Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

128
PREPARACIÓN DEL MAPA DE PELIGROS VOLCÁNICOS DEL VOLCÁN ARENAL Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES AL MAPA DE RESTRICCIÓN DE USO DEL SUELO EN EL VOLCÁN ARENAL Informe final por (Con la revisión del CAT de Vulcanología, marzo del 2005) Gerardo J. Soto Diciembre del 2004

Transcript of Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Page 1: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

PREPARACIÓN DELMAPA DE PELIGROS VOLCÁNICOS

DEL VOLCÁN ARENAL YLA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

RECOMENDACIONES AL MAPADE RESTRICCIÓN DE USO DEL

SUELO EN EL VOLCÁN ARENAL

Informe final por

(Con la revisión del CAT de Vulcanología,marzo del 2005)

Gerardo J. Soto

Diciembre del 2004

Page 2: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre del 2004

1

Page 3: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

2

Informe presentado en la ciudad de San José, el día trigésimo primero

del mes de diciembre del año dos mil cuatro

(revisado luego con las sugerencias del CAT de Vulcanología,

de marzo del 2005).

Gerardo J. Soto

Geólogo Credencial N° 124

Especialista en Vulcanología

(Reconocido por el

Colegio de Geólogos de Costa Rica)

Page 4: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

3

PREPARACIÓN DEL MAPA DE PELIGROS VOLCÁNICOS DEL VOLCÁN ARENAL Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES AL

MAPA DE RESTRICCIÓN DE USO DEL SUELO EN EL VOLCÁN ARENAL

RESUMEN EJECUTIVO

El principal objetivo de este trabajo ha sido la evaluación de los peligros volcánicos del volcán Arenal, con base en la re-evaluación de la información vulcanológica disponible, y la producción de un mapa de peligro volcánico, para lo cual se procedió a la recopilación y reinterpretación de la historia geológica y volcánica del Arenal, la producción de una columna volcano-estratigráfica detallada, y la determinación de la secuencia eruptiva en función del tiempo. Se sientan las bases para producir un manual explicativo científico, para el público en general. Paralelo a este proceso, se ha producido material divulgativo y explicativo científico, junto con la readecuación del “Mapa de restricciones para el uso del suelo”, para el público en general, en forma de panfletos; se diseñaron rótulos explicativos y de aviso de peligro volcánico que han sido colocados en los alrededores del volcán; se establecen sugerencias para la evolución futura del Reglamento del uso del suelo en los alrededores del Volcán Arenal, así como se estudian y sugieren planes y rutas regionales de evacuación.

Ante la carencia de un mapa topográfico actualizado del Arenal, se ha construido un nuevo mapa topográfico, actualizado hasta 1988, que ha sido usado como base para la zonificación de peligros temáticos y los mapas de peligros integrados.

La historia volcánica del Arenal se remonta a unos 7000 años, en el transcurso del cual ha producido al menos 22 erupciones explosivas de importancia, además de varias otras decenas menores, que han dejado poca huella en el registro estratigráfico. También se identifican al menos 5 ciclos lávicos constructivos del cono, que en general siguen a secuencias explosivas mayores. La secuencia mejor conocida es la de los últimos 3200 años, en la que se han producido grandes erupciones de carácter subpliniano (columnas de piroclastos de 20-25 km de altura; volúmenes de tefra emitidos de 0,2-0,5 km3), cuya separación entre una y otra es de 750-1100 años.

Con base en el análisis geológico y estratigráfico, se han identificado los siguientes peligros volcánicos en el Arenal: salida y dispersión de gases a la atmósfera; caída balística de bloques; caída de piroclastos con cuatro escenarios posibles: erupciones estrombolianas pequeñas a moderadas, erupciones vulcanianas, erupciones estrombolianas fuertes y erupciones subplinianas; flujos piroclásticos por el colapso de columnas de erupciones

Page 5: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

4

subplinianas o domos, por colapso de columnas estrombolianas densas, flujos de bloques y cenizas, por colapso de frentes de coladas de lava o por caída de una pared del cráter y la evacuación de lagos de lava, y por el colapso de columnas piroclásticas densas de erupciones estrombolianas moderadas; oleadas piroclásticas; apertura de bocas eruptivas laterales, y generación de blasts; coladas de lava; lahares; deslizamientos y debris avalanche, por la caída gravitacional de un sector del edificio volcánico; seiche generado por alguna avalancha o flujo piroclástico que ingresen a la laguna de Arenal, y sismos volcánicos.

Se han producido una serie de mapas temáticos para cada uno de los peligros identificados en el volcán Arenal, tomando en cuenta el comportamiento del volcán a lo largo de su historia geológica, la distribución de los productos en el pasado, sus alcances máximos, orientación preferencial del viento, y la topografía actual. Estos mapas temáticos han sido luego integrados en dos mapas de peligro volcánico, uno con un escenario a corto plazo (con base en el ciclo eruptivo actual), y el segundo con un escenario a largo plazo (en términos generales con un alcance de cinco décadas o más) tomando en cuenta los mayores eventos posibles en el Arenal.

El mapa de peligros volcánicos a corto plazo incluye una zona de alta peligrosidad: elipse por alta afectación de gases y lluvia ácida, un círculo de 2,5 km de radio por bombardeo de erupciones estrombolianas moderadas a grandes, un círculo de 1 km de radio por bombardeo y caída de piroclastos por erupciones estrombolianas pequeñas, una sección de elipse por afectación de caída de piroclastos por erupciones vulcanianas hasta 2,5 km de radio, el sector occidental de afectación por flujos piroclásticos hasta un radio de 4,5 km del cráter D, el sector occidental de afectación por coladas de lava, hasta 4,5 km del cráter D, el sector occidental por afectación de lahares hasta 5 km del cráter D, y una sección de círculo de 2,5 km de radio por afectación de deslizamientos. Además, una zona de mediana peligrosidad: una elipse por moderada afectación de gases y lluvia ácida hasta 5 km de radio, un círculo de 4 km de radio por bombardeo de erupciones estrombolianas grandes y vulcanianas, un círculo de 1 km de radio por bombardeo y caída de piroclastos por erupciones estrombolianas pequeñas, una sección de la elipse por afectación de caída de piroclastos por erupciones vulcanianas hasta 5 km de radio, el sector oriental de afectación por flujos piroclásticos hasta un radio de 4,5 km del cráter D y del lado occidental más allá de 4,5 km, el sector oriental de afectación por coladas de lava hasta 4 km del cráter D, y del lado occidental más allá de 4,5 km, el sector oriental por afectación de lahares hasta 4,5 km del cráter D, y parte de la sección de círculo de 4 km de radio por afectación de deslizamientos. Por último, una zona de baja a moderada peligrosidad: todos los sectores del círculo de 5 km de radio alrededor del cráter D, no incluidos en las dos zonas anteriores, que considera el peligro por sismos volcánicos y afectación por cenizas y gases ante eventos meteorológicos con orientación anómala de vientos.

Page 6: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

5

El mapa de peligros volcánicos a largo plazo incluye una zona de alta peligrosidad: (A) círculo de 5 km de radio por bombardeo de erupciones vulcanianas laterales con generación de blasts, subplinianas y estrombolianas fuertes, (B) áreas elipsoidales de caída de piroclastos por erupciones subplinianas y (C) estrombolianas fuertes hasta un espesor acumulado de 100 cm, (D) zona de flujos piroclásticos, hasta un radio de casi 5 km del cráter D, (E) área por posible apertura de nuevos cráteres, con un segmento de círculo de 1,5 km de radio, (F) zona de afectación por coladas de lava máximas conocidas, (G) sector por afectación de lahares, hasta 5 km del cráter D, (H) zona de afectación por deslizamientos y avalanchas volcánicas en el sector occidental hasta 6,5 km, (I) zona circular por afectación de sismos volcánicos de 5 km de radio. Además una zona de mediana peligrosidad: (J) círculo de 6,5 km de radio por bombardeo de erupciones vulcanianas laterales con generación de blasts, y erupciones plinianas, (K) elipses por caída de piroclastos generados por erupciones subplinianas y (L) estrombolianas fuertes hasta un espesor acumulado de 50 cm, (M) sector por afectación de lahares y posibles flujos piroclásticos distales, hasta ~10 km encauzados por los ríos más importantes.

El escenario a corto plazo se ha usado para comparar las áreas afectables con las zonas de restricción de uso del suelo (conocidas como R1, R2, R3 y R4, así como el círculo de 5,5 km de radio alrededor del cráter D), y se ha concluido que las delimitaciones establecidas en el Reglamento publicado en La Gaceta el 11 de enero del 2001, son sustentables en los datos vulcanológicos y deberían mantenerse. El escenario a largo plazo, así como el análisis de rutas de escape corrobora que las áreas delimitadas como R3 y R4 tienen también sustento vulcanológico y logístico. Este último mapa debería servir como base para la planificación del área durante las siguientes cinco décadas.

