PreparaciÓn Para Los NiÑos de Primera ComuniÓn

download PreparaciÓn Para Los NiÑos de Primera ComuniÓn

of 34

Transcript of PreparaciÓn Para Los NiÑos de Primera ComuniÓn

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    1/34

    DEPARTAMENTO DE PASTORALDEL

    CED LUIS MADINA

    Si tu voz no se escucha, no resonar la Palabra de CristoSi no das bien el sentido, el pueblo no podr comprender.

    Si no das la debida expresin y no comunicas espritu a tu ministerio,la Palabra perder su fuerza.

    (San Agustn)

    Preparacin para el sacramento de la EucaristaPreparacin para el sacramento de la Eucarista

    Manual de formacin

    P. Wilson Sossa, cjm

    Capelln y Docente

    Mara del Rosario Rengifo Barona

    Docente

    LA PALABRA ES CRISTO MISMO.La Celebracin de la Palabra es ya un misterio.

    Es Dios mismo quien habla a su pueblo.La Palabra no consiste en sonidos, cantos o predicacin...

    LA PALABRA ES CRISTO.Ms all del mensaje dirigido a la inteligencia,est Aqul que habla y que llama a la puerta,

    1

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    2/34

    para entrar y hacer su morada entre nosotros.

    (Apoc.3,20)

    2

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    3/34

    I II ENCUENTROGESTOS Y SMBOLOS EN LA CELEBRACIN

    Nuestra liturgia est tachada de verbalista, centrada en exceso en el Libro y la Palabra. Lo racional y lodiscursivo tienen gran importancia en nuestro culto, pero lo visual y la expresin corporal, bastante menos. Claro que lapalabra es el primer signo que empleamos para expresar nuestras ideas, pero eso no basta para una celebracin quedebera afectar a todo el ser humano.

    La reforma conciliar ha revalorizado la Palabra, con lo que todava ha adquirido ms relieve. Pero a la vez, y

    seguramente sin pretenderlo, se ha empobrecido lo simblico, el lenguaje del movimiento y de los signos. Es interesanteor las voces que se han levantado del Tercer mundo protestando contra la excesiva simplificacin de elementossimblicos por parte de la nueva liturgia. Desde frica, por ejemplo se han hecho ver los inconvenientes que paraaquella cultura tiene esta liturgia tan fra y esquemtica, sin pausas, sin tiempos perdidos, sin fiesta, sin movimientoni smbolos. Y han citado el famoso dicho de Leopoldo Senghor: los occidentales dicen: pienso, luego existo; nosotroslos africanos decimos: danzo, luego existo. Los jvenes, por una parte, y la religiosidad popular por otra, son otrosfactores que mueven a un re-pensamiento de la dinmica interior de la liturgia; tambin ellos buscan una mayorexpresividad de los signos y del lenguaje simblico.

    ELPORQUDELOSGESTOSYSMBOLOSENLACELEBRACIN

    a) Razn antropolgica: El ser humano est hecho de tal manera de todo lo realiza desde su espritu interior ydesde su corporeidad: no slo alimenta sentimientos e ideas en su interior, sino que los expresa exteriormente conpalabras, gestos y actitudes. Y no es que el ser humano tenga sentimientos, y luego los expresa pedaggicamente, paraque los dems se enteren. Sino que se puede decir que esos mismos sentimientos no son del todo humanos, nicompletos, hasta que no se expresan. Hasta que la idea no se hace palabra, no es plenamente realidad humana. Y es queen el fondo del ser humano no es una dualidad cuerpo y espritu, sino una unidad: es cuerpo-espritu y desde sutotalidad se expresa y realiza, con palabras y gestos.

    As, en la celebracin litrgica, la alabanza no es plenamente ni humana ni cristiana hasta que suena en la vozel canto.

    b) El simbolismo es una categora religiosa universal: El ser humano, no slo para su propia expresin, o parasu actividad social, sino tambin y sobre todo para su relacin con la divinidad, se sirve del lenguaje simblico,expresando y realizando con signos y gestos corporales la comunin religiosa con lo Invisible. La dinmica de lossignos religiosos funciona de muchas maneras: sacrificios, palabras, cantos, objetos sagrados, acciones, reverencias,comidas, fiestas, templos...

    c) Para los cristianos el motivo fundamental de estos signos es el teolgico: el mejor modelo de actuacinsimblica lo tenemos en el mismo Cristo Jess. En su misma persona. El es el lenguaje ms expresivo de Dios, que nosquiere mostrar su Alianza, su cercana y su perdn. Y tambin es Cristo el lenguaje mejor de la humanidad en su

    respuesta a Dios: nuestra alabanza y nuestra fe han quedado plasmadas en Cristo, cabeza de la nueva humanidad. Ocomo dijo Pablo en su segunda carta a los corintios: Cristo es el s ms claro de Dios a los hombres y el s tambinms concreto de los hombres a Dios.

    Adems Cristo utiliz continuamente el lenguaje de los gestos simblicos en su actuacin salvadora: palabras,acciones, contacto con sus manos, la incisividad de su mirar, los milagros....

    SIGNOYSMBOLO

    Las celebraciones sacramentales no habra que verlas slo de la perspectiva de signos, por muy eficaces quese quiera, sino de la smbolos o acciones simblicas.

    El signo, de por s, apunta a una cosa exterior a s mismo: el humo indica la existencia de fuego, y el semforoverde nos hace saber que ya podemos pasar... El signo no es lo que significa, sino que nos orienta, de un modo ms omenos informativo, hacia la cosa significada. Es una especie de mensaje que designa o representa otra realidad.

    El smbolo es un lenguaje mucho ms cargado de connotaciones. No slo nos informa, sino que nos hace entrarya en la dinmica propia. Para felicitar a una persona en su cumpleaos o en su aniversario de bodas, podramosemplear slo palabras. Pero normalmente recurrimos a un lenguaje simblico: regalos, felicitaciones poticas, un pastelcon velas encendidas, una buena comida. El gesto simblico de dos novios que se entregan el anillo de bodas no sloquiere informar del amor: es un lenguaje que vale por muchos discursos, y que seguramente contiene ms realidadque las palabras y que la vida misma.

    Los smbolos litrgicos no slo informan, catequticamente, de lo que quieren representar, sino que tienen unpapel mediador, comunicante, unificador, transformador, productor. Las palabras y el gesto de la absolucin levan a surealidad el encuentro reconciliador entre Dios y el pecador. El comer y beber de la Eucarista es el lenguaje simblico yeficaz, de la comunicacin que Cristo nos hace de su Cuerpo y su Sangre, y de la fe con que nosotros le acogemos...

    DEJEMOSHABLARALOSSMBOLOS

    Es lo primero a tener en cuenta. Si el agente de trfico que yo tuerza a la derecha o izquierda; que me pare o

    ande de nuevo, lo primero que deber hacer es dejarse ver. Lograr que sus gestos de brazos, manos y silbato sean vistos-bien vistos!- por la gente.

    Dejemos hablar a nuestros smbolos orantes. Que la luz, luzca en abundancia, en precario o que sea una simplemecha humeante, depender de lo que nosotros queremos simbolizar; no de nuestro raquitismo o mezquindad.

    3

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    4/34

    Dejemos hablar a nuestros smbolos. No hablemos nosotros por ellos!. El smbolo en la realidad, no habraque explicarse nunca. Ya est bien de esas moniciones que insisten: El celebrante hace esto porque...; nos vamos adar el abrazo de paz en seal de que...; hemos puesto delante de nosotros este pan para representar que.... Hacer todoesto es la mejor prueba de que utilizamos smbolos que no significan nada apenas o nada. Cuando damos un beso a unamigo o saludamos estrechando la mano del otro, a nadie se le ocurre explicar: te doy un beso en seal de amistad, etc.

    Es preciso recordar lo de siempre: que la palabra, el smbolo, el rito, etc., no son sino medios de preparar lallegada o la accin del Espritu. Sin fe en esa fuerza que viene de lo alto y que es quien en realidad ora en nosotros, todopuede reducirse a simple decoracin teatral. Podemos salir de un encuentro de oracin en el que no haya habido ms

    que simbolismo y ritualismo. Esto es, puro teatro. En nuestro convivir social estamos cansados de saludos hueros,sonrisitas ficticias, invitaciones y visitas de puro compromiso, duelos con lgrimas de cocodrilo... Total: urge llenar decontenido, de misterio, de Espritu cualquier smbolo en el que apoyemos nuestra actitud orante.

    Siempre tendremos que partir de esta pregunta: Qu pretendemos con la utilizacin de ste o aqul smbolo oconjunto de smbolos dentro del marco de nuestro momento orante?. Orar nica y exclusivamente a partir delsmbolo?.

    Utilicemos los smbolos con sentido de adaptacin: a la verdad celebrada; a las personas concurrentes; alconjunto o al momento de querer potenciar; al espacio en que uno se desenvuelve y al estado emocional de las personas.

    Tengamos tambin un notable sentido de cercana respecto del smbolo. No ha de estar ni lejano ni confuso. Alcontrario, muy cercano y libre de toda interferencia. Y, si es posible, pegado a la empata personal de los orantes.

    El sentido coyuntural lo ha tener en cuenta siempre todo smbolo. Cada momento, cada circunstancia pareceque est siempre exigiendo unas apoyaturas muy concretas. Los smbolos son una de ellas. tener tacto para elegir uno uotro es potenciar o interferir la oracin que pretendemos.

    4

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    5/34

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    6/34

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    7/34

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    8/34

    b) Jess dio gracias o pronunci la bendicin: el la Plegaria Eucarstica: escuchamos al presidente de la asamblea,como los apstoles escucharon a Jess.

    c) Jessparti el pan: es la Fraccin del pan: el pan es partido y cada uno de nosotros recibe una parte.

    d) Jess lo dio a sus discpulos. Es la Comunin, que es la culminacin de nuestra participacin en la accineucarstica.

