Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento...

64

Transcript of Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento...

Page 1: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela
Page 2: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Efecto cataléptico de inhibidores de

NO muestra expresión diferencial de proteína FOS

Iván Molina*

Mauricio Villamizar*

Johanna Celedón*

Marcela Bermúdez*

Semillero NEXP, grupo deinvestigación NICEX

Universidad de

Santander (UDES)

Introducción:

El uso de bloqueadores de receptores D2 dopaminérgicos para el

manejo de psicosis, con limitado efecto sobre síntomas negativos,

puede inducir efectos motores extrapiramidales, tales como

catalepsia en animales de experimentación. No obstante, efectos

extrapiramidales son raros con el uso de antipsicóticos atípicos, así

mismo, la administración aguda de inhibidores de la NOS (Nitric

Oxide Synthase) también pueden inducir catalepsia.

Objetivo:

i) Confirmar que el tratamiento agudo con inhibidores específicos

(7NI) y no específicos (L-NOARG) de la nNOS (Oxido nítrico sintasa

neuronal) producen una catalepsia similar; ii) Comprobar que el

efecto cataléptico producido por los inhibidores de la nNOS puede

ser modificado con el uso de un antipsicótico atípico (Olanzapina);

iii) mostrar las diferentes áreas encefálicas activadas, por el uso de

este tratamiento, por medio de la proteína FOS.

Metodología: Se utilizaron ratones machos (C57BL, 25gr, 7

animales/grupo). Grupos experimentales:

1). Vehículo+Vehículo

2). 7NI (20 mg/kg/ip) o L-NOARG (40 mg/kg/ip) + Vehículo

3). Vehículo + Olanzapina (10 mg/kg/ip)

4). 7NI o L-NOARG + Olanzapina.

Para el análisis de proteína FOS fue introducido el grupo Haloperidol

(2

mg/kg/ip).

Resultados:

Fue observado efecto cataléptico con ambos inhibidores de NOS, y

un efecto cataléptico aumentado con el uso de antipsicótico

atípico [ANOVA, P<0.001]. La proteína FOS mostró marcación

dispersa en núcleo caudado dorsal en los grupos tratados con 7NI y

Haloperidol y disminuida expresión en el núcleo accumbens en los

tratados con L-NOARG [“t” test, P < 0.05].

Page 3: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Estandarización de la amplificación de

los genes XRCC1 y XRCC3 por PCR en

el laboratorio de biología molecular de

la U.D.C.A.

Rafael Espinosa

Encinales*

Helbert Alexander Pardo*

Sebastián Rojas Lara *

*ORIATHROS – GIBGA(Grupo de

Investigación Biología y Genética Aplicada)

U.D.C.A

Introducción: Mediante la técnica de biología molecular de Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y junto con otra técnica llamada Polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (RFLP) se utiliza para el aislamiento de material genético, de mucha utilidad en investigación. Con estandarización se refiere a optimizar la técnica para que funcione de la manera más eficaz y eficientemente posible para un gen en específico. En el proyecto llevado a cabo se estandarizó la PCR/RFLP para los genes XRCC1 y XRCC3 como base para futuras investigaciones que se realizarán sobre estos genes, ya que son de interés para el grupo de investigación porque dichos genes están implicados en los mecanismos de reparación celular que son un eje en la investigación de la etiología del cáncer.

Objetivo: El objetivo principal del proyecto fue la estandarización de la técnica (PCR/RFLP)para los genes XRCC1 y XRCC3. Metodología: Las primeras actividades realizadas fueron todo lo concerniente con la introducción al laboratorio, técnicas, metodologías, compromisos y horarios de trabajo. Se realizaron revisiones bibliográficas de temas de interés para la investigación que fueron expuestos y discutidos por cada uno de los integrantes del laboratorio en varias ocasiones. Se realizaron extracciones de ADN de varias personas candidatas de otro proyecto de investigación y múltiples pruebas de PCR/RFLP y comprobación por electroforesis con diferentes muestras, materiales, concentraciones, temperaturas, reactivos y demás variables hasta conseguir la optimización de las técnicas, durante los diez meses de trabajo. Los logros alcanzados fueron que se pudo ajustar todas las variables mencionadas hasta conseguir la amplificación y aislamiento de los genes XRCC1 y XRCC3 de manera eficaz y eficiente, se realizó un banco de ADN y la genotipificación de varias muestras. Resultados: PCR para XRCC3 para 1X, (cantidades en microlitros): dNTP’S (6), Buffer (3), MgCl2 (1.8), Primer F (1.2), Primer R (1.2), Agua (13.6) Taq Polimerasa (0.2), ADN (3), termociclador programa para XRCC1 Y 3. RFLP’S de XRCC3 para 1X (cantidades en microlitros): Enzima de restricción Nla 3 (0.25), Buffer (1.5), Agua (3.25), ADN (10), Temperatura 37 grados celcius por 16 horas. PCR para XRCC1 para 1X, (cantidades en microlitros): dNTP’S (5), Buffer (2.5), MgCl2 (2), Primer F (1.5), Primer R (1.5), Agua (1), Taq Polimerasa (0.2), ADN (3), termociclador programa XRCC1 y 3. RFLP’S para XRCC1 para 1X (cantidades en microlitros): Enzima de restricción RSA 1 (0.25), Buffer (1.5), ADN (10), Agua (3.25), Temperatura 37 grados celcius por 16 horas. Programa de termociclado: 1. Un ciclo de 5 minutos a 95 grados celcius para desnaturación inicial, 2. 35 ciclos de 50 segundos a 94 grados celcius para desnaturación,

3. Un ciclo de 50 segundos a 69.5 grados celcius para aliniamiento, 4. Un ciclo de 50 segundos a 72 grados celcius para extensión, 5. Un ciclo de extensión final a 72 grados

celcius por 10 minutos.

Page 4: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Estudio de prevalencia de los factores de

riesgo asociados al aumento de la tensión

arterial en la comunidad Académica de la

Universidad Cooperativa de Colombia sede

Medellín.

Juan José Salinas Ortiz*

Carlos Mario Martínez **

Oscar Javier Murillo Gómez***

*. Estudiante semillero Odix, Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia.

**. Docente investigador. Bienestar Universitario, Universidad Cooperativa de Colombia.

***Docente Investigador, Director grupo Genética y Sociedad, Coordinador semillero de investigación Odix, Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia.

Universidad Cooperativa de Colombia

Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud a

nivel mundial, afectando aproximadamente al 20% de la población, con

niveles que llegan a alcanzar hasta un 65%, dependiendo el grupo

atareó; destacando que los hombres son más proclives que las mujeres

a presentar cifras tensiónales altas y a menor edad. Estos niveles de HTA

y su asociación a factores de riesgo (la edad, los antecedentes

familiares de enfermedad cardio-vascular, el sexo, el tabaquismo, la

hipertensión arterial, diabetes, dislipidemias, obesidad centrípeta,

sedentarismo y el índice de stress), han favorecido la incidencia de esta

y de las enfermedades a las que conlleva como: insuficiencia

cardíaca, ataque cardíaco, ictus y enfermedad renal.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo más frecuentes asociados al

aumento de la tensión arterial en la comunidad académica de la

universidad cooperativa de Colombia sede Medellín.

Metodología: Se realizo un análisis físico y se aplico una encuesta para

medir múltiples variables.

Resultados:

Participaron en este estudio 401 personas entre estudiantes y personal

administrativo de todas las facultades y dependencias de la

Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín, de los cuales el

62,8% correspondieron al sexo femenino y el 37,2% al sexo masculino;

con un rango de edad entre los 16 a los 29 años para el 67,3%,

indicando que la mayoría de las personas encuestadas son jóvenes.

El 23,7% de las personas estudiadas presentaba sobrepeso o algún

grado de obesidad, siendo llamativo, debido a que se demuestra una

gran carencia de vida saludable dentro de un grupo etario donde se

debería caracterizar por realizar alguna actividad física. En este grupo

se identifico que el perímetro abdominal en el 9,5% de los hombres y en

el 14% de las mujeres, presentaban cifras mayores a lo normal,

indicando una obesidad central y un factor de riesgo adicional para

presentar HTA.

Las personas fumadores corresponden al 13,5%, el 4% corresponden a

personas que sufren o han sufrido HTA y de estos el 31,4% no recibe ni

ha recibido ningún tipo de tratamiento, el 1,2% sufre o ha sufrido de

diabetes.

Page 5: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Determinantes de adherencia al

tratamiento antihipertensivo de adultos

mayores a 35 años de edad

Andrés Mauricio Valenzuela Rosero *

* Fundación Universitaria San Martin - Pasto

Introducción: La hipertensión es una condición prevalente y un

factor de riesgo que conduce a morbi-mortalidad alrededor del

mundo.

Objetivo : Establecer los determinantes de adherencia al

tratamiento hipertensivo en adultos sobre 35 años de edad de Pasto,

Colombia.

Metodología: Estudio transversal fue llevado a cabo para establecer

los determinantes de adherencia a la terapia farmacológica

antihipertensiva en 128 adultos del “Centro de Salud Lorenzo de

Aldana”. La evaluación de la adherencia fue hecha a través del test

de Morisky-Green versión en Español. Un análisis descriptivo fue

usado para variables demográficas y una regresión logística fue

ejecutada para calcular un resultado dicotómico para los

determinantes de adherencia.

Resultados: La muestra de estudio consistió en 40 (31,3%) hombres y

88 (68,8%) mujeres pacientes hipertensos. El porcentaje de

adherencia a la medicación fue 41.4%. Los pacientes hombres

tenían mayor probabilidad de estar adheridos al tratamiento

hipertensivo cuando ellos usaban más de un medicamento

antihipertensivo, tal como inhibidores de la enzima convertidora de

angiotensina, bloqueadores de los canales de calcio y diuréticos

(OR:4,16; 95%CI: 0,34 – 5,61), ellos estaban casados (OR: 2,97;

95%CI:0,72 – 11,73) y ellos estaban hospitalizados (OR:1,92; 95%CI:

0,11 – 33,30). Sin embargo, las pacientes mujeres cuando ellas no

tenían comorbilidad (OR: 4,27; 95%CI: 0,81 – 22,49), ellas estaban

entre 35 y 45 años (OR: 4,0; 95%CI: 0.39 - 40.05) y ellas eran solteras

(OR: 2,56; 95%CI: 1,03 - 6.38) fueron más adherentes. Conclusiones:

Estos hallazgos sugieren que los determinantes de la adherencia a

tratamientos antihipertensivos dependen del género.

Page 6: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Prevalencia de anemia en adolescentes de

sexo femenino entre los 10 a 19 años de edad

del centro educativo de integración popular

del barrio Chapal de la ciudad de Pasto - 2012

Libardo Antonio Vanegas*

Victor Hugo Vallejo Marcillo*

Carlos Santacruz Herrera*

Karen Alejandra Valencia*

*Universidad

Cooperativa de Colombia –Sede Pasto

La anemia es una condición patológica, en la cual se observa disminución de la concentración de hemoglobina, hematocrito, y/o el número de glóbulos rojos, por debajo de los valores considerados normales para la edad, el género y la altura a la que se habita (OMS). Para la

determinación de la prevalencia de anemia en adolescentes de sexo femenino entre los 10 a 19 años de edad del centro educativo de Integración Popular del barrio Chapal de la ciudad de Pasto, estamos llevando a cabo un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, no experimental y de corte trasversal, durante el año 2012, el cual incluye una muestra de 129

adolescentes, a las cuales se les tomara una muestras de 5 cc de sangre periférica, la cual se procesara en hemoanalizador de cuarta generación, para la determinación de hemoglobina, hematocrito e índices eritrocitarios secundarios, como el VCG, HCM, CMHG y el ADE, además se identificaran y describirán mediante formato de encuesta, los factores de riesgo con los que conviven estas adolescentes, los cuales

favorecen la adquisición de enfermedades como la anemia

Page 7: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Hallazgos morfológicos de ateroma en

cadáveres en el instituto colombiano de

medicina legal

Aurora Tapia *

Erick Viloria *

Leidiana Camargo *

Adalgisa Alcocer *

*Semillero FUSM Sede Puerto Colombia

Fundación Universitaria San Martin Sede Puerto Colombia

Introducción La aterosclerosis es la acumulación de placas de grasa, colesterol y calcio en arterias. Los datos sobre ateromatosis son

derivados de personas con sintomatología. La información

que se obtiene en este trabajo puede considerarse

representativa de la población general por tratarse de

sujetos posiblemente asintomáticos.

Objetivo

Describir hallazgos morfológicos de ateromas en

cadáveres en el instituto colombiano de medicina legal,

durante octubre de 2011.

Metodología

Estudio descriptivo transversal, con 38 cadáveres. Se

realizó apertura del cadáver, se tomó sección de aorta

torácica con fijación con formol al 10%; se realizó

valoración de hallazgos, cotejados con los dados de

patología.

Resultados

95% hombres; promedio de edad: 38,8 años (DE+/-: 14,76).

Se encontraron ateromas en 39%, principalmente placas

(61%) y calcificaciones (43%). En 74% se encontraron

células inflamatorias, especialmente

macrofagoespumosas.

Page 8: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular: Experiencia a partir de la descripción de una muestra de individuos colombianos.

Introducción: En la última década los esfuerzos clínicos y de salud pública

han buscado reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares

(ECV), enfatizando en la necesidad de calcular predictores de riesgos

globales a corto plazo. En ese contexto, grandes avances se han hecho

para definir, identificar y modificar factores de riesgo de ECV (hipertensión,

dislipidemia, obesidad, diabetes tipo 2, cigarrillo y actividad física). Esos

esfuerzos han arrojado como resultado la reducción en las tasas de

mortalidad por esta causa.

Objetivo

Describir en una muestra de individuos colombianos, la prevalencia de

factores de riesgo asociados a ECV.

Metodología

Luego de una información sobre el riesgo cardiovascular, encuesta dirigida,

examen físico y toma de muestra sanguínea, se incluyeron un total de 1631

individuos de forma consecutiva a través de jornadas de capacitación

sobre este riesgo.

Resultados

De los 1631 individuos incluidos el 91,5 % son mujeres y el promedio de edad

es de 34,6 años. Respecto a factores de riesgo cardiovascular se observó

que el 32,1 % presentan sobrepeso y el 6% son obesos, el 79,4 % de las

mujeres y el 56,4 % de los hombres presentan un índice cintura/cadera alto,

el 10,6 % fuma y solo el 11,03% no son sedentarios. Dentro de las

comorbilidades asociadas, se encontró hipertensión arterial en el 3,74 %, de

los cuales el 2,39 % toma algún medicamento antihipertensivo, un valor muy

bajo en relación a los reportes de la PAHO para la prevalencia en

Colombia (31 %); 4,59 % reportan problemas de colesterol y triglicéridos. Los

resultados demuestran una alta prevalencia de factores de riesgo de ECV

en una población de individuos Colombianos.

Bibliografía

Berry JD, Dyer A, Cai X, Garside DB, Ning H, Thomas A, Greenland P, Van

Horn L, Tracy RP, Lloyd-Jones DM. Lifetime risks of cardiovascular disease. N

Engl J Med. 2012 Jan 26;366(4):321-9.

Asociación Colombiana de Cardiología (ACC). Guías de Prevención

Primaria en Riesgo Cardiovascular. “Tópicos Selectos”. Rev Col Card. 2009

Jun; 16(Supl 3); 7|1-192

Salazar Luis-Carlos*

Speck-Hernández Cesar*

de la Cuesta-Zuluaga Jacobo*

Quintero Paula*

Parra Rafael *

Guarín Mayra*

Zapata Elizabeth*

Velandia Liliana*

Carrillo Diego*

Torralvo Gloria*

Amaya-Amaya Jenny*

Herrena Catalina*

San Vicente Zayhro*

Anaya Juan-Manuel *

Montoya-Ortiz Gladis*

Rojas-Villarraga Adriana*

*Semillero del Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA)

Universidad del Rosario

Page 9: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Enfermedad cardiovascular en artritis reumatoide en América Latina: estudio de corte transversal de una nueva cohorte de pacientes colombianos y revisión sistemática de la literatura.

Introducción

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune de naturaleza

sistémica. La enfermedad cardiovascular (ECV) es una de sus

manifestaciones extra-articulares, donde los eventos coronarios agudos

representan la principal causa de muerte en estos pacientes.

Objetivo

Investigar factores de riesgo no tradicionales asociados con ECV en una

nueva cohorte de pacientes Colombianos y comparar los resultados con

la primera revisión sistemática de la literatura en Latinoamérica.

Metodología

Estudio de corte transversal, donde fueron incluidos 800 pacientes

Colombianos con AR, recolectados desde 2006 hasta abril del 2012, de

forma multicéntrica. Se tomaron en cuenta variables socio-

demográficas, clínicas y paraclínicas. ECV fue definida como la

presencia de al menos uno de las siguientes: Hipertensión arterial,

enfermedad arterial oclusiva, trombosis, enfermedad coronaria y

carotidea. Se realizó un estudio univariado, bivariado y multivariado.

Para la revisión sistemática se siguieron los lineamientos de las guías

PRISMA, accediendo a las bases de datos Pubmed, ScIELO, LILACs y

Biblioteca Virtual de la Salud, con los términos Mesh, DeCS, DeCS/Mesh y

Keywords relacionados con AR, Latinoamérica y ECV. No se tuvieron en

cuenta límites y la búsqueda fue realizada por dos investigadores de

forma independiente.

Resultados

81.2% fueron mujeres. El promedio de edad fue de 51.8 años. La

presencia de poliautoinmunidad (ORA = 1.72, IC 95% 1.004-2.97, p =

0.048), autoinmunidad familiar (ORA = 2.24, IC 95% 1.28-3.91, p = 0.004),

uso de esteroides sistémicos (ORA = 2.57, IC 95% 1.24-5.34, p = 0.011) y

duración de la enfermedad mayor a 10 años (ORA = 2.19, IC 95% 1.45-

3.31, p <0.001) fueron asociados significativamente como factores de

riesgo no tradicionales para el desarrollo de ECV.