Page 7: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

6

ÍNDICE

1- INTRODUCCIÓN 111.1 Antecedentes y justificación 111.2 Las recomendaciones del Informe Tilling 131.3 Funciones específicas de este Consultor 151.4 Objetivos 161.5 Colaboraciones y agradecimientos 16

2. EL PROCESO QUE CONLLEVÓ A LA PRODUCCIÓN DEL REGLAMENTO DE RESTRICCIÓN DE USO DEL SUELO

17

2.1 El inicio del proceso 172.2 Los borradores del Reglamento 182.3 La introducción de la figura del asesor extranjero 232.4 Comparación y avances del reglamento (setiembre del 2000 hasta la versión final)

25

3. TRABAJOS REALIZADOS POR EL CONSULTOR, Y SUS RESULTADOS

26

3.1 Etapas previas 263.2 Recopilación de información 273.3 Trabajo de campo 273.4 Informe de avance 273.5 Rotulación 283.6 Divulgación de la información: panfletos 31

4. EL MAPA DE PELIGROS VOLCÁNICOS 354.1 Solicitudes de información cartográfica 36

4.1.1 Retroalimentación posterior a la reunión de agosto 374.2 La base topográfica para el mapa 384.3 Las bases geológica y tefroestratigráfica 424.4 Los peligros volcánicos observados en el Arenal 53

4.4.1 La salida y dispersión de gases 564.4.2 Caída balística de bloques 574.4.3 Caída de piroclastos 624.4.4 Flujos piroclásticos 654.4.5 Apertura de cráteres laterales y generación de explosiones dirigidas (blasts)

67

4.4.6 Coladas de lava 684.4.7 Lahares 684.4.8 Deslizamientos y avalanchas volcánicas 694.4.9 Olas dentro del embalse (seiche) 704.4.10 Sismos volcánicos 71

4.5 Los escenarios para el mapa de peligros 714.5.1 Primer escenario: el corto plazo 774.5.2 Segundo escenario: el largo plazo 82

5. OTRAS DERIVACIONES DEL REGLAMENTO DEL USO DEL SUELO Y DEL INFORME TILLING

86

Page 8: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

7

5.1 Comentarios al actual reglamento de uso del suelo encaminados a una nueva propuesta del Reglamento

91

5.2 Permanencia y evolución de las zonas de restricción 955.2.1 R1 dentro del Parque Nacional 985.2.2 Propuesta de división del círculo de 5,5 km de radio, en subzonas 99

5.3 Plan regulador de La Fortuna 1015.4 Los corredores viales en el Arenal y vías de escape 102

6. CONCLUSIONES 1067. REFERENCIAS Y OTRA BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS 108ANEXOS 114

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Expertos sugeridos por el CAT-Vulcanología para validar el reglamento propuesto, en el año 2000. 23

Tabla 2: Sitios y leyendas propuestos para la instalación de rótulos en el Volcán Arenal y alrededores. 30

Tabla 3: Edades radiométricas (a.P.: antes del presente, con año 0 en 1950) obtenidas con 14C de tefras del Arenal y Chato, calibradas (cal.) con base en Stuiver & Pearson (1993) y Stuiver et al. (1998). Basado en Soto et al. (1998) y Soto & Alvarado (2004). 47

Tabla 4: Volumen de algunos de los niveles de tefras más importantes del Arenal. Modificada de Soto & Alvarado (2004). 48

Tabla 5: Posición de impactos balísticos medidos en los alrededores del volcán Arenal, distintos de los de 1968. 59

Tabla 6: Sistema de evaluación de volcanes peligrosos de Yokohama et al. (1984). 72

Tabla 7: Posibles efectos directos de los eventos volcánicos sobre la infraestructura vial. 103

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Portada de La Nación, 24 de agosto del 2000. Elocuente preocupación. 11Figura 2: El Dr. Robert I. Tilling, del USGS, discute en el campo, en el volcán Arenal,

con los miembros del CAT - Vulcanología acompañante en la gira. Noviembre del 2003. Foto: Linda M. Sjöbohm. 12

Figura 3: Portada de la presentación gráfica impartida por este Consultor en La Fortuna, 30 de marzo del 2004. 26

Figura 4: Portada del informe de avance de junio del 2004. 28Figura 5: Panfleto informativo sobre peligros volcánicos, editado y traducido al español

por el Servicio Geológico de los Estados Unidos. Un ejemplo que se intenta seguir en el Arenal. 32

Figura 6: El panfleto informativo, en su versión en español, que ha sido producido, para distribuir previo a la publicación del mapa de peligros. Arriba el anverso, abajo el reverso. 34

Page 9: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

8

Figura 7: El mapa resultante del volcán Arenal, después de la hibridización explicada en el texto. 39

Figura 8: Ejemplo de una vista tridimensional del volcán Arenal, desde el norte, generada a partir de la digitalización del mapa mostrado en la Figura 7. 39

Figura 9: Mapa geológico de base (Borgia et al., 1988, con modificaciones del ICE) que se ha tomado como base geológica para la confección del mapa de peligros volcánicos del Arenal. 43

Figura 10: Mapa con las fallas principales que cortan al volcán Arenal y su periferia (Alvarado, 2003) que se ha usado como base geológica para la confección del mapa de peligros volcánicos del Arenal. 44

Figura 11: Sección estratigráfica de ejemplo, en la parte este de la Presa Sangregado, con la secuencia estratigráfica del Arenal (reformado de Soto & Alvarado, 2004). 45

Figura 12: Correlación de algunos cortes estratigráficos que dan la historia geológica de las tefras del Arenal (reformado a partir de Geotermica Italiana-ICE, 1992; Soto & Alvarado, 2004). 46

Figura 13: Secuencia de las tefras más importantes a lo largo de la historia del Arenal, modificada de Ghigliotti et al. (1993); Soto et al. (1998); Soto & Alvarado (2004), que se está usando para el análisis de peligros volcánicos del Arenal. 46

Figura 14: Curvas isopacas (en cm) de los depósitos de caída de las erupciones ET-2 y 3 [AR-20 (~550 a.P.) y 19 (~930 a.P.)]. Modificadas a partir de Ghigliotti et al. (1992) y Soto & Alvarado (2004). 49

Figura 15: Curvas isopacas (en cm) de los depósitos de caída de la mayoría de las erupciones más antiguas del Arenal (ET-10 a 15 [AR-8 a 3]). Modificada a partir de Soto & Alvarado (2004). 50

Figura 16: Curvas isopletas (en cm) de las pómez del depósito de caída inferior de la erupción ET-5 [AR-17] del Arenal. Modificada a partir de Ghigliotti et al. (1993) y Soto & Alvarado (2004). 51

Figura 17: Curvas isopletas (en cm) de los líticos del depósito de caída de la erupción ET-2 [AR-20] del Arenal, y su interpretación de altura y vientos. Modificada a partir de Ghigliotti et al. (1992) y Soto & Alvarado (2004). 52

Figura 18: Ilustración de los peligros volcánicos del Arenal. A: Salida de gases (foto de Luis Madrigal, ICE, 2004); B: Erupción piroclástica del 30 de julio de 1968 (diario La Nación); C: Bombardeo balístico en el flanco oeste (Zona 2 de la figura 20, cerca de Pueblo Nuevo, foto tomada de Fudali & Melson, 1972); D: depósitos piroclásticos de los depósitos de apertura de cráter lateral (Zona 2 de figura 20); E: lavas en bloques en el lado occidental del volcán, en 1995 (foto de G.J.Soto); F: depósitos de lahares en el costado norte de la Laguna Cedeño, 1990 (foto de G.J.Soto); G: flujos piroclásticos de 1998 (foto de Fernando Alvarado, ICE); H: áreas de inestabilidad en el cono del Arenal, que podría generar avalanchas volcánicas (foto de Ólger Aragón, La Fortuna). 55

Figura 19: Eventos explosivos: tefras y bombardeo balístico. 57Figura 20: Zonas devastadas en 1968 (Alvarado et al., en revisión, modificadas de

Melson & Sáenz, 1968 y Minakami et al. 1969). Zona 1: Línea discontinua es límite de bombas aisladas. Zona 2: Región afectada por explosiones del 29 y 30 de julio, donde ocurrieron la mayoría de las muertes. Zona 3: Región afectada por explosiones del 31 de julio. Área negra angosta corresponde con flujos de bloques y cenizas en río Tabacón. Zona 4: Área con pocos impactos, vegetación destruida y gruesos depósitos de tefras. Zona 5: Zona más interna con los 3 nuevos cráteres y vegetación arrasada. Curvas de nivel cada 100 m. 58

Figura 21: Fotografía de cráter de impacto en Pueblo Nuevo, ocurrido el 29 de julio de 1968. Tomada de La Prensa Libre, 5 de agosto de 1968. 59

Figura 22: Mapa del Arenal con el círculo restrictivo de 5,5 km y sitios de bombardeo de 1968 (área encerrada en línea roja: cf. Fig. 20) y otros observados en el campo (grupos de puntos rojos: cf. Tabla 5). 62

Figura 23: Tipos de erupciones con las alturas de columna y explosividad relativa.

Page 10: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

9

Reformada de Cas & Wright, 1987. 63Figura 24: Mapa geológico que muestra las unidades desde 1968 hasta 2003 (tomado de

Soto & Taylor, 2003): (1) tefra gruesa de 1968, (2) morfología rugosa producida por los impactos de bloques de 1968, (3) depósitos de flujos de bloques y cenizas de 1968, (4) flujos de lava recientes: LLF de 1968 a 1973, y UFL de 1974 a 2003, (5) material erosionado principalmente de las coladas de lava, (6) abanicos epiclásticos compuestos por depósitos retrabajados de las tefras de 1968, (7) depósitos de flujos piroclásticos de junio de 1975, (8) depósitos del flujo piroclástico de agosto de 1993, (9) flujos piroclásticos del 2000 y del 2001. La localización de los flujos del 5 de setiembre del 2003 está sobre los del 2000 y 2001, en un patrón moteado. Línea de trazos alrededor del cono limita el área de bombardeo intenso por actividad estromboliana desde 1984 al 2003. 64

Figura 25: Tipos y forma de movimiento de los flujos piroclásticos en general (modificado de Cas & Wright, 1987). 65

Figura 26: Esquema de la salida y movimiento de una colada de lava sobre el terreno. Reformada de Cas & Wright, 1987 68

Figura 27.1: Peligro por salida y dispersión de gases y lluvia ácida. Zonas de alta y moderada peligrosidad. 73

Figura 27.2: Peligro por bombardeo balístico. Zonas de alto, moderado y bajo peligro, comparado con datos históricos y prehistóricos. 73

Figura 27.3: Peligro por caída de piroclastos: 1) alto por estrombolianas pequeñas a moderadas (círculo negro); 2) alto por vulcanianas (elipse amarilla); 3) alto por estrombolianas fuertes (elipse púrpura de 100), moderado por estrombolianas fuertes (elipse púrpura de 50); alto por subplinianas (elipse roja de 100), moderado por subplinianas (elipse roja de 50). 74

Figura 27.4: Peligro por flujos piroclásticos: 1) círculo interno púrpura de 2,5 km de radio con la intersección del área amarilla, incluye los originados por colapso de columnas estrombolianas pequeñas y colapso de coladas de lava; 2) el área amarilla externa al círculo interior incluye flujos piroclásticos por colapso de pared del cráter, de columnas estrombolianas densas y columnas subplinianas. El círculo externo rojo, de 4,5 km de radio marca los límites posibles de los flujos piroclásticos, excepto aquellos encauzados por valles profundos, que salen de él. 74

Figura 27.5: Peligro por apertura de cráteres laterales y generación de explosiones dirigidas (blasts): 1) el segmento de círculo interno púrpura de 1,5 km de radio indica las áreas con posible apertura de nuevos cráteres laterales; 2) el área amarilla indica las áreas con peligro alto a moderado por generación de blasts (tipo 1968); 3) el segmento de círculo externo rojo, de 6,5 km de radio marca los límites posibles con peligro de moderado a bajo por balística por explosiones dirigidas. 75