    Cada vez que vamos a misa, se nos invita a recorrer este itinerario. Pero la misa, sin embargo, comienza antes de poner

    sobre la mesas el pan y el vino-

    Lc. 24, 13-32. Los discpulos de Emas.En este texto encontramos, sin duda, la reflexin de una comunidad inspirada por la manera como ella celebraba laEucarista: la Eucarista empezaba siempre con el anuncio, partiendo de los libros sagrados. Al principio de hacia enforma de testimonio de viva voz como el de Jess en el camino de Emas. Luego las cosas irn evolucionandoprogresivamente, cuando los testigos han escrito sus memorias, que sern recibidas con la misma consideracin que lostextos del AT.

    Lo que ah se proclama no lo recibimos como un viejo texto que puede quiz contener algunas lecciones tiles de moral,sino como la Palabra de un Dios que se dirige a nosotros para asegurarnos una vez ms su amor y llamarnos aresponderle con toda nuestra existencia. Es Cristo resucitado que se nos da a conocer para que podamos reconocerle enlos gestos de la Eucarista.

    Despus de las lecturas el presidente de la asamblea toma la palabra para decir cmo lo que acabamos de escuchar serealiza hoy en la celebracin y en nuestra vida. No se trata de una predicacin sobre cualquier tema, sino que parte deun pasaje de la Biblia que se acaba de leer, para anunciar, como Jess en la sinagoga de Nazaret: Hoy se cumple estaEscritura que acabis de or (Lc. 4, 21).

    3. Sera correcto definir a los Cristianos como unas personas que van a la misa? Pues, la verdad, no parece que esosea lo esencial...

    Lo primero que uno ve en la misa es un conjunto de hombres y mujeres que se renen. Para celebrar, lo primero que hayque hacer es encontrarse juntos. Eso supone que los reunidos antes estaban dispersos.

    La primitiva comunidad cristiana -como la de hoy- saba que su vocacin era de estar dispersa en medio del mundo, ensu existencia cotidiana.

    (Carta a Diogneto 5, 1.2.4) Los cristianos no se distinguen de los dems hombres si por la nacin, ni por la lengua, nipor el vestido. No viven en ciudades propias, ni utilizan ningn dialecto especial, su manera de vivir no tiene nada desingular...Estn en las ciudades griegas y en las brbaras segn el azar ha querido para cada uno; y actan segn lascostumbres de su lugar en el vestir, en el comer y en el modo de vivir, manifestando ah las leyes extraordinarias yparadjicas de su repblica espiritual...

    La reunin para la Eucarista es una de las ms antiguas manifestaciones de la existencia cristiana.

    Otras observaciones:

    Yo no soy cristiano practicante dicen muchas personas que no van a la misa del domingo. Eso demuestra hasta quepunto se ha procurado que la misa monopolice toda la praxis de la existencia cristiana.

    Por qu se ha refugiado el culto cristiano en la Iglesia y especialmente en la misa que en ella se celebra? Y por qu, ala vez que se produce ese refugio en el culto, hemos dejado de traducir la esperanza cristiana en proyectos histricos deliberacin?.

    La misa volver a ser significativa, volver a tener sentido, cuando los creyentes renuncien al monopolio del culto, enfavor del nico lugar digno del culto cristiano: el mundo y su historia. Cuando la eucarista vuelva a ser lo que era: lacelebracin sacramental de toda la vida.

    4. En la asamblea, todos somos hijos de Dios. Entonces, por qu se da una diferencia entre los sacerdotes y losdems?. Y si es el sacerdote el que dice la misa, qu hacemos los dems?.

    Dentro de una comunidad que celebra, hay un ministro que preside, haciendo las veces de Cristo. Los motivos de esteministerio presidencial no son meramente funcionales o de dinmica de grupos. Son teolgicos.

    Ante todo, el presidente es el sacramento de la presencia de Cristo en medio de su comunidad. Cristo es el autnticogua, maestro y animador de la celebracin: el presidente, actuando in persona Christi capitis (en persona de Cristo

    Cabeza), ejerce el ministerio de visibilizar esta presencia misteriosa y oculta de Cristo, que sigue actuando, enseando,perdonando y orando, ahora por medio de su ministro.

    Toda la comunidad tiene carcter sacerdotal, por el bautismo, pero slo alcanza la plenitud de Pueblo de Dios con elpresidente que hace las veces de Cristo y as puede celebrar los signos sacramentales cntricos de su salvacin.

    8

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    9/34

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    10/34

    - Huellas del judasmo1

    Las huellas concretas del judasmo son importantes en nuestra liturgia. Por el momento enumeramos stas, ya que masadelante en un cuadro se explica la diferencia la cena juda y cristiana:1) la estructura de la liturgia de la Palabra, con lecturas de la Biblia, canto de salmos y explicacin homiltica,2) la forma de la Plegaria Eucarstica, igual a la berakah,3) las peticiones de la oracin de los fieles,4) elritmo semanal de la reunin litrgica, con el traslado del sbado al domingo,

    5) el Santo de la Plegaria Eucarista, que proviene de la oracin juda de la maana,6) muchas aclamaciones, como "Amn, "Aleluya", "Hosanna".

    Como muestra de esta gran influencia transcribimos la Plegaria Eucarstica contenida en la Didaj, documentocontemporneo de algunos escritos del NT. La plegaria es cristiana por el contenido, pero claramente juda en cuanto ala forma. Vemos la parte despus de la comunin. En esta poca la Eucarista est unida a la comida. Es decir, dentro dela Eucarista, se come, se leen las lecturas y se celebra la Eucarista o Misa."Despus de haberos saciado, dad gracias de esta manera:Te damos gracias, Padre santo, por tu santo nombre, que hiciste descender a nuestros corazones, y por elconocimiento, la fe y la inmortalidad, que nos diste a conocer por Jess, tu siervo.A ti la gloria por los siglos.T, Seor todopoderoso, creaste todas las cosas a causa de tu nombre, diste comida y bebida a los hombres parasu provecho, a fin de que te den gracias; y a nosotros nos hiciste el don de la comida y bebida espirituales y de lavida por los siglos, por medio de Jess, tu siervo.

    Ante todo, te damos gracias porque eres poderoso. A ti la gloria por los siglos.Acurdate, Seor, de tu Iglesia: lbrala de todo mal, llvala a la perfeccin en tu amor y, santificada, renela delos cuatro vientos en el reino que le has preparado. Porque tuyo es el poder y la gloria por los siglos. Venga lagracia y pase este mundo. Hosanna al Dios de David. El que sea santo, que venga. El que no lo sea, que seconvierta. Maranatha. Amn. A los profetas permitidles que den gracias cuantas quieran.

    El significado de la EucaristaLa etimologa de la palabra Eucarista, viene del griego: Eukharistia, que significaba dar alabanza. En el siglo IIcomenz a celebrarse. En San Pablo en su carta a los Corintios 2, lo vemos, cuando el apstol le comenta a los corintios,la recomendacin de Cristo: "Haced esto en memoria ma", en el ao 60 d.J.C.

    1-Corintios 11,17 al 27:Siguiendo con mis advertencias, no los puedo alabar porque sus reuniones les hacen ms mal que bien.Primeramente, segn lo o, cuando se renen en asamblea, se notan divisiones entre ustedes, Y en parte lo

    creo. Incluso tendr que haber grupos rivales, a fin de que vea quienes de ustedes tienen virtud probada. Demanera que su reunin ya no es la cena del Seor, pues cada uno se adelanta a tomar su propia comida y,mientras uno pasa hambre, otro se embriaga. No tienen ustedes casa para comer y beber? O es quedesprecian la Iglesia de Dios y quieren avergonzar a los que no tienen? Qu les dir? Los aprobar? Enesto no. Yo recib esta tradicin del Seor que, a mi vez, les he transmitido: Que el Seor Jess, la noche enque fue entregado, tom el pan, y despus de dar gracias lo parti, diciendo: Este es mi cuerpo, roto porustedes; hagan esto en memoria ma. De la misma manera, tomando la copa despus de haber cenado, dijo:Esta es la Nueva Alianza en mi sangre. Siempre que beban de ella, hganlo en memoria ma. As, pues, cadavez que comen de este pan y beben de la copa, estn proclamando la muerte del Seor hasta que venga. Por lotanto, si alguien come el pan y bebe de la copa del Seor indignamente, peca contra el cuerpo y la sangre delSeor.

    El significado del pan, mana, banquete y eucarista El Pan es el smbolo del alimento. Los doce panes sagrados del Sacrificio del Nuevo Testamento (12 = nmero

    universal) simbolizan el "pan de vida". En el Nuevo Testamento, Cristo es "el pan de la vida que baj del cielo", clarareferencia al Man, alimento espiritual correspondiente al logos, al Verbo, el pan verdadero. El Man alimento de los hijos de Israel que durante su marcha por el desierto bajaba del cielo en forma de pequeos

    copos. Corresponde al Pan y a la Eucarista como alimento sobrenatural en el desierto de la vida. El Banquete, entre muchos pueblos es momento sagrado y designa fiesta nupcial. La Eucarista corresponde a la institucin del Memorial Pascual, por Cristo, y repetido en las celebraciones de las

    Misas, en donde el pan y del vino, se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo segn el Mandamiento Nuevo(Nueva Alianza).- La santa Misa.La misa como tal. Los momentos de la Eucarista. Es el primer sacramento de los cristianos. Si partimos del mandatoevanglico de Cristo: Id y anunciad a mis hermanos! Sera el primer sacramento, el bautismo, lo que ms congregaba alos primeros cristianos, porque era la entrada para los nuevos cristianos. Y en segundo trmino, para los que noconocieron a Jesucristo, llegaban a Jess, participando en la Eucarista. Los nuevos discpulos, llegaban al cristianismo,en una forma clandestina, porque eran perseguidos. Es diferente a la Eucarista de ahora. Comienza como una reuninfamiliar. Hechos 2 y siguientes:

    1(Didakk, X). Publicado por Cuadernos Phase, n0 75. Centre de Pastoral litrgica, Barcelona,1996.2 Larousse: Corinto: Ciudad griega rival de Atenas y de Esparta, que fue la metrpoli comercial e industrialms rica de la Grecia arcaica.

    10

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    11/34

    Hechos 2,42. La primera comunidad: Acudan asiduamente a la enseanza de los apstoles, a la convivencia, a lafraccin del pan y a las oraciones...Hechos 2,46: ...compartan el pan en sus casas, comiendo con alegra y sencillez.