Se evaluaron 10.082 artículos, de los cuales se seleccionaron 15 llevados

a cabo en países Latinoamericanos. Todos fueron analizados ya que

incluían subfenotipos y/o factores predisponentes para ECV en AR. Estos

hallazgos fueron contrastados con datos de la literatura mundial.

Juan Camilo Sarmiento-

Monroy*

Jenny Amaya-Amaya*

Catalina Herrera-Díaz*

Juan Sebastián Espinosa-

Serna*

Rubén Darío Mantilla*

Juan Manuel Anaya*

Adriana Rojas-Villarraga*

*Semillero de investigación

del Centro de Estudios de

Enfermedades Autoinmunes

Universidad del Rosario

Page 10: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Uso de inmunomarcadores para la

determinación del pronóstico y

respuesta al tratamiento en un caso de

linfoma B difuso extranodal

Introducción Los criterios inmunohistoquímicos son importantes para develar el adecuado diagnóstico y pronóstico de los linfomas B difusos de células grandes basándose en su fenotipo. Su uso se sustenta en develar los mecanismos moleculares involucrados en este tipo de discrasias hematolinfoides, en base a esto, diferentes autores han propuesto su empleo para la determinación del diagnóstico, pronóstico y respuesta a la quimioterapia.

Objetivo Evaluar la utilidad diagnóstica y correlación fenotipo-pronóstico de un caso de linfoma B difuso de células grandes usando un protocolo de ocho (8) inmunomarcadores.

Metodología Usando muestras de un linfoma extranodal obtenidas en el Departamento de Patología de la Universidad Industrial de Santander y concordantes con un caso de evolución rápida y fatal, se realizaron ensayos de inmunohistoquímica con los marcadores CD3, CD10, CD20, MUM-1, Bcl-2, Bcl-6, Ki67 y ciclina D1, protocolo obtenido de una revisión de la literatura.

Resultados El perfil inmunohistoquímico resultó resultó ser centrogerminal positivo para CD20, CD10, Bcl-2, MUM-1 y un Ki-67 con un alto índice de proliferación celular (40%). Se encontró negatividad en CD3, Bcl-6 y ciclina D1, e igualmente para queratinas, cromogranina y sinaptofisina. La correlación entre los perfiles inmunohistoquímico y molecular permiten justificar el mal pronóstico y escasa respuesta al tratamiento que tuvo el caso.

Bibliografía

Salles G., de Jong D., Campo E., et al. Prognostic significance of immunohistochemical biomarkers in diffuse large B-cell lymphoma: a study from the Lunenburg Lymphoma Biomarker Consortium. Blood 2011; 117 (26): 7070 –

7078.

Lenz G., Staudt L.M. Aggressive lymphomas. N Engl J Med 2010; 362 (15): 1417 – 1429.

Muris JJ, Meijer CJ, Vos W, et al. Immunohistochemical profiling based on Bcl-2, CD10.

and MUM1 expression improves risk stratification in patients with primary nodal diffuse large B cell lymphoma. J Pathol 2006. 208 (5): 714-23.

Jairo Alonso Sierra

Avendaño* Jorge Andrés

Puerto Fuentes*

Ernesto García Ayala*

*Grupo de investigación de

Patología Estructural,

Funcional y Clínica (PAT-

UIS). Grupo de Inmunología

y Epidemiología Molecular

(GIEM).

Universidad Industrial de

Santander (UIS)

Page 11: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Introducción

El Deterioro Cognitivo Leve (DCL) consiste en una pérdida de la memoria

y/o otra función intelectual (funciones ejecutivas, lenguaje,) sin pérdida

de la funcionalidad ni demencia, se considera un estado intermedio

entre los cambios de envejecimiento normal y la demencia. Se cree que

el DCL se puede presentar varios años antes de presentarse una

demencia.

Objetivo

Realizar una cartilla informativa a la población de adultos mayores y su

familia, sobre que es el DCL, sus diferentes presentaciones y se hace una

breve descripción de los factores de riesgo, y de los hábitos de vida que

se pueden controlar para retardar o evitar la progresión a una

demencia.

Metodología

Búsqueda de la literatura en bases de datos y artículos desde el año

2007, selección de casos, revisión de guías de manejo para pacientes y

cuidadores con DCL. Conclusiones certeras y específicas. Diseño,

desarrollo y edición de guías.

Resultados

Cartilla Guía para el paciente con DCL y su familia sobre los factores de

riesgo y hábitos de vida que aumentan la posibilidad de desarrollar una

demencia. Algunos de estos factores no se pueden modificar ej. edad,

sexo, herencia, presencia del gen APOE4, y otros pueden modificarse a

lo largo de la vida ej. riesgo cardiovascular, depresión, ACV, índice de

masa corporal, medicamentos. Existen hábitos de vida que aumentan el

riesgo de deteriorarse intelectualmente ej. Pérdida, descuido o

abandono de funciones habituales, sedentarismo, aislamiento social. Son

hábitos que protegen o retardan el desarrollo una demencia ej. Lectura,

hábitos culturales, intelectuales o lúdicos.

Educar al paciente con DCL y a su familia puede ayudar a protegerlo o

retardar la evolución hacia una demencia.

Laura Boada*

Olga Pedraza*

Erick Sánchez*

Sara Saavedra*

Alejandra Sánchez*

Camila Montalvo*

Sandra Juliana Plata*

Ingrid Arévalo*

*Semillero Neurociencias I :

Cognición y demencia

Fundación Universitaria de

Ciencias de la Salud

Previniendo y protegiendo la cognición

del adulto mayor “PPCAM” : cartilla

guía para el paciente con Deterioro cognitivo Leve (DCL)

Page 12: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Alejandra Sánchez*

Olga Lucia Pedraza*

Laura Boada*

ErickSanchez*

SaraSaavedra*

Camila Montalvo*

Sandra Juliana Plata*

Ingrid Arévalo*

*Semillero Neurociencias I :

Cognición y demencia

Fundación Universitaria de

Ciencias de la Salud

Previniendo y protegiendo la cognición

del adulto Mayor “PPCAM”: Cartilla

Guía para proteger las funciones

intelectuales del adulto mayor sano

Introducción:

El envejecimiento de la población, implica un aumento en la prevalencia de enfermedades como el DCL y la demencia que producen un gran impacto a nivel familiar social y económico. La prevalencia global de la demencia calculada para el 2012 es alrededor de 42 millones, ocurriendo el mayor incremento en los países en desarrollo. Para el 2040 existirán alrededor de 80 millones de sujetos con demencia en el mundo y 71% estarán en países en vías de desarrollo.

Objetivo:

El objetivo de la presente cartilla o guía es informar a la población de adultos mayores y su familia, sobre los CAMBIOS NORMALES que ocurren en el CEREBRO de las personas a medida que envejecen. Se hace una breve descripción de las funciones intelectuales mejor estudiadas en los adultos mayores, con sus posibles cambios con la edad y como se pueden diferenciar de los cambios ANORMALES O PATOLOGICOS, que nos deben llevar a consultar al médico.

Se describen los factores y hábitos de vida, que pueden favorecer o proteger y retardar, la aparición de un deterioro cognitivo o una demencia, buscando proveer información que le permita adquirir al adulto mayor, una conciencia sobre las conductas y hábitos que lo pueden ayudar a proteger su cognición.

Metodología:

Se realizo una búsqueda de la literatura en “PubMed”, “MeSH” “Elsevier Instituciones”, “MDCONSULT”, “HINARI”, “EBSCO”, “COCHRANE COLLABORATION”, “UPTODATE online”, de artículos con las palabras, “envejecimiento normal” “Enfermedad de Alzheimer” “Factores de riesgo para demencia” “Deterioro normal en el envejecimiento” “adulto mayor sano” “demencia” “DCL”, artículos desde el año 2007 a la fecha con información actualizada y basada sobre la mejor evidencia científica. - Selección de artículos útiles (ensayos clínicos controlados, metanálisis, trabajos de seguimiento de cohortes, casos y controles, revisiones sistemáticas). - Teniendo en cuenta los artículos recolectados, se escogieron aquellos artículos con una mejor evidencia científica, como son los ensayos clínicos controlados aleatorizados, los estudios de cohortes, las revisiones sistemáticas o los metanálisis que llegan a conclusiones certeras y específicas, en relación a los factores de riesgo y de protección, para presentar un deterioro cognitivo o una demencia, en el adulto mayor sano. - Diseño, desarrollo y edición de guía.

Resultados: Desarrollar una cartilla guía que informe y eduque sobre los hábitos de vida y factores que protegen la cognición del adulto mayor sano y aquellos que pueden favorecer la aparición de un deterioro cognitivo o una demencia.

Bibliografía 1Wimo A, Winblad B, Jonsson L. The worldwide societal costs of dementia: Estimates for 2009. Alzheimers Dement 2010 Mar;6(2):98-103.

Ferri CP, Prince M, Brayne C, Brodaty H, Fratiglioni L, Ganguli M, et al. Global prevalence of dementia: a Delphi consensus study. Lancet 2005 Dec 17;366(9503):2112-7.

Manuel Yepes Sanz, Jaime Toro Gomez, Cap 32, Neurología del envejecimiento

Page 13: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Laura F. Rincón*

María C. Vargas*

Alba J. Vera*

Héctor J. Meléndez*

Oscar L. Rueda-Ochoa*

*Grupo de

Electrocardiografía -

Posgrado de Anestesiología

Universidad Industrial de

Santander (UIS)

Variables pronósticas de complicaciones

de eventos cardiovasculares en cirugía no

cardíaca.

Introducción:

La isquemia perioperatoria usualmente es silente clínicamente y difícil de diagnosticar ( 80%), no se manifiestan usualmente síntomas como dolor torácico debido a la analgesia posoperatoria. Adicionalmente solo el 25% de electrocardiogramas son diagnósticos, la mayoría de los infartos son de tipo no Q.

Se han desarrollado índices o escalas de riesgo cardiovascular que aunque validados algunos no tienen un alto grado de predicción a corto plazo ni a largo plazo y no son aplicables a nuestro medio. Estas escalas tienen en cuenta la historia, antecedentes y estado clínico para identificar los pacientes que requieren una evaluación adicional. Sin embargo, el resultado del paciente depende no solamente de su estado previo y de la cirugía realizada, sino también de los eventos perioperatorios.

Objetivo

Evaluar cuales de las variables clínicas, electrocardiográficas, de química sanguínea y de escala de riesgo prequirúrgico se asocian significativamente con los desenlaces de complicaciones cardiovasculares en el perioperatorio de cirugía no cardiaca.

Metodología

Diseño: Estudio de cohorte prospectivo

Población : Pacientes del Hospital Universitario de Santander a quienes se le realizo intervenciones quirúrgicas no cardiacas entre Enero de 2010 a Enero de 2011

Intervención: Evaluación de variables clínicas, electrocardiográficas, de química sanguínea, escalas de GOLMAN, LEE, DETSKY, NYHA CLASS, CANADIAN CS.

Comparación: Asociación entre dichas variables con los desenlaces de interés vs estas mismas en los pacientes sin desenlace.

Desenlace: intraoperatorio Hipotensión, Bradicardiarritmia, Taquicardiarritmias, Isquemia, paro, cardioversión - Posoperatorio morbimortalidad cardiovascular.

Resultados

Las intervenciones quirúrgicas realizadas a los pacientes fueron en su mayoría cirugía ortopédica en 53,33%, Intrabdominal 16.41%, neurocirugía 6,15%, próstata 5,64%. Los desenlaces se presentaron en diferentes momentos, intraoperatorio se encontró hipotensión en 45,64%, bradicardia 21,54%, taquicardia 14,36%, arritmias en el 2.06%, isquemia 0,51%, paro 0,51%. En el posoperatorio se presento morbilidad en 21.23% y muerte en 11,79%.

Page 14: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Daniela Arango Quinchía*

Ariany Jiménez Palacio*

Jaiberth Antonio Cardona*

*Grupo Infettare

Universidad Cooperativa de

Colombia

Prevalencia de coinfección VIH/TB 1997-2012: Revisión Sistemática

Introducción.

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa; en 2010 hubo 8,8 millones de casos nuevos y 1,1 millones de muertes por esta infección en personas seronegativas para el VIH y otras 350.000 muertes por tuberculosis asociada con VIH. La TB constituye una de las primeras causas de muerte de pacientes con SIDA, especialmente en países pobres. La propagación de la infección por el VIH ha contribuido a agudizar el impacto de la tuberculosis. A pesar de la relevancia clínica, epidemiológica y económica de la coinfección TB-VIH, son pocos los estudios que han abordado esta temática de forma sistemática en nuestro medio.

Objetivo

Determinar la prevalencia de la coinfección VIH/TB a partir de una revisión sistemática de la literatura.

Metodología

Revisión sistemática de la literatura con base en artículos de investigación originales publicados en MEDLINE (PUBMED), SCIENCE DIRECT, LILACS, SCIELO Se realizó una búsqueda exhaustiva con los términos: tuberculosis, VIH, prevalencia coinfección VIH/TBC, y sus equivalentes en inglés y portugués. Criterios de inclusión: artículos publicados entre 1997 y 2012, con términos de búsqueda en título y/o resumen, estudios observacionales realizados en América. Criterios de exclusión: estudios que no contribuían al logro del objetivo general de esta revisión, con problemas de validez interna, con muestras estadísticamente pequeñas, sin estimación de datos sobre la confección.

Resultados

En total se incluyeron 206.908 a partir de 20 estudios que cumplían con el protocolo de investigación, la prevalencia de coinfeccion fue 22.3%. El rango de edad osciló entre 0 y 88 años, 79,7% fueron hombres. El 50% de los estudios hizo referencia de las formas pulmonar, extrapulmonar y mixta de la tuberculosis, en éstos el 56,7% presentaron forma pulmonar, 42,4% extrapulmonar y 1% mixta. Solo 20 % de los estudios incluidos incluyeron variables sobre el estado inmunológico de los pacientes. 11 de los 20 investigaciones incluidas se realizaron en Colombia. De los estudios incluidos, 60% reportaron el método diagnóstico para Tb y VIH.

Bibliografía Organización mundial de la salud. Tuberculosis [Consultado: Agosto 20 de 2011]. Disponible en: http://www.who.int/topics/tuberculosis/es/.

Programa conjunto de las naciones unidas sobre el VIH/SIDA. Información básica sobre el VIH. [Consultado: Agosto 20 de 2011]. Disponible en: http://data.unaids.org/pub/FactSheet/2008/20080519_fastfacts_hiv_es.pdf.

Castiblanco, Cesar Augusto; Ribon Wellman. Coinfección de tuberculosis en pacientes con VIH/SIDA: un análisis según las fuentes de información en Colombia. Revista Infectio. 2006; 10 (4): 232-242.

Page 15: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Dairo Mauricio Sarrazola*

Heidy Carolina Portilla

Izaquita *

Zaida Cabezas Vargas*

Alejandra Duran Florez*

*Semillero de Investigación

Epidemiología Clínica

Universidad de Pamplona

Concordancia inter-observador en auscultación pulmonar mediante simuladores en estudiantes de medicina

de l a Universidad de Pamplona

RESUMEN:

Con el objetivo de medir la concordancia interobservador y el efecto del entrenamiento utilizando simuladores clínicos de alta fidelidad, sobre la calidad de la auscultación pulmonar, se ejecutará este estudio en el que estudiantes de

medicina de sexto semestre que cursan la materia de semiología clínica, con experiencia teórica y sin experiencia clínica, serán evaluados para medir la calidad del examen realizado después de una capacitación con simuladores. Posteriormente se compararán los puntajes de concordancia obtenidos y se establecerá si existen diferencias estadísticamente significativas entre estos, así

como si el efecto puede atribuirse al entrenamiento con los simuladores. Con este estudio esperamos aportar datos objetivos sobre la utilidad real de la simulación como estrategia didáctica en la enseñanza de la semiología y también los valores de concordancia interobservador de los hallazgos del examen físico respiratorio.

Page 16: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Yojhan Edilberto Izquierdo*

Eileen Viviana Fonseca*

Enrique Calvo Páramo*

Jenny Amaya Amaya*

Rubén D. Mantilla*

Juan-Manuel Anaya*

Adriana Rojas-Villarraga*

*Centro de Estudio de

Enfermedades Autoinmunes

(CREA) Escuela de

Medicina y Ciencias de la

Salud

Universidad del Rosario

Factores asociados al progreso radiológico

de la artritis reumatoide en pacientes

latinoamericanos.

Introducción

El progreso radiológico en pacientes con artritis reumatoide (AR), caracterizado por erosiones y disminución del espacio articular, está relacionado con la actividad de la enfermedad y es un marcador pronóstico. Este progreso radiológico varía de una población a otra.

Objetivo: Evaluar los factores asociados con el progreso radiológico de la AR

en pacientes latinoamericanos.

Metodología: Estudio en pacientes con AR y revisión sistemática de la literatura (MEDLINE, BIREME, Scielo y LILACS) por dos investigadores independientes

evaluando publicaciones únicamente de origen latinoamericano, sin límites y

siguiendo parámetros PRISMA. Análisis transversal multivariado de factores

asociados a enfermedad erosiva en los pacientes evaluados.

Resultados

Se incluyeron 500 pacientes atendidos en el CREA. Los factores asociados al

desarrollo de progreso radiológico fueron el tiempo de duración de la

enfermedad (13,8±12vs7,59±9;p=0,0001), presencia de manifestaciones extra-

articulares (OR:1.85;IC95%1,11-2,95;p=0,009), lupus eritematoso sistémico (OR:

0.18;IC95%0,05-0,68;P=0,005), y el uso de biológicos (OR1.21;IC95%;1.13-

2.87;p=0,012).

Se obtuvieron 4052 resultados en la revisión bibliográfica, de los cuales 72

cumplieron criterios de análisis, y solo 32 fueron incluidos. La presencia de

factor reumatoide, niveles elevados de PCR, el epítope compartido y los

anticuerpos anti-CCP se asociaron al progreso radiológico. Estos resultados son

de utilidad clínica y podrán servir en la toma de decisiones de políticas de

salud pública.

