Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un...

23
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez El nivel de C.I. en ovino es muy variable y oscila entre el 3-6 % del p.v.. Aunque ciertamente, es relativamente grande para el tamaño de esta especie y las producciones lecheras que puede alcanzar, por lo que generalmente no suele ser un problema grave en los momentos críticos (Final de gestación y principios de lactación). Los factores que influyen en la CI son los mismos que para otros rumiantes: -Tamaño del animal -Estado fisiológico -Calidad de la ingesta -Duración del día -Nº de comidas -Tamaño y capacidad del animal: La capacidad de ingesta va aumentando con el crecimiento y desarrollo de los animales, igualmente dentro de la misma especie y raza los animales mayores, y especialmente los que poseen mayor capacidad abdominal (barril) poseen mayor capacidad de ingesta, lo que les permite conseguir producciones mas altas con dietas más ricas en forrajes y menos comprometidas. Este es el motivo por el que en la selección de las razas lecheras se haya asistido a un aumento considerable del formato de los animales, Así por ejemplo, las razas Assaf y Lacaune tienen pesos vivos medios de más de 60 kg. -Estado fisiológico: Es mínima durante el último tercio de gestación (especialmente en animales prolíficos y engrasados) y máxima del 2º al 5º mes de lactación. -Calidad de la ración: La CI es directamente proporcional a la calidad de la ingesta, siendo máxima con raciones con forrajes de buena calidad y mínima con forrajes con alta FAD y lignina como las pajas

Transcript of Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un...

Page 1: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

El nivel de C.I. en ovino es muy variable y oscila entre el 3-6 % del p.v.. Aunque ciertamente, es relativamente grande para el tamaño de esta especie y las producciones lecheras que puede alcanzar, por lo que generalmente no suele ser un problema grave en los momentos críticos (Final de gestación y principios de lactación). Los factores que influyen en la CI son los mismos que para otros rumiantes:

-Tamaño del animal-Estado fisiológico-Calidad de la ingesta-Duración del día-Nº de comidas

-Tamaño y capacidad del animal: La capacidad de ingesta va aumentando con el crecimiento y desarrollo de los animales, igualmente dentro de la misma especie y raza los animales mayores, y especialmente los que poseen mayor capacidad abdominal (barril) poseen mayor capacidad de ingesta, lo que les permite conseguir producciones mas altas con dietas más ricas en forrajes y menos comprometidas. Este es el motivo por el que en la selección de las razas lecheras se haya asistido a un aumento considerable del formato de los animales, Así por ejemplo, las razas Assaf y Lacaune tienen pesos vivos medios de más de 60 kg.

-Estado fisiológico: Es mínima durante el último tercio de gestación (especialmente en animales prolíficos y engrasados) y máxima del 2º al 5º mes de lactación.

-Calidad de la ración: La CI es directamente proporcional a la calidad de la ingesta, siendo máxima con raciones con forrajes de buena calidad y mínima con forrajes con alta FAD y lignina como las pajas

Page 2: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

-Duración del día: La duración del día influye positivamente en la CI., siendo éste un factor de fácil regulación mediante luz artificial en las explotaciones lecheras de ovino con naves cerradas

-Nº de comidas: A mayor número de comidas mayor CI. Si bien a este respecto habrá que buscar un equilibrio entre costes (mano de obra) y beneficio (mayor producción). Si se utilizan mezclas completas lo mejor será realizar dos o tres repartos a los animales en producción, y uno solo a los lotes de gestantes y menor producción. Este problema es menor si usan sistemas de reparto automático, como las vagonetas de reparto de concentrados y subproductos muy aptas para ovino lechero

Comportamiento alimentario del ovino

Como ya se comentó para el vacuno, otro problema es la diferencia final entre la ración ofrecida y la consumida. No obstante, en esta especie el problema es menor que en otras, debido a su voracidad y menor selectividad, junto a un menor grado de jerarquía en el rebaño, aunque siempre hay que tomar medidas para que todos los animales puedan comer la misma cantidad y calidad de ingesta

-Suficiente longitud de comedero por animal (0’3-0’4 m / animal)

-Distribución del ganado en lotes homogéneos según edad y estado fisiológico y productivo (corderas de reposición, final de gestación, 1ª y 2ª mitad de lactación, vacías, etc.)

