Presentación de PowerPoint€¦ · La integración económica se refiere a los acuerdos políticos...

39
Facultad de Economía - UNP Departamento Académico de Economía Asignatura: Economía Internacional Docente: Econ. Oscar Renato Cornejo Abad “LA INTEGRACION ECONÓMICA”

Transcript of Presentación de PowerPoint€¦ · La integración económica se refiere a los acuerdos políticos...

  • Facultad de Economía - UNP

    Departamento Académico de Economía

    Asignatura: Economía Internacional

    Docente: Econ. Oscar Renato Cornejo Abad

    “LA INTEGRACION ECONÓMICA”

  • En clases anteriores revisamos las ventajas de la

    apertura comercial.

    Las ventajas de la apertura comercial son:

    • Especialización, escala, innovación, mejor acceso

    a productos e insumos.

    • Todas estas ventajas se referían a la apertura

    unilateral la cual dominaba el proteccionismo.

  • La integración económica se refiere a los acuerdos políticos y

    monetarios que se establecen entre naciones y regiones del

    mundo, y a través de los cuales se da preferencia a los países

    participantes.

    Como una coalición económica que realizan los países,

    sugiere un movimiento parcial hacia el libre comercio y una

    tentativa de cada país participante por conseguir algunos de

    los beneficios de una economía mas abierta sin sacrificar su

    control sobre los bienes y servicios que cruzan sus fronteras y,

    por ende, sobre su estructura de producción y consumo.

  • Los países participantes, se dan cuenta, en poco tiempo, de

    que cuanto mas levanten las restricciones al movimiento de

    bienes y servicios entre los miembros del grupo, mas

    disminuirá el control interno sobre la economía.

    Por ese motivo, las acciones hacia la integración se realizan

    por etapas.

    Entonces: ¿los acuerdos comerciales de comercio

    necesariamente aumentan el bienestar?...

  • ¿Por qué los Acuerdos de Integración (AI) entre países?

    • Muchas veces se hacen más por razones políticas.

    • En el caso de la hoy UE, nació con un AI restringido pero

    con claras motivaciones políticas, partiendo en 1951

    con la Comunidad Europea del Carbón y el Acero:

    “… La creación de una comunidad económica que sirva

    como base para ampliar y profundizar el

    entendimiento entre personas divididas por mucho

    tiempo por profundos conflictos bélicos”

  • • Motivos de seguridad también estuvieron detrás de la

    creación del MERCOSUR, cuando Brasil y Argentina

    emergieron de gobiernos militares.

    • En este caso se partió con un pacto automotriz para reducir

    tensiones entre estos dos vecinos.

    • Todos estos AI tuvieron como motivación usar el comercio

    para reducir conflictos.

    • Esto tiene una larga historia que data desde fines del siglo

    XVIII.

  • Pero también los AI pueden despertar conflictos si algunas

    regiones se creen perdedoras en el proceso.

    • Esta fue una de las razones de la guerra civil americana

    cuando EEUU, que tenía una Unión Aduanera subió las tarifas

    a las manufacturas.

    • Otros casos fueron la separación de Irlanda de su Unión con

    Inglaterra (1807) por la ley del maíz; el retiro de Honduras del

    Mercado Común Centro Americano (MCCA), etc.

    • Una forma de evitar estas tensiones es partir con aranceles

    externos bajos y con poca dispersión.

  • • Muchas veces los AI han sido promovidos por grupos de

    poder interesados en mantener la protección en el mercado

    local y mejorar acceso a un tercer mercado.

    • Esta estrategia de apertura ha dominado a la apertura

    unilateral en países donde ésta última no ha tenido muchos

    defensores.

    • Un problema con los AI es que pueden llevar a un mundo

    organizado en bloques con altos costos para los Países Menos

    Desarrollados (LDC), de:

    • Menor crecimiento respecto al resto del mundo;

    • Con gran potencial de desviación de comercio.

  • El grado de integración económica oscila entre:

    1. Acuerdos Comerciales Preferenciales.

    2. Zonas de libre comercio

    3. Uniones Aduaneras

    4. Mercados Comunes

    5. Uniones Económicas

  • Acuerdos Preferenciales Comerciales

    • En el tiempo hubo una gran expansión de Acuerdos

    Preferenciales de Comercio (APCs).

    • Ejemplo lo fue el Sistema de Preferencias de la Comunidad

    Británica (La Commonwealth), establecido en 1932 por Reino

    Unido con antiguos integrantes del imperio Británico

    • Estos APCs, otorgaban barreras comerciales mas bajas a las

    naciones integrantes que a las que no participaban. Esta es la

    forma mas desprendida de integración económica.