Page 17: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Cárdenas Laura Lucia*

Cano Natalia*

Gutiérrez Camilo*

Donado, Carolina*

Duperly John*

*EPIANDES

Universidad de los Andes

Consumo de sustancias con alto riesgo cardiovascular en deportistas universitarios de Bogotá

Introducción:

El consumo de cigarrillo (CC) y alcohol están entre los diez factores de

riesgo de muerte en el mundo. En EE.UU los deportistas universitarios

(DU) consumen más alcohol que sus pares y tienen un alto CC. En

Colombia no existen datos en DU. Nuestro objetivo es describir la

prevalencia de CC y alcohol en DU, participantes del torneo ASCUN-

20112, Bogotá.

Metodología:

Estudio de corte transversal, 801 DU diligenciaron la versión traducida y

adaptada de la encuesta de la Asociación Nacional Atlética Colegial

que evalúa patrones de CC y alcohol. La prevalencia de vida fue

calculada por género y deporte. Se estableció como bebedor pesado

(BP) aquel que consume ≥2 tragos/día en hombres y ≥1 en mujeres y

como bebedor compulsivo (BC) consumir >5 tragos por ocasión. El CC

se definió como haber fumado ≥100 cigarrillos en la vida y continuar

fumando.

Resultados:

De los encuestados 56,0% fueron hombres, con un promedio de edad

de 20,7 (SD=2,4) años. La prevalencia vida de alcohol fue 85,0% y de

cigarrillo 39,0%. La edad de inicio del alcohol (15,6; SD=1,9) fue menor

que la del cigarrillo (16,2; SD=2,3); el cigarrillo tiene mayor prevalencia

en detención de consumo vs. el alcohol (21,0% vs. 10,0%). Los DU con

mayor prevalencia de consumo participaban en futsala, volibol y

futbol (14.9%, 13.5% y 11.4% para alcohol; 6.4%, 6.7% y 5.9% para

cigarrillo respectivamente). El consumo de estas sustancias fue más

alto en DU masculinos de deportes de equipo (35.5% alcohol y 44.7%

cigarrillo). La prevalencia de BC fue 59,7% siendo más frecuente en

hombres (61,0%). El 17,1%, eran BP, con mayor frecuencia en mujeres

(56,6%). EL CC actual es de 17,9%, siendo mayor en hombres (59,6%).

Conclusiones:

Este estudio, demuestra una alta prevalencia de CC y alcohol en DU

colombianos, relacionado al tipo de deporte y género.

Page 18: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Metaanálisis de las intervenciones organizacionales en

pacientes con hipertensión arterial que emplean los principios de las ciencias de la complejidad

Anthony Terrence Jr O’Brien

Villate*

Elena María Trujillo Maza*

MD

Camilo Olaya* PhD

*Grupo de Investigación en

Salud, Educación y

Profesionalismo S.E.P. – Línea

de Atención Primaria en

Salud

Introducción: A pesar del desarrollo de varios modelos para la atención de los

pacientes con enfermedad crónica, no se han logrado desenlaces positivos

consistentes. Esto podría ser como resultado de una percepción reduccionista

e linear que conceptualiza el ambiente clínico como linear, y predecible. La

ciencia de complejidad y la teoría de los sistemas generales nos provee otr

apercepción donde el ambiente clínico es no linear. Estas teorías podrían ser

utilizadas para describir y comprender mejor el sistema clínico.

Objetivo:

Realizar un metaanálisis de las intervenciones organizacionales en pacientes

con hipertensión arterial para estudiarlas desde la perspectiva de la ciencia de

la complejidad y examinar la utilidad de las características de esta ciencia

como herramienta para diseñar e implementar mejores intervenciones

en hipertensión arterial.

Metodología:

Se efectuó una revisión sistemática de la literatura sobre intervenciones

organizaciones en pacientes con hipertensión arterial esencial. Para cada

intervención se evaluó la cantidad de las características de complejidad

empleada y la efectividad del desenlace sobre el control de la tensión arterial.

Para esto se empleó una escala de efectividad mediante la estandarización

de los resultados de cada intervención como 0 (no efectivo),0.5 (resultados

mixtos), y 1 (intervención efectiva). Posteriormente se comparó la efectividad

de la intervención contra la cantidad de características de complejidad

empleada por la misma intervención.

Resultados:

De 90 estudios potencialmente elegibles se seleccionó 35, de los cuales 20

cumplieron con todos los criterios de elegibilidad. En total se evaluó32

intervenciones. La asociación entre el numero de características de Sistemas

Complejos Adaptivos (SCA) y efectividad con un p=0.1 fue p=0.0985con la

prueba exacta de Fischer y p=0.0885 con el Ji-cuadrado de Pearson. Dos

características de SCA estaban más asociados con la efectividad de los

desenlaces de las intervenciones: el aprendizaje y la auto-organización.

Page 19: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Experiencia en el uso de DMARDs no biológicos

en un grupo de pacientes colombianos con Artritis Reumatoide temprana y establecida.

Pabón-Porras Alonso*

Quintana-López G*

Medina-Vega DL*

Bacaret W*

Quintana Lopez G** ***

*Estudiante de Pregrado

Medicina, Facultad de

Medicina, Universidad

Nacional de Colombia

**MD,MSC, Profesor

Asociado, Facultad de

Medicina Universidad

Nacional de Colombia.

*** MD,MSC, Profesor de

cátedra, Facultad de

Medicina , Universidad de

los Andes.

Introducción:

Pilar fundamental la terapia con medicamentos modificadores de la enfermedad (DMARD), sin embargo existe escasa evidencia que evalúe el esquema DMARD no biológico usando las dosis actualmente recomen pretende evaluar la efectividad y seguridad de un esquema agresivo DMARD no biológico en Artritis Reumatoide temprana (ARt) y establecida.

Metodología: historias clínicas de 698 pacientes, con diagnóstico de AR con mínimo seis meses de seguimiento de la enfermedad. Se obtuvo la caracterización demográfica de la población, actividad de la enfermedad, utilizados, efectos adversos y paraclínicos durante el seguimiento discriminando

AR temprana y establecida.

Resultados:

De las pacientes analizados 236 pacientes fueron incluidos en el estudio, el promedio de edad fue 49,14, con una medida de duración de enfermedad de 10,97 años. El promedio de DAS 28 inicial y final en la ARt fue de 4,76 y 2,78 respectivamente con una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). El 12,7% de los pacientes presentaron reactivación de la enfermedad durante el periodo de seguimiento. La dosis media administrada de metotrexate fue de 20 mg/semana. En total se presentaron 130 efectos adversos en 77 pacientes, de los cuales el 80% fue atribuido a la terapia con DMARD. Aplicando este esquema, sólo el 3,14 % de los pacientes requirieron uso de terapias biológicas.

Conclusiones: La dosis del MTX a 20 efectiva y segura como base del tratamiento para la AR y debe acompañarse de ácido fólico para disminuir la tasa de efectos secundarios. La terapia combinada DMARD logra un adecuado control de la actividad por AR y puede representar una importante reducción y/o retraso del uso de medicamentos biológicos.

Bibliografía

- Díaz M, Chalem P, Caballero CV, González H, Jáuregui EA, Pinto LF, Guías para el tratamiento de artritis reumatoide. Asociacion Colombiana de Reumatologia. 2007.

Page 20: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Diagnóstico fractal de disfunción cardíaca severa, dinámica fractal de la ramificación coronaria izquierda.

Javier Rodríguez*

Signed Prieto*

Catalina Correa*

Pedro Bernal*

Diego Tapia*

Luisa Álvarez*

Jessica Mora*

Sarith Vitery*

Diego Salamanca*

* Grupo INSIGHT

Universidad Militar Nueva

Granada

Introducción

La geometría fractal evalúa la irregularidad de los objetos naturales como lo

son las estructuras biológicas, su aplicación en la investigación médica ha

permitido realizar medidas matemáticas objetivas y determinar diferencias

entre normalidad y enfermedad con aplicaciones experimentales y clínicas.

Objetivo

Generalizar una nueva metodología diagnóstica para detectar cualquier tipo

de disfunción cardiaca severa.

Metodología

Se utilizó el método de Box Counting para medir dimensiones fractales de

imágenes consecutivas entre sístole y diástole de la ramificación coronaria

izquierda en proyección oblicua derecha anterior de angiografías de 8

pacientes con EAO leve (Realizados en el departamento de Hemodinamia de

la Fundación Cardioinfantil, la selección y diagnóstico fue realizada por un

especialista de acuerdo con los parámetros utilizados en la clínica), evaluando

sus cambios por medio de los conceptos de variabilidad y diferencia neta y

comparando estos resultados con pacientes sin EAO, con EAO moderada y

severa evaluados previamente de igual forma, para obtener una metodología

matemática que evalúa el impacto de cualquier patología en la dinámica de

la ramificación.

Resultados

Los casos que presentan diferencias netas de cero corresponden a pacientes

con disfunciones cardiacas severas, independientemente del grado o

ausencia de EAO diagnosticada, con lo que se generalizó una nueva

metodología diagnóstica de aplicación clínica que detecta disfunciones

cardiacas severas sub-diagnosticadas con las metodologías actuales,

mediante la caracterización de la dinámica total de la ramificación coronaria

izquierda.

Page 21: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Evaluación de la dinámica cardiaca de pacientes con arritmia con base en la teoría de la probabilidad

Javier Rodríguez*

Luisa Álvarez*

Diego Tapia*

Fredy López*

Diana Margarita Cardona*

Jessica Mora*

Camilo Acuña*

Viviana Torres*

Diana Pineda*

Nichole Rojas*

* Grupo INSIGHT

Universidad Militar Nueva

Granada

Introducción

Estudios realizados desde los sistemas dinámicos y la teoría de la probabilidad han permitido desarrollar una nueva concepción normalidad-enfermedad que contradice la concepción homeostática tradicional al evidenciar que un comportamiento enfermo se caracteriza por dinámicas altamente variables o periódicas, mientras que la normalidad se encuentra en medio de estos dos extremos.

Objetivo

Aplicar los parámetros asociados al número de latidos por hora, evaluados en la metodología desarrollada por Rodríguez con base en la teoría de la probabilidad a pacientes con arritmias cardiacas, comparando el diagnóstico convencional con los parámetros matemáticos observados, con el fin de determinar su capacidad para detectar clínicamente este tipo de alteraciones.

Metodología

Se emplearon 20 Holters provenientes de una base da datos de la Fundación Cardio Infantil (16 con arritmias cardiacas, 3 con indicaciones de sintomatologías o patologías

previas diagnosticados como normales y 1 normal), Partiendo del número total de latidos por hora, se evaluó la probabilidad del número total de latidos por hora a partir de rangos de a 250 latidos, se determinó la máxima probabilidad del número de latidos encontrada en cada Holter y se evaluó el número de latidos mínimo y máximo.

Resultados

De los 16 holter diagnosticados con arritmias, 12 presentaron como mínimo una de las dos condiciones establecidas (la presencia de una probabilidad máxima menor a 0,217 o mayor a 0,304 y la aparición de un número menor a 3,000 o mayor a 6,250 latidos/hora), al igual que los holter con antecedentes de sintomatologías o patologías previas y con diagnóstico normalidad, mientras que el holter sin arritmia no presentó ninguna de estas condiciones. Los parámetros evaluados asociados a la probabilidad del número de latidos caracterizan objetivamente la dinámica cardiaca y sugieren una posible utilidad para la detección de alteraciones leves o en evolución hacia la enfermedad.

Bibliografía

Rodríguez J. Mathematical law of chaotic cardiac dynamic: Predictions for clinical application. J Med Med Sci. 2011; 2(8):1050-1059.

Rodríguez J, Correa C Ortiz L, Prieto S, Bernal P, Ayala J. Evaluación matemática de la dinámica cardiaca con la teoría de la probabilidad. Rev MexCardiol 2009; 20 (4): 183 - 9.

J. Rodríguez, L. Álvarez, D. Tapia, F. López, D. Cardona, J. Mora, C. Acuña, V.

Page 22: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Predicción del recuento de linfocitos CD4 en pacientes con VIH a partir del hemograma

Javier Rodríguez*

Signed Prieto*

Catalina Correa*

Carlos Pérez*

Jessica Mora*

Juan Bravo*

Yolanda Soracipa*

Luisa Álvarez*

* Grupo INSIGHT

Universidad Militar Nueva

Granada

Introducción

El diagnóstico, pronóstico y tratamiento del VIH requieren de controles

periódicos de linfocitos T CD4 determinados por citometría de flujo,

técnica costosa y no siempre disponible en países en desarrollo.

Objetivo

Aplicar una metodología desarrollada previamente que permite

predecir el valor de linfocitos T CD4 con base en el recuento de

leucocitos y linfocitos totales obtenidos en el Hemograma, mediante la

aplicación de la teoría de conjuntos.

Metodología

Se utilizó la teoría de conjuntos para evaluar los datos del recuento de

leucocitos/mm3, linfocitos/mm3, y subpoblación de CD4/μL3 (obtenido

por citometría de flujo) de 800 pacientes diagnosticados de VIH,

definiendo los conjuntos A, B, C y D. Se evaluó la Unión entre los

conjuntos A y C, y entre B y D, así como la intersección entre ambas

uniones, con el fin de establecer la pertenencia o no a estos conjuntos.

Los resultados se clasificaron en rangos de 1000 leucocitos/mm3,

calculando el porcentaje de pertenencia a cada intervalo con

respecto a toda la muestra.

Resultados

La Intersección (A C) ∩ (B D) mostró una efectividad en la

predicción superior al 80% en cinco de los 8 rangos, presentando 91,7%

en el rango definido entre 3000 y 4000 leucocitos y de 100% para el

rango inferior a 3000.

.

Page 23: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Frecuencia de alteraciones clínicas y paraclínicas en

recién nacidos con ph de gases arteriales de cordón

umbilical menor o igual a 7,18 en el Hospital San José

de Diciembre de 2009 a Marzo de 2012

Nathalia Saavedra*

Sergio Velandia*

María Claudia Murcia*

María Alejandra Suarez*

Estrella Durán*

María Carolina Uribe*

Dolly García*

*Grupo de Investigación

Materno-Infantil

Fundación Universitaria de

Ciencias de la Salud

Introducción

La depresión neonatal moderada y la asfixia perinatal son poco frecuentes en

nuestro medio (2% de los pacientes de la unidad neonatal). Un pH en sangre

arterial de cordón umbilical menor o igual a 7.00 implica mayor riesgo de

compromiso multiorgánico, no es claro el pronóstico en los pacientes con pH

entre 7.00 y 7.18.

Objetivo

El objetivo de este estudio es describir la frecuencia de alteraciones clínicas y

paraclínicas en los neonatos con APGAR de 6 o menos al primer minuto cuyos

gases arteriales de cordón tienen pH igual o menor a 7.18 en el periodo de

diciembre de 2009 a marzo de 2012 en el Hospital San José.

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo. Se describe la frecuencia de

alteración por sistema en los neonatos que cumplieron criterios de inclusión.

También se registraron los fallecimientos.

Resultados

Se incluyeron 52 pacientes, 45 pacientes con pH entre 7.11 - 7.18, la alteración

más frecuente es hepática, LDH elevada en el 100% de los pacientes en

quienes se realizo la medición, dos pacientes con encefalopatía (pH de 6.96 y

7.13), no se registro ocurrencia de enterocolitis necrosante y solo dos pacientes

con compromiso renal (oliguria). Cinco pacientes fallecieron durante el

estudio, uno de ellos con pH menor a 7.00.

Aunque el pH menor a 7.00 se considera la mejor evidencia de la asfixia

perinatal y predictor de morbimortalidad, los pacientes con pH 7.00 a 7.18

requieren evaluación y vigilancia clínica porque presentan alteraciones

multisistémicas de gravedad variable e incluso muerte.

Page 24: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Diagnóstico situacional de la salud mental

de los habitantes del barrio las Malvinas,

Santa Marta. (I Etapa – 2012- I)

Carlos Jesús Canova*

Milena Buendía* Diana Acosta Salazar*

Maribel De La Hoz*

Patricia Lapeira*

Tatiana Gonzalez*

Ediltrudis Ramos*

*Ciencias Del Cuidado

Universidad Del Magdalena

Introducción Las Malvinas es una comunidad predominantemente de estrato socioeconómico uno, la cual se ve afectada por múltiples problemáticas sociales como: Abuso de sustancias psicoactivas, embarazos en adolescentes y violencia intrafamiliar, los cuales fueron abordados desde las esferas de la enfermería en salud mental. La Universidad del Magdalena implementa estrategias de Promoción de la salud y prevención de la enfermedad que promuevan e impulsen los estilos de vida saludables. Objetivo Realizar el diagnostico de salud mental en los habitantes del barrio las Malvinas, fomentando los estilos de vida saludable en las diferentes etapas del ciclo vital, a través de la modificación de los factores de riesgo que condicionan la aparición de la enfermedad mental. Metodología Estudio descriptivo, con enfoque cuali-cuantitativo. Se realizó la aplicación de instrumentos de valoración de detección precoz de alteraciones en la salud mental de adultos y niños (SQR –RQC), detección de riesgo de sufrir maltrato y encuesta socio demográficas, para luego proponer e implementar estrategias de solución diferenciales para cada grupo. Resultados Se encuentran problemas de tipo cognoscitivo en la población

infantil y drogadicción, embarazos, pandillas y problemas

conductuales en la población joven. La población adulta presenta

problemas relacionados con el estrés como falta de apetito,

cefaleas persistentes, problemas gastrointestinales, fatiga, ideación

suicida y dificultades para la toma de decisiones. El maltrato infantil

y violencia intrafamiliar son problemas con altos índices en la

población. Se puede inferir a partir de lo encontrado que la

situaciónsocioeconómica, psicosocial y las condiciones del barrio

son elementos generadores de estrés y se hace factible y necesaria

la intervención en esta comunidad.