    La cena o la fraccin del pan. Es la comida de la comunidad creyente. Encontramos tambin, gestos de imposicin delas manos. Un gesto de confesin de los pecados, que es un gesto penitencial. Con el tiempo se fueron introduciendoexpresiones sacrales, se lleg a los festivos, aparece la organizacin de un clero, etc., personas que eran denominadaspresbteros, obispos, diconos, para que prestaran el servicio a la comunidad, al servicio de la vigilancia.

    El significado del Altar(Ara alta) es la piedra colocada en un lugar elevado para el sacrificio.La elevacin simboliza la subida de las ofrendas hacia Dios y es interpretado tambin como el centro espiritual delmundo.Es el propio cuerpo de Cristo, segn la carta a los Hebreos (tenemos un Altar) y la piedra angular del edificio de piedrasvivas. Es la mesa del banquete eucarstico, en el cristianismo, casi siempre celebrado sobre el tmulo de un mrtir.- La Cena del Seor. Eran conscientes que obedecan al mandato del Seor de perpetuar su "memoria". Aunque nosabemos con precisin cmo era, si era una verdadera cena, con la bendicin y distribucin del pan antes de la comida yla bendicin y distribucin de la copa del vino, al final. Ms adelante se suprimi la cena y las dos bendiciones sefundieron en una sola. Veamos en un esquema esta fusin:

    11

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    12/34

    Taller1. distinguir entre los dos ritos

    Cena juda de los sbados La Cena del Seor

    Lucernario LecturasOracin de fielesBeso de la paz

    Primer cliz

    Pan: presentacin, bendicin, fraccin, comunin.

    Presentacin del pan y del vino,Plegaria Eucarstica,Fraccin

    Comida comunitaria Comida comunitaria

    Segundo cliz: presentacin tres bendiciones comunin del cliz

    comunin

    En un momento unieron las presentaciones del pan y del vino y naci lo que antes se llamaba el ofertorio y ahorapresentacin del pan y del vino. En otro momento se unieron las bendiciones del pan y del vino y naci la PlegariaEucarstica o canon. Este esquema lo tienen todas las liturgias cristianas. El primer testimonio de ello es san Justino(100-150).

    Eucarista en los primeros siglos. La obra de San Justino ya nos muestra todos los elementos esenciales de la misa:Lecturas, homila, oracin de los fieles, beso de paz, presentacin de ofrendas, Plegaria eucarstica Trinitaria, el Amn yla comunin. En la obra de Hiplito aparece el dilogo del prefacio y una Plegaria Eucarstica con todos sus elementos,presentada ms como modelo que como frmula fija.

    1. Cules son las partes fundamentales de la Eucarista?2. Qu significa cada una?3. Dibuje cada una de ellas

    12

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    13/34

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    14/34

    1. Gente rgida: os habis fijado que en la Iglesia todo el mundo pone la misma cara?. La gente no re. Estapostura sera y rgida la he notado en cualquier parta de los lugares que conozco, en casi todas nuestras celebracioneseucarsticas. Claro que responde a la manera como hemos sido educados; pero creo que ya es hora que hagamos algopara cambiarlo.

    A veces, cuando doy la paz y la gente slo me da la mano, sin mirarme, y me dice: la paz sea contigo, meviene la tentacin de contestarle qudatela para ti.

    2. Los hijos de la ley: son gente que viene a la iglesia (a misa), como quien va a la oficina con el reloj en lamano. Entran a fichar en el momento justo, y salen disparados tan pronto como acaba el trabajo. Pero, con esta actitudsiempre se llega tarde. La misa empieza y acaba fuera de la Iglesia, en un encuentro con la gente. Por eso en lasantiguas catedrales haba aquellos prticos para encontrarse unos con otros. Hoy parte aquel objetivo el breve ensayoque se hace antes de empezar la eucarista. El canto distiende y une.

    Se nota claramente quin es el que viene por obligacin. Y, mientras haya gente que venga as, se producir unambiente enrarecido; ya que el que viene por obligacin, no aportar nada que contribuya a crear un ambiente acogedor.Y la obligacin es una predisposicin a pasarlo mal, es como una especie de castigo. Los hijos de la ley slo buscanestar en paz con ellos mismos: cumplir.

    3. Por qu ir a misa?: Yo voy a la misa para hablar con Dios. No hace falta ir a la misa para hablar conDios. As es como se rebaten unos a otros. La afirmacin de los primeros responde generalmente a una mentalidadlegalista, anclada en un pasado y en una cultura puramente religiosa. Y la de los segundo responde a un modo dejustificar el hecho de no ir, debido a una visin demasiado secularizada de la vida.

    El objetivo de la misa no es Dios sino el hermano. Si siempre que entramos en la iglesia, escuchsemos con elcorazn la invitacin que nos hace Jess, sentiramos una vos que nos sale de dentro y que nos dice: ya has habladocon tu hermano? o Ests dispuesto a hablar antes con tu hermano que conmigo?. No me ames tanto por ser quiensoy, sino mame en mi cuerpo que son tus hermanos. Este es el sentido de la celebracin.

    Yo no soy cristiano practicante, dicen muchas personas que no van a misa del domingo. Eso demuestra hastaque punto se ha procurado que la misa monopolice toda la praxis de la existencia cristiana

    14

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    15/34

    VII- ENCUENTRO LA ESTRUCTURA DE LA LITURGIA DE LA MISA

    INTRODUCCIN: DELA DISPERSIN" ALA "REUNIN"

    Nos acogemos mutuamente. Nuestras voces se unen.Canto de entrada.

    Es el Seor quien nos ha convocado y quien nos acoge.Saludo del presidente

    Preparamos nuestros corazones para entrar en la oracin de Jess.Acto penitencial

    En los das de fiesta, cantamos la gloria de Dios.Gloria a Dios en el cielo.

    El sacerdote nos invita a orar.Oremos

    Nosotros oramos.Silencio

    El sacerdote presenta nuestra oracin a Dios, unida a la de Jess.Oracin colecta.

    Nos unimos a esta oracinAmn.

    LITURGIADELA PALABRA

    "Cristo est presente en su Palabra es l quien nos habla cuando se leen en la iglesia las Sagradas Escrituras".

    Lecturas y Homila

    Nos sentamosUn lector se presenta a la vista de todosLectura del Antiguo Testamento.

    Nosotros escuchamos

    Un lector o un cantor se presenta a la vista de todosSalmo con su respuesta

    Nosotros escuchamos y respondemos

    Un lector se presenta a la vista de todos.

    Lectura del Nuevo Testamento

    Nosotros escuchamos.

    Un dicono o un sacerdote se preparan para leerAleluya

    Nosotros nos levantamos cantando

    Proclamacin del evangelio

    Nosotros escuchamos

    El sacerdote o dicono (u otro) explica de qu manera esta Palabra se cumple hoyHomila

    Nosotros nos sentamos, escuchamos e intervenimos.

    Todos proclamamos la fe de la IglesiaProfesin de fe

    15

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    16/34

    Nuestra oracin, como la de Jess, es para todos los hombre y mujeres.

    Oracin Universal

    Un dicono o un laico nos propone las intenciones de oracinOremos por..

    Nosotros respondemosEscchanos, Seor,...

    Y cuando el sacerdote concluye la oracin:Amn

    LITURGIA EUCARSTICA

    "Jess tom el pan... el vino... "

    Preparacin de las Ofrendas

    Se llevanal altar elpany el vino.

    Frutos de la tierra... de la vid... y del trabajo de hombre y mujeres.

    Nos sentamos y nos preparamos para la accin que se va a realizar.

    El sacerdote ora en nuestro nombreOracin sobre las ofrendas

    Y nosotros nos unimos a la oracinAmn.

    Jess dando gracias te bendijo

    Plegaria Eucarstica

    El sacerdote recuerda las maravillas de Dios: En verdad es justo y necesariodarte gracias...

    Nosotros, de pie, escuchamos

    Cantamos:Santo, santo, santo...

    Que esta ofrendasea para nosotros cuerpo y sangre de Cristo(Epclesis de consagracin)Nosotros miramos (contemplamos) y escuchamos

    Narracin de la cena(Consagracin)

    Nosotros cantamos o respondemosAclamacinde Anmnesis

    Celebrando el memorial te ofrecemos...(plegaria de Anmnesis)

    Que el Espritu Santo descienda sobre los que van a comulgar(Epclesis de comunin)

    Acurdate... (intercesiones)

    Por Cristo, con l y en l..

    Nosotros nos adherimos a la plegaria eucarsticaAmn

    Jess parti el pan y se lo dio...

    Comunin

    16

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    17/34

    Nos preparamos para la comunin unindonos en oracinPadre nuestro

    Oramos juntos

    Nos preparamos para la comunin con el perdn y el amor fraternoGesto de paz

    Vamos hacia nuestros hermanos y hermanas

    Acogemos el signo del pan compartidoFraccin del panY proclamamos (cantamos)Cordero de Dios...

    Nos acercamos cantando...Comulgamos con el cuerpo (y la sangre) del Seor

    afirmando nuestra fe y adhesinAmn

    Nos recogemos en silencio

    El presidente ora en nuestro nombrePoscomunin

    Y nosotros nos unimos a la oracinAmn

    CONCLUSIN: DELA REUNINALA DISPERSIN

    El dicono u otro ministro da indicaciones sobre la vida de la comunidad y anuncia prximas citasAvisos

    El presidente invoca la benevolencia del Seor para los que han participado de la celebracin y ahora van a dispersarse.Bendicin

    Nosotros respondemos

    Amn

    El dicono o el sacerdote disuelven la AsambleaPodis ir en paz

    Nosotros respondemosDemos gracias a Dios

    (Canto conclusivo)TALLER

    ELTRABAJODEGRUPOS

    En la celebracin de la Eucarista y nuestra adoracin en este sacramento todo nos recuerda el acto de una comida enfamilia: el pan que comemos, el vino que nos alegra, la mesa que nos rene y la familia que alegre comparte este rato.