Page 3: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

-Cornadizas o comederos que imposibiliten la contaminación del alimento

-Evitar la sobreoferta de alimentos

-Limpiar el comedero diariamente

-Utilizar alimentos homogéneamente mezclados (mezclas completas o uinfeed)

Page 4: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Alimentación de corderas de reposición en ovino lechero

El objetivo es conseguir corderas con un buen desarrollo en el menor tiempo posible, al objeto de que puedan cubrirse pronto por primera vez y sean capaces de mantener una buena 1ª gestación y conseguir unos resultados aceptables en 1ª lactación.

1ª cubrición 7-9 meses edad 2/3 peso adulto

Para conseguirlo lo más importante es un buen índice de crecimiento, tanto en la fase de cría como de recría, ya que estos animales son muy precoces y ya han alcanzado sobradamente la pubertad a esa edad.

Es muy importante que la consecución de los 2/3 del peso adulto se haga en base al desarrollo y no al engrasamiento, ya que corderas bien desarrolladas nos garantizarán animales con un buen desarrollo de células secretoras en la glándula mamaria, lo que les permitirá unas buenas 1ª lactaciones. Por el contrario, corderas engrasadas tendrán menor fertilidad y un peor desarrollo glandular en la ubre por infiltración grasa, y por consiguiente unos peores resultados productivos.

corderas 7 meses 45-55 kg

El manejo de la alimentación de las corderas y el ritmo de crecimiento que deben tener en las distintas fases se puede esquematizar de la siguiente forma:

Page 5: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Nacimiento Destete Inicio Recría Cubrición

30 días 45 días 165 días

3,5 kg p.v. 13 kg p.v. 28 kg p.v. 50 kg p.v.

1 mes 2,5 meses 7-9 mesesGMD: 315 g GMD: 340 g GMD: 140 g

Nacimiento Destete Cubrición Preparto1 mes 7-9 meses 11-13 meses

lactancia

Concentradosinicio a voluntad recría (0,6-0,7 kg/día)

Forrajes

paja a voluntad Heno de gramíneas ó paja + 0,5 kg concentrado

Page 6: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

NUTRIENTES UNIDADES CORDERASC.I. KGMS/DÍA 1,3-1,4D.E. UFL/KgMS 0,8-0,9F.B. %MS 13-18

F.A.D. %MS 15-20F.N.D. %MS 23-28

AZUC.+ALMID. %MS 10-20G.B. %MS 3-6

P.D.I.E. g/Kg 100-110P.D.I.N. g/Kg 100-110

PDIN- PDIE - 0-10Ca g/Kg 4-5P g/Kg 3-4

FORRAJES/CONCENT. - 50/50

RECOMENDACIONES PARA LA RACIÓN DE RECRÍA DE CORDERAS

Page 7: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Alimentación y Ciclo Productivo en Ovino Lechero

Como se ha visto la C.I. y las necesidades varían sustancialmente a lo largo del ciclo productivo. Al final de la gestación disminuye considerablemente la CI, mientras se elevan las necesidades tanto proteicas como energéticas, necesitando en este momento dietas más concentradas, con más proteína y energía por Unidad Lastre Ovina (ULO). Por tanto, las raciones ofrecidas deberán adaptarse a estos cambios. Para ello, es imprescindible dividir al ganado en lotes, al menos tres:

-Preparto-1ª mitad de lactación-2ª mitad de lactación y primeros 2/3 de gestación

Además, dentro de cada lote debemos intentar que los animales se encuentren lo más sincronizados posible, e ir adaptando el racionamiento a la evolución del lote. Hay que abordar los momentos críticos en perfectas condiciones.