Page 25: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Calidad y acceso al agua potable en

Santa Marta como Indicador de

inequidad en salud

Katherine Cantillo Matos* Kevin Rico Gutiérrez* Lídice Álvarez Mino* Alexander Salazar

*Observatorio de Salud Pública

Universidad del Magdalena

Introducción

El agua es un derecho humano que garantiza la salud y la vida de las

personas.Para ejercer este derecho se debe contar con acceso

permanente y garantía de calidad del líquido, es decir, que sea apto

para el consumo humano (cero coliformes totales ni fecales)

Objetivo

Determinar la frecuencia de acceso y calidad del agua domiciliaria

en Santa Marta, específicamente en la zona urbana

Metodología

Estudio epidemiológico de corte transversal. La unidad de

observación fueron las viviendas del casco urbano de Santa Marta,

calculadas en 89.943 viviendas en total. Se realizó un muestreo

probabilístico, obteniendo una participación total de 1566 viviendas

en las cuales se recogió la información de frecuencia de acceso. De

esas viviendas se seleccionó una por comuna para el análisis de

calidad. La técnicas de recolección de información: (1) Para

identificar frecuencia de acceso, se aplicó una encuesta

heteroaplicada en cada vivienda seleccionada; (2) Para el tema de

evaluación de calidad del agua se siguió el Protocolo de Recolección

de Muestras, diseñado por el laboratorio de microbiología según la

norma y en el laboratorio se realizó la técnica de Filtración de

Membrana en Sustrato Definido. El análisis de datos se ha realizado a

través de Epi-Info: con el fin de contar inicialmente con el análisis

descriptivo de las variables en estudio y para realizar las asociaciones

a través de OR. Los datos del análisis microbiológico del agua se

georeferenciarán para obtener el mapa de calidad del agua.

Resultados

Se encontró un 95% de cobertura de acueducto. De esos el 47,4% no

cuenta con servicio permanente de agua, lo cual se opone a lo

establecido y lo pretendido dentro de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio. En cuanto al análisis microbiológico del agua se han

identificado zonas donde al agua no es apta para el consumo

humano. (Resultados parciales).

Page 26: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Adherencia a Las guías de higiene

de manos en cuidado intensivo en la

Clínica de los Andes De Tunja

Paula Zambrano*

Paula Amado*

Efraín Riveros*

*OXIGENAR Universidad de Boyacá

Introducción En la última década ha surgido gran interés por la práctica de políticas

seguras en los pacientes hospitalizados1,2. Evidentemente, la infección

cruzada entre pacientes es de importancia crítica, dado que se

traduce en aumento de morbimortalidad, de estancia hospitalaria y

de costos. Esta situación es especialmente notoria en la unidad de

cuidado intensivo (UCI), dada la alta tasa de colonización e infección

en los pacientes críticamente

enfermos3-5. El lavado de manos ha demostrado ser la medida más

efectiva en la prevención de las infecciones intrahospitalarias6-9. Hay

entonces una relación directa entre la adherencia a las guías de

higiene de manos y la tasa de infección nosocomial. Naturalmente,

para que la guía sea efectiva es preciso asegurar adherencia por

parte del personal de salud.

Objetivo Evaluar la adherencia a la guía de higiene de manos por parte del

personal de salud en una clínica privada colombiana.

Metodología Se llevó a cabo un estudio de corte transversal descriptivo. Por medio

de observación directa se recolectó información sobre la higiene de

manos en el momento apropiado (oportunidad para higiene de

manos). Adherencia se definió como higiene de manos de acuerdo

con la guía para lavado de manos de la unidad. Los resultados se

analizaron por medio de modelos de efectos mixtos con los

funcionarios observados como efecto aleatorio.

Resultados Se observaron 180 oportunidades en 26 funcionarios de la unidad. La

adherencia global fue de 18,9%. La adherencia varió de acuerdo con

el tipo de funcionario, especialmente auxiliar de enfermería y

terapeuta físico, y con el tiempo con respecto al contacto con el

paciente. Los análisis multivariados mostraron una razón de momios

(OR) protectora para no

adherencia después de contacto con el paciente (OR, 0,23. IC 95%

0,15-0,33).

Page 27: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Análisis etnográfico de historias de

vida con antecedentes delictivos.

Rafael Muñoz Herrera* Diana Catalina Cabezas* Nicole Echeverri* Paula Alejandra Murcia* Nelly Hernández Molina* Gilma Méndez Hernández* *Semillero de Salud Mental

Universidad del Tolima

La realidad muestra como la cárcel no ofrece opciones ciertas para la resocialización y hace que las personas internos e internas en estos establecimientos en Colombia, no reconozcan su valor humano llegando a condiciones de alta vulnerabilidad biopsicosocial que les lleva a seguir delinquiendo aún dentro de la cárcel. Al implementar acciones hacia el desarrollo humano de estas personas privadas de la libertad en el Complejo Complejo Penitenciario y Carcelario de Ibagué Picaleña “COIBA” el grupo de Investigación Indaguemos Salud, hizo claridad sobre los posibles orígenes o antecedentes delictivos de estas personas y la incidencia en su salud mental, argumento que el Semillero de Salud Mental con el propósito de conocer más acerca del origen o principio de las conductas delictivas de estas personas privadas de la libertad; lo llevó a formular el proyecto “Análisis etnográfico de historias de vida con antecedentes delictivos”, así por medio de una investigación de corte cualitativo etnográfico se analizó y profundizó en las historias de vida de estos sujetos. Por ello los investigadores debieron aproximarse a esos textos con respeto documental. Esta investigación en sí misma es compleja, pero la parte más difícil fue el proceso de recolección de las historias que el grupo logró gracias a su trabajo dispendioso, ético y muy respetuoso. En la investigación cualitativa, el proceso de categorización tiende a indicar, las direcciones en las cuales se necesita excavar y explorar; este proceso permitió ir descubriendo con cada categoría y subcategoría el entramado de relaciones rotas, familias descompuestas, vínculos que no existieron, rechazo desde antes de nacer, maltrato, abuso, violencia, consumo de sustancias psicoactivas y escenas de guerra, todo esto que vivido en la primera infancia afectó el área emocional de cada niño, niña o adolescente llevándolos tempranamente a delinquir como

opción de escape de su misma realidad.

Page 28: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Severidad de la violencia de pareja

notificada en el municipio de Guadalajara de

Buga - Valle

Muriel Paola * Gulloso Leonel – MD. Msc Epi. *

Sara Estefanía Escobar* Karen Daniela Girón * Katira Yulieth Maturana* Claudia Paola Orobio*

*Biolin

Unidad Central del Valle del

Cauca

Objetivo: Caracterizar la severidad de los casos de violencia de pareja reportados en Buga Valle en el año 2010.

Materiales Y Métodos:

Se efectuó un estudio observacional descriptivo en el que se tomó como población los casos de violencia de pareja notificados, utilizando como instrumento fichas de notificación epidemiológica de violencia familiar. Se revisaron un total de 120 casos de los cuales 65 cumplían con los criterios de inclusión, se les aplico una encuesta la cual fu procesada en EPI INFO.

Resultados: En este estudio se encontró que de los 65 casos descritos 18 (31%) se clasificaron como severos; los causantes de las lesiones

más severas son los jóvenes entre 15 y 19 años estudiantes y con nivel educativo bajo y las agresiones más severas se producen principalmente en mujeres entre los 20 y 30 años estudiantes y con nivel educativo bajo.

Conclusiones: Finalmente este estudio conduce a que es necesario replantear las medidas que se toman por parte de las autoridades en los casos de violencia de pareja, las cuales deberían ser más radicales en pro del bienestar de la víctima Y adicionalmente es

fundamental según lo que plantea el modelo de la escalada que se inicie por reconocer los eventos de violencia psicológica de manera correcta.

Page 29: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Riesgo asumido por los usuarios viales

vulnerables: infracciones de las

normas de tránsito en una ciudad

capital del suroccidente colombiano,

2009.

Gómez-Salazar Giovanna Sofía*

Morales-Quintero Francy Julieth*

Bonilla-Escobar Francisco Javier

MD Msc*

Fandiño-Losada Carlos Andrés

MD MSc PhD*

Santaella Julián

MV MSc*

Gutiérrez-Martínez María Isabel

MD MDc PhD*

*Semillero de Seguridad Vial, Instituto CISALVA

Universidad del Valle

Introducción

El incumplimiento de la normatividad vial es un factor de riesgo para los

eventos de tránsito; su cumplimiento reduciría a la mitad el número de

muertes y traumatismos graves1. A nivel mundial en las últimas décadas se

inicio una concientización de la problemática originada por las lesiones de

tránsito y la promoción de la seguridad vial, que se tradujo en el

establecimiento del Foro Mundial de Seguridad Vial y la Década de Acción

por la Seguridad Vial del 2011 al 2020, con la que se espera la implementación

de políticas públicas óptimas para prevenir y disminuir las lesiones de tránsito

en el mundo. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos hasta ahora realizados,

no se han originado los cambios en la reducción de las cifras de lesiones y

mortalidad principalmente en los usuarios vulnerables2

Metodología

Estudio descriptivo de videos de tránsito vial filmados en sitios de ocurrencia

de una lesión por tránsito. La muestra consistió de 12 videos de 30 minutos

cada uno; se establecieron los usuarios y las infracciones cometidas y los

intervalos de confianza, Se compararon las proporciones con el estadístico Z,

con confianza del 95%.

Resultados

Se observaron un total de 13.491 usuarios de las vías, distribuidos así: 1.206

(8,94%) peatones, 624 (4,62%) ciclistas, 3.324 (24,64%) motociclistas y 8.337

(61,8%) automóviles. Las infracciones más frecuentes en automovilistas son no

respetar la señal del pare (3,08%), en motociclistas transitar por carril no

designado (55,23%) y no uso del chaleco reflectivo (12,39%), en ciclistas no

utilizar el chaleco (100%) y no usar el casco (99,2%), y en peatones cruzar por

la vía del carril único asignado al transporte masivo (77,27%) y no cruzar por el

puente peatonal (72,67%). Se encontraron diferencias significativas entre

proporción de infracciones cometidas por usuarios vulnerables y automovilistas

(p<0,001).

Bibliografía

1. Peden MM, Scurfield R, and Sleet D, World report on road traffic injury

prevention. 2004, World Health Organization: Geneva.

2. Robertson, L.G., United Nations General Assembly Session on Global Road

Safety, in Global Road Safety Forum, United Nations, Editor. 2008, United

Nations: New York. p. 11. Disponible en línea en:

http://www.globalroadsafety.org/downloads/March%2031%20Summary%20FIN

AL.pdf.

Page 30: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Determinantes del inicio del

consumo de tabaco en estudiantes

universitarios

Daniel Sebastián Salazar Radi*

Luis Enrique Vásquez Pinto *

Manuel Felipe Castro *

Cristian Eduardo Pérez *

Laura del Pilar Cadena

Afanador MD, MSP. *

*Semillero de Estudios

Interdisciplinarios en Salud

Universidad Autónoma de

Bucaramanga

Introducción

El consumo de tabaco es la causa más importante de mortalidad

prevenible.1 La prevalencia de consumo en adolescentes de Colegios

varía entre 23.5-41%.2, 3 En Colombia estas cifras son similares y los

estudiantes que ingresan a la Universidad siguen expuestos a iniciar el

consumo. No se conocen estas cifras ni los determinantes que llevan al

inicio del hábito tabáquico en el contexto Universitario.

Objetivo

Establecer la incidencia y los determinantes asociados al inicio de

consumo de tabaco en estudiantes universitarios

Metodología

Estudio analítico de casos y controles, pareado por sexo y edad. La

información se captó de forma transversal por una encuesta que se

aplicó a todos los estudiantes de la Universidad Autónoma de

Bucaramanga (UNAB) matriculados en programas presenciales de

pregrado. Se seleccionarán los casos, como aquellos que iniciaron su

consumo en la universidad, y los controles, quienes nunca han

fumado.

Resultados

Se obtuvo una muestra de 1010 encuestas. 50.3% eran sexo masculino

y 49.7% sexo femenino. Se obtuvieron 171 casos (16.9%) y 386 controles

(38.2%). 43.2% eran fumadores previos y 1,6% fueron mal diligenciadas

Con respecto a los casos, la edad media de inicio fue de 17.92 (DE:

1.4), de los cuales 47% eran fumadores actuales, de estos 10.2%

fumaban todos los días y 4.8% fumaban entre 25-29 días al mes. 44.64%

consideran que la universidad ejerció presión sobre ellos y los incitó a

fumar a diferencia del 86.22% de los controles que opinan lo contrario.

La presencia de padres fumadores fue mayor en los casos con

45.83%. El 54.49% de los casos y 36.81% de los controles contaban con

una pareja sentimental fumadora. 27.4% de los casos y 10.8% de los

controles tenían un consumo abusivo de alcohol. 24.4% de los casos y

4.8% de los controles habían consumido alguna sustancia ilícita.

Page 31: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Incidencia de la mortalidad postneonatal

y factores relacionados, Valle del Cauca,

año 2007.

Andrés Felipe Cifuentes

Muñoz*

Helmer de Jesús Zapata*

*Grupo de Investigación

en Salud Publica

Fundación Universitaria

San Martin sede Cali.

Introducción En Colombia, la mortalidad infantil alcanza cifras de 14.178 muertes cada año,

de las cuales el 40% son post neonatales, convirtiéndose en un evento de

interés en salud pública, por el impacto que tiene sobre la mortalidad infantil

evitable.

Objetivo General: Determinar la incidencia y los posibles factores relacionados con la mortalidad

postneonatal en el Valle del Cauca, en el año 2007.

Metodología

Diseño Investigación tipo descriptiva.

Población de estudio Se dispuso del 100% de las muertes menores de un año del Valle del Cauca

en el año 2007.

Variables: Las variables del estudio fueron: Clasificación de la muerte

(neonatalpostneonatal), sexo del fallecido y variables sociodemográficas

asociadas a las madres de los fallecidos.

Fuente de datos Base de datos del Certificado de defunción del Departamento Administrativo

Nacional de Estadística DANE.

Análisis de datos En los análisis se usó el programa EPIINFO versión 3.5, Se estimó la incidencia de

mortalidad postneonatal para el Departamento y por municipios. El análisis

bivariado permitió establecer la asociación entre clasificación de mortalidad

postneonatal y no postneonatal, con cada una de las variable

sociodemográficas asociadas al menor y a la madre.

Resultados La incidencia de mortalidad postneonatal en el Valle del Cauca sigue siendo

alta, se encontró en el presente estudio para el año 2007 una tasa de

defunciones por cada mil nacidos vivos. se identificó que las variables con

mayor asociación con la mortalidad postneonatal fueron: el sitio de defunción

y probable manera de muerte, así como las variables sociodemográficas

relacionadas con la madre, dentro de las que se destacan; la edad, el estado

civil, el nivel educativo y el tipo de

parto.

Page 32: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Factores asociados al consumo de

sustancias psicoactivas en una

institución educativa de Jamundí,

Valle. Año 2010

Katalina Espinosa Soto* Mauricio Hernández* *Grupo de Investigación Salud Publica

Fundación Universitaria San Martin sede Cali.

Introducción

El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es un problema de salud

pública mundial. En Colombia durante el año 2010, alrededor del 10%

de la población consumió SPA alguna vez en la vida (1). En el Valle del

Cauca, se observa que la marihuana es la de mayor consumo (1). En

Cali el porcentaje de consumo de marihuana es 10,6% (2). La transición

primaria-bachillerato puede ser un periodo crítico en los escolares,

donde enfrenan nuevos cambios, en especial el inicio de la

adolescencia. De acuerdo al ciclo vital familiar, existe una necesidad

individual de independencia e identidad, el cual puede conllevar al

inicio del consumo de SPA (3). Hasta el momento en Jamundí-Valle no

se han estudiado los factores asociados al consumo de SPA en niños y

adolescentes desde su ámbito familiar y social.

Objetivo

Estimar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en

jóvenes de una institución educativa de Jamundí y los posibles factores

relacionados con este consumo.

Metodología

Estudio transversal con análisis tipo casos y controles. Muestra

conformada por 147 estudiantes seleccionados por un muestreo

probabilístico aleatorio simple. Se aplicó cuestionario de forma

individual y anónima para medir el consumo de SPA, además de

determinar factores del funcionamiento familiar, mediante la escala

APGAR. Los datos se ingresaron en Microsoft Excel y se procesaron en el

programa EpiInfo versión 3.5. Se realizó análisis descriptivo, bivariado y

multivariado mediante regresión logística no condicionada.

Resultados

Consumo de SPA del 41%, edad de inicio del consumo de 10 a 13 años;

consumo de SPA por sexo: en mujeres 25% y hombres 16%.La sustancia

legal más consumida fue el alcohol con un 61%, y la ilegal la marihuana

5%. Las asociaciones más significativas con el consumo de SPA fueron:

disfunción familiar severa (OR=7,32) (IC=1,74-30,76) y cursar grado 11

(OR=14,59) (IC=2,37-89,74).

Page 33: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Factores sociodemográficos asociados a la

violencia sexual en la ciudad de Cali, año 2009.

Moreno Casallas Fredy Omar* Suarez Salazar Richard A.* Montoya Ossa Claudia L.* Pineda Suarez Melissa *. Torres Gómez Joval J.* Hernández Carrillo Mauricio* *Grupo de Investigación en Salud Publica Fundación Universitaria San Martin – Sede Cali

Introducción Dentro del desarrollo normal del individuo esta su condición sexual, la cual,

debe ser natural, respetada, libre e inviolable, ya que forma parte integral de la

personalidad. Es importante reconocer que el acto o la unión sexual de una

pareja es demostración y recepción de afecto y este fenómeno de la violencia

sexual atenta contra las sanas costumbres sexuales del individuo dentro de la

sociedad. La violencia sexual actualmente representa un problema de salud

pública y una violación

de los derechos humanos, pues tiene un gran impacto en la integridad física y

psicosocial de las víctimas, con graves repercusiones para la salud de las

mismas, tales como: importantes trastornos mentales, embarazos no deseados,

infecciones de transmisión sexual, entre otras y que cualquier persona puede ser

víctima.