Figura 27.6: Peligro por coladas de lava: 1) el círculo rojo de 4,5 km de radio indica aproximadamente los alcances máximos observados de lavas; 2) el área amarilla indica las áreas con peligro alto a moderado por lavas futuras, con base en la topografía actual. 75

Figura 27.7: Peligro por lahares: 1) el círculo rojo interno de 3 km de radio indica las áreas de alto peligro por generación y flujo de lahares, y algunos sitios de depositación; 2) el área entre el círculo interno y el círculo amarillo externo de 5 km de radio indica las áreas máximas de depositación; 3) las áreas estrechas en celeste indican las áreas de flujo y depositación de lahares. 76

Figura 27.8: Peligro por deslizamientos, avalanchas y sismos: 1) el segmento interno magenta de 2,5 km de radio indica las áreas de alto peligro por deslizamientos de roca; 2) el segmento naranja intermedio, de 4,5 km de radio indica las áreas de peligro moderado por deslizamientos; 3) la zona amarilla ilustra áreas de afectación por avalanchas volcánicas (eventos poco probables), así como los sitios de generación de seiches en la Laguna de Arenal; 4) el círculo externo

Page 11: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

10

blanco, de 5 km de radio, ilustra las áreas de peligro moderado por sismos volcánicos. 76

Figura 28: Mapa de peligros volcánicos del Arenal, esquematizado por Alvarado et al. (1997), para el escenario similar a ET-1 o erupción actual de Arenal. 79

Figura 29: El Arenal, con el cono D pre-1968 y el cono C que ha crecido desde 1974, hasta sobrepasar al cono D. A la izquierda, en una vista aérea de febrero de 1999 (tomada por Ing. Federico Chavarría, cortesía de OVSICORI-UNA). A la derecha un acercamiento, tomado de una estampilla del año 2004 (foto de GOZAKA S.A. 2004 ICT/C. Ramírez). 80

Figura 30: Evolución de los conos del Arenal, con el cono D pre-1968 en gris y el creciente cono C en anaranjado, con aproximaciones en diferentes años. La parte superior ilustra posibles proyecciones en años calendario si el crecimiento continúa al mismo ritmo que ha venido creciendo. 80

Figura 31: Mapa de peligros volcánicos del Arenal, escenario a corto plazo. 82Figura 32: Escenario de “la probable erupción máxima futura del Arenal”, según

Alvarado et al. (1997). 83Figura 33: Mapa de peligros volcánicos del Arenal, escenario a largo plazo. 84Figura 34: Versión del mapa de restricción de uso del suelo en el área de Arenal, con la

nueva topografía, conservando las zonas de restricción tal como se publicaran en La Gaceta del 11 de enero del 2001. 93

Figura 35: Comparación a la misma escala del mapa actual de restricción de uso del suelo en el área de Arenal (ver Figura 34), con el escenario de peligros volcánicos a corto plazo (ver Figura 33), producto de la sumatoria de los diferentes peligros, como se detalla en el texto. 97

Figura 36: Propuesta para la división del círculo de 5,5 km de radio en subzonas de acuerdo con la peligrosidad a corto plazo, discutida en el texto. 101

Figura 37: Áreas vulnerables de sufrir obstrucción (1-4) y rutas de escape planteadas (5-16). Números explicados en el texto. 105

ÍNDICE DE ANEXOS

1- Restricciones para el uso del suelo en los alrededores del volcán Arenal. Propuesta

original de setiembre del 2000. 2- Anexo documento: Restricciones para el uso del suelo en los alrededores del volcán

Arenal. Propuesta de noviembre del 2000. 3- Mapa topográfico híbrido del volcán Arenal y alrededores (1:50 000). 4- Mapa de peligros: Escenario de peligro volcánico a corto plazo (1:50 000). 5- Mapa de peligros: Escenario de peligro volcánico a largo plazo (1:50 000). 6- Mapa de restricción de uso del suelo, volcán Arenal (1:50 000).

Page 12: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

11

PREPARACIÓN DEL MAPA DE PELIGROS VOLCÁNICOS DEL VOLCÁN ARENAL Y LA IMPLEMENTACIÓN DE

LAS RECOMENDACIONES AL MAPA DE RESTRICCIÓN DE USO DEL suelo EN EL VOLCÁN ARENAL

CONTRATACIÓN DIRECTA n° 029-04

____________________________________________________

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes y justificación

El 11 de enero del 2001 aparecieron en La Gaceta (pp. 41-47), el reglamento “Uso de suelos en los alrededores del Volcán Arenal”, y las “Restricciones para el uso del suelo en los alrededores del Volcán Arenal”, suscritos por los miembros de las entidades que conforman el Comité Asesor Técnico (CAT) en Vulcanología (Red Sismológica Nacional, OSIVAM-ICE, OVSICORI-UNA y CNE).

Los sucesos que movilizaron la producción del reglamento fueron la muerte de dos personas y las pérdidas materiales surgidas por los flujos piroclásticos emitidos por el volcán Arenal el 23 de agosto del 2000 (Figura 1). Luego de tales eventos, el grupo técnico-científico mencionado, bajo la coordinación de la CNE, recibió la solicitud de la Junta Directiva de esta institución, para abocarse al desarrollo de una propuesta de utilización de las áreas de mayor amenaza en el entorno de la zona de estudio, tomando en cuenta no solo las condiciones de riesgo, sino también reconociendo que hay usos del suelo históricos, que se dan en la región desde antes que se iniciara el actual periodo eruptivo, en amparo de la Ley Nacional de Emergencia N° 7914 del 28 de setiembre de 1999 (Esquivel, 2004c). Los detalles de este proceso se presentan en el capítulo 2 de este informe.

1

Figura 1: Portada de La Nación, 24 de agosto del 2000. Elocuente preocupación.

Page 13: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

12

El Acuerdo Tercero de los “Considerandos” aparecidos en La Gaceta (p. 43), establece que “se solicitará al Gobierno de la República gestionar la asesoría técnica de profesionales extranjeros, de preferencia de nacionalidad japonesa y estadounidense de primer orden... con la finalidad de que analicen las situaciones de riesgo para las personas que podrían darse en la Zona de Restricción (R1) y recomienden las medidas que correspondan ya sea prohibitivas, restrictivas o preventivas con señalamiento de las características técnicas de las medidas de prevención, si es que las mismas fueren procedentes”. La visita del experto se concretó del 12 al 21 de noviembre del 2003, cuando el Dr. Robert Tilling, del United States Geological Survey, realizó la evaluación requerida (Figura 2), y la presentó en su informe del 23 de diciembre del 2003, titulado “Appraisal of the Land-Use Restriction Map and Associated Presidential Decree (2001) for Volcán Arenal, Costa Rica”.

Esta consultoría se justifica, en tanto que deben estudiarse y ejecutarse las recomendaciones del informe del Dr. Tilling, acordes con el espíritu del Reglamento mencionado (“si es que las mismas fueren procedentes”), las políticas de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, y las sugerencias y asesorías del Comité Asesor Técnico en Vulcanología.

Figura 2: El Dr. Robert I. Tilling, del USGS, discute en el campo, en el volcán Arenal, con los miembros del CAT - Vulcanología acompañantes en la gira. Noviembre del 2003. Foto: L.M. Sjöbohm.

Page 14: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

13

1.2 Las recomendaciones del Informe Tilling

Tal como se consignó, el Informe Tilling, presentado a finales de diciembre del 2003, contiene una serie de recomendaciones a corto y largo plazo. Una traducción del informe fue realizada a principios del 2004 por L.M. Sjöbohm (CNE), la cual fue distribuida a las fuerzas vivas de La Fortuna, y del cual se ha editado el siguiente sumario.

A corto plazo

• La CNE debe montar una campaña para publicar adecuadamente el “mapa de restricción del uso del suelo” vigente, implicaciones para los ciudadanos locales e industria del turismo.

• Un nuevo mapa topográfico y modelo de elevación digital debe hacerse con base en las fotografías aéreas de marzo del 2003, a una escala útil (≥ 1:10 000) para afinar el modelo de trayectoria de los flujos piroclásticos y lava para una zonación en el uso de suelos más precisa.

• Utilizando la nueva base topográfica, deberá prepararse la valoración de peligros actualizada y posteriormente el mapa de zonificación de peligros. Esta nueva valoración debe ser tomada en cuenta por la CNE y otras autoridades civiles costarricenses como base "oficial" para planes de contingencia y otras medidas de la mitigación.

• Debido a que el intervalo entre el disparo de un evento volcánico y las consecuencias devastadoras, potencialmente es muy corto (~5 minutos o menos), es imperativo mejorar la vigilancia en "tiempo real". Recomiendo que el existente grupo de trabajo geológico diseñe e implemente mejoras para la interpretación oportuna de los datos para la aplicación en la mitigación de riesgos. Un acercamiento práctico y rentable para OVSICORI, UCR, y OSIVAM, sería compartir y analizar conjuntamente en "tiempo real", los datos sísmicos obtenidos por las estaciones sísmicas alrededor del Arenal que se operan independientemente por estas instituciones.

• Que la CNE tome la iniciativa para probar y dirigir simulaciones, y "practicar" la evacuación en locales que se encuentren dentro de las zonas de R1 (por ejemplo, Tabacón Hot Springs Resort & Spa). Un primer paso sería probar los tiempos de evacuación según "prácticas de escritorio", que involucraría sólo vulcanólogos experimentados, personal de la CNE, oficiales locales, y operadores de entidades turísticas, respondiendo a un hipotético caso de un escenario de riesgo volcánico inesperado, donde los turistas no serían involucrados. Subsecuentemente, más simulaciones realistas y sistemas de evacuación necesariamente involucrarían la participación de los turistas presentes.

Page 15: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

14

A largo plazo (realísticamente, más allá de 2 años)

• Las recomendaciones a largo plazo siguen lógicamente a la aplicación de las recomendaciones a corto plazo listadas anteriormente.

• Con nuevos datos geológicos y geocronológicos, debe actualizarse el mapa de restricción con base en la nueva valoración del riesgo volcánico y zonación de riesgo de la primera versión. Esta nueva edición debe publicarse y distribuirse ampliamente, aproximadamente 5 años después de la distribución del primero. Las valoraciones de riesgo volcánico son "documentos vivientes", por lo que debe ponerse al día y mejorarse periódicamente aunque no muy frecuentemente para no confundir a la CNE y las autoridades civiles locales, considerando que la versión circulante es válida para usar como base para planes de contingencia y reducción de riesgos.