    No hay nada ms necesario y ordinario que este tomar el pan con el que acompaamos a todas las comidas. Pero el panque tomamos junto al amigo es y significa algo ms que el simple comer. Queremos decir tanto como:- compartir con l nuestro tiempo,- establecer el dilogo sincero,- saber vivir con los dems la jornada de nuestro trabajo.- La oracin que elevamos a Dios junto al otro.El pan dice tanto como amorque vamos dejando a lo largo de nuestra vida. No podemos (o debemos) comulgar en lamesa en la Mesa del Amor de Cristo y rehusar ser los instrumentos de este amor. Lo mismo que amor de Cristo se sirvedel pan y del vino, que son las condiciones de subsistencia y de vida, de la misma manera nuestro amor debeincorporarse a la vida para juntarla la de nuestros hermanos y hermanas.El encuentro que tiene Cristo con los hombres y mujeres a travs de su realidad corporal: se preocupa de sussufrimientos; les da su mensaje, etc. Por eso cuando dice: Tomad y comed, esto es mi cuerpo, nos llama a comulgarcon la realidad corporal de todos los seres humanos: hambre, fro, sed.Comulgar con el cuerpo de Cristo, adorarlo en nuestras Iglesias, significa comprometerse en la mejora de todos loshombres y mujeres, miembros tambin de este cuerpo.

    Realmente as entiendes tu encuentro dominical con los hermanos, con los que compartes ese mismo da, la mesa de laPalabra y de la Eucarista?.

    17

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    18/34

    VIII ENCUENTROEn torno a la Palabra

    Intervenciones que ayudan a celebrar

    Hay momentos en que todos somos invitados a intervenir, a veces con canto, o con dilogos y aclamaciones, o conrespuestas a las preces, o a las estrofas de un salmo.

    Salmo responsorial: A las estrofas recitadas o cantadas por el salmista, la comunidad responde intercalando entre ellas

    su Antfona o estribillo, que, sobre todo cuando es cantado, ayuda a dar la escucha de las lecturas un todo meditativo yde acogida.

    Aleluya: Antes de la proclamacin del evangelio, la comunidad canta el Aleluya como aclamacin de alabanzagozosa, sobre todo los das ms festivos: con este aleluya la asamblea recibe y saluda al Seor que va a hablarles(OLM 23). Esta aclamacin del aleluya se canta de pie y unnimemente toda la asamblea, y no slo el canto o el coroque lo empiezan (OLM 23).

    En cuaresma, cuando tradicionalmente omitimos el aleluya, la comunidad canta otra aclamacin igualmentepreparatoria de la escucha del Evangelio centrada en Cristo y su Palabra.

    Del hebreo hallelu-Yah, alabad a Yah(v), alabad a Dios. es una aclamacin litrgica que nos une con los judos, conla generacin de Jess y con siglos y siglos de fe cristiana de Oriente y Occidente.Aunque el origen apunta a la alabanza a Dios, la palabra se ha llegado a identificar con alegra. Decir aleluya es decir

    alegra. Los lugares privilegiados del aleluya estn antes del evangelio, pero sobre todo en la vigilia pascual.La profesin de fe: El Credo es un momento en que toda la comunidad toma la palabra, para responder as a la deDios y manifestar comunitariamente su fe. En principio tanto se puede realizar recitado -aclamado- como cantado. Elcredo, de por s, por ser una frmula de profesin de fe, no pide ser cantado, como por ejemplo s lo pide el Gloria, quees un himno.

    La oracin universal o de los fieles: Como conclusin de la celebracin de la Palabra la asamblea interviene con susrespuestas en la oracin universal.

    Todas estas intervenciones a lo largo de la celebracin de la Palabra quieren, pues, ayudar a que la comunidad, ademsde escuchar el mensaje y hacerlo suyo, ore y aclame o cante sus sentimientos interiores por medio de sus actuaciones,que hay que saber cuidar para dar a la celebracin la dinmica expresiva que deben tener.

    Antes y despus de las lecturas

    a) El Seor est con vosotros. Y con tu esprituEst ante todo, el saludo que antecede a la proclamacin de la lectura evanglica. este breve dilogo tiene

    diversa tonalidad segn el momento de la Misa se tenga (entrada, evangelio, Plegaria, Eucarista y antes de labendicin).

    Al principio tiene el carcter de saludo con el que se manifiesta la presencia del Seor y se expresa la realidadde una comunidad reunida (cfr. IGMR 28). Al comienzo de la Plegaria Eucarstica, el presidente dice de nuevo ElSeor est con vosotros.... En nombre de Cristo y de la comunidad va a elevar al Padre la gran accin de gracias. Alfinal de la celebracin el presidente va a bendecir a la comunidad, envindola a la vida y a la misin.

    Antes del Evangelio, el ministro que lo va a proclamar (dicono o presbtero), tambin saluda a la comunidadcon estas palabras, como dicindoles que es Cristo Jess el que en este momento le va a hablar, porque el mismoCristo, por su Palabra, se hace presente en medio de los fieles (IGMR 33). Y la comunidad le desea que el Seor esttambin con su espritu. El ministro realiza su servicio en nombre de Jess y lo tiene que hacer consciente de lapresencia del Seor.

    b) El ttulo del EvangelioLa lecturas anteriores tiene sencillamente un ttulo enunciado, sin respuesta de la comunidad. Pero el evangeliose dice de un modo ms solemne, provocando la respuesta:

    - Adems del dilogo el Seor est con vosotros...- el enunciado del pasaje se hace con expresividad: Lectura del santo Evangelio segn...- A lo que la comunidad responde: Gloria a ti, Seor.La lecturas del evangelio se reserva a un ministro ordenado, se escucha de pie, se hace la seal de la cruz al

    inicio, se besa el libro al final, puede ser objeto de una incensacin solemne, y puede tambin tener un libro especialpara su proclamacin, el evangeliario. As se entiende por qu se pronuncia ms solemnemente su mismo ttulo. Y quela comunidad, ya antes de escuchar el mensaje, aclame al Seor: gloria a ti, Seor. Va a escuchar, no a un profeta delAT, o a un apstol que aplica su doctrina a las comunidades, sino al mismo Seor, el Maestro y Profeta autnticoenviado por Dios.

    c) Aclamacin despus de las lecturas

    Despus de que la comunidad ha escuchado el pasaje evanglico, hay un breve dilogo entre el ministro y lacomunidad. tendra que ser una aclamacin cantada, particularmente los domingos y das festivos, con el libro alzadopor el lector antes de besarlo.

    La nueva edicin del Misal en castellano (1988), ha cambiado la aclamacin final de esta lectura:

    18

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    19/34

    -Antes, se aclamaba y responda en el evangelio igual que en las dems lecturas anteriores: Palabra de Dios,te alabamos, Seor!.

    - Ahora, en el caso del evangelio se dice: Palabra del Seor, y la comunidad contesta: Gloria a ti, SeorJess.

    Todas las lecturas bblicas, del AT y del NT, son palabra de Dios, pero sta del evangelio es de un modoparticular del Seor (Jess).

    19

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    20/34

    IX ENCUENTRO

    Callar, escuchar

    El silencio (callar y escuchar) es uno de los gestos simblicos menos entendidos (y practicados) de nuestra liturgia.hasta parece una contradiccin con la consigna general de la reforma litrgica: no se trata de participar activamenteen la celebracin?.

    La Constitucin de Liturgia (SC 30) ya pona como uno de los medios, adems de respuestas, cantos y gestos, tambinel silencio. Y los documentos siguientes no se cansan de recordarnos que tambin, como parte de la celebracin, ha de

    guardarse a su tiempo el silencio sagrado (IGMR 23).SABERESCUCHAR

    Escucha Israel (Deut 6.4). No es esta la primera actitud de fe en la presencia de Dios?. La liturgia nos educa parasaber escuchar:- Cuando Dios nos habla a travs de la Palabra Proclamada y actualizada.- Cuando el sacerdote que preside dirige a Dios en nombre de todos su oracin.

    Escuchar es hacer propio lo que se proclama. No es algo pasivo. Es una actitud positiva, activa. Escuchar es lago msque or. Es atender, ir asimilando lo que se oye, reconstruir interiormente el contenido del mensaje.

    La comunidad cristiana es fundamentalmente una comunidad que escucha. es la primera forma de fe y de oracin, antesde decir palabras y entonar cantos. Y es la actitud ms cristiana: escucha el que es humilde, el que reconoce que no lo

    sabe todo, que es pobre en ea presencia de Dios y de los dems. El autosuficiente y orgulloso no escuchan.

    ELSILENCIO

    El silecio exterior e interior es algo connatural a la oracin. Precisamente porque nuestras oraciones constan de muchaspalabras, deben valorar tambin el silencio. Para favoreces el encuentro en profundidad con el Cristo presente y lasactitudes propias de celebracin: alabanza, peticin, accin: todo ello en espritu y verdad. El silencio fomenta lasinceridad.

    El silencio interior de que sabe escuchar es el seno donde germina y brota en el exterior la palabra, si no quiere servaca. La devaluacin de la palabra se debe a la facilidad y a su inflacin creciente. no brota del silencio. Slo dicepalabras llenas y puede dialogar el que sabe callar y escuchar.

    Toda palabra, y sobre todo la que pronunciamos en nuestra celebracin, debe estar precedida, acompaada y seguida de

    la escucha y el silencio. Una oracin, un canto, incluso una homila, si son vlidos, deben estar en el fondo atravesadosde silencio. El silencio no es algo que ejercitamos slo cuando dejamos de decir cosas. Tambin cuando rezamos ocantamos el silencio interior es la condicin de que lo pronunciasen nuestros labios sea lago nuestro, vivido, y no merarutina o frmula.

    ELSILENCIOENNUESTRASCELEBRACIN

    En nuestras celebraciones el silencio puede se una de las formas ms expresivas de nuestra participacin.

    Cuando el Viernes santo comienza el rito con la entrada silenciosa y la postracin del presidente, sin canto de entrada nisaludo, ese silencio se convierte en un signo elocuente de respeto y homenaje al Misterio celebrado ese da, que nopuede superarse con palabras y msicas.