Objetivo Determinar los factores sociodemográficos asociados a la violencia sexual en la

ciudad de Cali durante el año 2009.

Metodología Se realizó un estudio analítico de Casos y Controles apareado por edad y sexo,

obteniendo un total de 538 víctimas de violencia sexual (casos) e igual número

de controles (víctimas de violencia intrafamiliar) seleccionados aleatoriamente.

Se tuvieron en cuenta las variables: escolaridad, etnia, ocupación, afiliación al

SSGS, tipo de agresor,

discapacidad y desplazamiento, los datos fueron procesados en el software Epi-

Info 3.5, el análisis estadístico considero en el análisis univariado la estimación de

proporciones con su respectivo IC al 95%, para determinar la asociación

ajustada por diversas variables de confusión se realizo la regresión logística

condicionada.

Resultados Se encontró que el 27.7% de los casos de violencia sexual registrados se

presentaron en niños(as) menores de 6 años. Las personas con mayor riesgo de

sufrir violencia sexual son aquellas que cursaron únicamente primaria (OR=4.35,

IC: 1.08-18.93), pertenecen al régimen de excepción (OR=7.73, IC:1.20–63.35) o

vinculado (OR=3.24, IC:1.34–7.94), están desempleadas (OR=5.32 IC:1.16–28.03),

son desplazadas (OR=3.58, IC: 1.40– 9.69) o discapacitadas (OR=6.68, IC:1.49

41.83). Además, se obtuvo un modelo explicativo del fenómeno.

Page 34: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Análisis del comportamiento del examen de

calidad de la educación superior (ECAES),

frente al desempeño académico de los

estudiantes de instrumentación quirúrgica en

una IES. Bogotá, Colombia

Cortés SG.*

*SIQUID

Fundación Universitaria de ciencias de la Salud

Introducción

A lo largo de la vida académica de los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica, se identifican tres resultados importantes como producto de diferentes procesos de evaluación: el ICFES, el promedio académico y el ECAES. Los resultados de estas evaluaciones, permiten realizar una interpretación y seguimiento académico, destacándose entre ellos, el ECAES, que hace parte de los sistemas encaminados a garantizar la calidad de la educación superior en Colombia, sin embargo, ha sido utilizado como un método de jerarquía entre universidades. Objetivo Determinar la correlación entre los puntajes del ICFES, el promedio académico obtenido durante el pregrado y los puntajes en el ECAES de los estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica. Metodología Se utilizó un diseño de correlación, se recolectaron datos correspondientes a los resultados obtenidos en el ICFES, el ECAES y el promedio académico de estudiantes de Instrumentación Quirúrgica que presentaron el ECAES entre el año 2006 y el 2009. Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson y el círculo de correlaciones de análisis de componentes principales. Resultados Un total de 275 estudiantes se incluyeron en el estudio, el coeficiente de correlación de Pearson entre promedio académico y resultado del ECAES, fue de 0.64, 0.25 0.39 y 0.36 para los años 2006, 2007 2008 y 2009 respectivamente. Entre el ICFES y el promedio académico obtenido durante la carrera, fue de 0.54, 0.37, 0.47 y 0.16 respectivamente.

Page 35: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Prevalencia de insomnio y somnolencia en

estudiantes de una facultad de medicina

de Medellín y su asociación con algunas

condiciones sociodemográficas y

académicas, 2012.

Katherine Monsalve Barrientos * Alejandra David Marriaga* Ana Cristina Osorio Botero* Fredys Daniel Chávez Bertel* Sara Paulina García Arango* William Eduardo Viera Hernández* Jaiberth Antonio Cardona Arias* * Infettare Universidad Cooperativa

de Colombia

Introducción.

Los trastornos del sueño son un grupo de padecimientos que afectan el ciclo

sueño-vigilia y con ello la salud, su prevalencia oscila mundialmente entre 45-

60%, la mayor parte sin diagnóstico ni tratamiento. La somnolencia y el

insomnio son los trastornos más frecuentes y han incrementado el riesgo para

los accidentes, disminuido la productividad y deteriorado la calidad de vida.

Entre sus factores asociados están el sexo, consumo de psicoactivos o

medicamentos, desempleo y estrés.

Objetivo Determinar la prevalencia de insomnio y somnolencia en estudiantes de una

facultad de medicina de Medellín y su asociación con algunas condiciones

sociodemográfica y académicas, 2012. Metodología Estudio descriptivo transversal en 96 estudiantes seleccionados mediante

muestreo estratificado proporcional. Se empleó fuente de información

primaria que incluía aspectos sociodemográficos y académicos, cuestionario

Pittsburgh de calidad del sueño, cuestionario funcional del sueño y escala de

somnolencia Epworth. El análisis se realizó a partir de frecuencias, medidas de

resumen, estadística paramétrica y no paramétrica en SPSS 20. El proyecto fue

avalado por comité de Bioética.

Resultados La edad promedio fue 20 años, con rango entre 16 y 38. El promedio de

créditos matriculados fue 20 (rango 10-23). 60% fueron mujeres, 79% no

padece enfermedades, 85% no consume medicamentos, 8% consume

tabaco, 2% alucinógenos y 52% alcohol. La prevalencia de somnolencia fue

74%, 17% presentó somnolencia leve, 47% moderada y 10% grave; la

prevalencia de insomnio fue 94%, 59% leve, 34% moderado y 1% grave.

La prevalencia de insomnio y somnolencia no presentaron asociación

estadística con el sexo, los créditos matriculados, consumo de tabaco, alcohol

o medicamentos, ni con padecer enfermedades. La somnolencia presentó

asociación estadística con la edad, siendo mayor en los más jóvenes. Tanto la

frecuencia de insomnio como la somnolencia fueron estadísticamente

mayores en los estudiantes de los semestres más avanzados.

Page 36: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Conocimientos actitudes y prácticas

sobre hepatitis B en estudiantes de

una Facultad de Medicina de

Medellín, 2011.

Eliana Higuita Gutiérrez* Jaiberth Antonio Cardona Arias* *Infettare

Universidad Cooperativa

de Colombia

Introducción.

La hepatitis B es una infección generalizada que afecta sobre todo al

hígado. Entre los principales virus con la capacidad de producir

hepatitis están los virus de las hepatitis A, B, C, D, E; todos poseen

capacidad de producir infección aguda, pero solo VHB, VHC y VHD

cursan con cronicidad. Los principales grupos de riesgo incluyen

personas con vida sexual activa, trabajadores sexuales y personal de

la salud.

Objetivo

Describir los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre la

Hepatitis B y su asociación con aspectos demográficos, socio-

económicos y académicos, en estudiantes de una facultad de

medicina de Medellín, 2011.

Metodología

Estudio descriptivo transversal en 235 estudiantes de Medicina

elegidos por muestreo probabilístico estratificado proporcional. Se

empleó fuente de información primaria, consistente en una encuesta

de aplicación individual, anónima y asistida. Se realizó control de

sesgos de selección e información y de las variables de confusión. Se

estimaron medidas de resumen, frecuencias y pruebas paramétricas

y no paramétricas. Los análisis se realizaron en SPSS 20 con

significación de 0,05.

Resultados

67% fueron mujeres, la edad media fue 20,6 con rango de 16-36. 43%

reconocen la hepatitis B como enfermedad de mayor riesgo para

médicos. En los síntomas, 79% aludieron ictericia, 55% dolor en

hipocondrio derecho, fiebre en el 67%, náuseas en el 35% y vómito en

39%. En cuanto al agente causal, 887% reconocieron los virus y 12%

aludieron bacterias. 85% están vacunados contra VHB de los cuales

40% tiene 3 dosis y 21% 2 dosis; 59% presentan titulación de

anticuerpos anti-VHB. 63% sostienen una vida activa sexualmente,

59% tienen pareja estable, 53% utilizan condón y 65% toma las

medidas de bioseguridad requeridas en los centros de salud.

En general, el nivel de conocimientos fue poco satisfactorio, las

actitudes fueron favorables y la frecuencia de prácticas de riesgo fue

elevada. Los CAP presentaron asociación estadística con sexo, edad

y semestre.

Page 37: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Discapacidad y sexualidad: “una mirada

desde los cuidadores y personas con

discapacidad localidades Chapinero –Barrios

Unidos” Bogotá, Colombia

Camargo Diana Alexandra*

Barrera Jeniffer*

Mancera Sandra *

*Ciencias de la Rehabilitación Universidad del Rosario

Introducción La restricción en el acceso a los servicios de salud en Colombia, continúa siendo un factor relevante y perjudicial para el bienestar y desarrollo de toda la población; Sin embargo este factor puede ser mas evidente en poblaciones en condición de

fragilidad social, como la población con discapacidad, la cual ha afrontado por años calificativos estigmatizadores y discriminatorios que aumentan la exclusión social. Esta problemática además es evidente en otras líneas de acción como salud sexual y reproductiva (SSR) y salud materno – infantil, temas que nos son visible en la población con discapacidad y en las instituciones.

Objetivo Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de las personas con discapacidad frente a la salud sexual y reproductiva (PSSR), de las personas con discapacidad.

Metodología Enfoque Cualitativo. Estudio descriptivo – exploratorio. Población Objeto Personas con discapacidad y/o cuidadores de los microterritorios Salud a su casa, estratos 1 y 2 que vivan en Localidades de Barrios Unidos y Chapinero. Muestra No probabilística. Muestreo El muestreo es intencional o por conveniencia. Instrumento. Se realizó una entrevista personalizada semiestructurada.

Resultados La población que participó en la investigación estuvo conformada por 18 usuarios en condición de discapacidad, quienes se encontraban entre las edades de 7 a 60 años, contando con una participación mayor de la etapa del ciclo vital Envejecimiento y Vejez (60 años o más), con predominio del género femenino. En relación al tipo de discapacidad se observa un mayor porcentaje de personas con discapacidad motriz (50%) frente a otros tipos de discapacidad. Con relación al tema de SSR, los participantes mostraron gran interés frente al conocimiento de éste tema (83,3%), pero no conocen ningún programa enfocado en SSR ya que no se los han dado a conocer desde la EPS a la cual pertenecen (77,7%). Sin embargo consideran que este tipo de programas son muy importantes (44,4%) y deben implementarse en los Sistemas de Salud, para que sean desarrollados desde edades juveniles (94,4%); contando también

con la compañía de los padres o cuidadores a estas charlas, para el mejor conocimiento, educación y orientación de los programas de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) dentro de la población con discapacidad. En relación con los conocimientos el 50% de la población, no tienen conocimientos previos de sexualidad o son básicos: Esto se observa cuando se les pide que definan con sus propias palabras que es sexualidad, el 50% de lo encuestados, lo entienden como sexo o relaciones con la pareja (mujer o hombre), la mitad restante lo toman bajo sus propias concepciones como conocer su cuerpo y saber de él, algo que nos une, matrimonio, entre otras; Sin embargo al pedir la definición de reproducción, 38,88% de las personas respondieron que es tener hijos o criar. Frente al conocimiento sobre los métodos anticonceptivos 72,7% de las personas, piensan que es un tema bueno o importante, sin embargo no lo reconocen.

Page 38: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Caracterización antropométrica y de composición corporal de una población de

estudiantes universitarios para el desarrollo de una cultura nutricional basada el desarrollo de

hábitos saludables.

Gina Sofía Montaño*

Mariana Gómez Mariana*

Verónica Páez1

Juan Emmanuelli*

María Teresa Domínguez*

Luís Gustavo Celis*

María Clara Obregón**

Jaime Ayala*

Vilma Giratá***

Carmen Cecilia Almonacid***

Terapia Celular y Metabolismo

*Facultad de Medicina –

Universidad de La Sabana.

**Programa de Administración de

Instituciones de Servicio –

Universidad de La Sabana.

***Programa de Bacteriología –

Universidad Colegio Mayor De

Cundinamarca. Universidad de la Sabana

Introducción

La obesidad y sus complicaciones constituyen una de las principales

pandemias del Siglo XXI, en especial la Diabetes tipo 2 que está

asociada a la resistencia a la insulina. Una de sus principales causas

es el cambio en los estilos de vida de la población producto de una

elevada ingesta calórica y una baja actividad física favoreciendo

estilo de vida sedentarios.

Objetivo:

Realizar una caracterización antropométrica y de composición

corporal para identificar individuos con factores de riesgo para

obesidad y sus complicaciones en una población de estudiantes

universitarios.

Metodología

Consistió en que previo consentimiento informado se procedió a la

medición de la composición corporal, a través de la toma de:

pliegue tricipital y supraescapular mediante adipometro, perímetro

de cintura, Índice de Masa Corporal (IMC), Masa Magra, Masa

Grasa y % de grasa entre otras con impedanciómetro.

Resultados

Los resultados obtenidos nos indican que de una muestra final de 76

estudiantes el 15.5% presentaba sobrepeso, el 76,5 % normal y el 8%

de bajo peso. En lo referente a los datos por sexo se encontró que

un 5.5 % de hombres y un 19% de las mujeres presentaban

sobrepeso y un 5.5% de los hombres y un 8.6 % de las mujeres

presentaban bajo peso, en ningún caso hubo personas obesas. El

perímetro de cintura varió entre 68 y 97 cms en hombres y entre 61 –

92 en mujeres, finalmente el % de grasa estuvo entre 27.6 a 30.7 en

hombres y en un intervalo de 11 a 36.9 en las mujeres.

Estos hallazgos nos sugieren que es importante reforzar en nuestra

población una cultura de hábitos saludables, caracterizada por una

alimentación saludable y una mayor actividad física, que

constituyen dos de las principales alternativas para la prevención

de la obesidad.

Page 39: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Presencia de Neurofobia en Estudiantes de Medicina de una Universidad Colombiana.

Angie Bello-Suarez*

Adrian Bolívar-Mejía*

Sandra Roberto-Avilan*

Oscar L. Rueda-Ochoa *

*Grupo de

Electrocardiografía

Universidad Industrial de

Santander

Introducción La importancia de la neurología radica en la alta prevalencia e impacto de

los trastornos neurológicos a nivel mundial. La neurofobia es el término

empleado para referirse al miedo que en los estudiantes de medicina

producen las ciencias neurológicas y la neurología. Por tanto, este fenómeno

debe ser investigado ya que potencialmente podría impactar negativamente

en el diagnóstico y manejo de las enfermedades neurológicas.

Objetivo Determinar si hay presencia de neurofobia en los estudiantes de pregrado del

programa de medicina en la Universidad Industrial de Santander.

Metodología Estudio de corte transversal realizado en estudiantes de medicina de quinto

año de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. El

instrumento de recolección de datos consistió en una encuesta en la cual, por

medio de una escala de Likert, se evaluó nivel percibido de interés,

conocimientos y dificultad para 8 especialidades médicas (cardiología,

endocrinología, gastroenterología, neurología, neumología, pediatría,

psiquiatría, ginecología) y las razones por la cuales se considera la neurología

difícil.

Resultados La tasa de respuesta fue del 100% (92/92). Los estudiantes identificaron a la

neurología como la especialidad más difícil (puntaje 3.85 0.999), la segunda

en la cual poseen menos conocimientos (2.59 0.942) y la tercera por la cual

sienten menos interés (2.89 1.320). El nivel de dificultad de la neurología tuvo

diferencias significativas con el observado en las otras disciplinas (p <0.0001).

La necesidad de conocer las neurociencias básicas como la neuroanatomía y

la neurofisiología, fue identificada como el factor más altamente relacionado

con la dificultad de la neurología (3.41 0.867). La cardiología fue la

especialidad por la cual los estudiantes manifestaron un mayor interés (3.10

1.291). La endocrinología fue identificada como la especialidad en la que

poseen menos conocimientos (2.32 0.775) y por la cual manifiestan menos

interés (2.55 1.249).

Page 40: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Caracterización biopsicosocial de la

población de adolescentes embarazadas

afiliadas a salud total eps-s en la ciudad

de Bogotá primer semestre 2011.

Silvia Lorena Mora Villa-

Roel*

Manuel Salvador Peña

Castro*

Alexander Ocampo Serna*

*Proyección Social

Fundación Universitaria de

Ciencias de la Salud

Introducción: El embarazo en la adolescencia es reconocido

mundialmente como un problema de salud pública de etiología

multifactorial, generador de un mayor riesgo de complicaciones

durante la gestación, el parto y el puerperio, que incrementa las tasas

de morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

Objetivo: Describir el perfil biopsicosocial, y los resultados materno

perinatales de la población de adolescentes embarazadas afiliadas a

una empresa promotora de salud (EPS-S) en Bogotá en el primer

semestre del año 2011.

Metodología: Se describen los resultados de un estudio observacional

descriptivo de una cohorte de pacientes adolescentes gestantes que

asisten a la consulta de control prenatal en el primer semestre del año

2011.

Ingresaron las pacientes de 11 a 19 años de edad embarazadas

independiente de su edad gestacional Se reclutaron casos desde el 2

de Abril hasta el 30 de septiembre de 2011 se hizo seguimiento de las

maternas hasta la terminación del embarazo Las adolescentes

embarazadas que no residían en la ciudad de Bogotá y que no

asistieron al curso psicoprofiláctico fueron excluidas.

Resultados: La edad promedio fue 17.3 años (DE 1.3), la tipología

familiar más frecuente fue nuclear 57% y extensa 20.6%; con disfunción

familiar en 38.9%. El 63.6% tenían antecedente familiar de embarazo en

adolescentes, siendo la madre la más frecuente 68.8%. El 75.2% no

planificaban y 64.5% no deseaban la gestación.

Las comorbilidades más frecuentes en el curso del embarazo fueron

infección de vías urinarias 27.3% y vaginosis 24%. Se presentó distocia

del descenso en 9.1%, lesiones del canal 4.1% y trastornos hipertensivos

4.1%, y bajo peso al nacer 4.9%. La mortalidad neonatal fue 1.6%, no se

reportó mortalidad materna

Page 41: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Perfil epidemiológico del servicio de

urgencias según motivos de consulta del

Hospital San José centro en el periodo

septiembre 2011 a febrero de 2012.