• En el momento de que una valoración de peligro volcánico actualizada esté disponible, deberá prepararse una segunda edición del “mapa de restricción del uso de suelos” y rectificación del "decreto". Estos trabajos deben reflejar las experiencias y lecciones aprendidas desde la edición circulante (2001) para corregir inconsistencias y errores.

• La CNE debe jugar un papel primordial en el desarrollo de planes y acuerdos, incluyendo agendas prácticas y económicamente posibles para que los establecimientos turísticos que se encuentran dentro de R1, “migren” gradualmente a zonas más seguras. Mucho puede lograrse con la guía y estímulo de la CNE, mejorando la seguridad pública sin causar las dificultades económicas para los propietarios.

• Hasta ahora no hay ningún plan de contingencias a nivel regional, para el área de Arenal. La CNE, en la cooperación con la comunidad vulcanológica de Costa Rica y otras agencias gubernamentales, deberán tomar la batuta en el desarrollo de planes de respuesta a emergencias para la región circundante del volcán Arenal. El plan debe incluir escenarios de erupciones más devastadoras a las propuestas por el nivel de actividad moderada actual, que se asume para las próximas décadas.

• Cuando un plan de emergencia volcánica a nivel regional esté disponible, deberá revisarse y practicarse periódicamente. Tales prácticas deberán organizarse sin publicidad e interrupciones, con ejercicios de oficina. También deberá tomarse en cuenta simulaciones que involucren a comunidades adyacentes y turistas. Las prácticas deberán quedar bien documentadas.

• Un examen realista podría hacerse en instalaciones turísticas que se encuentren en sitios de mayor riesgo para comprobar la eficacia de la evacuación (por ejemplo, Tabacón Hot Springs Resort & Spa). Para ello será necesaria la participación de los usuarios de las instalaciones sin

Page 16: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

15

previo aviso del ejercicio. Quizás, este tipo de eventos podría agregar el matiz de "excitante" a los visitantes en su experiencia en el recorrido a áreas volcánicamente activas.

• Para estar preparado para cualquier eventual escalada en la actual actividad del Volcán Arenal, deberán implementarse medidas para desarrollar una red regional de "escape" viable, tanto vía terrestre como acuática (Laguna de Arenal), en el caso que las rutas existentes quedaran inaccesibles por los depósitos originados por la actividad volcánica. Esto propone mejoras en el sistema de transporte regional actual, involucrando caminos existentes y puentes, y disposición de botes en el Lago Arenal para transporte de personas y carga.

1.3 Funciones específicas de este Consultor

El consultor se ha encargado de recoger las sugerencias del Comité Asesor Técnico (CAT) en Vulcanología, las del informe del Dr. Tilling, y sus propias recomendaciones acorde con su experiencia en Vulcanología, para coordinar con dicho comité y el personal de la CNE, la producción de la evaluación de peligros global y mapa de zonación de peligros, a la escala funcional 1:50 000.

Además, la evaluación y planeamiento para la puesta en práctica de las recomendaciones a corto plazo (Short Term) del informe del Dr. Tilling. Se incluye la utilización del mapa topográfico digitalizado actualizado a 1988, hecho durante esta consultoría con base en las elevaciones digitales a partir de fotografías aéreas (que no pudo ser actualizado al 2003 con base en las fotos de CARTA, como se pretendía en un principio: ver detalles abajo). Además, la evaluación y planeamiento para la puesta en práctica de las recomendaciones a largo plazo (Longer Term) del informe del Dr. Tilling.

Ante las recomendaciones del CAT de Vulcanología a medio periodo de esta consultoría, además se ha hecho un re-estudio del reglamento publicado en La Gaceta, teniendo en cuenta su evolución, y haciendo énfasis en su evolución y posible re-publicación en un futuro cercano.

Page 17: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

16

1.4 Objetivos

Los objetivos específicos que han movido esta consultoría son:

1.5 Colaboraciones y agradecimientos

Durante el proceso de esta consultoría, se ha contado con la colaboración del MSc. Lidier Esquivel (CNE), y los miembros del Comité Asesor Técnico en Vulcanología, Dr. Guillermo E. Alvarado (ICE), Dr. Mauricio Mora (UCR) y Dr. Eduardo Malavassi (UNA).

Linda M. Sjöbohm brindó un gran apoyo en la confección de la base topográfica, y gráfica, como se explicará más adelante. Asimismo, Sjöbohm y Nuria Campos colaboraron en la fase de campo, en los levantamientos con GPS, y en la recopilación de la información cartográfica.

1) Adecuación de la historia geológica y volcánica del Arenal. 2) Producción de la columna volcano-estratigráfica detallada, con

explicaciones. 3) Determinación de la secuencia eruptiva en función del tiempo.

Este y los dos ítemes anteriores, encaminados para el documento de evaluación de peligros.

4) Evaluación de los peligros volcánicos del Arenal, con base en la re-evaluación de la información vulcanológica disponible, encaminada a un documento de distribución pública.

5) Producción del mapa de peligro volcánico a escala 1:50 000, con la asesoría y sugerencias de las instituciones del CAT de Vulcanología.

6) Adecuación básica para producir un manual explicativo científico, para el público en general.

7) Estudio y sugerencia de planes y rutas regionales de evacuación. 8) Producción de material explicativo científico, junto con la

readecuación del “Mapa de restricciones para el uso del suelo”, para el público en general.

9) Establecer sugerencias para la evolución futura del Reglamento del uso del suelo en los alrededores del Volcán Arenal.

Page 18: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

17

EL PROCESO QUE CONLLEVÓ A LA PRODUCCIÓN DEL REGLAMENTO DE RESTRICCIÓN DE USO DEL SUELO

En la reunión de evaluación del primer informe de esta consultoría (3 de agosto del 2004, sede de la CNE en Pavas), el CAT de Vulcanología solicitó que se hiciera un recuento de los documentos existentes entre la solicitud del Ministerio de la Presidencia a la CNE (finales de agosto o principios de setiembre del 2000), y luego de la Junta Directiva de la CNE al CAT de Vulcanología (setiembre 2000) hasta la publicación en La Gaceta (11 de enero del 2001), para tener presentes los antecedentes precisos que conllevaron a la producción del Reglamento. Esto no estaba contemplado en el convenio original de esta consultoría, pero debido a que se consideró de importancia, el consultor ha estado anuente a incluirlo, dentro de una ampliación del contrato.

La minuta de tal reunión, tomada por Esquivel (2004b) dice a la letra: “Incluir en el informe de avance del documento y de forma cronológica el incidente del año 2000, así como los antecedentes de la reunión sostenida con el Ministro de la Presidencia de ese entonces. Lidier se compromete a buscar la información que exista, al menos de las fechas de esas reuniones y algunas notas que se puedan conseguir, así como ofrece copias de las diferentes versiones que existieron del reglamento del Arenal, antes de su versión final que fue publicada.”

En consecuencia Lidier Esquivel se dio a la tarea de búsqueda en sus archivos para rescatar documentación y minutas que pudieran servir para este propósito. Días después de la reunión del 3 de agosto, Esquivel envió por vía electrónica un paquete de 16 archivos con la supuesta información requerida. La revisión de tales archivos nos deja ver, sin embargo, que el registro no es exhaustivo, y deja ver que no se tomaron las suficientes notas o minutas de tales reuniones, o bien se extraviaron. No obstante, gracias a la paciencia y memoria de Lidier, hemos reconstruido el proceso de una manera fehaciente.

2.1 El inicio del proceso

Cuando ocurrieron los flujos piroclásticos del día miércoles 23 de agosto del 2000, se tuvo la suerte de que los personeros del OSIVAM-ICE estuvieran en la zona, y pudieran observar los flujos y sus depósitos frescos. Ante un día despejado en la zona, y debido a la seriedad de las quemaduras y otros daños a la humanidad de tres personas (un guía costarricense, una madre y su hija, turistas estadounidenses), la movilización mediática fue enorme. Los vulcanólogos aparecieron incluso, en la primera plana del diario de mayor

2

Page 19: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

18

circulación del país (Figura 1). El guía murió poco después del evento, y la niña turista murió algunos días después en los Estados Unidos, adonde habían sido trasladadas de emergencia. Su madre sobrevivió con serias secuelas en su salud. Bien pronto, hubo una respuesta de parte de los interesados en el turismo en la zona periférica al volcán, autoridades estadounidenses, autoridades costarricenses, y el continuo azuzamiento de la prensa nacional. Por si fuera poco, una avioneta con turistas que volaba hacia las playas del Pacífico norte, se accidentó en la falda norte del volcán, cuando la sobrevolaba a una altura no recomendable, causando la muerte trágica de todos sus ocupantes.

En consecuencia, para principios de setiembre, la Presidencia de la República a través del Ministro de la Presidencia, envía una solicitud a la Junta Directiva de la CNE, para abocarse al desarrollo de una propuesta de utilización de las áreas de mayor amenaza, y entonces la CNE convoca al CAT de Vulcanología para tal evaluación.

Tal comité consultivo técnico, inicia la elaboración de propuestas, con base en el amplio conocimiento del volcán que se tiene. La propuesta habría de tomar en cuenta no solo las condiciones de riesgo, sino también reconociendo que hay usos de la tierra históricos, que se dan en la región desde antes que se iniciara el actual periodo eruptivo, en amparo de la Ley Nacional de Emergencia N° 7914 del 28 de setiembre de 1999 (Esquivel, 2004c).

2.2 Los borradores del reglamento

Un primer documento fechado en setiembre del 2000, suscrito por Eduardo Malavassi (UNA), Guillermo Alvarado I. (ICE), Wilfredo Rojas (UCR) y Lidier Esquivel (CNE), titulado “Restricciones para el uso del suelo en los alrededores del volcán Arenal” y membretado por OVSICORI, RSN y CNE (ver Anexo 1), muestra un borrador sobre lo que sería el Reglamento en tal mes. Curiosamente, el documento (excepto el nombre de Wilfredo Rojas, cambiado por el de Sergio Paniagua) aparece en las páginas 46-47 de La Gaceta del 11 de enero del 2001, totalmente en repetición a lo que ya había sido expuesto en páginas anteriores.

