses.

Los mesoamericanos (pueblos que

vivían en mesoamérica) se

caracterizan por ser un pueblo

agrícola, por tener grandes

conocimientos de numeración, tener

un calendario civil y rural, practicar

física, astronomía y matemáticas,

tener actividad comercial interna, ser

sedentarios y tener una religión

politeísta, tenían muchos dioses y

realizaban sacrificios, construían

templos, pirámides y juegos de pelota

dedicados a sus dioses. Su división

social era de acuerdo al trabajo

desempeñado, tenían un gobierno

teocrático – militar, estaban

conformados en ciudades estado,

imperios o tribus.

En todas las culturas se da la presencia de gobiernos

teocrático – militar. Del año 800 a. C. al 300 a. C. hay una

gran influencia tolteca sobre Monte Albán. Del 300 a C. Se

desarrollo la cultura zapoteca, quienes alcanzaron grandes

conocimientos en astronomía, matemáticas, las artes, la

numeración, etc. Y en del año 100 al 800 d C. Se da un gran

expansionismo territorial por parte de los teotihuacanos.

La etapa clásica es el máximodesarrollo cultural, donde setienen zonas urbanas quetambién se utilizan como centropolítico, económico, social yreligioso. En Teotihuacan se da laformación de grandes pirámidesdedicadas al Sol y la Luna; en lazona sur pirámides como Tulum,Tikal y Palenque. Existe un granintercambio comercial yconsecuentemente cultural. Lasculturas más importantes de esteperiodo son Teotihuacan y lacultura Maya.

En este periodo es la capital de Mesoamérica, es un gran cuidad con uncentro religioso y de peregrinaje ya que en toda Mesoamérica era lamisma adoración al dios aunque con diferente nombre. También era ungran centro comercial. La caída del imperio se da hacia el siglo X d C.Según se dice, a causa del pueblo en contra de un sacerdote.

Al igual que los teotihuacanos esuna ciudad estado, tiene zonasurbanas, pero, a diferencia de losteotihuacanos, los mayasdecoraron podríamos decir alestilo "barroco" sus pirámides,ellos manejaron el calendario decuenta larga, una escriturajeroglífica, fue el único puebloque utilizó el cero como número,su economía estaba basada en laagricultura, eranextremadamente ceremoniales.Su caída en el siglo X, también sepresume que sea por las mismascausas que la de Teotihuacan.

En esta última etapa aparecen los mexicas o aztecas, emigraronde Aridoamérica, su cultura es una mezcla de otra cultura viejacon una nueva; su gobierno era teocrático militar conpredominio de lo militar. Su religión se basaba en la guerra conel fin de capturar prisioneros para sus sacrificios, conocieron lametalurgia, sus ciudades eran ciudades –estado integradas porimperios, tienen una gran actividad comercial.

A la caída de Teotihuacan poco a poco fueronllegando pueblos del norte, semi salvajes quese mezclaron con las culturas viejas. Uno deestos pueblos fueron los toltecas que eran deorigen náhuatl; se establecen en el centro deMesoamérica alrededor de siglo X, seestablecen principalmente en Culiacánadueñándose de gran parte del centro deMesoamérica. La persona que los llevó hastaCuliacán fue Mixcoac un sacerdote, a lamuerte de éste toma el mando su hijoTpotzin quién traslada la capital a Tula. Paralos toltecas era muy importante elexpansionismo, por lo que conquistabanpueblos y hacían que estos les pagarantributo y para ellos no trabajar, es decir, serdependientes. Esto fue un factor muyimportante para su caída, al suceder esta sedispersan por el valle de México y Puebla.