Erich Steve Picón Silva

Juliá*

Hernando Salgado

Hernández*

Miguel Ángel Saavedra*

*MEDICINA FUCS

Fundación Universitaria de

Ciencias de la Salud

Introducción. El servicio de urgencias del Hospital San José

centro en la actualidad adelanta la implementación de

un software de registros clínicos, herramienta importante

para el manejo de la información de la historia clínica,

con fines estadísticos y propósitos de investigación, a partir

del cual se elaborara el perfil epidemiológico del servicio.

Objetivo: Establecer el perfil epidemiológico del servicio

de urgencias adultos del HSJ con base en la información

obtenida por medio del software e-salud en un periodo de

seis meses.

Metodología: Se obtuvieron 18.519 registros los cuales

fueron extraídos del software e-salud, correspondiente al

periodo de septiembre 2011 a febrero 2012. Las variables

consideradas de la base de datos fueron: Edad, sexo,

responsable del pago de la atención, clasificación TRIAGE,

tiempo de espera para la atención y motivo de consulta;

los datos fueron procesados con frecuencias, medidas de

tendencia central y dispersión en STATA 10.

Resultados: La población atendida en su mayoría fue

menor de 50 años (65%), 52.6% fueron hombres, la edad

promedio 43 años, el principal pagador corresponde a EPS

(90.3%), los motivos de consulta mas frecuentes fueron:

Dolor abdominal (61.2%), Trauma (14.2%) y cefalea

(10,2%). El tiempo de espera para la atención fue menor a

15 minutos en el 85% de los casos.

Page 42: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Patrones de riesgo y

perjudiciales para el consumo

de alcohol en estudiantes de

Medicina.

Diego Alexander Martínez * Porras Camilo* Andrés Gaviria Criollo* Andrés Fernando Arboleda

Castillo*

• Charles Lieber.

Fundación Universitaria

San Martín – Pasto

Introducción

De acuerdo a varios estudios donde se incluye el proyecto de carga

global de enfermedad, se ha concluido que el alcohol es la 5 causa

de muerte y discapacidad alrededor del mundo1. Los estudiantes

universitarios en muchos países son de alto riesgo para el consumo de

alcohol, con riesgos inmediatos a la salud, como conducir

embriagado, usar otras sustancias y a largo término dependencia de

alcohol.

Objetivo

Identificar los patrones de riesgo y perjudiciales para el consumo de

alcohol en estudiantes de Medicina de la ciudad de Pasto, Nariño,

Colombia.

Metodología

Se diseñó un estudio descriptivo - transversal, en el período

Septiembre-Octubre de 2011. Por medio de un muestreo

probabilístico al 95% de confiabilidad, aleatorizado y estratificado se

seleccionaron 340 estudiantes de 3 Facultades de Medicina. Se

incluyó a voluntarios mayores de 18 años. Los patrones de riesgo y

perjudiciales fueron medidos a través del Test de Identificación de

Desórdenes de Alcohol (AUDIT-Español) validado por la OMS3y se

realizó un análisis descriptivo y un analítico de comparación con

Chi2.

Resultados Se observó que 121 estudiantes (35,6%) fueron identificados con patrones de riesgo y perjudiciales para el consumo de alcohol. Existió una diferencia estadísticamente significativa (p<0,001) entre hombres (48,3%) y mujeres (26,6%). En relación con los dominios del AUDIT, el 25,6% tomaban entre 2 y 4 veces al mes, 19,1% fue incapaz de parar de beber al menos 1 vez al mes y 17,4% ha recibido consejo sobre dejar de consumir alcohol en el

último año.

Page 43: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Prevalencia de Staphyloccocus aureus meticilino resistente en estudiantes

de medicina en la Universidad del Sinú

Introducción

Staphyloccocus aureus meticilino resistente es en la actualidad un

microorganismo ampliamente distribuido tanto en la comunidad, como en ambientes

hospitalarios. La comunidad científica y médica asume en nuestros días, que aunque este

microorganismo tiene una propagación bastante extensa, son sin embargo los trabajadores

de la salud y los pacientes hospitalizados, quienes están más propensos a contraer el

microorganismo y padecer sus patologías. Existen pocos estudios científicos en la actualidad

que correlacionen la colonización por SARM en estudiantes de medicina; ya que estos están

en contacto directo con diferentes ambientes nosocomiales lo que les confiere un riesgo de

ser colonizados y convertirse en diseminadores.

Objetivo

Determinar la prevalencia de Staphyloccocus aureus meticilino resistente

en un grupo de estudiantes de quinto semestre de medicina en la Universidad del Sinú.

Metodología.

Para seleccionar los individuos de nuestra investigación nos apoyamos en el

siguiente criterio; todo estudiante de quinto semestre de medicina en la Universidad del Sinú

estudiante durante el primer periodo 2012, que estuviera cursando practica clínicas.

Metodología

Se realiza un estudio descriptivo transversal con muestreo aleatorio simple en el que se

recolectaron 40 hisopados nasales y faríngeos a un grupo de estudiantes de medicina de

quinto semestre de la universidad del Sinú en Montería Córdoba durante el primer periodo

del año 2012, con previo consentimiento firmado para la aceptación de la participación en

el estudio. Las muestras fueron transportadas en caldo LB (Luria Bertani) incubadas a 37°C

por 24 a 48 horas. Posteriormente se realizo una siembra en el medio selectivo de Agar

Salado Manitol, las colonias compatibles con S. aureus se les realizó tinción de Gram y fueron

sembradas en agar sangre para posteriormente efectuar las pruebas de coagulasa y

catalasa. Para identificar Staphylococcus aureus meticilino resistente realizamos la técnica

de disco difusión (Kirby-Bauer) con sensidisco de Cefoxitin y de forma conjunta se evaluo la

susceptibilidad a Gentamicina, Clindamicina, Eritromicina, Penicilina G.

RESULTADOS: De 20 individuos analizados 14 presentaron colonización por S. aureus

y 6 fueron portadores de SARM lo que corresponde a una prevalencia del 30%, cifra

significativamente alta, comparada con los datos nacionales. Un total de 19

aislamientos de S. aureus fueron recuperados y 7 fueron identificados como SARM,

de los cuales dos aislamientos se obtuvieron de un estudiante y recuperados de

sitios anatómicos distintos. La faringe fue el sitio donde mas se recuperó S. aureus

(12/19), pero solo se obtuvo un SARM

Autores: Julián Andrés Gandía * Yaneth Benjumea Salgado* Lina María Mangones* Karen Paola Villacob* Laura Sánchez Villera* Erika Mosquera Vásquez.* *Grupo: Grupo de Investigación en Enfermedades Tropicales y Resistencia Bacteriana

Universidad del Sinú

Page 44: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Prevalencia de periodo de eclampsia en colombia. Informe preliminar.

Introducción Los trastornos hipertensivos son la primera causa de morbimortalidad materna en América latina y el Caribe1. La preeclampsia se presenta en cerca del 8% de los embarazos y, cerca del 1% desarrolla eclampsia2. Actualmente desconocemos los factores más sobresalientes asociados con la mortalidad en estas pacientes, motivo de realización del estudio.

Objetivo Evaluar la relación entre la presencia del síndrome de HELLP con la muerte o sobrevida en pacientes con eclampsia.

Metodología. Informe preliminar de un estudio prospectivo observacional, multicéntrico, donde se analizan las admisiones de pacientes eclámpticas que acudan o que la presenten durante su estancia en 10 instituciones de 7 principales ciudades del país, ya sea durante el embarazo, parto o postparto. Durante el periodo del 1ro de enero hasta el 31 de diciembre de 2012.

RESULTADOS: Desde el 1ro de Enero hasta el 30 de Mayo del presente año se han registrado 24 pacientes eclámpticas en nuestra base de datos. El promedio de edad de las pacientes es de 22,8 (±7,2) años. La edad gestacional en promedio es de 34.9 semanas. La sintomatología presentada con mayor frecuencia es la cefalea más trastorno visual conjuntamente con un 20,8%. El número de convulsiones en promedio por paciente es de 1,4 (rango1-3). El momento de la convulsión es con mayor frecuencia antes del parto con 66.7%. 8 pacientes (33.3%) presentaron síndrome HELLP, la presión arterial sistólica peri convulsión es en promedio de 158mmHg (rango 90-200), y la presión arterial diastólica de 100,9mmHg (160 - 70). El 83,3% (20) de las pacientes requirieron hospitalización en UCI.

Palacio B*

Rojas-Suarez J*

grupo colaborativo

nacional en Eclampsia*

*Grupo de Investigación en

Cuidado Intensivo y

Obstetricia -GRICIO-

Universidad de Cartagena

Page 45: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Deficiencia de hierro durante la gestación en las mujeres colombianas: un problema de salud pública

Introducción

La deficiencia de hierro es una de las principales 10 causas de mortalidad en menores de 5 años y se correlaciona con un aumento de la morbi-mortalidad perinatal en mujeres y recién nacidos, alteraciones del sistema inmune y del desarrollo psicomotor en niños menores de 5 años. En Colombia se le atribuye 0.2% de la mortalidad en niños menores de 5 años y 18% en gestantes.

Objetivo

Estimar la prevalencia de anemia, deficiencia de hierro y anemia ferropénica en gestantes colombianas según características sociodemográficas y de salud.

Metodología.

Se realizó un análisis secundario de los datos de 1907 mujeres

gestantes recopilados en la Encuesta Nacional de la Situación

Nutricional 2010. En este estudio de corte transversal se aplicó un

cuestionario y se determinaron las concentraciones de hemoglobina,

ferritina y proteína C reactiva en muestra de sangre venosa.

RESULTADOS:

La prevalencia de deficiencia de hierro fue de 37,3%, (IC95%; 33,7 - 40,9%). La prevalencia de anemia fue de 17,9% (IC95%; 15,9 - 20,1%), y se encontró una diferencia estadísticamente significativa por etnia, con una prevalencia de 33,1%, (IC95%; 30,1 – 37,5%), p<0,001 en las mujeres afrodescendientes y por estrato socioeconómico con una prevalencia de 30,8% (IC95%; 28,9 - 32,7%), p<0,001] en el estrato socioeconómico bajo. El 53% % (IC95%; 49,5- 64,7%) de las gestantes con anemia presentaban anemia ferropénica.

La deficiencia de hierro durante la gestación es un problema de salud pública en Colombia que afecta a grupos sociales vulnerables con posibles consecuencias graves en la primera infancia.

Lemus N *

Triana C*

Gutierrez L*

C. Pedraza *

C. Grijalba *

O.L Sarmiento *

A. Ramirez*

P. Pinzón*

Y. Forero *

*Epiandes(Grupo de

Investigación de los

Andes)

Universidad de los Andes

Page 46: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Conocimientos de los cuidadores de menores de cinco años, respecto a la enfermedad respiratoria aguda

Santiago de Cali 2009.

Introducción

A pesar de los logros alcanzados en la última década la enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) sigue considerándose un importante problema de salud pública en Colombia, dado que continúa ocupando los primeros lugares de morbilidad y mortalidad en la población menor de cinco años (1), en la cual se ha descrito que un factor fundamental para el control de la patología, es la capacidad del cuidador de conocer e identificar precozmente los signos de alarma, así como de consultar a la institución de salud y manejar adecuadamente al menor, según lineamientos definidos por la estrategia AIEPI.(2)

Objetivo

Determinar los conocimientos de los cuidadores de menores de cinco años, respecto a Enfermedad Respiratoria Aguda, en la ciudad de Santiago de Cali zona urbana año 2009.

Metodología.

Análisis secundario de datos del macroproyecto prevalencia de Enfermedad Respiratoria Aguda y factores relacionados Santiago de Cali zona urbana 2009, que corresponde a un estudio de prevalencia poblacional, diseño por conglomerados monoetápica combinada con estratificado donde el conglomerado es la “manzana” y los estratos corresponde a la estratificación socioeconómica del municipio. El marco

muestral correspondió a 12.029 manzanas ordenadas según estrato. En las manzanas seleccionadas se entrevistaron todos los cuidadores de los menores de 5 años. El tamaño de muestra de los cuidadores a seleccionar, se estimó con una prevalencia esperada de 50%, confiabilidad del 95%, error del 5% y un DEEF de 2, se realizaron las estimaciones con su respectivo intervalo de confianza ajustada por el diseño de muestreo.(3)

Resultados:

La prevalencia de conocimientos inadecuados de los cuidadores en Cali respecto a ERA, fue del 42% IC (35,5 – 49,6), el 40,79 % IC (32,28 – 49,90) no reconocen los signos y síntomas, el 59,21 IC (50,10 -67,72), tiene dificultades para identificar las medidas preventivas y el 30,40% IC (24,41 – 37,14), no identifica los signos de gravedad.

José Bilfredo Chávez

Chaves* Ángela Cubides

Munevar *

*Grupo: GISAP- (Grupo

de Investigación Salud

Publica)

Fundación Universitaria

San Martin , Sede Cali

Page 47: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

EXPERIENCIAS Y SENTIMIENTOS VIVIDOS DURANTE UNA GESTACIÓN DE ALTO RIESGO:

UN ESTUDIO DOCUMENTAL 2005-2011.

Introducción

La gestación de alto riesgo es considerada aquella en la que madre, el feto y/o el neonato tienen una mayor probabilidad de enfermar, morir o padecer secuelas antes o después del parto1. Además del abordaje de los aspectos médicos de los embarazos de alto riesgo, un elemento importante son las experiencias de las mujeres que han vivido estos eventos2.

Objetivo

Describir las experiencias vividas por las mujeres frente a una gestación de alto riesgo, reportadas en la literatura científica durante el período de 2005 a 2011.

Metodología.

Estudio documental de corte cualitativo3. Las unidades de análisis fueron los artículos científicos de todas las nacionalidades en idioma español, inglés y portugués en el período 2005-2011. Los datos se trataron mediante el análisis de contenido.

RESULTADOS: Se localizaron veinte artículos que respondían al objetivo del estudio, todos con enfoque cualitativo. Emergieron dos grandes temas: las experiencias de las mujeres frente a un embarazo de alto riesgo producto de una condición patológica y las que fueron producto de una gestación en una edad reproductiva temprana o tardía.

Se resalta el papel que juegan las redes de apoyo para las gestantes: la familia, otras mujeres en igual condición y los profesionales de la salud; las dificultades durante la hospitalización y el manejo de un lenguaje cargado de tecnicismo por parte de los profesionales. El cuidado de enfermería debe encaminarse a reforzar las redes de apoyo y procurar mejores ambientes de hospitalización.

Las experiencias de las gestantes conviviendo con VIH y de las mujeres que tienen un embarazo después de los 35 años, son necesidades aún pendientes por la investigación. El enfoque cualitativo es válido para el abordaje de este tema.

Autores: Javier Alexander Preciado* Hasbleidy Johana Jiménez * Jimena Quintero Sánchez* Celmira Laza Vásquez* *Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Grupo de Enfermería: RCUAE

Page 48: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Acondicionamiento cardiorespiratorio en niños y contaminación del aire por material particulado en

Bogotá

Introducción

La asociación positiva entre la exposición a altas concentraciones de material

particulado (MP) y los efectos negativos en la salud cardiorespiratoria de los

adultos es conocida. La evidencia es insuficiente en la edad pediátrica.

Objetivo

Determinar si el acondicionamiento cardiorespiratorio medido como VO2máximo

difiere en niños escolarizados expuestos a diferentes niveles de MP en Bogotá.

Metodología.

Estudio de corte transversal. Se incluyeron niños de 7-12 años, de 4 colegios públicos con diferentes corredores viales. Tres colegios tenían alta

contaminación (AC) y uno baja contaminación (BC). La contaminación por MP

fue medida con técnicas gravimétricas usando un Harvard Impactor. Se aplicó

una encuesta a niños y padres sobre características sociodemográficas, de salud

y actividad física (AF). Se midió peso y talla y se calculó el índice masa corporal

(IMC). El VO2máximo se estimó con la prueba de Leger validada para Bogotá. Se

realizaron espirometrìas en 435 niños. Se realizaron regresiones lineales para

estimar el VO2máximo ajustando por características sociodemográficas, IMC, AF,

enfermedades respiratorias previas y función pulmonar. Adicionalmente un

análisis multinivel para describir las diferencias de las poblaciones. Se empleó SAS

9.1

RESULTADOS

Se incluyeron 1045 niños, de 9.8 + 1.5 años, 48.8% de sexo femenino, 4%

reportaron asma, 70.5% eran activos físicamente y 80.5% tenían IMC normal.

Aquellos de 7-10 años, IMC normal, sin asma, y las niñas con función pulmonar

>80% tuvieron mayor VO2máximo. No se encontraron diferencias significativas en

el VO2máximo de los niños en colegios con AC ò BC: Niñas AC:44.6ml/kg/min vs.

BC:45.8ml/kg/min (p=0.11); niños AC:48.2ml/kg/min vs. BC:47.2ml/kg/min (p=0.41),

tampoco en el VO2máximo de la subpoblación de niños asmáticos

AC:46.1ml/kg/min vs. BC:47.2ml/kg/min (p=0.37).No se encontraron diferencias

en el VO2máximo de los niños. Se observa la tendencia de un menor VO2máximo

en las niñas y en la subpoblaciòn de asmáticos que asisten a los colegios con

AC.

Acosta JC*

Andrea Ramírez*

Díaz MP*

Olga L. Sarmiento*

Jhon Duperly*

Felipe Lobelo *

Néstor Rojas*

Tze W. Wong *

Carlos M. Arango*

Andrea Maldonado*

Gustavo Aristizabal*

*Departamento de salud

pública, Facultad de

medicina, Universidad de los

Andes, Colombia

Fundación Santa Fe de

Bogotá, Colombia.

Centers for Disease Control

and Prevention, USA.

Universidad Nacional de

Colombia. Universidad de

Hong Kong, China.

