Preparación y Valoración de UnaSolución 0,1N de NaOH

9
AÑO DE LAPROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMATICO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA TITULO : Preparación y Valoración de una Solución 0,1N de NaOH PRACTICA : 05 FACULTAD : Ciencias Biológicas. PROFESOR : DR. Dora Enith García de Sotero ALUMNO : Casternoque Díaz Lady Diana Chanchari Ricopa Lupita FECHA DE ENTREGA : IQUITOS - PERU 2014

description

investigación de laboratorio

Transcript of Preparación y Valoración de UnaSolución 0,1N de NaOH

Page 1: Preparación y Valoración de UnaSolución 0,1N de NaOH

“AÑO DE LAPROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMATICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

TITULO : Preparación y Valoración de una Solución 0,1N de NaOH

PRACTICA : 05

FACULTAD : Ciencias Biológicas.

PROFESOR : DR. Dora Enith García de Sotero

ALUMNO : Casternoque Díaz Lady Diana Chanchari Ricopa Lupita

FECHA DE ENTREGA :

IQUITOS - PERU

2014

TITULO

Page 2: Preparación y Valoración de UnaSolución 0,1N de NaOH

Preparación y Valoración de una Solución 0,1N de NaOH

OBJETIVO

Llegar a la valoración de la solución de Hidróxido de Sodio con los materiales y reactivos indicados en la guía de práctica.

Calcular la normalidad de la solución después de la valoración.

Fundamento Teórico

Una valoración ácido-base (también llamada volumetría ácido-base, titulación ácido-base o valoración de neutralización) es una técnica o método de análisis cuantitativo muy usada, que permite conocer la concentración desconocida de una disolución de una sustancia que pueda actuar como ácido neutralizada por medio de una base de concentración conocida, o bien sea una concentración de base desconocida neutralizada por una solución de ácido conocido. Es un tipo de valoración basada en una reacción ácido-base o reacción de neutralización entre el analito (la sustancia cuya

Page 3: Preparación y Valoración de UnaSolución 0,1N de NaOH

concentración queremos conocer) y la sustancia valorante. El nombre volumetría hace referencia a la medida del volumen de las disoluciones empleadas, que nos permite calcular la concentración buscada.

Aparte del cálculo de concentraciones, una valoración ácido-base permite conocer el grado de pureza de ciertas sustancias.

Métodos y Materiales Empleados

El material básico empleado para una valoración ácido-base es:

Bureta Mesa o soporte de fondo blanco - se emplea para apreciar el

cambio de color de la disolución. Pipeta Indicador de pH o Indicador ácido-base (se emplean muchos

diferentes, según la reacción)) Matraz Erlenmeyer (matraz cónico) Disolución estándar (una disolución de concentración conocida,

como la de Na2CO3 en agua) Disolución o muestra cuya concentración queremos conocer..

En una valoración ácido-base a veces es necesario el uso de un indicador ácido-base que sufra un cambio de color y/o de un pH-metro para conocer el punto final. En otros casos las propias sustancias que intervienen experimentan un cambio de color que permite saber cuándo se ha alcanzado ese punto de equivalencia entre el número de equivalentes de ácido y de base.

En otras valoraciones o volumetrías, (redox, complexometría, de precipitación) se registra la concentración de una sustancia en función del volumen de sustancia valorante añadida, para determinar el punto final.

En una valoración ácido-base se prefiere medir el pH como una medida de cómo transcurre la transferencia de hidrones, H+, entre el ácido y la base. Para ello se emplean electrodos específicos conectados a un potenciómetro. Cerca del punto de equivalencia o punto final de la valoración se observa un cambio muy brusco de dicho potencial.

Preparación y valoración de solución 0,1 N de Hidróxido de Sodio

Se prepara en primer lugar una solución concentrada (1+1) pesando 50 gramos de NaOH y se disuelve en 50ml de agua

Page 4: Preparación y Valoración de UnaSolución 0,1N de NaOH

destilada. Se deja la solución en reposo para que precipite el carbonato que pueda formarse.

Titulación

Valoración del Hidróxido 0,1 N con ftalato de Potasio (C6H 4(COOH )COOK) de Peso Molecular 204.22, peso equivalente 1.

Se pesa 0,600 gramos de sal.

Aquí tenemos la balanza cerrada, para que la sal al pesar no se desgaste, para así tener un peso casi exacto

Agregando la sal

en el papel

La sal pasado

Se pasa a un matraz de 250 ml

Page 5: Preparación y Valoración de UnaSolución 0,1N de NaOH

se agrega 75 ml de agua destilada y se agita suavemente hasta disolver el reactivo

2 gotas de indicador de fenolftaleína hasta disolverse.

Se titula con la solución de Hidróxido de Sodio colocada en la bureta hasta la aparición de un color rosado claro persistente.

Aquí obtenemos el color rosado claro

Page 6: Preparación y Valoración de UnaSolución 0,1N de NaOH

Anote el volumen de hidróxido que utiliza en la titulación, para hacer los cálculos de la concentración exacta de hidróxido

Desarrollo de la Experimentación

o Peso del ftalato: 0,5983 gr

Valoramos con Hidróxido de Sodio, hasta el cambio de color morado claro, el exceso se vuelve fucsia.

Se gastó de NaOH 62,1 ml

Cálculos

Cálculo químico

C8H 4O 4KH +H 2O+NaOH→C8H 4O 4KNa+2H 2O

Calculando la normalidad de la solución.

Page 7: Preparación y Valoración de UnaSolución 0,1N de NaOH

V ml×N=W gr

Pmleq

Sacando el peso mili-equivalente del ftalato.

Pmleq=204,221000

=0,20422

Reemplazamos en la fórmula inicial.

62,1×N= 0,59830,20422

N=0,047176

Conclusiones

Para la valoración de una solución alcalina se necesita de un indicador como la fenolftaleína.

En la experimentación el exceso de una gota de la solución a titular, la mezcla da un resultado de color más oscuro.

Recomendaciones

Se recomienda a mis compañeros que llevaron a cabo la práctica de la valorización tener cuidado al agregar la solución de la bureta, para llegar a la coloración indicada.

Page 8: Preparación y Valoración de UnaSolución 0,1N de NaOH

La velocidad de la realización de los experimentos es importante para los propuestos que se lleguen a finalizar.

Bibliografía

Alonso Rodrigo, M. Técnicas Básicas en el Laboratorio de Química. Capítulo V.4. Ed. Universidad de Valladolid, 1996.

DICK, J. Química Analítica. Ed. El manual moderno S.A. México. 1981