Es un pueblo que procede de Aridoamérica de un lugarllamado Aztlán, el idioma que hablan es náhuatl, segúnuna ubicación geográfica Aztlán estaría situado en elestado de Nayarit. El guía que llevo al pueblo mexica aMesoamérica fue Huitzilopochtli quien también era dios,ellos se autonombraron mexitin que de ahí provienemexica. El fundador de la ciudad fue Tenoch y en honorle pusieron así a la ciudad. Al llegar a Mesoamérica losprimeros lugares donde se establecieron fueronChapultepec, lugar perteneciente a los indios tepenecasquienes les cobraron tributo por mas de 5 años; asíestuvieron en muchos lugares sin tener uno fijo, puesestaban buscando la señal sagrada que le dio su diosHuitzilopochtli; encontrar un águila parada en un nopaldevorando a una serpiente. La señal divina fueencontrada en Azcapotzalco territorio de los tepanecas,los mexicas tenían, por orden divina, que formar ahí suimperio así que asesinaron al rey tepaneca para lafundación de su imperio. Para tener poder absoluto,crearon "La Alianza Tripartita" integrada por Texcoco,Tacuba y Mexicas, esta alianza se extendió por todo elcentro de la república. Se consolidó en 1400.

En Europa durante el siglo XV se dioun gran cambio, del feudalismo alcapitalismo, se da la aparición delRenacimiento, la formación de losestados generales (países), lamonarquía absoluta, el grandesarrollo económico a partir de lascruzadas, el descubrimiento deAmérica, el gran desarrollo de laburguesía.

España en el siglo XV, se da unacrisispolítica, hay un proceso deunificación, la existencia depequeños reinos (Castilla, Aragón,Granada), que al contraermatrimonio Isabel y Fernando estosreinos quedarían unificados. Existeuna gran inestabilidad económica porlos gastos de unificación; la expulsiónde los judíos y moros de Granada, porlas guerras no hay una baseeconómica.

Tratados que se firman entrelos reyes de España yCristóbal Colón relacionadocon las tierras conquistadas.La corona de España esdueña de tierras, cobrandoimpuesto a los españoles queemigren allá, los reyescatólicos son la máximaautoridad. La repartición demercedes a súbditos contítulos de nobleza; laencomienda o repartición: seles entregan a españolestierras a cambio de queencargarse de los indios,hagan producir las tierras yevangelizaran a losindígenas.

En 1494 se firman los tratados de Tordesillas y la líneaAlejandrina, que es una línea imaginaria entre España yPortugal (370 millas marinas). En 1500 se inician lasexpediciones a Brasil y el Amazonas. El 1503 AméricoVespucio recorrió toda la costa este del nuevo territorio,hizo planos de éste y en su honor se le llamó América.

En 1511 se le encomienda aHernán Cortés junto con Diegode Velázquez la conquista deCuba, de la cual fue nombradagobernador Velázquez. Laambición militar y económicaobligaron a Cortés a salir deCuba y conquistar el resto delcontinente. Cortés al primerlugar donde llega es Cozumelrescata a Jerónimo de Aguilar,de ahí se traslada a Tabascodonde le entregan a laMalinche, se establece enVeracruz el primerayuntamiento conocido como laVilla Rica de la Vera Cruz,Moctezuma emperador aztecale envió joyas y obsequios deoro, esto fue un gran error, puesCortés era muy ambicioso y estodespertó sus deseos de riqueza.

Para conquistar a los mexicas, Cortés necesitaba tener aliados y quemejor que tener a los indios que pagaban tributo a los mexicas(zepoaltecas y totonacas). Los tlaxcaltecas y los Choluteca defendieronla entrada de los españoles, no porque defendieran a los mexicas, sinoporque ellos sabían que iba a pasar después; los españoles entran por lacuidad de Puebla entre el Popocatepetl e Iztlaciuatl.

Los españoles llegan ennoviembre de 1519estando comoemperador MoctezumaII; Pánfilo Narváez tieneun enfrentamiento conCortés en Veracruz,Cortés deja la conquistaa manos de Alvarado elcual realiza unaespantosa matanza enun templo mexica alrealizarse unasfestividades, lo cual irritabastante a lospobladores deTenochtitlán.

De regreso en la ciudad y tras un enfrentamiento enIztapalapa, Cortés pudo reunirse con sus compañerosen el palacio de Axayácatl desde el que se defendíande constantes ataques.