    Hay silencios que quieren movernos a la concentracin y al recogimiento, como al comienzo de la celebracin o

    cuando somos invitados al acto penitencial, o cuando despus de la recomendacin oremos hacemos una breve pausaantes de que el presidente diga la oracin.

    Hay otros silencios que buscan crear una atmsfera de interiorizacin y de apropiacin, como despus (al terminar elcanto de comunin) de haber acudido a comulgar con el Cuerpo y Sangre del Seor. Es un silencio de posesinagradecida, de alabanza interior.

    El silencio, en otro momentos, nos permite un clima de meditacin en lo que acabamos de escuchar y decir: as despusde las lecturas y de la homila (IGMR 23), o despus de haber recitado un salmo (IGLH 112).

    Hay silencios que no pretenden otra cosa que el descanso y la espera, un ambiente de calma y respiro, como en elmomento del ofertorio o presentacin de las ofrendas.

    Los mismo libros litrgicos invitan a una discreta restriccin de la palabra y de la msica, para favorecer la sintona con

    lo celebrado:- en la Cuaresma hacemos un cierto ayuno de msica.- en las exequias no deberan abundar las palabras y los ritmos musicales.- el saber captar el mudo discurso de una Cruz, o el mensaje gozoso de una imagen, o la expresiva intencin de unaaccin simblica, es un regalo que proviene del ejercicio del silencio y del saber escuchar.

    20

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    21/34

    OTRASCONSECUENCIASPRCTICAS

    a)No deberamos de llenar de palabras y de sonidos la celebracin. A eso contribuyen las cataratas de moniciones, consus exhortaciones moralizantes, que en vez de ayudar a la sintona verdadera con lo que celebramos a veces la hacenimposible. El odo es el sentido ms bombardeado en nuestra liturgia. Habra que procurar que no se pasara la raya de labuena pedagoga: la liturgia no es una clase de catequesis, sino unas celebracin. Y la celebracin ante todo escomunin.

    b) En el ofertorio tenemos uno de los momentos en que normalmente (excepto cuando se hace la procesin con losdones) se apetece ms un espacio de sosiego y silencio. Segn el Ordo Missae, las oraciones de presentacin de losdones, las dice el sacerdote en secreto, o sea, en silencio (aunque si le parece oportuno tambin las puede decir algunavez en voz alta). Entre el espacio de la Palabra y el de la Plegaria Eucarstica, ambos ciertamente densos, un momentode calma la da un respiro a la comunidad.

    c)No se trata de crear largos vacos de silencio (cfr. IGLH 202): la liturgia no es un tiempo para la oracin personalsilenciosa, que en otros mbitos s debemos ser capaces de realizar. Es el clima de paz y serenidad lo que hay quelograr, huyendo a la vez de la precipitacin y de la aburrida lentitud.

    La justa proporcin entre palabra, canto, gesto, movimiento y silencio es fundamental para una buena celebracin. Y enconcreto saber hacer silencio, saber escuchar, da profundidad a nuestra oracin litrgica. No se puede escuchar si no haysilencio interior y si el ritmo de la celebracin no rezuma serenidad.

    Esto requiere aprendizaje, fuera y dentro de la celebracin: el saber escuchar a los dems en la vida diaria nos educapara escuchar a Dios, o si el ejercicio de escuchar la Palabra de Dios o del presidente nos entrena para saber escuchar alos dems fuera de la Iglesia...

    X ENCUENTRO

    Doxologa

    Se llama doxologa -del griego doxa, gloria, y logos, palabra: por tanto palabra de gloria- a la alabanza obendicin, normalmente trinitaria, con que se concluye una oracin o un himno.

    En la Eucarista la doxologa principal es la que concluye la Plegaria Eucarstica: por Cristo, con l y en l, a t,Dios Padre omnipotente, en la unidad del Espritu Santo, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos. estadoxologa, con que el presidente expresa la glorificacin de Dios, la concluye y confirma la asamblea con suaclamacin del Amn.

    Hay otra gran doxologa en la Misa, el himno Gloria a Dios en el Cielo, en el rito de entrada. Se llamadoxologa tambin a la aclamacin Tuyo es el Reino despus del Padrenuestro, que probablemente perteneca enprincipio a la oracin del Seor como su lgica conclusin.

    Pascua

    La palabra Pascua viene del hebreo pesah, que parece significar cojear, saltar, pasar por encima, talvezaludiendo a algn salto ritual y festivo. Pero muy pronto pas a referirse al hecho de que Yahv pas de largo porlas puertas de los Israelitas en el ltimo castigo infligido a los egipcios, y ms tarde al paso del mar Rojo y al trnsito dela esclavitud a la libertad.

    La Pascua en el NT es una categora fundamental para entender la obra salvadora de Cristo y la Eucarista. Comodice Juan (Jn 13, 1), antes de la fiesta de Pascua, sabiendo Jess que haba llegado su hora de pasar de este mundo al

    Padre...: por tanto, ahora es el xodo, el salto, el paso de Cristo al padre en su hora crucial de muerte y resurreccin loque da sentido nuevo y pleno a la Pascua de los Judos. En la muerte y resurreccin es donde Cristo, el verdaderocordero pascual, ofreci el sacrificio definitivo y consigui la Nueva Alianza, la reconciliacin de Dios con lahumanidad, y dio su origen la nuevo pueblo de la Iglesia. San Pablo da a entender claramente que la Pascua tiene ahoraun sentido nuevo para los cristianos: es Cristo nuestra Pascua el que se ha inmolado (1 Co 5, 7-8).

    Ya parece que a mediados del S. II la comunidad cristiana, adems del domingo semanal, celebraba cada ao lafiesta de la pascua como centro de toda su memoria de Cristo.

    En nuestro calendario litrgico, Pascua ocupa el lugar central de todo el ao: n cada semana, el domingo -poreso es llamado da del Seor- hace memoria de la Resurreccin del Seor, que una vez al ao, en la gran solemnidad dela Pascua, es celebrada juntamente con su pasin. El triduo santo pascual de la pasin y resurreccin del Seor es elpunto culminante de todo el ao litrgico. La preeminencia que tiene el domingo en la semana, la tiene la solemnidadde la Pascua en el ao litrgico. es la fiesta de las fiestas, la solemnidad de las solemnidades.

    Cincuentena Pascual

    El tiempo pascual comprende cincuenta das (en griego, pentecosts),vividos y celebrado como un slo da:Los cincuenta das que median entre el domingo de Resurreccin hasta el domingo de Pentecosts se han de celebrarcon alegra y jbilo como si se tratara de un solo y nico da festivo, como un gran domingo (NU 22).

    21

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    22/34

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    23/34

    Esos ecos musicales pueden reforzar la idea o sentimiento que sugiere la lectura. Esto supone preparacin, coordinacin conel lector y los msicos. Hay que prever las pausas. Nunca utilizar msica que tenga texto pues se superpone un doblemensaje que impide pentrar en la palabra proclamada.

    Un fondo musical puede ser tambin el ambiente favorable para la proclamacin de ciertos fragmentos de la Escritura: elSalmo (cuando no es cantado); algunas narraciones del Gnesis; trozos del Cantar de los Cantares; trozos profticos intensospor ejemplo el Canto del Siervo sufriente; trozos lricos o poticos...

    Es preferible un fondo musical sobrio, de un solo instrumento, para no ahogar la voz del que proclama. Si se utiliza msicagrabada, ha de escogerse muy bien el tipo de msica para que responda al gnero de lectura que se escucha.

    ALGUNA RESPUESTA

    que puede intercalarse en el texto proclamado.

    Acenta el mensaje particular que se escucha y permite a la Asamblea apropiarse el sentimiento predominante del mismo. Ellector tiene que prever de antemano las pausas con precisin y coordinarse con el director de canto para entonar el estribillocorrespondiente. Un solista lo entona y toda la Asamblea lo repite. La segunda vez, basta con dar la nota de entrada y toda laAsamblea canta.El estribillo debe expresar el mensaje central del texto y escogerse con mucho cuidado de manere que no interfiera con elncleo de la lectura, sin distraer ni alejar del contenido.

    Ejemplo: cuando se proclama el Evangelio de la Anunciacin en Lucas, se podra intercalar en diversos momentos laaclamacin: EL SEOR HIZO EN MI MARAVILLAS, GLORIA AL SEOR!

    EL SILENCIO

    Es un espacio libre que se ofrece a los oyentes, para situarse personalmente frente a la Palabra proclamada. Es una ocasinde fortalecer la propia fe alimentndola en la Palabra de Vida.

    Si el lector con una actitud orante y reflexiva sabe distinguir las partes esenciales de un texto, podr ofrecer a los oyentespausas de silencio que se convierten en silencios fecundos y creativos. No se trata simplemente de una ausencia de sonido...Es toda una pedagoga del silencio y de la oracin lo que est en juego en nuestras Asambles, en las que por lo general elsilencio es el gran ausente.

    Demasiadas palabras... mucho ruido... nos da miedo dejar un rato silencioso en donde dejemos resonar la Palabra.

    El lector debe expresar por su actitud personal, que el silencio no es solamente para los otros, sino que l mismo va a dejarseinvadir por el silencio. Esto puede hacerlo, separndose un poco del libro y permaneciendo inmvil, vivir intensamente estemomento de reflexin. Cuando vuelve a tomar el curso de la lectura, lo hace con firmeza y seguridad, devolviendo a laasamblea el deseo de continuar escuchando. Firmeza y seguridad no significan brusquedad sino saber comenzar sin dudas nititubeos.

    EL DIALOGO

    Una Lectura proclamada por dos o ms lectores, o en la que intervienen diferentes voces desde la Asamblea, comunica vigory dinamismo a la Liturgia de la Palabra.

    Algunas narraciones del Antiguo Testamento, por ej. la Vocacin de Samuel y algunas parbolas del Evangelio, se prestanbien a esta prctica de lectura dialogada. (La misma Liturgia prev esta modalidad para la Pasin del Seor en la SemanaSanta, en la que intervienen diversos personajes... por qu no utilizar esta modalidad en otras ocasiones y con textos que sepresten para ello?)