Hay además una carta también sin fecha, que hace alusión al oficio PRE.1261-00 que había suscrito el Presidente de la CNE, pidiendo aclaraciones y ampliaciones al documento previo. Supongo que es en consecuencia del acuerdo N° 465-00 de la Junta Directiva de la CNE, mencionado en el “Resultando 13” publicado en La Gaceta. Esta carta está firmada por los mismos del anterior borrador de Reglamento, excepto que Wilfredo Rojas es sustituido por Sergio Paniagua. La nota se reproduce en el cuadro de la siguiente página. Deja entrever la maduración de ideas hacia el documento final, pero también curiosamente, aparece editada,

Page 20: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

19

como un “ANEXO DOCUMENTO” en la página 46 de la Gaceta del 11 de enero del 2001. Este documento dará luego origen al reglamento final.

Sr. Enrique Montealegre Martín Presidente Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Estimado señor: Con relación a su consulta por medio de la nota oficio PRE. 1261-00, básicamente relacionada a la ampliación del termino “restricción de la actividad humana”, utilizado en el documento “Restricciones para el uso del suelo en los alrededores del Volcán Arenal”, nos permitimos hacer la siguiente aclaración, la cual tiene también como objetivo facilitar la comprensión tanto de funcionarios públicos y privados, así como de las instituciones que tendrán que utilizar dicha restricción. El área indicada como de "no construcción y restricción de la actividad humana (reserva absoluta)", en el mencionado documento, deberá ser sometida a las siguientes restricciones concretas: 1. RESTRICCIONES PARA EL USO DEL SUELO a) Al oeste de la Carretera al Castillo (entre la carretera y el borde de la Laguna Arenal), se permitirá exclusivamente el establecimiento de senderos para la práctica del senderismo o cabalgatas, así como la pesca en la laguna (de conformidad con las regulaciones existentes en esa materia), o bien otras actividades al aire libre, siempre y cuando no impliquen la generación de construcciones de ningún tipo, las cuales deberán estar ubicadas fuera del área de restricción delimita. Tampoco se permitirá el establecimiento de facilidades para acampar o cualquier actividad que requiera de ello (sector señalado como zona de restricción 1, R1). b) Las autoridades correspondientes deberán tomar medidas drásticas para que en el menor tiempo posible, no se permitan actividades turísticas que impliquen concentraciones de personas en aquellas áreas, que tienen antecedentes históricos y prehistóricos recientes, de haber sido afectadas por flujos piroclásticos o nubes ardientes, y que por su uso actual están en conflicto con este nivel de riesgo mencionado (sector señalado como R3, zona de restricción 3). Únicamente, se permitirá el ingreso controlado de pequeños grupos de personas (10) al Área de Conservación Arenal (ACA), por tiempo limitado y bajo el estricto control de los funcionarios del ACA (Sector señalado como R2, zona de restricción 2). c) Son actividades permitidas las de índole forestal, agropecuario, y explotación de materiales para construcción (tajos), cuando hayan sido establecidas con anterioridad a la declaratoria de la Junta Directiva de la CNE y no impliquen concentración de población superior a las siete (7) personas en sitios de alta vulnerabilidad. No se permitirá la construcción de nuevas lecherías, establos o bodegas o la ampliación de las preexistentes. Las instalaciones para servicios forestales, agropecuarios y explotación de materiales existentes, podrán ser reparadas (esto aplica para los sectores donde actualmente existe actividad ganadera, particularmente el señalado como R4 - zona de restricción 4). d) Prohibir la construcción de nuevas actividades turísticas (alojamientos, restaurantes, balnearios, senderos, campamentos, canopy tours, andinismo, práctica de senderismo, cabalgatas, construcción de caminos, instalaciones complementarias para prestar servicios turísticos como bodegas, escampaderos, etc.) o bien ampliaciones de las ya existentes, esta recomendación aplica para toda la zona marcada de restricción absoluta (zona roja), excepto para aquellos sectores que indiquen lo contrario. e) Se prohíbe el establecimiento de nuevas viviendas dentro de las fincas existentes o en segregaciones de las mismas, aplica para toda la zona marcada de restricción absoluta (zona roja).

Page 21: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

20

2 RESTRICCIONES PARA LA VISITACION Y TRÁNSITO DE PERSONAS Mientras el Volcán Arenal se mantenga activo con emisión de coladas de lava, flujos piroclásticos, cenizas, gases volcánicos tóxicos, el área restringida será dividida en dos subzonas, en lo que se refiere a la visitación de personas y libre transito. 2.1 Subzona de prohibición absoluta de la visitación y libre transito de personas: (Sub-1) En esta zona se prohíbe la visitación y el libre tránsito de personas mientras el Volcán Arenal se mantenga emitiendo coladas de lava, flujos piroclásticos, ceniza y gases volcánicos. Solo se permitirá el acceso a esta zona a personas que cumplan con los siguientes requisitos;

a. Investigadores en vulcanología al servicio de instituciones nacionales públicas o privadas o de científicos extranjeros acompañados de personal de instituciones nacionales, siempre y cuando porten identificaciones que los acrediten como tales.

b. Funcionarios de instituciones de atención de emergencias realizando operaciones de salvamento o rescate o bien de vigilancia y seguimiento, siempre y cuando porten identificaciones que los acrediten como tales.

c. Autoridades de policía en labores de captura de personas o de investigación judicial siempre y cuando porten las identificaciones correspondientes.

2.2 Subzona de restricción parcial de la visitación y libre transito de personas:(Sub-2) Solo se permitirá la visita de la porción inferior del flanco oeste del volcán y los terrenos ubicados al oeste del mismo, entre el Área de Conservación Arenal y la Laguna del Arenal y el río Arenal (ver mapa correspondiente), bajo las siguientes condiciones;

a. Se permitirá el ingreso de grupos de personas bajo el control de funcionarios del ACA, a condición de que posean un sistema de alarma para ordenar evacuaciones, planes de evacuación debidamente aprobados por la CNE, y que las personas no pernocten o acampen dentro de la misma. El único servicio turístico que puede darse dentro de esta zona, es el de guía turístico de grupos de personas, así como el transporte hacia y fuera de la zona. Estos guías deberán ser debidamente certificados por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

b. La carretera que atraviesa el pie del flanco oeste del volcán será de circulación libre, sin embargo, se recomienda establecer un flujo vehicular controlado, así como la instalación de vallas informativas sobre las diferentes restricciones que existen en la zona.

Así mismo se deberá de aclarar tanto a las personas y propietarios, como a los funcionarios del ACA con actividades dentro de la zona roja o restricción absoluta, que esta área posee un elevado riesgo, por lo que deberá de demarcarse y rotularse adecuadamente o bien si es el caso cercarse. Atentamente, ____________________ _____________________ Dr. Eduardo Malavassi R Dr. Guillermo Alvarado I OVSICORI – UNA OSIVAM-ICE ____________________ ____________________ M.Sc. Sergio Paniagua P M.Sc. Lidier Esquivel V RSN/ICE- UCR C.N.E.

Page 22: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

21

La última versión preparada para el Reglamento, fechada en noviembre del 2000, se adjunta en el Anexo 2. Tal documento acompañaba una carta sin fecha (supongo de noviembre del 2000) al Sr. Enrique Montealegre, Presidente de la CNE (que se reproduce en el cuadro adjunto) y que deja ver muy claro, que el Ministerio de Turismo ya está también de por medio para conseguir la zonificación. Esto se debió en parte, a que la industria turística de la zona de Arenal se encontraba seriamente preocupada por las limitaciones que preveían, que pudieran perjudicar su quehacer. Esta versión de noviembre, es la que hace el “Resultando 14” del documento publicado en La Gaceta del 11 de enero del 2001 (pp. 42-43). Nótese, entonces, y que a resultas, en La Gaceta se publica el documento por triplicado, de borradores de distintas fechas.

Sr. Enrique Montealegre Presidente Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencia S. O. Estimado señor: De acuerdo a los compromisos adquiridos en la pasada reunión del Sector Vulcanológico y el Ministro de Turismo, Sr. Walter Niehaus y con el fin de que se realicen las gestiones respectivas con la Junta Directiva me permito adjuntar el documento “ Restricciones para el uso del suelo en los alrededores del Volcán Arenal” refrendado por las siguientes personas; Dr. Eduardo Malavassi – OVSICORI M.Sc. Sergio Paniagua – RSN Dr. Guillermo Alvarado I- ICE y mi persona Este documento representa una iniciativa hasta ahora sin precedentes, de esfuerzo interinstitucional, entre la CNE y los organismos de investigación volcánica del país. Se ha considerado información técnico-científica del más alto nivel, incluyendo productos de investigaciones tanto nacionales como internacionales y valoraciones del comportamiento histórico del aparato volcánico. No omito manifestarle, que por los incidentes recientemente ocurridos en este sector, junto con la fortísima presión por utilizar terrenos expuestos a la amenaza volcánica, es necesario de forma urgente el pronunciamiento de la Junta Directiva, esto con el fin de que dicho documento sea de acatamiento obligatorio, y permita a las autoridades responsables del ordenamiento territorial contar con elementos técnicos sólidos que respalden las regulaciones necesarias en una zona con un potencial de riesgo volcánico sumamente alto. Agradeciendo su atención Geól. Lidier Esquivel V. Departamento de Prevención y Mitigación Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias cc. Ing. Orlando Quirós – Director Ejecutivo Archivo

Page 23: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

22

Otra carta (sin fecha disponible, aunque pareciera ser anterior a los acontecimientos del 2000, porque no los menciona, ni el proceso de reglamentación) fue enviada por el entonces Director Ejecutivo de la CNE, Ing. Orlando Quirós, al Presidente Ejecutivo del INVU para solicitarle la colaboración para impulsar un Plan Regulador, como se ve a continuación:

Gerardo Álvarez Presidente Ejecutivo Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo S. O. Estimado señor: Con la puesta en vigencia de la Nueva Ley Nacional de Emergencia (N° 7914), la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, tiene como una de sus facultades más importantes, impulsar acciones encaminadas a la prevención de mitigación de riesgos. Amparados en esta situación me permito indicarle la siguiente situación. Hemos estado preocupados por el gran desarrollo que se ha venido gestando en los alrededores del Volcán Arenal, sobre todo de infraestructura con un fin turística, en muchos casos sin considerar la real amenaza que representa el mismo, considerando que el mismo se encuentra en una fase de actividad desde 1968. Inclusive en 1998, presentó un evento de extraordinaria magnitud que afecto una zona cercana a un popular centro turístico de la región. Por lo tanto me permito solicitarle la colaboración para que ambas instituciones por medio de nuestro Departamento de Prevención y Mitigación y Asesoría Legal, junto con la Dirección de Urbanismo del INVU y eventualmente la Municipalidad de San Carlos, puedan establecer las pautas para impulsar un Plan Regulador, en los alrededores de este aparato volcánico, con el fin de proveer una herramienta legal y técnica, que permita responsablemente direccionar su desarrollo. Agradeciendo su atención a la misma se despide atentamente. Ing. Orlando Quirós Director Ejecutivo CNE Cc: Arqu. Miguel Wong Sánchez – Dirección Urbanismo INVU. Fax : 257-1220