Después de estos sucesos ocurrióla muerte de MoctezumaXocoyotzin. Fernando de AlbaIxtlilxóchitl afirma que fueronlos españoles quienes asesinarona Moctezuma por heridas deespada, cosa que niegan loscronistas españoles. Díaz delCastillo dice que Moctezumasubió a uno de los muros delpalacio para que hablara con sugente y los tranquilizara; sinembargo, la multitud enardecidacomenzó a arrojar piedras, unade las cuales hirió a Moctezumade gravedad durante su discurso.Moctezuma fue llevado alinterior pero falleció tres díasdespués a causa de la herida.

Los sublevados, liderados por el nuevo Huey TlatoaniCuitláhuac, lograron expulsar a los cristianos en lamadrugada del 1 de julio de 1520 ("La Noche Triste"). EnTlaxcala, Hernán Cortés organizó la expedición de retorno.

En mayo de 1521, HernánCortés inició el sitio deTenochtitlán con milespañoles y cerca de 100mil indios aliados. Fuerontres meses de fieroscombates en las aguas ypuentes del lago Texcoco.En agosto la resistencia deCuauhtémoc fuemenguando por elhambre, la sed y laepidemia de viruela quesufrían sus guerreros. El13 de agosto de 1521Cuauhtémoc fuecapturado, lo quesignificó la definitivacaída de Tenochtitlán enmanos de los españoles.

Los conquistadores se peleaban por elpoder. Por lo general los nacidos enEspaña eran los que obtenían losprimeros puestos, mientras los nacidosen la nueva España obtenían lossegundos puestos. Los peninsularesdiscriminaban a los criollos por elsimple hecho de haber nacido en elcontinente americano, por este motivolos criollos querían eliminar esadiscriminación. Estos engañaron a laclase social explotada para queapoyaran en un movimiento paraterminar con el poder de lospeninsulares en la nueva España.En las reformas borbónicas se le quitabaalgo de poder a la iglesia en la nuevaEspaña.

"Para el derecho español másantiguo, el poder del Rey erade origen divino, conforme ala doctrina de San Pablo y adeclaraciones antiguas de lascortes". El Rey tenía lafacultad de legislar, llamar ala guerra, administrarjusticia, acuñar monedas ydirigir la economía delestado. Los conquistadoresdel siglo XVI ponían a lospies de su Rey las tierrasconquistadas. Y, era el Reyquien designaba a losgobernadores de éstos, susnuevos dominios.

El imperio español creó el Consejo deIndias, en 1511, coma organismoencargado de velar y dirigir losintereses de América. El Consejogozaba de autoridad suprema sobrelas colonias. Se le sometía, para suaprobación, todas las leyes yordenanzas destinadas a losencargados directos del gobiernocolonial en el continente americano.Además, el Consejo de Indiasproponía ternas al rey para los casosen que vacaba un puestoadministrativo notorio, legislaba,atendía al sostenimiento de laArmada y dirigía sus expediciones.Cumplía el Consejo de Indias,también, con una función religiosa:la conversión de los indios, queconsideró tarea principal.

El Virrey era "una encarnaciónsuprema del Estado español y teníaun complejo de atribuciones nuncaigualados hasta podérseleconsiderar como un alter-ego de losmonarcas". Su autoridad era, sobretodo en los primeros tiempos delVirreinato, omnímoda, teniendojurisdicción sobre los aspectos deorden político, judicial, militar,económico y aún en parte sobre elárea religiosa. Con todo, su gobiernoestaba subordinado al Consejo deIndias, y, al dejar el cargo, el virreypodía ser sancionado a través delllamado Juicio de Residencia, que setramitaba en la Audiencia y seelevaba al Consejo de Indias.

En él se delimitaban las acusaciones que seformulaban al virrey a raíz de su gobierno. Laangustia que dicho Juicio produciría en losvirreyes, los llevaba a ofrecer concesiones ypermitir abusos, desde su entrada a Lima. Elpoder de los Oidores de la Real Audiencia,frenaba también no pocas veces la autoridadde los virreyes, en algunos casos evitaba quecometiera abusos protegido de su investidura.