    • En la literatura tradicional, en la evaluación de un APC se

    distingue entre la creación de comercio (un beneficio) y la

    desviación de comercio (un costo).

    La Commonwealth.pdf

  • • Se crea comercio cuando gracias a un acuerdo

    comercial se reemplaza producción local de alto

    costo por importaciones.

    • Se desvía comercio cuando el país termina

    reemplazando importaciones más baratas, que

    antes venían de un tercer país que no forma

    parte del APC, por las del país con el cual se hace

    un acuerdo.

  • BENEFICIOS ESTÁTICOS DE LOS APC

    • Con un APC, en principio, un país puede lograr un nivel de

    bienestar que supere al que se lograría con una apertura

    unilateral. Pero aquí el punto clave es qué podría lograr.

    • La respuesta es ambigua porque los beneficios de un APC

    por sobre la apertura unilateral dependen del peso

    relativo de la creación y desviación de comercio a que de

    origen.

  • • Todos se pueden beneficiar, pero para países

    chicos que se asocian con países grandes (al

    igual que la apertura unilateral) las economías

    de escala pueden ser importantes.

    • Pero para que los potenciales beneficios de

    estos acuerdos se materialicen se requieren dos

    condiciones:

    * Un mundo abierto al comercio;

    * Buenas políticas internas para facilitar la

    reestructuración.

  • • Con desviación de comercio, el país tiene una pérdida de

    términos de intercambio la que redunda en una pérdida de

    bienestar.

    • En general, existe la presunción que la creación de comercio

    superará la desviación mientras mayores sean las

    participaciones de comercio entre los países signatarios.

    • Beneficios netos pueden ser positivos cuando:

    • Los aranceles iniciales son muy altos (entonces hay poco

    comercio a desviar);

    • O muy bajos (ahora los costos de la desviación de comercio

    son bajos y la posibilidad de generar una desviación

    también lo es).

  • Esta desviación de comercio puede ser también

    dinámica:

    • Primero se sustituye producción local por

    importaciones desde un socio se crea una

    industria para exportar, con preferencias. a un

    socio;

    • Más adelante, cuando se firma otro tratado

    esta industria no es competitiva y desaparece;

    • Por lo anterior, hay que preocuparse que la

    desviación de comercio sea baja.

  • En el caso particular que el acuerdo comercial tome la forma

    de un APC surgen problemas adicionales.

    • Primero, como cada país mantiene su propia estructura

    arancelaria, se crean oportunidades para redirigir el comercio

    desde países fuera del acuerdo a través del país que tenga el

    menor arancel para ese producto.

    • Segundo, para evitar esta redirección del comercio se crean

    complicadas reglas de origen, las que generan sus propios

    problemas.

    • Grupos proteccionistas tratarán de afectar la definición de las

    reglas de origen para su beneficio propio en perjuicio,

    muchas veces, del bienestar de su país y del otro miembro

    del APC.

  • OTROS BENEFICIOS DE UN APC

    • La integración también puede tener efectos

    dinámicos por sobre las que se derivan de la

    creación de comercio.

    • Un APC abre la posibilidad de explotar economías

    de escala al mejorar el acceso a un mercado más

    grande (los argumentos de la Nuevas Tecnologías

    Ciencia e información (NTCI)).

  • Estas economías de escala surgirían de:

    1. un mayor tamaño del mercado;

    2. una mayor difusión de los avances

    tecnológicos gracias a la mayor interacción

    que resulta de un mercado más grande.

    3. mayor disciplina macroeconómica: Una

    mayor integración exige mejores políticas

    macroeconómicas;

    4. costos de políticas y de instituciones poco

    adecuadas se hacen más explícitos.

  • ZONA DE LIBRE COMERCIO

    En una Zona De Libre Comercio (Free Trade Area) los países

    firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los

    aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los

    productos comerciales entre ellos serán los mismos para todos

    los integrantes de la zona, de forma que un país no puede

    aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los

    bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de

    libre comercio.

    Cada nación conserva sus propias barreras para comerciar con

    las naciones no integrantes.

  • Los mejores ejemplos son la Asociación Europea de Libre

    Comercio (AELC), bloque comercial creada el 4 de enero de

    1960 por la Convención de Estocolmo como alternativa a la

    Comunidad Económica Europea (1957) y por los países

    Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, Portugal, Suecia

    y Suiza. Entró en vigor en junio de 1960. La mayoría de los

    países integrantes se fueron y se integraron en la hoy Unión

    Europea (UE) disminuyendo los ingresos de la AELC.