Universidad de Córdoba,

Colombia. 8 Secretaría de

salud, Bogotá. Fundación

Santa Fe de Bogotá,

Colombia

Page 49: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

El pretratamiento con alopurinol disminuye la

translocación bacteriana y los atenúa los cambios morfológicos de la mucosa intestinal en un modelo Murino de isquemia-reperfusión intestinal

Iván Leonardo Pérez* Karen Becerra* Manuel Bustamante* Cristina Millán * Efraín Riveros Pérez* *OXIGENAR Universidad de Boyacá

Introducción La respuesta hemodinámica en situaciones de choque, involucra tanto la liberación de catecolaminas como el compromiso de la microcirculación esplácnica. Durante la isquemia ntestinal en este contexto se sintetizan radicales libres de oxígeno que se liberan durante la reperfusión. Esta lesión por isquemia reperfusión podría ser disminuida con pretratamiento con alopurinol, y es esta prgunta la que trata de resolver este estudio. Objetivo Evaluar el efecto protector contra la lesión por isquemia-reperfusión intestinal del pretratamiento con alopurinol en ratas. Metodología: Se llevó a cabo un experimento controlado en animales. Un grupo de 10 ratas Wistar de características morfométricas comparables fue mantenida en bioterio bajo condiciones controladas por tres días. A un grupo de 5 animales se administró alopurinol 50 mg/kg/día por los tres días y una dosis adicional antes de inducir isquemia intestinal por igadura quirúrgica durante 60 minutos seguida de 60 minutos de reperfusión. El otro grupo de 5 ratas no recibió el medicamento. Se realizó análisis histológico de la mucosa intestinal al final del experimento por medio de la clasificación de Chou, y se tomaron hemocultivos de la cavidad cardiaca. Resultados Se encontraron hemocultivos positivos en 20% de los animales pretratados con alopurinol, comparado con el 100% de las ratas control (p<0,0001). Se evidenció lesión profunda en la mucosa intestinal en todos los casos. La administración previa a la injuria de alopurinol redujo significativamente la lesión por isquemia-reperfusión (p<0,001).

Page 50: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Leptospirosis en población de riesgo, Bogotá, Colombia

Andrea E. Rodríguez* Diana P. Pachón* Iván A. Méndez* Luis A. Cabrera * *Grupo Patogenicidad

Microbiana

Universidad Militar

Universidad de la Salle

Introducción La leptospirosis es una enfermedad reemergente en el mundo, los humanos se contagian de la espiroqueta gram negativa por el contacto con orina y secreciones de animales. Objetivo El presente estudio busca determinar la prevalencia para Leptospira en una población de estudiantes de Medicina Veterinaria mediante las técnicas de ELISA IgM y Microaglutinación- MAT. Metodología Estudio descriptivo observacional para la establecer la seroprevalencia contra Leptospira por el método de ELISA en estudiantes de una Facultad de Medicina Veterinaria en Bogotá. Se separó el suero para la identificación de anticuerpos contra Leptospira a partir de 445

muestras de sangre empleando un kit de ELISA IgM, las muestras positivas fueron sometidas a microaglutinación contra seis serovares (hardjo, pomona, canicola, tarassovi, bratislavae, icterohaemorrahagiae).

Resultados Mediante ELISA IgM la seropositividad es del 7.7% (35/445), 14 sueros fueron clasificados como zona gris; de 42 muestras que fueron sometidas a microaglutinación se obtuvo positividad en 34 de ellas al menos a uno de los serovares. Indicadores demográficos: 16 a 45 años con una media de 21,3 años, por género: 224 (50,3%) hombres, 221 (49,7%) mujeres, 72,6% procedentes de Bogotá. 441 estudiantes (99,1%) refirieron contacto con secreciones de animales, 78 con roedores (17,5%), 429 (96,4%) con perros, 355 (79,8%) con bovinos, 312 (70,1%) con equinos, y en menos del 15% con otras especies como cerdos, aves, ovinos y caprinos; el 89,4% de los sujetos tuvieron el contacto durante su entrenamiento como Médicos veterinarios. Sintomatología: 25,1% refiere fiebre, 20,4% dolor articular, 30,8% dolor muscular, 59,6% dolor de cabeza, 3,8% ictericia, 5% dolor retroauricular, 11,3% sufusión y 7% ardor al orinar.

Conclusión El presente estudio permitió evidenciar la utilidad del diagnostico serológico en individuos con riesgo ocupacional para la infección por Leptospira. Aun cuando los sujetos de los cuales se obtuvo un resultado positivo no estaban sintomáticos, la mayoría refirió haber tenido algún contacto con animales o secreciones de estos donde se reconoce la presencia de Leptospira spp de acuerdo con la encuesta epidemiológica aplicada; destaca la exposición en algunos sujetos a más de un serovar. La ELISA IgM para Leptospira es una prueba que demostró buena correlación con el estándar gold (35 positivos por ELISA versus 34 positivos confirmados por MAT), por lo cual podemos sugerir que este tipo de prueba puede ser usada en el tamizaje de población de riesgo. Así mismo, la importancia en el empleo de barreras de protección por parte de estudiantes de medicina veterinaria y el adecuado manejo de las secreciones ante el contacto con animales reservorio de la Leptospira.

Page 51: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Comportamiento de la transmisión del

dengue y su relación con los períodos secos y

lluviosos en Colombia, 2008-2010.

María Fernanda Fernández

Hernández*

Raíza Lucía Ledesma Paniza*

Lídice Álvarez Miño*

Alexander Salazar Ceballos*

*Observatorio de Salud

Pública

Universidad del Magdalena

Introducción:

El virus del dengue afecta a casi 100 millones de personas al año a nivel mundial y es transmitido por el

Aedes aegypti. La distribución del vector se favorece por el aumento de la temperatura lo cual permite

que el Aedes aegypti alcance zonas de mayor altura, por lo que los cambios del clima favorecen la

dispersión del vector. Se ha observado una relación la variación en el clima y el aumento en los casos

por dengue (Cerda y cols, 2009).

Muchas enfermedades infecciosas de vigilancia en salud pública son sensibles al cambio climático. En

las dos últimas décadas se ha obtenido evidencia de los efectos del cambio climático sobre los vectores

transmisores de enfermedades. En América Latina, el impacto del cambio climático también acelerado

por las fases del fenómeno de El Niño Southern Oscillation (ENSO), ha contribuido a que las

enfermedades infecciosas que son endémicas en algunas regiones geográficas estén presentando

aumento y persistencia, además de una re-emergencia en las áreas no endémicas o donde fueron

eliminadas o erradicadas (Rodríguez y cols, 2010). En el 2009, Johansson y colaboradores informaron

que la incidencia del dengue es fuertemente estacional en Puerto Rico, México y Thailandia. Esta

estacionalidad es el patrón característico de las variables climatológicas locales, sin embargo este

patrón puede variar entre los años principalmente por el fenómeno de El Niño Southern Oscillation

(ENSO) (Johansson y cols, 2009) De esta manera en Colombia es necesario conocer el comportamiento

de los casos por dengue y su relación con los periodos secos y lluviosos en Colombia 2008- 2010. Esta

investigación es de gran importancia dado que generará datos para apoyar los sistemas de alerta

temprana en la transmisión del dengue en Colombia.

Objetivo:

Describir el comportamiento de la transmisión delr dengue y su relación con los períodos secos y lluviosos

en Colombia, 2008- 2010.

Metodología:

Es un estudio de tipo descriptivo y de asociación epidemiológica.

Los casos por dengue fueron obtenidos del SIVIGILA Se seleccionaron los departamentos de Valle,

Santander, Norte de Santander, Huila, Casanare, Arauca y Antioquia ya que estos durante el año 2010

fue donde se presentó cerca del 70% del total de los casos de dengue no grave. Los datos

climatológicos de El Niño Southern Oscillation (ENSO) fueron obtenidos del NOAA

(http://www.cpc.ncep.noaa.gov). Se están realizando análisis descriptivos y de asociación

epidemiológica entre los casos por dengue y las variables ENSO y climatológicas como precipitación,

humedad y temperatura.

Resultados:

Durante el 2008 del departamento de Norte de Santander presentó en total 1.833 casos, seguido de

Casanare con 1.348 casos, en el primer semestre del 2008 se presentó el fenómeno de La Niña. En total

en el país se presentaron cerca de 30.000 casos por dengue (clásico y hemorrágico). Durante el año de

2009 el departamento del Valle presentó en total 6.646 casos, seguido de Santander con 4.514 casos, en

el segundo semestre del 2009 se presentó el fenómeno de El Niño. En total en el país se presentaron

cerca de 70.000 casos por dengue (clásico y hemorrágico). Durante el 2010 en el departamento de

Antioquia se presentaron 25.283 casos de dengue no grave, seguido del Valle con 18411 casos, en el

primer semestre del 2010 se presentó el fenómeno de El Niño, y durante el segundo semestre del 2010 se

presentó el fenómeno de La Niña. En total en el país se presentaron cerca de 150.000 casos por dengue

(no grave y grave). En Colombia durante el 2010 se presentaron el mayor número de casos de dengue

en relación con los años 2008 y 2009, y se observó su relación con los fenómenos de El Niño y la Niña-

Fuerte.

Page 52: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Asociación entre el estado nutricional y

las enfermedades más frecuente en

niños de 0 a 5 años de edad que asisten

al centro de atención primaria la

esperanza de la ciudad de Cartagena.

Dairo Alfonso Pinto Gamez* Álvaro Javier Celis Castrellon* Antistio Aníbal Alvis Amador * Francisco J Liñán Tobías * *GINUMED Corporación Universitaria Rafael Núñez

Introducción

La organización mundial de la salud afirma que la causa de al menos el 30 %

de las muertes en niños menores de 5 años es la desnutrición, favoreciendo este

estado de deficiencia el surgimiento de patologías de tipo infecciosas y no

infecciosas en la población afectada. Cartagena de indias-Colombia no es

ajena a esta realidad y con el presente estudio se confirman cifras alarmantes

de desnutrición infantil y su asociación con el desarrollo y difícil manejo de las

enfermedades subyacentes.

Objetivo

Establecer la asociación entre el estado nutricional y las enfermedades más

frecuente en niños de 0 a 5 años de edad que asisten al centro de atención

primaria la esperanza de la ciudad de Cartagena.

Metodología

Se condujo a un estudio prospectivo cuantitativo no experimental de cohorte

longitudinal entre julio del 2011 a julio del 2012, en el cual se incluyeron 132

pacientes. La información se obtuvo por medio de la evaluación médica y de

la historia clínica. El estado nutricional se determinó al percentilar las variables

peso y edad en las tablas de la Organización Mundial de la Salud, con base a

la clasificación de Gómezse definió el grado de desnutrición en eutrófico, tipo I,

II y III. Para el análisis estadístico de las variables estudiadas se utilizaron los Test

Chi-square y el test exacto de Fisher, se trabajó con un 95% de certeza y se

consideró un valor de p ˂ 0,05 como significativo, para lo anterior se utilizaron

los programas GraphPad Prism 5 y Excel 2010.

Resultados Se estudiaron 132 niños de Cartagena, de los cuales un 21,9 % fueron

eutróficos, el 7,57% tenían desnutrición grado I, 14,39% grado II y 56,06% grado

III, totalizando un 78.02%, IC95% =[74.11 – 81.921] de niños desnutridos. Se observó

un porcentaje paralelo entre ambos sexos, pero hubo superioridad en niños

con un 52,3% frente a 47,7% en niñas. 68,9% de los menores presentaban

patologías de origen infecciosos, un 6,06% de origen no infecciosos, y un 25% sin

patologías o sanos. Al analizar la relación entre los diferentes grados de

desnutrición y las enfermedades infecciosas, solo en la desnutrición grado III se

logró demostrar una relación significativa con las patologías infecciosas (Test

Exacto de Fisher, p= 0,0255 ) lo que nos indica, que a mayor grado de

desnutrición los pacientes que se encuentran entre 0 y 5 años de edad están

más propenso a padecer enfermedades de tipo infeccioso de cualquier índole.

Page 53: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Efectos de la infección y antígenos

solubles de Trypanosoma cruzien una

línea celular de astrocitos humanos.

Gabriel A. Duran*

Juan C. Vargas*

John M. González*

*Grupo de Ciencias Básicas

Médicas

Universidad de los Andes

Introducción

En humanos, Trypanosoma cruzi puede comprometer el sistema

nervioso central, especialmente durante la fase aguda y en

individuos inmuno-suprimidos. Los astrocitos podrían ser importantes

en la patogénesis de la enfermedad cerebral.

Objetivo

Evaluar los cambios sobre los astrocitos al ser infectados por T. cruzi o

expuestos a un antígeno soluble del parásito.

Metodología

Una línea tumoral de astrocitos humanos fue: a) infectada con

tripomastigotes de T. cruzi del aislado humano MHOM/CO/01/DA, b)

expuesta indirectamente a la presencia del parásito separados por

un filtro, o c) expuesta a diferentesconcentraciones de un antígeno

soluble preparado a partir de tripomastigotes. Se evaluó el número

de células por conteo en cámara, se realizó tinción de Giemsa para

evaluar morfología y se determinó la expresión de moléculas de HLA

por citometría de flujo

Resultados

La infección por T. cruzi aumentó la expresión de HLA clase I (MFI

9634±2260 vs. 2986±1877 P=0.0000126) y clase II (11.71%±5.63%vs 1.4%±

0.17% P=0.0000000) al cuarto día post-infección.La exposición

indirecta no altero el porcentaje de expresión del HLA, mientras que

el antígeno soluble si incrementó la expresión de HLA de clase II:10 μg

7,71% ±4.04, a 100 μg 11,36% ±8.36 comparado con el control 1.93%

±0.9 P=0.0168. Se observó un aumento del número de células

proporcional a la concentración del antígeno, siendo el control

395x103 células/ml, a 10 μg 700x103y a 100 μg 990x103 células/ml

P=0.0174

Page 54: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Sepsis neonatal por streptococcus

pneumoniae: reporte de caso

Jorge E. Castillejo* María Alejandra Suárez* Jennifer Andrea Gutiérrez*

Mayra Karina Tierradentro* *Semilleros de investigación pediatría Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Las enfermedades infecciones cobran una gran importancia en la aparición de diversas enfermedades en pediatría, en los recién nacidos no es la excepción, lo usual es que las enfermedades infecciosas de este grupo etario estén relacionadas con los microrganismos del canal del parto, que se pueden contraer durante el trabajo de parto y manifestar sus síntomas dependiendo del periodo de incubación del microorganismo,

dentro de las infecciones neonatales mas comunes asociadas a la trasmisión materna, encontramos las causadas por: el streptococo beta hemolítico del grupo B (agalactiae), los gram negativos (E. coli, proteus y klebsiella), y bacilos gram positivos como Listeria monocytogenes. A pesar de la gran incidencia de estos gérmenes, podemos encontrar con menos frecuencia otro tipo de gérmenes, como el presente reporte de caso de sepsis neonatal por streptococo pneumoniae, un microrganismo que cobra su mayor importancia en la edad prescolar y escolar que ha mostrado una excelente respuesta al tratamiento con cefalosporinas de tercera generación, pero que en el grupo

etario de los recién nacidos tienen una contraindicación absoluta por asociarse a trastornos en el trasporte de la bilirrubina sérica, por esto y por su baja incidencia, no se usa de rutina un manejo antibiótico dirigido a la sospecha de este germen. En esta ocasión tuvimos la oportunidad de encontrarnos con un caso de sepsis neonatal por neumococo, aislado en hemocultivo, por esto el presente reporte de caso permitirá un acercamiento al conocimiento de la infección por este germen en dicho grupo etario, y opciones de tratamiento que logren disminuir el progreso de infecciones por estos microorganismos y sobre todo la mortalidad originada por la sepsis neonatal.

Page 55: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Prevalencia de exposición a pesticidas en

madres de niños diagnosticados con leucemia

manejados en el hospital infantil los ángeles de

pasto en tratamiento durante el año 2012

Delgado Solís Daniela*

Arteaga Guerra Johana*

Guancha Aza Leidy *

*Cáncer infantil

Universidad de Nariño

Introducción:

En el mundo la incidencia de leucemias es elevada, se sitúa dentro de los diez

canceres mas frecuentes. Aunque en la mayor parte de los pacientes la

causa es desconocida, se han tratado de identificar factores asociados con

un aumento del riesgo para desarrollar la enfermedad dentro de los cuales

están: las radiaciones ionizantes, la exposición a pesticidas e hidrocarburos, el

uso de alcohol y sustancias psicoactivas en la madre gestante. Diversos

estudios han demostrado la asociación existente entre la exposición a

pesticidas y el aumento del riesgo de padecer leucemia, no solo del individuo

directamente en contacto con el agente químico, sino también en la

exposición paterna y materna, siendo esta última la más documentada.

Teniendo en cuenta que el Departamento de Nariño por sus condiciones de

ruralidad y laborales relacionada con la agricultura y con el uso de pesticidas

e insecticidas, además del incremento de cultivos ilícitos y fumigación

masivas con glifosato principalmente en la región de la costa pacifica

nariñense y pie de monte costero, surge la necesidad de realizar un estudio en

la población de niños con leucemia e indagar si la madre tuvo o no algún tipo

de exposición a estos químicos durante el embarazo

Objetivo: Determinar la prevalencia de exposición a pesticidas en madres de

niños diagnosticados con leucemia manejados en el Hospital Infantil los

Ángeles de Pasto en tratamiento durante el año 2012.

Metodología:

Estudio observacional de tipo descriptivo transversal. Comprende la

totalidad de madres de los pacientes manejados en el Hospital Infantil los

ángeles con diagnostico confirmado mediante aspirado medular y cuyas

edades oscilen entre 0 y 14 años. Para la recolección de datos el instrumento

fue creado a partir del diseñado en el estudio “AgriculturalHealthStudy”, éste

fue modificado de acuerdo al contexto de nuestras necesidades. Indaga

sobre datos personales y sobre el tipo de exposición a pesticidas: agricultura,

distribución y venta de pesticidas, exposiciones en el hogar, en animales, en

fumigaciones masivas y si ha presentado incidentes con pesticidas,

igualmente la frecuencia, cantidad del producto, nombre del producto y

síntomas que pudiesen ocasionar.