La Real Audiencia, presidida porel virrey e integrada par losOidores, representaba tribunalessuperiores de justicia. Pero almismo tiempo, la Real Audienciaejercía fuerza política poderosa,debido a su contacto permanentecon el Consejo de Indias ya queactuaba en nombre del Rey. Enatención a la distancia geográficacon la metrópoli, resolvía asuntosurgentes de trascendencia. Endeterminados casos, a la muertede un virrey, por ejemplo, asumíael gobierno del Virreinato.

El Cabildo, llamado tambiénAyuntamiento, Municipalidad oConcejo Municipal fue otrainstitución de origen español quearraigó en las Indicas; pero pasó aAmérica, desgraciadamente, yadesvirtuados sus valores de vigorosorégimen castellano de los fines delMedioevo.

Los Cabildos se desenvuelven enAmérica subordinados a losprincipales representantes delmonarca, el Virrey y la RealAudiencia, y dependen aún delCorregidor. Sólo cobran fuerzapolítica e independencia de criterioy de acción, con las sesionespúblicas o Cabildos Abiertos,especialmente durante las guerrasciviles y en tiempos de laemancipación.

El Patronato regio permitió que laIglesia contara con numerososmisioneros, dispusiera de losrecursos económicos y financierosnecesarios y, sobre todo, facilitarasu movilización y distribución. Sinembargo, tuvo también susconsecuencias funestas, como elsometimiento de la Iglesia alpoder real, el aislamiento de Romay la relajación de la disciplinaeclesiástica y religiosa aldebilitarse la autoridad de losObispos y superiores religiosos.En el momento de laindependencia la casi totalidaddel episcopado era español y nocriollo.

La economía novohispanapuede dividirse en 2 grandesvertientes: a) una economíainterna basada en la ganadería,minería, manufactura, políticafiscal, hacienda y la propiedadcomunal; y b) una economíaexterna apoyada en los nexosque la Nueva España manteníacon el exterior mediante 2 de lasrutas de navegación más

importantes.Lo que se refiere a la economíanovohispana interna puededividirse en varios aspectos.Todos los sectores conformabanparte de un todo.

Los pobladores de la Nueva España satisfacían susconsumos con bienes de producción interna, y casino participaban en la nueva economía de intercambioque germinaba y empezaba a abrirse paso en loscentros de población creados por los españoles. Entorno a esto florecía la agricultura, con esto nacen lostalleres y otras manufacturas de bienes de consumo ytambién se importaban maquinas, utensilios ymateriales para llevara a cabo esta actividad.

Las sociedades de losdominios colonialesespañoles se conformaron apartir de tres grupos étnicosde diferente origen: losindígenas, nativos deAmérica; los blancos, llegadosde Europa; y los negros,provenientes de África.Durante el proceso deconquista y colonización fuecreciendo un cuarto grupo,producto de la mezcla de losotros tres, al que se denominócastas.

Como resultado de eseproceso de mestizaje sediferenciaron tresnuevos grupos entre lapoblación: los mestizos(mezcla de español eindígena), los mulatos(mezcla de español ynegra) y los zambos(mezcla de negro eindígena). Durante elsiglo XVIII el procesode mestizaje estabamuy avanzado, y enmuchas regiones elnúmero de mestizospredominaba sobre elresto de la población.

El mestizaje se viofavorecido por el escasonúmero de mujeresllegadas de España,debido a que allí sólo seles permitía emigrar alas casadas. Muchos delos hijos mestizos eranproducto de relacionesextramatrimoniales, yaque habitualmente losespañoles sólo secasaban con españolas.Los hijos de padre ymadre españolesnacidos en Américafueron llamadoscriollos.