Estas dos fases son:

-Último tercio de gestación-Principios de lactación

Page 8: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

-Final de la gestación : periodo crítico

Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, como una buena lactación posterior. la disminución de la capacidad de ingesta de las ovejas, unido al aumento de sus necesidades dificulta el equilibrado de la ración. Por tanto es aconsejable seguir estas recomendaciones:

1º- Al secar, desparasitar y vacunar de enterotoxemias

2º- Racionar según necesidades, pero ir incrementando el concentrado hasta el parto

3º- Utilizar forrajes de primera calidad

4º- C.M.V. necesario para cubrir 10 g de Ca y 5 g de P al día

5º- Cura de magnesio durante los diez últimos días. Es conveniente añadir a la ración 5 g de cloruro magnésico para facilitar un buen desarrollo del parto (movilización del Ca con partos más fáciles).

6º- Atención a la falta de apetito (primer síntoma de la toxemia de gestación). Si se presenta, realizar una adición preventiva de M.P.G. en la ración (20-30 ml ó 20-30 g al día)

Page 9: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

NUTRIENTES UNIDADES OVEJASC.I. KGMS/DÍA 1,5-1,7D.E. UFL/KgMS 1,0-1,1F.B. %MS 16

F.A.D. %MS 20F.N.D. %MS 30-50

AZU.+ALM. %MS 20-30G.B. %MS 3,5-7,5

P.D.I.E. g/Kg 130-140P.D.I.N. g/Kg 130-140

PDIN- PDIE - 0-10Ca g/Kg 8P g/Kg 4

FORR/CONC - 30/70

REQUISITOS DE LA RACIÓN PARA OVINO LECHERO EN EL ÚLTIMO TERCIO DE GESTACIÓN

A medida que se acerca el parto la C.I. disminuye, mientras que las necesidades se incrementa. Por tanto, las raciones deben tener una alta densidad energética y un nivel muy alto de proteína, ya que esta fase se corresponde con el mayor crecimiento de los fetos. El nivel forrajero puede bajarse hasta un 30%, pero hay que mantener ese nivel de fibra larga

Page 10: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

NUTRIENTES UNIDADES OVEJASC.I. KGMS/DÍA 2,7-3,3D.E. UFL/KgMS 0,9-1,0F.B. %MS 16

F.A.D. %MS 19F.N.D. %MS 25-35

AZU.+ALM. %MS 15-25G.B. %MS 3,5-7,5

P.D.I.E. g/Kg 110-120P.D.I.N. g/Kg 110-120

PDIN- PDIE - 0-10Ca g/Kg 8P g/Kg 4

FORR/CONC - 40/60

REQUISITOS DE LA RACIÓN PARA OVINO LECHERO AL INICIO DE LA LACTACIÓN Y EN ALTA PRODUCCIÓN

Al inicio de la lactación no podemos aportar con la ración todas las necesidades de esta fase, que se cubrirán en parte con las reservas repuestas al final de la lactación e inicio de la gestación precedentes. Los animales perderán condición corporal en los 2-3 primeros meses de lactación. Durante este tiempo nos podemos permitir racionar con 0,3 UFL menos de las necesidades de los animales para su nivel productivo, que serán cubiertas por las reservas.

Page 11: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

NUTRIENTES UNIDADES OVEJASC.I. KGMS/DÍA 2,2-2,6D.E. UFL/KgMS 0,8F.B. %MS 18

F.A.D. %MS 22F.N.D. %MS 30-40

AZU.+ALM. %MS 10-20G.B. %MS 3-6

P.D.I.E. g/Kg 80-90P.D.I.N. g/Kg 80-90

PDIN- PDIE - 0-10Ca g/Kg 8P g/Kg 4

FORR/CONC - 50/50

REQUISITOS DE LA RACIÓN PARA OVINO LECHERO EN LA 2ª MITAD DE LA LACTACIÓN

Desde el tercer o cuarto mes de la lactación los animales deben empezar a reponer reservas, que deben estar consolidadas al final del tercer mes de gestación. Para conseguirlo es conveniente aportar en la ración 0,3 UFL más de las necesarias para sus niveles productivos. Si bien estos aportes extras, al igual que los recortes anteriores deben ser considerados en función del estado corporal de los animales. Para evaluarla la técnica de valoración de la condición corporal puede ser de gran utilidad.

Page 12: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

FASE NOTA C.C.