    Quedando solo 4 miembros: Islandia, Suiza, Noruega y

    Liechtenstein.

  • Otro buen ejemplo lo constituye el Tratado de

    Libre Comercio de América del Norte (conocido

    también por TLC o NAFTA por sus siglas en inglés -

    North American Free Trade Agreement), es un

    bloque comercial entre Canadá, Estados Unidos y

    México que establece una zona de libre comercio.

    Entró en vigor el 1 de enero de 1994.

  • UNIÓN ADUANERA

    Una Unión Aduanera es un área de libre comercio que

    además, establece una tarifa exterior común; es decir, que

    los estados miembros establecen una política comercial

    común hacia los estados que no son miembros.

    Sin embargo, en algunos casos, los estados tienen el

    derecho de aplicar un sistema de cuotas de importación

    único. Uno de los propósitos principales para la creación de

    las uniones aduaneras es incrementar la eficiencia

    económica y la unión entre los estados miembros.

  • Si no existe una tarifa única, cada estado tendría una

    política exterior diferente, y para evitar que un

    producto de un estado no miembro entrara a la

    comunidad comercial por medio del estado con la

    tarifa más baja, y después fuera trasladado a un

    estado miembro que tuviera una tarifa superior hacia

    el país de origen, el área de libre comercio tendría

    que establecer reglas de origen específicas y

    revisiones en las fronteras.

  • Por el contrario, en las uniones aduaneras con una tarifa

    común entre todos los estados miembros, se eliminan todas

    las revisiones fronterizas entre éstos, dado que un producto

    importado de un estado no miembro es sujeto a la misma

    tarifa sin importar el puerto de entrada.

    La Unión Aduanera de Alemania (en alemán, Zollverein) fue

    una asociación de aduanas por medio de la cual se abolieron

    los aranceles entre los miembros de la Confederación

    Germánica, a excepción de Austria.

    Entró en vigor el 1 de enero de 1834. Sirvió de base para el

    proceso de la unificación alemana durante el mandato de

    Bismarck, en 1870.

  • Algunas uniones aduaneras del mundo son la

    Unión Europea y la Unión Aduanera del África

    Austral (la mas antigua del mundo, desde 1910). En

    el Mercado Común del Sur (Mercosur), aunque

    nominalmente es una unión aduanera, algunos

    estados miembros, como Uruguay han firmado

    tratados de libre comercio con estados no

    miembros, y las revisiones fronterizas todavía son

    necesarias.

  • MERCADO COMÚN

    Los países que acuerdan un Mercado Común realizan una

    combinación de unión aduanera y zona de libre comercio.

    Actúan como bloque, definiendo los mismos aranceles al

    comerciar hacia afuera (para evitar competencias internas),

    anulando entre ellos los aranceles en frontera y permitiendo el

    libre tránsito de personas, así como de capitales y servicios

    (libre prestación de servicios y libertad de establecimiento de

    las empresas).

  • Se establece por medio de tratados, entre los países que se

    asocian con el propósito de eliminar eventualmente las

    barreras aduaneras existentes en el comercio exterior,

    estableciendo derechos de aduana comunes para productos

    originarios en cualquier otro país fuera del grupo, así como

    otra serie de políticas económicas uniformes para beneficio de

    los países de la comunidad.

  • Deben tenerse en cuenta lo factores sociales, económicos,

    religiosos, políticos, culturales, etc., a la hora de plantear una

    unión entre países. Dado que estos pueden ser un

    impedimento o traba, para el crecimiento de esta unión.

    La Unión Europea logró esa condición de mercado común a

    principios de 1993.

  • UNIÓN ECONÓMICA

    Una Unión Económica es una forma superior de integración a

    la que supone el mercado común. Es el área formada por el

    conjunto de países, que comparten un mismo mercado, una

    misma moneda, y donde se ejecuta una política monetaria

    única. Este es el tipo mas avanzado de integración Económica.

    Un ejemplo de esto fueron el Benelux, la unión aduanera y

    económica de Bélgica, los Países Bajos (Nederland en

    neerlandés) y Luxemburgo después de la segunda guerra

    mundial (hoy forma parte de la Unión Europea).