Resultados: El proyecto aún se encuentra en recolección de datos, por tanto

aun no es posible arrojar datos concluyentes, sin embargo con la información

obtenida preliminar se ha encontrado una prevalencia del 25%, dentro de la

cual el tipo de exposición mas frecuente que presenta la población de

madres se debe a la agricultura, se encontró además que la Leucemia

Linfocitica Aguda es la mas frecuente..

Page 56: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Incremento de la inmunogenicidad de

un péptido sintético derivado de la proteína KMP-11 de Trypanosoma cruzi

Eli J. Finkelsztein*

Fanny Guzman**

Adriana Cuellar***

Concepción J. Puerta***

John M. González*

*Universidad de los Andes

**Pontificia Universidad Católica

de Valparaíso

***Pontificia Universidad

Javeriana

Grupo de Ciencias Básicas

Médicas

Introducción La proteína KMP-11 de T. cruzi es capaz de inducir una respuesta inmune

celular y humoral en modelos animales y en humanos. El péptido K1

localizado en la región amino-terminal de la proteína KMP-11 fue

identificado como un epítope CD8 restringido al HLA-A*0201. Además, se

han identificado anticuerpos contra K1 en pacientes chagásicos crónicos;

por lo cual éste péptido podría ser considerado como un antígeno

importante en el curso natural de la enfermedad de Chagas.

Objetivo Inducir anticuerpos policlonales anti-K1 en conejos, con capacidad de

reconocer la proteína KMP11 nativa de Tryponosoma cruzi.

Metodología Dos conejos fueron inmunizados cada 10 días con 50 μg de péptido K1 en

una mezcla v 50/50 volumen con adyuvante completo e incompleto de

Freund, y el péptido FIS como inmuno-modulador. Se obtuvieron muestras

de sangre 8 y 15 días después de la tercera inmunización. Los conejos

fueron anestesiados con 10 mg/kg de Ketamina para realizar los

procedimientos. Los anticuerpos fueron detectados mediante ELISA con el

péptido K1 y la proteína KMP11 recombinante. El reconocimiento de la

proteína KMP-11 nativa se realizó por inmuno-fluorescencia y citometría de

flujo con tripomastigotes de T.cruzi.

Resultados Los sueros de conejos post inmunización con péptido K1 mostraron

reconocimiento del péptido a títulos de 1:256 y 1:1024. En el reconocimiento

de la proteína KMP-11 recombinante mostraron títulos de 1:512 y 1:1024. No

hubo reconocimiento del péptido K1 o de la proteína KMP-11 por parte de

los sueros pre-inmunización ni de los controles. Asimismo, no hubo

reconocimiento del péptido FIS mediante ELISA por los sueros de los conejos

inmunizados. Los sueros policlonales anti-K1 mostraron reconocimiento de la

proteína KMP-11 nativa en tripomastigotes de T. cruzi, mediante inmuno-

fluorescencia en parásitos fijados con metanol y por citometría de flujo en

parásitos vivos.

Page 57: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Evaluación del estado nutricional y sobrecrecimiento

bacteriano intestinal en una muestra niños entre 5 y 10 años

del corregimiento de Juan Mina, Atlántico.

Sonia Luz Jiménez Alfaro*

Liseth Escobar Pabón*

Margarita Fontalvo Cardona*

Evelyn Mendoza Torres*

*GRUBIOPAT

Universidad Libre Seccional

Barranquilla

Introducción

La desnutrición es una de las principales causas de mortalidad infantil

en nuestro país, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional

(ENSIN) de 2010. El Sobrecrecimiento Bacteriano Intestinal (SBI),

patología que implica mala absorción de nutrientes, podría estar

contribuyendo en el aumento de las cifras de desnutrición en una

población infantil de bajo estrato socioeconómico.

Objetivo

Evaluar el estado nutricional y SBI en una muestra de niños entre 5 y 10

años del corregimiento de Juan Mina, Atlántico.

Metodología

En este estudio participaron 64 infantes (media de edad 8 ± 1.5 años)

a quienes se les valoró el estado nutricional mediante el cálculo del

Índice de Masa Corporal (IMC) y se les aplicó la prueba de Hidrógeno

en el aliento luego de la administración de lactulosa para el

diagnóstico de SBI.

Resultados

Entre los 64 niños, 3 (5%) presentaron IMC normal mientras que 61 (95%)

presentaron desnutrición IMC18.5 y, entre ellos; el 15% presentó

desnutrición tipo I, el 31% desnutrición tipo II y el 54% desnutrición tipo

III. La prevalencia de SBI fue de 12.5% y todos los niños que

presentaron dicha patología mostraron desnutrición tipo III. Se observó

un alto porcentaje de desnutrición en la muestra estudiada y, a pesar

de la baja prevalencia de SBI, esta patología está contribuyendo

significativamente a la complicación del estado de desnutrición en

algunos casos.

Page 58: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Factores biopsicosociales asociados a

embarazos en adolescentes, Hospital Materno

Infantil de Soledad 2000, enero-junio de 2011

Maldonado Jorge*

Barraza Dollys*

Carriazo Lizeth*

Castellar Cindy*

López Carlos *

Cano Luis Carlos*

*Semillero de

medicina

Universidad Simón

Bolívar sede

Barranquilla

Se realizó un estudio descriptivo; en adolescentes embarazadas que asisten al control prenatal del Hospital Materno Infantil (HMI)

de soledad 2000. El estudio incluyo 250 casos de embarazos entre adolescentes y se analizaron diferentes aspectos de la sexualidad, de la esfera familiar y de la sociodemográfica, con el fin de determinar el comportamiento de algunos aspectos psicosociales relacionados con el embarazo en la adolescencia. La mayoría de las adolescentes del grupo estudio se incluían en la adolescencia tardía, con inestabilidad en la pareja, con poco nivel de instrucción de los padres, un mayor porcentaje que no estudiaba ni trabajaba, con padres divorciados, criadas solamente por la madre, de familias disfuncionales, con inicio precoz de la actividad sexual sin anticonceptivos, el uso de sustancias

psicoactivas, problemas psicológicos que se enmarcaban en el hogar y la familia. La adolescencia es la etapa de la vida del ser humano donde ocurren complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales que provocan que sea cada vez más necesario dedicarles nuestra atención. Aunque tradicionalmente la adolescencia se ha considerado como un grupo poblacional exento de problemas de salud, en este aspecto han ocurrido incidencias que constituyen alertas no sólo para el personal de la salud, sino también para padres y maestros, quienes pueden encontrarse en situaciones difíciles para prevenir tales incidencias. La precocidad de la actividad sexual, el ambiente familiar

inadecuado, la influencia del grupo social donde se desarrolla el adolescente, están relacionados con el actual aumento del riesgo de tener embarazos no deseados, abortos, partos, que en esta edad traen consecuencias adversas.

Page 59: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Factores ginecobstétricos y condiciones periparto asociadas a

Hipoxia Perinatal

Pablo Andrés Bermúdez*

Lilia del Riesgo*

Alba Lucía Salamanca*

Pedro Monterrey*

Juan Luis Vélez*

*Semillero de

Investigación en Hipoxia

Perinatal

Universidad del Rosario

Introducción

La reducción de la mortalidad infantil es considerado por las Naciones

Unidas como uno de los objetivos del milenio. Según la OMS la

mortalidad por asfixia perinatal en Colombia fue del 7% en el 2008. del

15 al 20 % de los neonatos con asfixia mueren y cerca del 25% de los

que sobreviven presentan daño neurológico permanente. Se hace

necesario conocer las características de la población expuesta a la

noxa con el

fin de dar diagnostico y tratamiento oportuno.

Objetivo

Identificar las características de los neonatos con diagnostico de

hipoxia perinatal en el servicio de Neonatología del Hospital Universitario

Mayor MEDERI para encontrar la morbi-mortalidad y los factores de

riesgo ginecobstétricos y condiciones periparto asociadas.

Metodología

ESTUDIO: Descriptivo retrospectivo.

MUESTRA: Neonatos con diagnostico de dificultad respiratoria o asfixia

perinatal

hospitalizados durante 2007-2009 en MEDERI.

PROCEDIMIENTO: Recolección de información de epicrisis en hojas de

calculo y análisis en programa estadístico SPSS.

Resultados

Del total de recién nacidos vivos entre 2007-2009 (6545) se reportaron 337

pacientes con Dificultad Respiratoria (DR) de los cuales fallecieron 12 y

34 con Asfixia Perinatal (AP) de los cuales fallecieron 4. Se identificó

morbilidad por hipoxia perinatal del 5,25% (DR=5,2% y AP=0,5%) y

mortalidad de 0,25% (DR=0,18% y AP=0,07%). La mayoría de las madres

de los pacientes se encontraban en edad de bajo riesgo 18-35 años

(DR=61,7 y AP=64,7). La comorbilidades materna más frecuente fue el

trastorno hipertensivo del embarazo (DR=13,9% y AP 8,8%). La

complicación obstétrica más frecuente fue Ruptura Prematura de

Membranas (DR=15,1% y AP=23,5). La mayoría de los pacientes

asistieron a controles prenatales (93,8% ambos grupos). Se encontró una

tendencia al parto por cesárea

y al pre-termino en el grupo DR (68,8% vs 45,5%) y (53,5% y 44,1%)

respectivamente. El peso al nacer y los antecedentes obstétricos no

mostraron

tendencias.

Page 60: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Factores de riesgo asociados al

desarrollo de asfixia perinatal

Diana Marcela Mendoza Urbano* Darly Janeth Marín Cuero* Christian Andrés Rojas* Javier Torres Muñoz* Carlos Armando Echandía* *INSIDE

Universidad del Valle

Introducción La asfixia perinatal (APN), es la agresión producida al feto o al recién nacido por la falta de oxígeno y/o de una perfusión tisular adecuada. Es causante del 23% de la mortalidad neonatal y generadora de altos costos para el sistema. Objetivo

Identificar los factores de riesgo anteparto e intraparto asociados al desarrollo de asfixia perinatal en neonatos hospitalizados en la unidad de cuidado intensivo neonatal en un hospital de tercer nivel en Cali Metodología Estudio casos y controles. Caso: neonatos diagnosticados de APN con signos neurológicos neonatales, Compromiso multi-organico. Necesidad de reanimación avanzada, Evento centinela, Edad gestacional ≥ a36ss. Control: neonatos sin diagnóstico de APN, nacidos hasta con una semana de

diferencia con respecto al caso y con edad gestacional comparable. Relación caso-control 1:3. Resultados El abrupcio de placenta (OR: 41.09), un trabajo de parto en expulsivo prolongado (OR: 31.76), el no uso de oxitocina (OR: 2.57) y una mujer sin compañero sentimental (OR:2.56) fueron factores asociados al desarrollo de asfixia perinatal en la población bajo estudio.

Page 61: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Variaciones Morfológicas del Músculo platisma en la Población Caldense

(Estudio in vivo sin disección)

Jorge Eduardo Duque Parra * Luisa Fernanda Castaño Herrera * Alejandra González Navarro*

*Semillero de Investigación en morfología de Caldas Universidad de Caldas

Introducción El músculo platisma es de gran importancia en tratamientos quirúrgicos y reconstructivos del cuello y la cara, asociado con reparaciones o defectos faciales. Se ha llegado a un acuerdo general sobre sus puntos de fijación aunque este presenta gran variabilidad que no se ha establecido en la población colombiana. Objetivo Evaluar in vivo las variables morfológicas del músculo platisma en la población colombiana. Metodología Se expondrá la región cervico-pectoral y se pedirá a la persona que contraiga dicho músculo para tomar nota de los efectos cutáneos que el músculo provoca sobre las regiones en la que se fija. Se tomaran fotografías y se realizará un boceto demarcando los límites y morfología en cada individuo para posteriormente ser evaluadas. Resultados Existe gran variabilidad en la población colombiana del músculo platisma. Las más significativas cuentan: para 25 hombres hasta la fecha valoradas, sus fibras se decusan en 12% a nivel del cartílago tiroides, 5% a nivel del hueso hioides, 36% por encima del tiroides, 28% encima del hioides y 4% sin decusaciòn de fibras, 16% fijaciones acromiales. Para 25 mujeres 40% se fijan en el hiodes, 4% por encima de l tiroides, 44% por encima del hioides y 12% no se decusan. En variantes de fijación 16% en la región deltoidea en hombres y 4% en mujeres, aspecto no especificado en la literatura mundial.

Page 62: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Prevalencia de dispareunia y factores de

riesgos asociados en mujeres de una

localidad del Caribe colombiano

Azael Guerrero*

Blanca De la Rosa *

Gínger Mejía *

Rusvelt Vargas *

*Semillero FUSM Sede Puerto

Colombia

Fundación Universitaria San

Martin

Sede Puerto Colombia

Introducción

Se denomina dispareunia a la disfunción sexual

manifestada por dolor genital inmediatamente antes,

durante o después del coito. Es más común en las

mujeres. Su padecimiento trae afección en la vida de

pareja.

Objetivo

Determinar la prevalencia de dispareunia y los factores

de riesgos asociados en mujeres con vida sexual activa

de un barrio del municipio de Santo Tomás, Atlántico,

2011.

Metodología

Estudio descriptivo transversal. Se encuestaron 147

mujeres con vida sexual activa. Se aplicó una

encuesta tipo test en la cual se evaluaron las variables

del estudio. La tabulación se realizó en EPI INFO para

Windows. En todo momento se protegió la privacidad

de las participantes y su autonomía.

Resultados

Prevalencia de dispareunia: 34,7%; mayor frecuencia

en mujeres añosas. Se encontró asociación estadística

entre dispareunia y uso de dispositivo intrauterino y

enfermedades ováricas (p<0,05).

Page 63: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Conocimientos básicos de los médicos generales acerca de las implicaciones de la enfermedad periodontal en embarazo

Introducción.

Recientemente se ha demostrado una fuerte asociación entre la enfermedad

periodontal, parto prematuro y Restricción del Crecimiento Intrauterino; sin

embargo, algunos médicos generales de atención prenatal podrían no contar

con suficiente información al respecto, que permita promover una adecuada

prevención y evaluación odontológica en las mujeres embarazadas evitando así

riesgos potenciales.

Objetivo:

Determinar los conocimientos básicos de los médicos generales acerca de las implicaciones médicas de la enfermedad periodontal en el embarazo.

Metodología.

Estudio fue descriptivo de corte transversal

Resultados.

La mayoría de los médicos (97,1%) afirman conocer que es la enfermedad

periodontal y sus implicaciones sobre el embarazo; sin embargo sólo el 35.3% cree

que existe relación entre esta y el parto pretérmino, un 14,7% la relaciona tanto

con RCIU como con parto pretérmino y un 8,8% considera que no existe relación

con alguna de las patologías propuestas. El 91.2% hacen remisión al odontólogo y

de estos el 31% remite inmediatamente ingresa al programa de control prenatal al

inicio del embarazo.

Un 52.9% de los médicos encuestados realizan una revisión completa de la

cavidad oral, el 94,1% considera que es importante y necesario dar

recomendaciones sobre el cuidado de la salud bucal a la gestante en la consulta

prenatal y el 73,5 % imparte algunas recomendaciones generales sobre el

cuidado de la salud bucal y las consecuencias que puede tener sobre la salud de

la madre y el feto.

De la totalidad de profesionales evaluados el 85.3% considera que los

odontólogos hacen una correcta evaluación y manejo, teniendo en cuenta el

estado de gravidez, ajustando la medicación pertinente y la conducta acorde a

dicho estado y únicamente el 11,8% cree que existe una buena comunicación

entre el odontólogo y el médico de atención primaria.

Luz Bibiana Rave Sánchez.*

Víctor Julián Daza

Martínez.*

Julián Camilo Arango

Rincón* Mbiol. MSc

*Grupo: SERES

Corporación Universitaria

Remington

Page 64: Presentación de PowerPoint - FUCSALUD · 2016-12-29 · Determinantes de adherencia al tratamiento antihipertensivo de adultos mayores a 35 años de edad Andrés Mauricio Valenzuela

Dinámica probabilista temporal de la epidemia de dengue en colombia

Introducción.

Al estudiar enfermedades epidémicas se han aplicado diferentes modelos, tanto matemáticos como epidemiológicos, orientados hacia la comprensión y predicción de la dinámica de estos fenómenos. Dichas aproximaciones se fundamentan en la búsqueda de relaciones causales (Clima, precipitación pluvial, movimientos poblacionales) lo cual dificulta la generalización de dichas predicciones.

Objetivo:

Realizar una predicción temporal del número de casos de dengue en Colombia.

Metodología.

Partiendo de la construcción de dos espacios de probabilidad que cuantifican el número anual de infectados de dengue en Colombia en rangos de 5 000 y 10 000 infectados y del

comportamiento probabilista de casos durante rangos de años consecutivos se realizó una predicción temporal del número de casos de dengue en Colombia al calcular la probabilidad y la desviación media cuadrática para cada rango asi como las restas entre el valor de la probabilidad y su desviación media cuadrática. Fue realizado un promedio aritmético de los valores que representan los rangos correspondientes a los últimos dos años y fue establecido el número de infectados a los que este valor correspondía a partir de una regla de tres Posteriormente, se comparó el promedio del rango de la predicción con el valor real y se calculó el porcentaje de exactitud.

Resultados.

El número de casos de dengue predicho para el 2007 se encontró en el rango de 35 000-45 000 y de 37 500-42 500, valores calculados con los rangos de 10 000 y 5 000 respectivamente. Estos valores fueron corroborados con los datos del Instituto Nacional de Salud que corresponde, en la semana epidemiológica 52, a 43 564 casos en Colombia, lo que evidenció una autoorganización matemática de la dinámica de aparición de casos de la epidemia de dengue de carácter predictivo.

Javier Rodríguez

Velásquez* Sarith Vitery

Erazo*

Germán Puerta*

Diana Muñoz*

Ingrid Rojas*

Laura Pinilla Bonilla*

Jessica Mora*

Diego Salamanca*

Natalia Perdomo*

*Grupo: INSIGHT

Universidad Miilitar

Nueva Granada