ÚLTIMO TERCIO

GESTACIÓN

3,5 – 4,0

PARTO 3,5 –4,0

1 MES POSTPARTO

2,5 –3,0

CUBRICIÓN 3,0 – 3,5

RECRÍA 3,5

RECOMENDACIONES DEL ESTADO DE LA CONDICIÓN CORPORAL PARA EL OVINO LECHERO EN DIFERENTES FASES

Lote de ovejas Manchegas con nota de CC 3

Page 13: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Alimentación y calidad de leche en ovino lechero

-Contenido en grasa: Para mantener un alto nivel de grasa es recomendable:

-Buen nivel de fibra de calidad en la ración:-Nivel forrajero mínimo del 35-40%-Nivel de F.N.D. mínimo del 25-30%-Nivel de fibra efectiva mínimo del 20%

-No excederse con el aporte de concentrado:-Nivel de concentrados máximo del 60% -C.N.F. máximo del 40%-No utilizar granos muy acidógenos-Repartir el concentrado en varias tomas

-Utilizar sustancias para neutralizar el pH:-Tampones (bicarbonato)-Alcalinizantes (oxido de magnesio)

Page 14: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

-Contenido en proteína: Para mantener un elevado contenido proteico en la leche es necesario tener en cuenta las mismas pautas que en vacuno lechero:

-Raciones con un aceptable contenido en C.N.F. favorecen la síntesis de proteína microbiana de calidad y evitan tener que utilizar aminoácidos como precursores energéticos. Nivel mínimo de C.N.F del 30%.

-Si utilizamos proteína by-pass debe ser de alta calidad.

-Un aporte excesivo de grasa va a reducir la síntesis de proteína microbiana y puede tener un efecto negativo sobre la proteína de la leche. Utilizar parte de la grasa como grasa by-pass. No exceder del 6-7% la grasa total de la ración.

Page 15: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Manejo de la Alimentación

-Distribución de Alimentos:

Como en vacuno lechero, la alimentación se puede aportar con el forraje y el concentrado por separado, que ha sido lo tradicional en ovino, ó bien como “Unifeed”, manejo procedente del vacuno, pero implantándose cada vez más en esta especie. En el primer caso, puede hacerse de forma manual ó automática (Distribuidor automático de concentrados: DAC), que en este ganado se trata siempre de vagoneta de reparto automático guiada por rieles de la estructura de la nave. Los dispositivos de distribución con identificación electrónica no han tenido éxito en estos sistemas. De cualquier forma, y al igual que se comentó para vacuno, en esta situación es muy importante:

-Frecuencia de distribución del alimento: El pH aumenta y es más constante a medida que aumenta el nº de comidas, lo mismo sucede con la estabilidad de los AGV, lo que se refleja en una mayor producción lechera, y especialmente de la tasa grasa de la misma.

-Secuencia en la distribución de alimentos: Distribuir los forrajes en primer lugar y a primera hora ayuda a tamponar el pH del rumen. También es muy importante aportar los suplementos energéticos y proteicos juntos, al objeto de coordinar la disponibilidad de proteína y energía en el rumen y poder sacar todo el partido a su flora.

En caso de que se disponga de vagoneta de reparto automático se tiene una serie de ventajas ya que:

-Se aumenta el nº de comidas diarias sin coste laboral. Estas vagonetas alimentadas directamente del silo con concentrados (desde pienso compuesto hasta mezclas de granos, semillas, subproductos y forrajes deshidratados) pueden repartir la ingesta en muchos pases diarios, teniendo que aportar fuera de este sistema sólo la cantidad necesaria de forraje con fibra larga

Page 16: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Pero lógicamente este sistema también también tiene sus inconvenientes:-Requiere una fuerte inversión para su instalación-No se controla bien la relación F/C de la ingesta, ya que se asume que la oveja va a ingerir un

determinado nivel de forraje, pero eso no siempre es cierto

-Utilización de mezclas completas (Unifeed):