La existencia de estos diferentes grupos de acuerdocon su origen o color de piel tuvo una granimportancia en la sociedad colonial del siglo XVIII.Los blancos eran una minoría, pero ocupaban loslugares de privilegio, tanto por su riqueza como porsu prestigio social. Las diferencias sociales seacentuaban aún más por las diferencias de origen y decolor de piel.

El aumento de la poblaciónmestiza preocupó a laminoría blanca dominante.El intento por reforzar lasdiferencias sociales a partirdel color de la piel dioorigen a una complejaclasificación de todas lasposibles mezclas entreblancos, indígenas ynegros. Alguno de losnombres con quedenominó a las mezclas decastas fueron: tercerón,cuarterón, quinterón,octavón, castizo, morisco,calpamulata, chino, lobo,jibaro, coyote, puchuel,albarrazado, genízaro,albino, grifo, salta atrás,tente en el aire, no teentiendo.

Fueron la serie de cambiosadministrativos aplicados por losmonarcas españoles de la casa deBorbón a partir del siglo XVIII.Estas reformas buscabanremodelar tanto la situacióninterna de la península como susrelaciones con las colonias.Ambos propósitos respondían auna nueva concepción delEstado, que consideraba comoprincipal tarea reabsorber todoslos atributos del poder que habíadelegado en grupos ycorporaciones y asumirdirectamente la conducciónpolítica, administrativa yeconómica del reino.

Uno de los puntos más importantes del reformismo borbónico eraacabar con el monopolio comercial ya que los comerciantes tenían unagran ganancia sin tener pérdidas y esto afectaba a la corona porque notenía ganancias. La casa de moneda pasó a manos de la corona, de esamanera los comerciantes se opusieron a las reformas.

Los superintendentes estaban aliados con los comerciantes por lo queera difícil romper con el monopolio comercial. Fue con la llegada deJosé de Gálvez y la apertura del comercio que se logró romper con estared de comerciantes y superintendentes.

La corona mandó al mariscal Juan deVillalba, acompañado de tropaspeninsulares, con la misión deinstitucionalizar un ejército, queasombrosamente hasta entonces nohabía existido, y se comenzaron areclutar nuevos miembros por mediode la leva forzada. Al principio elejército fue una institucióndesprestigiada que con el tiempo fueganando adeptos gracias a que sefueron dando una serie de privilegios.Los fueros exentaban a los militares delpago de impuestos. En caso de quealgún militar tuviera un problemajurídico podía llevar su caso de unacorte civil a una corte militar donde loayudarían a resolver su problema.

Las posesiones americanas dela Corona eran vulnerables a losataques externos. En realidadeste problema se solucionóhasta cierto grado ya que no secreó una armada para ladefensa de los puertosamericanos, teniendo como dosúnicas defensas la armadapeninsular, que era llamadacada vez que se presentabanconflictos de alto grado y, porotra parte, la nueva instituciónmilitar que tenía guarnicionescercanas a las costas. Desde elmomento en que Españacolonizó América hubo uninterés de otras potencias porobtener posesiones.

Desde los años treinta del sigloXVIII comenzaron aexpandirse los ideales de lailustración. Hubo una difusióndel “racionalismo y la nuevafilosofía de la naturaleza enAmérica, sobre todo gracias alos jesuitas”. La tarea de laeducación en la Nueva Españala llevaban a cabo los jesuitas,enseñaban a indios, criollos ypeninsulares. Con la llegada dela ilustración hubo una serie dereformas en todos los niveles.Hubo cambios desde laeducación primaria hasta lamodificación de los planes deestudio en las universidades.

Los jesuitas constituían unaamenaza para la coronaespañola. Tenían unaeconomía sólida y un granvalor en la sociedad, para elrey esto significaba tenerun estado dentro de supropio estado. Los jesuitasfueron expulsados de losterritorios de la coronaespañola –incluyendo losdominios ultramarinos- através de la PragmáticaSanción de 1767 dictada porCarlos III el 2 de abril de1767. Se introdujeronpárrocos seculares,misioneros franciscanos,así como un nuevo obispo.