Lic. Karla Martos – Asesoría Legal CNE Geol. Lidier Esquivel – Departamento de Prevención y Mitigación Archivo

Page 24: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

23

2.3 La introducción de la figura del asesor extranjero

Conforme avanzaba la negociación de la zonificación y restricciones contenidas en el reglamento del uso del suelo en el Arenal, y se temía que hubieran serias restricciones en áreas muy peligrosas, parece existir un cabildeo político, de modo que el Comité Ejecutivo promueve que no solo sea el CAT de Vulcanología el que decida la zonificación, sino que se invite a asesores extranjeros para validar y refrendar o modificar la zonificación propuesta. Otro documento sin fecha, que hace mención a la reunión en Casa Presidencial el “pasado jueves 7” (debe ser 7 de diciembre; ver recuadro en la siguiente página), deja claro que existe un deseo por parte de la Presidencia de la República, en la solicitud para que se haga una lista de posibles expertos extranjeros. La CNE contesta en esa nota con un listado, propuesto por las instituciones del CAT de Vulcanología (Tabla 1), debido a que en la reunión, la CNE se comprometió a presentar candidatos.

Tabla 1: Expertos sugeridos por el CAT-Vulcanología para validar el reglamento

propuesto, en el año 2000.

Nombre País Institución Propone Dr. Robert I. Tilling EE.UU. U.S. Geological Survey OVSICORI Dr. William G. Melson EE.UU. Smithsonian Institution OVSICORI Dr. William I. Rose EE.UU. Profesor universitario OVSICORI Dr. John W. Evert EE.UU. U.S. Geological Survey RSN/ICE

Dr. Sergio Chiesa Italia Instituto de Geología RSN/ICE OVSICORI

Dr. Georges Boudon Francia Observatoires Volcanologiques RSN/ICE Dr. Ramón Ortiz España Museo Nacional de Ciencias Naturales RSN/ICE Dr. Hugo Delgado G. México Universidad Autónoma de México RSN/ICE Dr. Juan José Ramírez México Universidad de Colima RSN/ICE Dr. Esteban Ramos J. México CENAPRED RSN/ICE Dr. Fernando Muñoz Colombia INGEOMINAS, Colombia RSN/ICE Dr. Bernardo Beate Ecuador Profesor universitario OVSICORI Dr. Minard Hall Ecuador Instituto Geofísico. Escuela Politécnica Nacional RSN/ICE

Finalmente, la figura del asesor extranjero fue introducida en el acuerdo Tercero de los Considerandos (p. 43), como se señaló antes: “se solicitará al Gobierno de la República gestionar la asesoría técnica de profesionales extranjeros, de preferencia de nacionalidad japonesa y estadounidense de primer orden... con la finalidad de que analicen las situaciones de riesgo para las personas que podrían darse en la Zona de Restricción (R1) y recomienden las medidas que correspondan ya sea prohibitivas, restrictivas o preventivas con señalamiento de las características técnicas de las medidas de prevención, si es que las mismas fueren procedentes”. La visita finalmente se concretó dos años, diez meses y un día después de publicada, con el Dr. Robert Tilling, del USGS.

Page 25: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

24

Sr. Enrique Montealegre M Presidente CNE Estimado señor: De acuerdo al compromiso adquirido en la reunión efectuada el pasado jueves 07 en Casa Presidencial, hemos elaborado la lista adjunta, de posibles expertos internacionales en el tema de la vulcanología, en la misma se han incluido especialistas de Estados Unidos, Italia, España, Francia, México, Colombia, Ecuador, para un total de 13 posibles candidatos. Sabiendo que no es posible por razones de tiempo, didácticas y otras, contar con las 13 personas, nos permitimos hacer la siguientes sugerencia de priorización de candidatos, para ello hemos tomado en cuenta la experiencia de cada uno de ellos, tanto en evaluación de peligros volcánicos, como en interacción con comunidades cercanas a volcanes activos, como la representación por regiones culturales. Estados Unidos: Se puede escoger dos de los cuatro candidatos, para ello se debe consultar la disponibilidad que tengan. + Robert I. Tilling (no habla español, pero es una autoridad tanto en su país como a nivel internacional del tema, ha representado varias veces a Estados Unidos en foros internacionales). + William G. Melson (habla español, a trabajado en el Volcán Arenal en las últimas décadas, al parecer tiene un carácter un tanto difícil). + William I. Rose + John W. Evert. (Habla español, experiencia en trabajos de peligro volcánico y zonificación). Europa: Sergio Chiesa (Italia), coordinó un trabajo de investigación con el ICE, sobre el volcán Arenal, es la investigación más completa que hasta ahora se haya realizado de esta zona. Habla español. México: Puede escogerse uno de los dos siguientes, ambos son conocedores del tema y han trabajado con comunidades y zonificación de peligros. + Hugo Delgado - UNAM + Juan José Ramírez - Universidad de Colima América del Sur: Consultar la anuencia a participar de un candidato ya sea Ecuador o Colombia, en ambos casos existen experiencias muy interesantes de evaluación de peligros volcánicos y zonificación. Para evaluar la posibilidad de traer cualquiera de estos científicos, se puede negociar con OFDA, a través del señor Paul Bell, o por otros canales si es necesario. Atentamente, Geol. Lidier Esquivel V Departamento de Prevención y Mitigación Comité Asesor Técnico en Vulcanología Comisión Nacional de Prevención de Riegos y Atención de Emergencias.

Page 26: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

25

2.4 Comparación y avances del reglamento

(setiembre del 2000 hasta la versión final)

Comparando el primer borrador del reglamento, fechado en setiembre del 2000 (Anexo 1), y que como se dijo fuera publicado íntegro en las páginas 46-47 del reglamento en La Gaceta, con el intermedio (octubre?) del 2000, se notan diferencias sustanciales. Mientras que en el primero se introduce la conceptualización y justificación básica de la reglamentación, y se trazan en líneas generales las áreas restrictivas, en el segundo se integran los conceptos de las Zonas de Restricción R1, R2, R3 y R4, así como las subzonas y su consecuente delimitación.

En el documento final de noviembre, se han integrado ambas propuestas previas, para la producción del cuerpo principal del decreto, con sus justificaciones técnico-científicas y legales, las figuras y la zonificación propiamente dicha.

Innecesario era, pues, haber presentado adicionalmente en las páginas 46 y 47, los documentos que se anexaron, puesto que más bien una parte del documento de setiembre debió ser parte de los resultandos en la justificación, y no una parte anexa. Esto sugiere una premura innecesaria en la publicación del documento, y una falta de control de calidad del texto, que bajo otras circunstancias, podrían acarrear problemas técnicos y hasta legales indeseados e indeseables. Retomaremos estos comentarios en el capítulo 5.1, para hacer las recomendaciones del caso.

Page 27: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

26

TRABAJOS REALIZADOS POR EL CONSULTOR, Y SUS RESULTADOS

3.1 Etapas previas

Previo a la contratación en mayo del 2004, este Consultor le dio apoyo a la CNE en la preparación y ejecución de una charla explicativa para la comunidad de La Fortuna, titulada “Peligros volcánicos y restricción de uso del suelo, Volcán Arenal”, que fue presentada a nombre de la CNE y del CAT en Vulcanología (ver Figura 3), el día 30 de marzo del 2004. No solo se dio la charla, sino que se aprovechó para conversar con personeros de varias instituciones respecto a aspectos claves para la cartografía propuesta, y se trabajó en el campo junto con personeros de la CNE. El detalle de esta reunión está contenida en una minuta de ayuda compilada por Esquivel (2004a).

También se trabajó en una reunión con personeros del INVU (señores Meyer Morúa y Sergio Barrantes), y del CAT en Vulcanología (G.E. Alvarado y E. Malavassi), para el estudio del Plan Regulador del Distrito de La Fortuna, que fue presentado y explicado en el local de la CNE. Un fructífero intercambio de opiniones e información se dio entre los participantes. Varias sugerencias se le dieron a los miembros del INVU, para que las tomaran en cuentan en la versión final del plan. No obstante, no se tuvo mayores informaciones de este plan dentro

3

Figura 3: Portada de la presentación gráfica impartida por este Consultor en La Fortuna, 30 de marzo del 2004.

Page 28: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

27

del ámbito de la CNE, a pesar de que se rumoraba que el plan ha sido presentado en otras instancias. Finalmente, a este Consultor le fue provista una copia del Plan, de parte de Lidier Esquivel, en diciembre, y de lo cual se hacen comentarios más adelante en este informe.

3.2 Recopilación de información

A lo largo de varios meses, se trabajó en la recopilación de información relacionada con el proyecto, que incluyó trabajos publicados, inéditos, minutas, documentos internos, y documentación gráfica, hemerográfica y cartográfica.

Uno de los aspectos primordiales para la producción del mapa de peligros es la información topográfica de base. Existe la topografía a escala 1:50 000 del mapa de la hoja Fortuna del Instituto Geográfico Nacional (IGN), obtenida a partir de fotografías aéreas tomadas en 1961, y que dieron los mapas de 1962. La última edición de la hoja Fortuna es de 1984, con actualización fotoplanimétrica parcial en 1983 con fotografías aéreas tomadas por el IGN en 1980. Es absolutamente claro que un mapa a escalas mayores que 1:50 000, requiere de topografía de detalle suficiente y sobre todo, actualizada, puesto que el volcán ha producido más de 0,5 km3 de material nuevo que se ha emplazado sobre todo en el flanco occidental del volcán, y que ha modificado ostensiblemente la topografía. Para tales efectos, electromensajes con requerimiento de información fueron enviados a los miembros del CAT en Vulcanología el 11 de mayo y el 2 de junio, como se verán más adelante. Los comentarios consecuentes con este intercambio de electromensajes serán detallados en el capítulo 4.