Las mezclas completas provienen del vacuno y comenzaron a implantarse en ovino en la última década. A diferencia del vacuno, generalmente se trata de mezclas secas, utilizando como forraje henos y deshidratados, ya que las pequeñas cantidades que se manejan en estas explotaciones no permiten disponer de carro mezclador propio en la gran mayoría de ellas y preparar la mezcla diariamente. Generalmente las mezclas secas se compran a proveedores externos que sirven una cantidad que se va a consumir en la explotación en los días siguientes. Este sistema aporta algunas de las ventajas ya comentadas en vacuno:

-Disminuye la selectividad de los animales, que tienen que consumir simultáneamente forrajes y concentrados, lo que permite estabilizar el pH del rumen y la proporción de los diferentes AGV. Consiguiendo reducir el riesgo de problemas digestivos e incrementar la producción y calidad de leche.

-Permite el uso de una gran variedad de ingredientes, incluso poco palatables, que permite optimizar mejor el precio final de la ración.

-Permite una mejor autorregulación del consumo de los animales al ingerir obligatoriamente un % mínimo de fibra larga

En tanto que sus inconvenientes son:

Page 17: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

-El carro mezclador es una inversión demasiado grande para el volumen de leche producido por la mayoría de estas explotaciones. Generalmente las mezclas son adquiridas a proveedores externos, por lo que el control de su calidad tecnológica y nutritiva se complica

-Los animales de bajo potencial productivo, muy numerosos todavía en ovino lechero, especialmente en nuestras razas, se engrasan rápidamente en la segunda mitad de la lactación. Hay que ser especialmente cuidadoso con el enlotado de los animales

-Dificultad de mecanización de la distribución de la mezcla. Por su naturaleza fibrosa la mezcla no se puede almacenar en silos ni distribuir con sinfines. Generalmente se almacena en un montón y se tiene que hacer la distribución a mano

Vagoneta de reparto automático de concentrados

Page 18: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Almacenamiento y reparto manual de mezcla completa seca, muy frecuente en ovino lechero

Mezcla completa seca para ovino lechero. El grano de maíz va entero a diferencia de las mezclas para vacuno

Page 19: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Situaciones de riesgo más frecuentes en la alimentación del ovino lechero

-Acidosis: Como en vacuno, se produce con raciones ricas en concentrados y pobres en fibra, con menos del 17-18 % de F. B. y del 20 % de fibra larga en la ración nuestros animales están expuestos a la acidosis. Ahora bien, en ovino se puede considerar fibra larga estructuras más pequeñas que en vacuno

-Síntomas :-Disminución y bloqueo de la rumia-Aparición de diarreas-Inmunodepresión-Bajada del % graso de la leche

-Prevención :-Equilibrio fibra-energía-Comederos adecuados y de suficiente longitud-Evitar grandes dosis de concentrado de golpe (la oveja es muy voraz)-Preferibles concentrados menos acidógenos (trigo >cebada > avena > maíz)-Incorporación de un tampón mezclado con la ración (5-10 g diarios de bicarbonato ó el 1% de

carbonato cálcico en el concentrado)

-Tratamiento :-Bicarbonato (50 ml vía oral)-Aceite de parafina (50 ml vía oral)-Hepatoprotectores

Page 20: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

-Toxemia de gestación

Muy común en ovejas lecheras, incluso en ovino de carne mal alimentado. Se produce debido a un desequilibrio energético negativo al final de la gestación, por las altas demandas energéticas de los fetos, lo que conlleva a un fenómeno de movilización de las reservas grasas con resultado de fallo hepático por enorme infiltración grasa (hígado graso). Los ácidos grasos de cadena larga son degradados a cuerpos cetónicos en gran cantidad debido a la falta de glucosa, aumentando su concentración en sangre. Se produce por tanto también cetosis en este cuadro

Se puede dar tanto por subnutrición, más común en rebaños cárnicos, como por sobrenutrición, más frecuente en rebaños lecheros. Las ovejas tienden a engrasarse demasiado en la segunda mitad de la lactación, almacenando gran cantidad de grasa abdominal, lo que junto con un gran útero (partos múltiples), limita mucho la capacidad de ingesta en el último mes y medio de gestación, no pudiendo atender a las necesidades con la ingesta. Las ovejas no deben llegar nunca muy gordas al tercer mes de gestación (C.C. de 3,5 o 4 a lo sumo)

-Síntomas:

-Depresión y decaimiento (descenso de disponibilidad cerebral de glucosa)-Anorexia. ¡prestad especial atención al suministrar la comida al lote de gestantes!-Edemas en las zonas bajas de las extremidades-Ataxia y coma final. la muerte de los fetos provoca la liberación de toxinas que aceleran la muerte

del animal.