    Este estilo de proclamacin exige una seria preparacin de parte de los lectores que participen. Cada intervencin debehacerse con seguridad, con claridad y nitidez, pero sin precipitacin, como arrebatando la palabra al que ha intervenidoantes.

    Si el recinto es muy amplio, hay que ver si es posible que cada uno de los lectores pueda tener un micrfono propio, paraevitar los desplazamientos en medio de la lectura, lo que produce nerviosismo y dudas entre los lectores y es fuente dedistraccin para el pblico.

    LA EXPRESION CORPORAL O GESTUACION DE UNA LECTURA BIBLICA

    23

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    24/34

    Es una forma aparentemente novedosa. Pero puede tener una aplicacin concreta en asambleas bien preparadas y dispuestas.Los jvenes y los nios pueden realizarlo con facilidad. Los gestos y movimientos deben realizarse con mucha preparaciny tras largo en- sayo. Deben transparentar belleza y calidad, sin brusquedades ni vulgaridad... sin exagerar los sentimientosque se quieren traducir del texto bblico.

    El lector tiene un papel importante, pues en la prctica coordina con el ritmo de su lectura los diversos gestos y acciones quese van encadenando a medida que se proclama la lectura. El lector tendr que caer en la cuenta de que cuandoel texto insinaun cambio de actitud o de posicin del grupo gestual, deber dar tiempo para que ste pueda realizarlo sin prisas y desplegartodo su dinamismo. Para ello conviene que el lector tenga muy bien sealadas las pausas en el texto, lo que no quiere decirque sean muy largas.

    Siempre ser til asesorarse por personas que conocen bien las tcnicas del lenguaje corporal. La belleza y la dignidad deeste lenguaje no nacen de la espontaneidad. En la mayora de los casos hay que dudar de la sola espontaneidad. El resultadoaceptable o bello de una gestuacin corporal proviene de una slida formacin y de una exigencia en el ensayo de lasdiversas expresiones. Si la msica y su ejecucin exigen personas bien cualificadas en su campo, el gesto y la expresincorporal no pueden improvisarse ni dejarse al gusto del primero que quiera inventar.

    XI EncuentroTaller

    DEL CEREMONIAL DE LOS MINISTROS SAGRADOS

    Nociones

    -Segn el Concilio Vaticano II hay que procurar que los ritos resplandezcan con una noblesencillez

    I Vestiduras (ornamentos litrgicos)

    - La vestidura litrgica comn para todos los ministros de cualquier grado es el alba yextraordinaria de los dems ministros del altar. Antes de ponerse el alba, si esta no cubreperfectamente el vestido ordinario alrededor del cuello, se pone el amito. El alba no puedecambiarse por una sobrepelliz, cuando se ha de vestir la casulla o la dalmatita, o cuando laestola se usa sin casulla o dalmatita.Veamos detalladamente los ornamentos litrgicos:

    Los vestidos, adems de su funcin protectora y esttica, pueden tener una intencinsimblica: no es indiferente el vestido de una novia, o el de las autoridades, o el de uno queest en una fiesta o de luto, o el hbito de una u otra familia religiosa. En la Biblia, el vestidoblanco es, por ejemplo, el vestido del anciano que ve Daniel, el de los ngeles en lasapariciones pascuales o el de los vencedores del Apocalipsis.

    Tambin en la celebracin litrgica juega la vestidura un papel no indiferente. A veces son losfieles los que se revisten de un modo especial: es claro el simbolismo del vestido blanco que seimpone al recin bautizado, y que es los primeros siglos conservaban desde la Vigilia Pascualhasta el domingo siguiente. La toma de hbito de los religiosos (o por el contrario colgar loshbitos), expresa con el cambio de vestidos la nueva situacin de la persona, como se haceen la vida social con la investidura en un cargo determinado, por ejemplo, de juez o decatedrtico. Sigue siendo verdad que el hbito no hace al monje, pero tampoco es indiferentecmo va vestida una persona. Basta ver la viva discusin sobre el vestido en las primerascomuniones.

    Pero sobre todo son el presidente y los otros ministros de la celebracin los que se revisten demodo simblico para su ministerio. Ya en la liturgia de los judos se conceda importancia aveces excesiva a estos vestidos, como signo de carcter sagrado de la accin, de la gloria deDios y de la dignidad de los ministros.

    En los primeros siglos no parece que los ministros cristianos significaran tal condicin convestidos diferentes, ni dentro ni fuera del culto. En todo caso, lo hacan con vestidos normalesde fiesta, con las tnicas romanas largas. Cuando stas dejaron de utilizarse en el uso civil, fuegeneral la costumbre de conservarlas en el culto, y de ah se origin la diferenciacin, que porotra parte pareca lgica y result bastante espontnea para subrayar la pedagoga de laaccin sagrada. Eso s, se lleg a una exagerada sacralizacin, y tambin al uso que hastanosotros ha permanecido de llamarles ornamentos sagrados.

    Ahora la vestidura litrgica bsica para los ministros es el alba, la tnica blanca, con forma lo

    ms esttica posible y a medida de la persona. Sobre ella los ministros ordenados se ponen laestola, y el que preside la Eucarista, adems la casulla. Otros vestidos son la dalmtica, quecaracteriza al dicono, y la tunicela, que utilizaban los subdiconos. El roquete se usa sobre lasotana en algunas celebraciones. El velo humeral, la capa pluvial y algunos distintivospontificales como el palio, son otros de los vestidos que se usan en la liturgia.

    24

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    25/34

    El que los ministros se revistan de un modo diferenciado en la celebracin no tiene unafinalidad en si misma, como si estos vestidos fueran algo sagrado. Tienen una funcinpedaggica:

    Distinguen las diversas categoras de ministros, identificndolos segn el ministerio que realizanpara con la comunidad.

    Contribuyen al decoro y a la esttica festiva de la celebracin, segn la gradualidad de las

    solemnidades y el color de los tiempos litrgicos.

    Y ayudan a entender el misterio que celebramos: no se trata de una accin profana, sinosagrada, y los ministros no son slo amigos o lderes, sino ministros de la Iglesia y representantesde Cristo. A los primeros a los que hace bien ir revestidos litrgicamente es a los mismosministros, porque les recuerda su condicin de ministros y servidores, en nombre de la Iglesia yde Cristo.

    ALBAALBA

    Del latn alba, blanca. Es el vestido que se considera bsico paratodos los ministros en la celebracin litrgica, desde los aclitos hasta elpresidente.

    Deriva de las tnicas antiguas, blancas, hasta los pies, que se perdieronen el uso civil, pero que se consider que podan utilizarsesimblicamente en el culto, expresando con el vestido diferente de losministros la diferencia entre la vida la vida profana y la celebracin. Entodas las culturas religiosas, para el ejercicio del culto se quiere simbolizarla pureza de los ministros, y en muchas de ellas precisamente con el colorblanco. El blanco es signo tambin de victoria y de resurreccin.

    El alba se utiliza con cngulo a la cintura, a no ser que ya quede por sbien adherido al cuerpo, y con el amito que cubre el cuello, a no ser queya tenga el alba por su forma.

    Esta vestidura blanca tambin tiene un sentido bautismal. El domingo dePascua, o sea, en la octava de la Resurreccin, se sola deponer el alba, el vestido blanco quehaban recibido los nefitos en su bautismo en la Vigilia Pascual, como smbolo de su

    resurreccin en Cristo. Por eso este domingo se llam dominica post albas, y ms tardedominica in albis, se entiende in albis depositis, depuestos ya los vestidos blancos,mientras que el sbado anterior era sbado in albis deponendis, los vestidos por deponer.

    AMITOAMITO

    Del latn amictus, de amicio, amicire, rodear, envolver. Se llama as a la pieza de lienzoblanco, rectangular, a modo de pauelo de hombros, que visten los ministros de la liturgiadebajo del alba. Se ata a la cintura con unas tiras o cintas cruzadas.

    A veces tiene forma de capucha, adornada o no con cruces u otros diseos, que luegosobresale por encima de los otros vestidos (alba y casulla).

    Puede tener la finalidad prctica de preservar del sudor al alba. Pero sobretodo se le aprecia elvalor esttico: cubrir ms elegantemente el cuello. Sin embargo, se puede prescindir del amitosi ya el alba cuida de esta esttica por forma.

    BACULOBACULO

    Bculo viene del latn baculum, baculus, en diminutivo bacilus,que significa bastn, cayado.

    En sentido figurado y simblico pas a indicar apoyo, por sufuncin de ayuda para camina, y sobretodo autoridad, por elparalelo con la vara o bastn con que el pastor gua y gobierna a surebao. En el Salmo 22, 4 se alude a esta ayuda de Dios: tu vara ytu cayado me sostengan. En Gn. 49, 10 se anuncia que no se ir deJud el bculo, el bastn de mando (tambin Jr. 48, 17).

    25

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    26/34

    En muchas culturas el bculo significa desde antiguo la autoridad del gobernante en susdiversas modalidades: desde el cetro del rey hasta la vara de mariscal o el bastn del alcalde.En el mbito eclesistico el bculo pas a ser la insignia simblica del obispo como pastor de lacomunidad cristiana. En la liturgia hispnica, ya en el siglo VII. En Roma, ms tarde, tal vez enel IX.

    El obispo recibe el bculo el da de su ordenacin, como uno de los signos explicativos de suministerio: por la entrega del bculo pastoral, se pone de manifiesto su funcin de regir laiglesia que le ha sido encomendada (Ritual 26). Cuando lo recibe escucha estas palabras:recibe el bculo, signo de pastor, y cuida de toda tu grey, porque el Espritu Santo te ha

    constituido obispo para que apacientes la Iglesia de Dios. El obispo porta el bculo en lamano, cuando preside una celebracin solemne de su comunidad, en la procesin de entrada,durante la proclamacin del evangelio y para la bendicin final.

    Tambin el abad recibe y utiliza este mismo signo como smbolo de su funcin pastoral.

    CAPA PLUVIALCAPA PLUVIAL

    La capa (del latn tardo cappa, de capere, coger, contener) es una ropa larga sin mangas,a modo de manteo o manto, circular, abierto, que se emplea sobre todo fuera de casa.