  • ZONAS FRANCAS

    Un desarrollo interesante que puede analizarse con los

    mismos conceptos con que se analizan las uniones aduaneras

    son las zonas francas (también denominada zona económica

    libre),territorio delimitado de un país donde se goza de

    algunos beneficios tributarios, como el no pago de derechos

    de importación de mercancías o el no cobro de algunos

    impuestos.

  • 31

    Muchos gobiernos de países establecen zonas

    francas en regiones apartadas o extremas con el

    fin de atraer capitales y promover el desarrollo

    económico de la región. En las zonas francas

    suelen crearse grandes centros de compra y se

    instalan con frecuencia, también, industrias

    maquiladoras o almacenes especiales para la

    mercancía en tránsito.

  • En Perú existían tres tipos de zonas francas:

    1. zonas francas industriales y turísticas un régimen especial

    en materia aduanera, tributaria y laboral con el fin de

    promover la industrialización de bienes y servicios de

    exportación, así como el desarrollo del turismo.

    2. zonas de tratamiento especial comercial, gozan también

    de un régimen especial en el campo tributario y aduanero;

    su orientación es hacia actividades comerciales.

    3. zonas especiales de desarrollo, que disfrutan de un

    régimen especial en materia aduanera, tributaria y laboral

    para promover programas de desarrollo orientados a

    fomentar actividades de interés nacional, regional o local y

    que permitan la inversión pública o privada.

  • 33

    Las Zonas Francas en Perú existen desde 1989, sin embargo,

    actualmente, la única creada hasta el momento es

    ZOFRATACNA.

    Por otro lado, existen las Zonas Especiales de Desarrollo (ZED),

    anteriormente denominadas Centros de Exportación,

    Transformación, Industria, Comercialización y Servicios

    (CETICOS) ubicados en Paita, Matarani e Ilo.

    También existe la Zona Económica Especial de Puno.

  • NIVELES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

    Eliminación de aranceles entre países miembros

    Establecimiento de un arancel externo común

    Eliminación de restricciones en la movilidad de factores

    Establecimiento de políticas fiscales y monetarias comunes

    Area de libre comercio

    Unión aduanera

    Mercado común

    Integración económica

  • EFECTOS POTENCIALES DE UN PROCESO DEINTEGRACIÓN ECONÓMICA

    Al margen de las razones políticas o de otro tipo, cuando un

    grupo de países decide iniciar un proceso de integración, la

    razón económica que se declara es incrementar el nivel de

    bienestar de los miembros.

    Se supone que cada miembro conseguirá este objetivo

    exponiendo su propia economía a la libre competencia del

    resto de las economías que conforman el área integrada. Las

    razones para esta concepción son varias y constituyen los

    potenciales efectos positivos de un proceso de integración

    económica.

  • Los efectos positivos derivados de la integración comercial se

    relacionan con la posibilidad de una mayor especialización

    productiva y con la mejora en los términos de intercambio que

    se producen por el incremento en el tamaño del mercado, así

    como con la capacidad del proceso de integración para afectar

    a la tasa de crecimiento económico de los países que se

    integran a través del mayor aprovechamiento de las economías

    de escala, el incremento en la competencia y el estímulo a la

    inversión y al progreso técnico.

  • Hay “efectos estáticos” de la integración.

    La integración económica supone un incremento en el

    tamaño del mercado.

    Ello provoca cambios en los flujos comerciales y además

    puede mejorar la posición negociadora internacional del

    grupo integrado (medida por el PIB, por el volumen de

    comercio o por la capacidad de financiación exterior)

    frente a la que poseía cada miembro individualmente, lo

    que redunda en una mejora en los términos de

    intercambio.

  • La regionalización del comercio mundial podría llevar a cada

    bloque a explotar su poder de mercado, derivando en

    comportamientos agresivos y en guerras comerciales; pero

    habrá que valorar de manera positiva la liberalización dentro

    del bloque.

    La reducción de las barreras comerciales crea un ambiente más

    competitivo y posiblemente disminuya el grado de poder

    monopolista que existía antes de la integración. Además, con la

    penetración en los mercados cada vez mas grandes, es posible

    que existan economías de escala en ciertos bienes de

    exportación.

  • Los efectos dinámicos de la integración:

    La interacción más libre entre los consumidores de los distintos

    países también puede producir cambios fundamentales en los

    patrones de consumo.

    Es posible que la integración estimule mayores inversiones en

    los países miembros provenientes tanto de fuentes internas

    como de fuentes externas.

    Otros efectos pueden observarse sobre los servicios

    administrativos, al eliminarse o reducirse formalidades

    aduaneras y administrativas.