En cuanto a los documentos y mapas fundamentales que contienen la información geológica, estructural y estratigráfica de primera mano, que han sido usados para la producción del mapa de peligros, tenemos un auténtico arsenal, entre los que destacan los siguientes: Alvarado et al. (1988, 1997, 1998), Alvarado & Soto (2002), Geotermica Italiana – ICE (1992), Ghigliotti et al. (1992, 1993), Malavassi (1979), Soto & Taylor (2003), Soto & Alvarado (2004), Soto et al. (1998), y Zapata & Soto (1991). Los detalles se dan en el capítulo 4, y en el capítulo de referencias.

3.3 Trabajo de campo

Se realizaron giras de campo, durante las cuales se visitaron sitios claves de la zonificación, sitios límites de las zonas R1 y R2, se evaluaron rutas de evacuación, sitios para instalación de rótulos preventivos, se levantaron topográficamente varios caminos dentro del Parque Nacional Volcán Arenal, con el propósito de evaluarlos en los mapas de peligros, y se

Page 29: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

28

midieron y corroboraron sitios de impactos balísticos pasados, para ser incluidos en la evaluación global de peligros.

En vista de que el equipo de Sistema de Posicionamiento Global (GPS, siglas en inglés) de la CNE carecía en un principio de la calibración necesaria para este y cualquier otro trabajo de campo de precisión, en conjunto con L.M. Sjöbohm (CNE) se tramitó la colaboración interinstitucional con el personal de Geodesia del Instituto Costarricense de Electricidad, para que fuese calibrado gratuitamente. Este es un logro agregado, puesto que el equipo calibrado puede ser usado en la CNE para cualquier otro menester de su incumbencia.

3.4 Informe de avance

En junio del 2004 se presentó un informe de avance al final de la sexta semana de trabajo (Soto, 2004), tal cual era requerido por el contrato (Figura 4). El informe fue aprobado por la CNE y fue revisado ulteriormente por el CAT de Vulcanología en una reunión en la sede de la CNE en Pavas, el día 3 de agosto del 2004. Algunos comentarios y sugerencias fueron vertidos en una minuta levantada por Esquivel (2004b).

3.5 Rotulación

La rotulación y demarcación de las áreas de alto peligro volcánico se había realizado en el volcán Arenal alrededor de 1985, por iniciativa del Instituto Costarricense de Electricidad, pero esos rótulos -la mayoría metálicos-, sufrieron los efectos de la corrosión y vandalismo, y se encontraban destruidos años después en su casi totalidad.

Figura 4: Portada del informe de avance de junio del 2004.

Page 30: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

29

En la reglamentación publicada en La Gaceta del 11 de enero del 2001, en los “Comentarios finales” de las “Restricciones para el uso del suelo”, en la página 47, se establecía que “También se han detectado, debilidades en el suministro de información a los visitantes, relacionada a la amenaza volcánica y los límites que deben ser respetados y medidas a tomar en caso de erupción volcánica, siendo necesario además demarcar nuevamente con rótulos (de ser posibles ubicados con GPS) en varios idiomas (al menos inglés/español) que indiquen los límites máximos de acercamiento recomendados.” Conforme al punto f del Considerando Cuarto del documento “Restricciones para el uso del suelo en los alrededores del Volcán Arenal”, respecto a la rotulación, era menester del Instituto Costarricense de Turismo, el asesorar al IGN en la demarcación con rótulos acerca de los límites máximos y las condiciones para aproximarse al macizo volcánico, y en el apartado a) se consignaba que el IGN debería proceder a la elaboración y colocación de los rótulos.

No obstante, se había recibido una propuesta de parte del MINAE (Parque Nacional Volcán Arenal, Área de Conservación Arenal Huetar Norte), con un listado de 20 sitios posibles para la ubicación de los rótulos. Ha sido la CNE quien ha tomado la iniciativa en la rotulación, y Lidier Esquivel ha pasado el listado a este Consultor para su evaluación de campo y nuevas propuestas. Los sitios propuestos fueron revisados en el campo (en particular se corrigieron las coordenadas con GPS calibrado, tal cual se describió supra), y discutida su conveniencia o no. Varios puntos se desecharon y se propusieron otros nuevos (para un total de 19 sitios), así como el texto que estos habrían de llevar, para que la CNE procediera a la contratación de su confección. La propuesta se envió el 2 de junio; los detalles del texto se dieron en el informe de avance, fueron aprobados por Lidier Esquivel, y se consignan además en la Tabla 2. Las dimensiones y estilos de letra deben seguir un estándar establecido por Áreas Silvestres Protegidas (1999), y que se considera debe ser el mismo aun para los sitios que están fuera del Parque Nacional. Su confección está en trámite desde julio, y se reportan atrasos debido a problemas con el tratamiento de la madera (L. Esquivel, com. verbal y electrónica, 2004)1.

1 Los rótulos, en su mayoría, fueron terminados de confeccionar e instalados por personeros de la CNE y voluntarios locales a finales de febrero del 2005.

Page 31: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre del 2004

30

Tabla 2: Sitios y leyendas propuestos para la instalación de rótulos en el Volcán Arenal y alrededores.

Coordenadas Sitio N E Leyenda Legend

Quebrada Guillermina 274228 461435 Zona de alto riesgo volcánico. Zone of high volcanic risk.

Mirador Los Lagos 274200 459250 Zona de alto riesgo volcánico.

No pasar. Zone of high volcanic risk.

Do not trespass. Borde externo Mirador Kioro 274642 458473 Zona de alto riesgo volcánico.

No pasar. Zone of high volcanic risk. Do

not trespass.

Lava Siglo XVIII 274895 457570 Lava Siglo XVIII.

Zona de alto riesgo volcánico. No pasar.

Lava from 18th century. Zone of high volcanic risk.

Do not trespass.

Tabacón 274400 457162 Zona de alto riesgo volcánico. Entra bajo su propia responsabilidad.

Zone of high volcanic risk. You enter under your own risk.

Mirador El Silencio 274200 456200 Zona de alto riesgo volcánico. Entra

bajo su propia responsabilidad. Zone of high volcanic risk. You

enter under your own risk. Cruce caminos (Parque y Sangregado)

273275 455380 Zona de alto riesgo volcánico. Zone of high volcanic risk.

Entrada de sendero “Lava” 271315 455805 Zona de alto riesgo volcánico. Entra

bajo su propia responsabilidad.

Zone of high volcanic risk. You enter under your

own risk.

Entrada al Parque Nacional Arenal (parqueo)

271460 455338

Este volcán se mantiene activo desde 1968, presentando flujos de lava, flujos piroclásticos y frecuentes explosiones con rocas incandescentes y caída de ceniza. No sobrepase los límites de seguridad establecidos. En caso de erupción, aléjese y evite respirar gases nocivos o polvo fino, utilizando una tela humedecida con agua sobre la boca y nariz. Reconozca anticipadamente probables rutas de evacuación. Obedezca las disposiciones del comité de emergencias y los guardaparques.

This volcano remains active since 1968, showing lava flows, pyroclastic flows and frequent explosions with glowing rocks and ashfall. Do not trespass the established safety limits. In case of eruption, get away and avoid breathing noxious gases or fine dust, using a cloth soaked in water on your nose and mouth. Get knowledge in advance of the most probable evacuation routes. Follow the instructions of the emergency committee and the park rangers.

Casetilla sendero Tucanes (entrada cercana a río Aguacaliente)

269036 457721

Este volcán se mantiene activo desde 1968, presentando flujos de lava, flujos piroclásticos y frecuentes explosiones con rocas incandescentes y caída de ceniza. No sobrepase los límites de seguridad establecidos.

This volcano remains active since 1968, showing lava flows, pyroclastic flows and frequent explosions with glowing rocks and ashfall. Do not trespass the established safety limits.

Page 32: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

31

En caso de erupción, aléjese y evite respirar gases nocivos o polvo fino, utilizando una tela humedecida con agua sobre la boca y nariz. Reconozca anticipadamente probables rutas de evacuación. Obedezca las disposiciones del comité de emergencias y los guardaparques.

In case of eruption, get away and avoid breathing noxious gases or fine dust, using a cloth soaked in water on your nose and mouth. Get knowledge in advance of the most probable evacuation routes. Follow the instructions of the emergency committee and the park rangers.

Inicio Zona R1, sendero “Lava” 270755 456285 Zona de alto riesgo volcánico. Entra

bajo su propia responsabilidad

Zone of high volcanic risk. You enter under your

own risk. Lava 1992 (sobre sendero) 270281 456872 Lava de 1992. Zona de alto riesgo

volcánico. Lava from 1992. Zone of high

volcanic risk. Lava 1992 (final sobre sendero “Lava”)

270100 457015 Lava de 1992. Zona de alto riesgo volcánico.

Lava from 1992. Zone of high volcanic risk.

Sendero Pilón 1 (apéndice de sendero “Tucanes”)

269886 457247 Zona de alto riesgo volcánico. Entra bajo su propia responsabilidad.

Zone of high volcanic risk. You enter under your own risk.

Sendero Pilón 2 (apéndice de sendero “Tucanes”)

269355 457536 Zona de alto riesgo volcánico. Entra bajo su propia responsabilidad.

Zone of high volcanic risk. You enter under your own risk.

Río Agua Caliente, casetilla 268874 457785 Zona de alto riesgo volcánico. Entra

bajo su propia responsabilidad. Zone of high volcanic risk. You

enter under your own risk. Cerca púas, camino Parque 271079 455364 Zona de alto riesgo volcánico. No

pasar. Zone of high volcanic risk.

Do not trespass. Mirador del Parque Nacional 271399 456564 Zona de alto riesgo volcánico. No

pasar. Zone of high volcanic risk.

Do not trespass. Sendero Hotel Observatory Lodge (cruce con río Aguacaliente)

269105 458315 Zona de alto riesgo volcánico. No pasar.

Zone of high volcanic risk. Do not trespass.

3.6 Divulgación de la información: panfletos

Tal como sugiriera el Informe Tilling, la información volcánica disponible, así como el mapa con la zonificación y restricción del uso del suelo, deben ser más divulgados en La Fortuna, tanto para los pobladores permanentes, como para la población turística flotante. Un intento ha sido hecho por el OVSICORI, que ha publicado una versión de mano con una hoja explicativa del mapa de zonificación que fuera publicado en La Gaceta, así como lo han publicitado en el exterior (Berrocal & Malavassi, 2004). El mapa (OVSICORI, s.f.) es un buen

Page 33: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

32

y loable paso -a pesar de la escala poco manejable 1:35 000- que será seguido con creces por la CNE.