    Los obispos pueden vestir la capa magna en las solemnidades en sudicesis. Pero la capa ms empleada en liturgia es la capa pluvial (delluvia), que diversos ministros (presbteros, clrigos, monjes) visten,

    con capucha o sin ella, con un broche en la parte delantera. Lo hacensobre todo en las procesiones, dentro o fuera de la iglesia, y en otrascelebraciones como el Oficio Divino, la bendicin con el Santsimo o labendicin de las campanas.

    26

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    27/34

    CASULLACASULLA

    En latn casulla significa casa pequea o tienda. Se dice de la vestidura que el sacerdote sereviste por encima del alba y la estola, a modo de capa o manto amplio, abierta por amboslados y con un hueco para la cabeza.

    En la historia ha tenido formas nobles y amplias, derivadas del manto romano llamado pnula.La casulla es la vestidura que caracteriza al que preside la Eucarista. Uno de los gestoscomplementarios de la ordenacin del presbtero, es la investidura de la casulla.

    CINGULOCINGULO

    La palabra latina cingulum viene de cingere,ceir. El cngulo o ceidor es uncomplemento necesario para ciertos vestidos amplioscomo la tnica o el alba, para ceirlos mejor a la cinturay facilitar el movimiento.

    A veces tiene forma de cordn y otras de cinta ms omenos anchas. Los orientales usan la zona, msadornada y colorista. Actualmente los ministrosque usan alba se ponen el cngulo, a no ser que ya deotro modo, por la forma misma del alba, se provea a suesttica y funcionalidad.

    CONOPEOCONOPEO

    Del griego konopeion, que viene a ser como un velo o mosquitera. Es el velo que a modo detienda cubra el sagrario donde se reserva la Eucarista. Se sola utilizar una tela de los coloreslitrgicos propios del tiempo o la fiesta. Tambin, en menor tamao, se utilizaba para el copno pxide, igualmente a modo de manto o tienda. Ahora el conopeo es facultativo.

    CORPORALESCORPORALES

    El corporal es un lienzo cuadrado que se sita a partir del ofertorio en el altar, para depositar elpan y el vino de la Eucarista.

    El nombre viene del Cuerpo del Seor, que va a reposar sobre este lienzo en la Eucarista; ascomo en la adoracin al Santsimo, si se hace sobre el altar. Tambin se puede colocar sobreuna mesita cuando se lleva la Comunin a los enfermos.

    DALMTICADALMTICA

    En Roma, ya en los siglos II III, se llam dalmtica a una tnica blanca exterior, con mangasanchas y adornadas de varias maneras, por ejemplo con dos franjas verticales prpuras.Provena de Dalmtica y se convirti en un vestido propio de senadores y otras personasdistinguidas.

    Muy pronto pas al uso cristiano: en las catacumbas se ven figuras de orates con dalmtica.A partir del siglo IV se hizo caracterstica de los obispos y ms tarde tambin de los diconos, yas aparecen representados en algunos mosaicos.

    En la ordenacin de diconos un gesto complementario del sacramento es laimposicin de la dalmtica. Los diconos la visten sobre el alba y la estola cuandoejercen su ministerio, sobre todo en las celebraciones ms festivas. Tambin losobispos pueden seguir con la costumbre de vestir la dalmtica debajo de la casulla.

    ESTOLAESTOLA

    La estola es una tira de tela, ms o menos entre quince y veinticinco centmetros deanchura, blanca o de colores, que pende del cuello. En el uso latino antiguo seempleaba a veces para designar vestidos significativos o simblicos: as se habla deque los bautizados van vestidos de estolas blancas (stolis albis candidi), o que losmrtires van vestidos de la estola de la gloria inmortal.

    La estola es comn en todos los ministros ordenados. Con la diferencia de que lossacerdotes se la cuelgan en torno a los dos hombros, sobre el alba y bajo la casulla,cayendo sus extremos en paralelo, y los diconos se la visten cruzada, a labandolera, desde el hombro izquierdo hacia la derecha.

    27

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    28/34

    Es, por tanto, un distintivo de los ministros y a la vez un adorno que resalta la funcin sagradaque realizan. Se ponen la estola tambin para distribuir la comunin o para sentarse en la sedepenitencial. En la ordenacin del dicono uno de los gestos complementarios es la imposicinde la estola.

    MANUTERGIOMANUTERGIOEs un lienzo blanco de forma rectangular con el que el sacerdote se

    limpia los dedos en seal de purificacin despus de haberpresentado el pan y el vino en el ofertorio. (hoy casi no se usa estacostumbre).

    MANTELMANTEL

    Se llama mantel en la liturgia, como en el uso de la mesa familiar,al lienzo que cubre el altar, en seal de respeto a la mesa en la queCristo nos invita a comulgar: por reverencia a la celebracin delmemorial del Seor y al banquete en que se distribuye el Cuerpo ySangre del Seor, pngase sobre el altar por lo menos un mantel,que, en forma, medida y ornamentacin, cuadre bien con laestructura del mismo altar, lo cual vale tambin cuando se celebra

    en otro lugar en que no haya exactamente un altar, sino una mesa.

    Suele ser blanco, pero admite adornos o franjas de otro color. Antes se utilizaban tres, peroahora basta con uno.

    El ambn, al igual que el altar, usa un mantel.

    MITRAMITRA

    En griego, mitra puede significar una toca o gorro para la cabeza, a modode tiara, cinturn o diadema. En el Antiguo Testamento aparece varias veceshablando de los sacerdotes (Ex 29, 9; 39, 28-31): algunas biblias lo traducencomo turbante o bien por birreta.

    Parece que era de origen persa, y luego de uso romano, el que algunaspersonas distinguidas, como signo de honor y nobleza, se pusieran este

    gorro. Pas con naturalidad al uso eclesistico, primero reservado al papa yluego (a partir del siglo X-XI) concedido a los obispos y abades. Al principioparece que fue en forma de copa, de poca altura (unos 20 centmetros) yluego puntiagudo, con las puntas hacia arriba, de mayor altura (hasta 50centmetros) y dos cintas o tiras de tela que cuelgan por detrs, que recibenel nombre de nfulas.

    Actualmente la mitra es caracterstica de los obispos y de los abades mitrados. El ritual de laordenacin episcopal no acompaa la imposicin de la mitra con ninguna frmula, pero en laintroduccin (n. 26) interpreta su simbolismo como el esfuerzo por alcanzar la santidad.

    Los obispos suelen tener una mitra ms sencilla, y otra ms adornada llamada preciosa,segn la gradacin de la fiesta.

    El obispo o el abad se ponen la mitra en los momentos ms significativos de las celebracionesque presiden, como la entrada y la salida, la homila y la bendicin final, mientras que no lohacen, por ejemplo, delante del Santsimo expuesto.

    PALIAPALIA

    Cubierta del cliz de forma cuadrangular, que, segn las rbricas, debe ser de tela ybendecidse. Consta de una sola pieza en forma planchada, o bien de dos piezas de telas enforma de carpeta, cocidas una con otra y en medio de un cartn, o bien una pieza sencilla detela con un cartn fijo en sus cuatro esquinas, con hilo de seda blanca o de color, pero nuncanegro. En un principio el cliz se cubra con uno de los lados del corporal; pero, por razones decomodidad, se sustituy en muchos lugares, hacia la mitad del siglo XII, por un corporalplegado; pero todava en el siglo XV se practicaba la costumbre antigua, sobre todo en Francia,de cubrir el cliz con el corporal. La palia tom su forma de corporal doblado que cubra el clizdesde la edad media, especialmente en el siglo XVI. La palia segn su origen no es otra cosa

    que el corporal; por eso se debe bendecir y debe ser de la misma tela que el corporal.

    PALIOPALIO

    28

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    29/34

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    30/34

    pluvial y el velo humeral de color blanco: pero si la bendicin se da con el copn, basta con elvelo humeral.

    Tambin se usa cuando la Eucarista se lleva en procesin, como el Jueves Santo para lareserva, o el Viernes Santo para volverla a traer al altar, o el da del Corpus, o en la dedicacinde una iglesia.

    30

    TRABAJO PERSONAL

    CONTESTAR

    Cul es la diferencia entre alba y sotana?Cul es la funcin pedaggica de los ornamentos litrgicos?

    Cul es la funcin que cumple el bculo en manos del obispo?Qu diferencia hay entre la dalmtica y la casulla?

    El velo o pao humeral Por qu tiene ese nombre? cul es su funcin dentro de laliturgia?

    COMPLETA LAS SIGUIENTES FRASES

    Ya en la liturgia de los judos se conceda importancia a veces excesiva a estos

    vestidos,...........................................................,......y

    La . es la vestidura que caracteriza al que preside la Eucarista.

    Cuando la exposicin se ha hecho con la custodia, ...y

    . pngase adems ..y . de colorblanco; pero si la bendicin final se da con el copn, basta con el...

    .

    RESPONDA A LAS SIGUIENTES DEFINICIONES

    Cubierta de cliz de forma cuadrangular, que, segn las rbricas, debe ser de tela ybendecidse.

    Y se llama as a la vestidura talar (hasta los talones de los pies), que sin embargo no se

    lleva debajo, sino precisamente es lo que se ve.

    Lienzo que cubre el altar, en seal de respeto a la mesa en la que Cristo nos invita acomulgar.

    Tnica blanca exterior, con mangas anchas y adornadas de varias maneras, por ejemplo con

    dos franjas verticales de color prpura.

    El nombre le viene del Cuerpo de Seor, que va a reposar sobre este lienzo en laEucarista.

    Es el vestido que se considera bsico para todos los ministros en la celebracin litrgica,

    desde los aclitos hasta el presidente.

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    31/34

    XII Encuentro

    Signos Reverencias y su significado

    Actitudes litrgicasActitud Significado Uso litrgico Cita bblicaDe pie Accin Expectacin

    OracinLa AsambleaLos ministros, cuandoactan

    Ecl 50, 13Ex 12, 11Mc 11, 25Lc 18, 13

    Sentados

    EnsearEscucharMeditarOrar

    PresidenteLiturgia de la P.SalmosSilencios

    Lc 2, 46Lc 10, 39Hch 20, 91Co14,30

    De rodillas

    Rebajamiento.Adoracin.Oracin individual

    LetanasCulto eucarsticoEl algunos sacramentos

    Hch 7, 60Hech 9, 40Ef 3, 14

    Inclinacin

    RebajamientoSplica

    Splicas de losministros.Peticin de bendicin.