-Tratamiento:

Page 21: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

-En las primeras fases M.P.G. (50-100 ml via oral/8-12 horas)-Si el animal ya no come, administrar glucosa intravenosa y 50 ml de Ca-Mg y vit. del complejo B-Si el parto está próximo (menos de una semana) se puede inducir con 10 mg de prostaglandinas , ó

bien se aplican 20-25 mg de dexametasona (efecto gluconeogénico y estimulante del apetito), con lo que se salvaran a los cabritos que nacerán a las 24-48 horas.

-Prevención:

-Evitar que los animales lleguen engrasados al último tercio de la gestación. Racionar en esta fase con forraje de alta calidad y buen concentrado, que se irá aumentando lentamente en las 3 últimas semanas antes del parto.

-Necrosis de la corteza cerebral ( Polioencefalomalacia)

Se puede producir por la presencia de materiales enmohecidos en la alimentación o por alteraciones de las condiciones ruminales (acidosis), que provocan una deficiencia de tiamina o vitamina B1

-Síntomas:-Ausencia de fiebre-Pérdida del equilibrio-Movimientos anormales-Pérdida bilateral de la vista sin lesiones oculares-Cabeza caída y luego paralizada

¡Cuidado de no confundir con listeriosis, con síntomas parecidos pero con fiebre, babeo abundante y parálisis unilateral de la cara!. Forrajes bien conservados y C.V.M. con vitamina B1

Page 22: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

-Intoxicación por cobre

la oveja es muy sensible a este problema y hay que tener especial cuidado con el CMV, los componentes de las raciones y su posible contaminación con este elemento. ¡Ojo con el ramón y hojas de olivo tratadas!

-Síntomas:-Anorexia-Atonía generalizada-Intolerancia al ejercicio-Sed

Si se agrava se observa además:-Incremento de las tasas respiratoria y cardiaca-Diarrea-Ictericia-Deshidratación

-Prevención:-Evitar alimentos muy ricos en cobre o contaminados con este elemento-C.M.V. con menos de 500 p.p.m. de cobre-No sobrepasar en la ingesta 10 p.p.m. de este mineral-Si los niveles de Molibdeno son altos (más de 1 ppm.) en la dieta, se debe elevar el Cu a 15-20

ppm., ya que este mineral forma complejos insolubles con el Cu y podrían presentarse deficiencias del mismo.

Page 23: Presentación de PowerPoint · Se trata de un período de gran relevancia tanto para asegurar un buen parto y una alta viabilidad de los corderos, ... repuestas al final de la lactación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

-Urolitiasis

Muy frecuente en los carneros por un consumo excesivo de Ca y sobre todo de P , ya que no excretan estos minerales por la leche y sus necesidades de los mismos son mucho más limitadas que las de las hembras. Por tanto, cuidado con suministrar raciones para hembras a los machos, y por supuesto no poner nunca un C.M.V. a libre disposición a estos animales. También es muy frecuente en corderos de cebo intensivo

-Síntomas: Dificultad en la micción

-Prevención y tratamiento:-Suministrar cloruro amónico ( 0’5-1% de la ración ó 2% del concentrado)-Inyectar antiespasmódicos y miorrelajantes (buscapina y diazepam) para facilitar la salida de los

cálculos-Añadir un 4-5% de sal en la ración para aumentar la ingesta de agua y la diuresis.-Controlar los niveles de minerales en la ingesta-Si hay que añadir un C.M.V. a los machos mejor que la proporción Ca :P sea de 3 : 1-En todo caso el P máximo en la ración de los machos no debería sobrepasar los 2’5 g / kg de m.s.