    Sant 4, 101Pe1,12

    Postracin

    AnonadamientoMorir/resucitarOracin

    OrdenacionesViernes Santo

    Ge 17, 3Mt 17, 6Mt 26, 39Ap 4, 10

    Gestos de los fielesGesto Significado Uso litrgico Cita bblica

    Hacer la seal de lacruz

    Invocacin trinitariaRecuerdo del misterio

    pascual.Identificacin conCristo Crucificado.

    Al comenzar lascelebracionesEn algunos ritos(Evangelio,Bendicin,Absolucin, etc.)

    Mt 28, 191 Co 1, 18-23Mt 10, 28Mt 16, 24Ga12, 19 Rm 6,6

    Darse la paz o Beso

    Comunin en elespritu.Reconciliacin

    Rito de la paz.Celebraciones de laPalabra (optativo)

    Rm 16, 161 Co 16, 201 Tes 5, 261 Pe 5, 14

    Recibir laEucarista

    Acoger el donSer alimento

    Rito de la comunin Mt 14, 19Mt 26, 26-27

    Golpearse el pecho ConversinPenitencia

    Actos penitenciales Lc 18, 13Mt 24, 30

    Ayunar

    Participacin en elMisterio Pascual.Penitencia.Oracin.Hambre espiritual.

    Viernes Santo.Mircoles de Cenizay das penitenciales.Antes de lacomunin.

    Mt 9, 15Mt 4, 1Mt 6, 16Hch 13, 2-3Jn 6, 26-27

    Mt 4, 4

    Caminar

    Iglesia peregrina.Esperanza.

    Unidad.

    Procesin yRogativas.

    Peregrinaciones asantuarios.

    Sal 122Lc 9, 51Lc 19, 28

    Gestos de los ministrosGesto Significado Uso litrgico Cita bblica

    31

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    32/34

    Levantar los ojos

    Oracin Splica

    Eucarista en laPlegaria Eucarstica

    Sal 121, 1Mt 14, 19Mc 7, 34Jn 17, 2

    Extender las manos

    OracinAsimilacin a CristoCrucificado.

    Plegariaspresidenciales.Padre nuestro.

    Ex 17, 11-12Sal 14, 121 Tim 2,

    2 Jn 21, 18

    Lavarse las manos

    Pureza interior

    Despus de la presentacin deofrendasPurificaciones.

    Sal 51, 4Jn 13, 9

    Imposicin de

    manos

    Exorcismo.Bendicin.Accin del Espritu.Reconciliacin.Curacin.Transmisin de un

    don o potestad.

    Bautismo de nios.Bendicin.Confirmacin.PlegariaEucarstica.Penitencia.

    Uncin de enfermos.Ordenaciones.

    Mc 7, 3 8Mt 8, 3Mc 10, 16Lc 24, 50Hch 6, 17

    Hch 8, 18-19Hch 19, 6Mt 8, 2-3 Mc 3, 5 Hch1, 61 Tim 4, 142 Tim 1, 6

    Dar la paz

    Comunicacin delEspritu

    Rito de la paz.Confirmacin.Ordenaciones.Consagracin devrgenes.Bendicin de Abad/

    Abadesa.

    Jn 17, 27Jn 20, 191Co1,3Ef 1,2

    Partir el pan

    Entrega de Cristo a lamuerte.Comunin eclesial

    Fraccin del pan enla Eucarista

    1Cor 11,24Lc 24, 3 0-3 5Hch 2, 42-46Hch 20, 7-11

    Elementos simblicos- Los colores litrgicosLas acciones litrgicas (en particular la misa) de cada da se celebran con ornamentos de diversos colores: blanco,morado, verde, rojo y otros.

    La diversidad de colores en los ornamentos tiene por objeto expresar con ms eficacia, tambin en el exterior, laparticularidad de la celebracin de cada misterio de la fe, y el sentido de la vida cristiana, que progresa en el curso delao litrgico.

    En cuanto al color de los ornamentos:

    a. El color blanco expresa alegra y pureza. Por eso se usa en los oficios y Misas del Tiempo Pascual y deNavidad; en las fiestas o conmemoraciones del Seor que no se refieran al misterio de su Pasin; en las fiestasy conmemoraciones de la santsima Virgen Mara, de los Santos Angeles, y de Santos no Mrtires; en lasfiestas de Todos los Santos (1de noviembre), san Juan Bautista (24 de junio), san Juan Evangelista (27 dediciembre), Ctedra de San Pedro (22 de febrero) y la Conversin de San Pablo (25 de enero).

    b. El color rojo es el color de la sangre y del fuego. Por eso se usa el Domingo de Pasin y el Viernes Santo, en lafiesta de Pentecosts, en las fiestas de la Pasin del Seor, en las fiestas de los Apstoles y Evangelistas, y enlas fiestas de los santos Mrtires.

    c. El color verde se usa en los oficios y Misas del ciclo anual.d. El color morado es signo de penitencia y austeridad; se usa en el tiempo de Adviento y de Cuaresma. Tambin

    puede usarse en los Oficios y Misas de difuntos.

    32

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    33/34

    e. El color negro, expresin de duelo, puede usarse en las Misas de difuntos.f. El color rosado (un morado "suavizado", menos intenso) puede usarse en los domingos Gaudete (III de

    Adviento) yLaetare (IV de Cuaresma).

    Sin embargo, las Conferencias Episcopales pueden determinar y proponer a la Sede Apostlica, adaptaciones querespondan a las necesidades y a la ndole de los pueblos.En los das ms solemnes pueden emplearse ornamentos ms nobles, aunque no sean del color del da (por ejemploornamentos dorados o plateados).

    Las Misas rituales (durante las cuales se celebra otro sacramento o sacramental) se dicen con el color propioconveniente a la Misa que se celebra o tambin con el color propio del da o del tiempo

    Elementos Significado Uso litrgico Cita bblica

    AGUAMuerte/Vida Nuevonacimiento en elEspritu Santo

    BautismoAspersionesExequias

    Rm 6, 3 ssJn 3, 5Jn 7, 37-38

    LUZ

    Presencia divinaCristo: Luz sin ocaso.

    En la Misa VigiliaPascual BautismoVsperas

    Ex 27, 20Ap 4, 5Lc 2, 32Jn 8, 12

    FUEGO

    Resurreccin deCristo.Espritu Santo.

    Vigilia PascualDedicacin del altar.

    Mt 3, 11Hch 2, 31Re18,38

    CENIZAPenitencia

    Mircoles de ceniza

    Gen 3, 19Mt 11, 12

    INCIENSO

    Oracin. Sacrificiode alabanza.Honor

    Eucarista.Culto eucarstico.Dedicacin del altar.

    Sal 141,2Lc 1, 10-11Ap 8, 3-5

    PERFUMESPresencia del es poso.Buen olor de Cristo.Honor.

    Misa Crismal.Crismaciones.Dedicacin del al tar.

    Cant 4, 112 Co 2, 15Ap 5, 8

    SAL

    PurificacinAlimento

    Catecumenado Lev 2, 13Mc 9, 49-50Mt 5, 8

    RAMOS

    Alabanza Gloria yhonor

    Domingo de Ramos.Aspersiones.

    Ex 12, 22Sal 51, 9Mt 21, 8Ap 7, 9

    PAN Y VINO

    AlimentoOfrendaAlegraUnidad

    Eucarista

    Gen 14, 18Sal 104, 14-15Ecle 31, 35 1Co10,16-17

    Aceite

    FortalezaCuracinPosesin o uncin

    por el Espritu

    leo de loscatecmenos.leo de los enfermosSanto Crisma

    Cor 9, 24-27Sat 5, 14Hch 10, 3 8Sal 45, 8Sal 88, 21

    Cirio Cristo resucitadoLuz sin ocasoHecho de la Virgen

    Vigilia PascualTiempo PascualBautismo Exequias

    Ex 13, 21-22Jn 8, 12Ap 21, 23

    33

  • 7/23/2019 Preparacin Para Los Nios de Primera Comunin

    34/34

    Fuente bautismal

    Seno de la Iglesia Bautismo

    Jn3.5Jn 1, 12-13Ef 5, 23-32Ap21,2

    Cruz

    Victoria Pascual.

    Arbol de la vida

    Viernes Santo Preside

    la Eucarista.Encabezaprocesiones.

    Mt 28, 5-6

    1 Cor 1, 18-23Gal 2, 19Ap 2, 7Ap 22, 2

    LeccionarioEvanglico

    Presencia de Cristoen su Palabra

    Liturgia de laPalabra.Procesin de entrada.Ordenaciones.Exequias del Obispo.

    Jn 20, 31Lc 1, 3-4Mc 12, 26Lc 4, 17Ap 22, 18-19

    Vestido

    Asimilacin a Cristo.Participacin en el

    banquete mesinico.Ministerio en laliturgia.

    Bautismo.Primera Eucarista.Los ministros entodas lascelebraciones.

    Gal 3, 26Rm 13, 14Mt 22, 14Ap 19, 9Ecle 50, 11

    Campanas

    Convocatoria.Llamada de Dios.Alabanza.

    Siempre paraconvocar a lascelebraciones.Gloria en la VigiliaPascual

    Sal 150,5.1Co13,1

    Cuestionario

    1 Toma la actitud de estar sentado. Haz un recorrido humano y de laBiblia. Escribe el recorrido y contesta qu significa estar sentados?

    2 Ahora, toma el aceite para analizar. Haz el recorrido normal, humano ybblico. Para este recorrido bblico lee los textos que seala el cuadro delos elementos simblicos. Qu simboliza el aceite?

    3 Lee estos textos (1 Jn 1, 5; Jn 1, 9; Jn 8, 12; Lc 2, 32: Mt 5, 14-16; 1 Jn 2,10). Haz un momento de oracin con ellos. Y responde: De qu essmbolo la luz?