La divulgación debe incluir charlas informativas promocionadas por la CNE, pero sobre todo, material gráfico. Por ejemplo, el material que usa el Servicio Geológico de los Estados Unidos para informar sobre los peligros volcánicos es de muy buena calidad y ha sido traducido al español (Figura 5). El problema de este panfleto es que tiene demasiado texto, y la parte gráfica es mínima. Obviamente, además, está destinado a un público culto y proclive a leer largos textos.

Figura 5: Panfleto informativo sobre peligros volcánicos, editado y traducido al español por el Servicio Geológico de los Estados Unidos. Un ejemplo que se intenta seguir en el Arenal.

Hemos considerado más bien, por las características de área rural y de turistas de paso, y en consecuencia diseñado -con la ayuda gráfica de L.M. Sjöbohm, y con la asesoría y comentarios del CAT de Vulcanología- otro panfleto, en ediciones en español e inglés por separado (español como lengua oficial, e inglés como lengua de la mayoría de los turistas),

Page 34: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

33

dedicado exclusivamente al Arenal, titulado “El volcán Arenal: Historia y peligros”, y en su versión en inglés “Arenal Volcano: History and Hazards”. El diseño es en tamaño legal, de modo que se doble en cuatro partes, en donde se muestran solo tres carillas de texto, tres de gráficos y fotos, y dos de presentación. La versión en español se muestra en la Figura 6. El diseño se finalizó en agosto, se le han hecho ampliaciones y correcciones, y adecuación gráfica según requerimientos del proveedor de la imprenta, y está en proceso de impresión2.

Se consideró pertinente y adecuado producir un panfleto de tales características, que incluyera información sobre la historia del volcán, sobre los peligros que se le han detectado y estudiado, y con el mapa de zonificación en colores de manera esquemática, de modo que sea un antecedente previo a la publicación del mapa de peligros -que debió haberlo antecedido, como bien ha expuesto el Informe Tilling-, pero que viene a posteriori, para validar y justificar el mapa de zonificación.

2 Los panfletos, en español e inglés por separado, estuvieron listos para su revisión final por el CAT de Vulcanología y este consultor, de modo que se espera su producción y distribución en abril del 2005.

Page 35: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre del 2004

34

Figura 6: El panfleto informativo, en su versión en español, que ha sido producido, para distribuir previo a la publicación del mapa de peligros.

Arriba el anverso, abajo el reverso.

Page 36: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

35

EL MAPA DE PELIGROS VOLCÁNICOS

Los objetivos fundamentales por los cuales se procede a la confección de los mapas de peligros volcánicos son:

Usualmente, los mapas de peligro volcánico derivan en una etapa subsiguiente, que es la construcción de mapas de riesgo volcánico, o en el caso que nos atañe en Arenal, de mapas de zonificación o de restricción del uso del suelo.

Los mapas tradicionales, desde hace siglos, son impresos, y así son los de peligro volcánico, pero con la llegada de los sistemas de información geográfica (SIG), hoy es posible tener mapas que pueden manipularse rápidamente y cambiar, conforme cambien parámetros o escenarios. Esto ha dado en que a los mapas tradicionales se les llame “estáticos”, y a los montados con SIG, sin impresión masiva, sean llamados “dinámicos”. Estos últimos normalmente no son de uso público, sino de uso estratégico por autoridades, como la CNE. Obviamente son más complicados y necesitan una manutención periódica o constante en casos de emergencias. El mapa que estamos construyendo es un mapa estático, que pretende ser de distribución masiva en su momento. Posteriormente, podría optarse por un mapa dinámico, en cuyo tipo no se tiene experiencia previa en Costa Rica.

Los mapas de peligro volcánico se construyen a partir de mapas geológicos y geomorfológicos, la información volcano-estratigráfica, y de curvas isopacas y de isopletas de depósitos piroclásticos. Señalan las probabilidades de que tal o cual evento ocurra en un espacio determinado, y usualmente en un periodo determinado. Los niveles de probabilidad de ocurrencia determinan los escenarios. A pesar de que involucran información científica de primer orden, debido a que el uso es por personal no científico o el público mismo, debe tener

4

1. Mostrar cartográficamente los posibles alcances de los eventos volcánicos (y sus productos, por supuesto) de acuerdo con escenarios posibles de las erupciones.

2. Que este recurso cartográfico sirva a las autoridades correspondientes (en este caso: de la CNE y comités locales de emergencia), para el planeamiento de cualquier actividad que pretenda la prevención y mitigación de los efectos de la actividad volcánica.

3. Informar a la población vecina a los volcanes sobre los peligros que la acechan en su hábitat.

Page 37: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

36

sencillez en su formato y en el manual explicativo, lo cual por supuesto es siempre un reto, y no siempre fácil de conseguir. Las nomenclaturas deben ser sencillas y explicadas, y en lo posible evitar simbología especializada. Algunos mapas que sirven de base -como geológicos, geomorfológicos, estructurales y de isopletas-, no deberían formar parte del mapa de peligros, sino acompañarlo a modo de anexos, para los usuarios que requieran más información.

Otro factor importante, es que una vez producido un mapa útil y gráfico a nivel operativo (de la CNE, por ejemplo), debe haber una evaluación pre-publicación masiva, puesto que se debe estar seguro que el público final lo entenderá y usará adecuadamente. Y además, se debe tener presente que la “vida útil” debería ser de al menos un lustro, puesto que aquellos mapas que cambien con frecuencia, tienden a confundir al usuario, y perder credibilidad, aparte de que implica altísimos costos de producción.

De modo que los pasos a seguir (los cuales han sido contemplados en los objetivos propuestos en la contratación) son la recopilación de la información cartográfica base (topográfica y geológica), así como la información geológica, estructural, volcano-estratigráfica, mapas de peligros previos, y datos meteorológicos que sean de utilidad (vientos y precipitación). Como veremos, gran parte de la información requerida para el Arenal, existe, pero dispersa y en formatos muy diferentes, por lo que se ha trabajado en su recopilación lógica, en su unificación y reinterpretación. Una tarea que ha sido ardua.

4.1 Solicitudes de información cartográfica

Durante la reunión de trabajo el día 30 de marzo en La Fortuna, se conversó con los señores William Valverde y Leonardo Salazar, del IGN, sobre la factibilidad de obtener cartografía de detalle del Arenal a partir del Proyecto CARTA (Costa Rica Airborne Research and Technology Applications), del 2003, siguiendo nuestras necesidades establecidas, y en consecuencia con las sugerencias del Informe Tilling. Los citados caballeros me hicieron ver la imposibilidad de obtener tal base topográfica, en tanto sólo un sector del flanco noreste del volcán contaba con estereoscopía para realizar tal labor. No obstante, al momento de la reunión, presentaron los listados “Puntos de coordenadas del sector R-1” y “Puntos de coordenadas del círculo” de 5,5 km de radio (416 y 340 puntos, respectivamente), contemplados en el apartado a) del Considerando Cuarto del documento “Restricciones para el uso del suelo en los alrededores del Volcán Arenal”, para ser usados en el mapa de restricciones. Los cálculos han sido hechos con base en los mapas cartográficos oficiales mencionados (topografía a escala 1:50 000 del mapa de la hoja Fortuna, obtenida a partir de fotografías aéreas tomadas en 1961, que dieron los mapas de 1962, con una última edición de 1984, con actualización fotoplanimétrica parcial en 1983 con fotografías aéreas tomadas en

Page 38: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

37

1980), de modo que los errores posibles sobrepasan, con creces -en opinión de este Consultor-, el nivel centimétrico de las coordenadas de los puntos provistos por el IGN.

Como se mencionó supra, durante la recopilación de información, un electromensaje a los miembros del CAT en Vulcanología fue extendido el día 11 de mayo del 2004, en donde se solicitaba la información cartográfica actualizada disponible, puesto que los mapas del IGN digitalizados tienen la topografía de 1961 (de los mapas originales) y luego se disponía de la topografía de los años 80 producida y reformada desde los mapas de Bravo, Borgia y los del ICE, en un estilo de collage, que habían sido digitalizados en el ICE, era lo mejor de que se disponía. Esto en tanto que también los mapas esperados de actualizar la topografía al 2003 con el proyecto CARTA, no tenían los requerimientos para producir un buen mapa.

Un nuevo electromensaje fue dirigido a los miembros del CAT de Vulcanología el 2 de junio del 2004, en donde se les informaba del mapa topográfico híbrido producido por la CNE y este consultor, con base en 1:50 000 de 1961 y una actualización fotogramétrica de 1988 hecha por Sergio Chiesa (Universidad de Milán) y el ICE. Se solicitaba información cartográfica sobre el peligro volcánico que hubiera sido producida por las instituciones.

Como respuesta, se obtuvieron los mapas producidos por el ICE y Geotermica italiana srl en la década de los 1990, para la evaluación del peligro volcánico. Además se discutía la poca probabilidad de poder producir mapas mejores que el citado, puesto que en efecto los producidos por CARTA 2003 no darían los resultados esperados. Además, se discutía sobre la conveniencia de evaluar los escenarios de los mapas de peligros con base en establecer si existía actividad explosiva importante dentro de un ciclo eruptivo fuera de la explosión inicial, con evidencias –si las hubiere- y áreas afectadas, y poder con ello evaluar si las áreas de restricción coincidían con zonas peligrosas o no, y con base en ello poder evaluar si los límites de las zonas pueden ser dinámicos conforme evoluciona la actividad.

4.1.1 Retroalimentación posterior a la reunión de agosto

La reunión del 3 de agosto del 2004, posterior a la generación del informe de avance de este Consultor, fue convocada por Lidier Esquivel (electromensaje del 27 de julio), con la siguiente agenda:

1. Informe intermedio sobre la zonificación del Arenal. 2. Trabajos que realiza el OVSICORI a partir de las imágenes proyecto CARTA 2003. 3. Rotulación y material divulgativo pronto a salir. 4. Otros.

Page 39: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

38

Los resultados de la reunión fueron sumariados por Esquivel (2004b). Tal reunión conllevó a un electromensaje inmediato de este Consultor para pedir la opinión y ampliaciones de los comentarios verbales que hicieran los miembros del CAT, a escritos, para tenerles en cuenta en la etapa siguiente de la consultoría. Un par de electromensajes fueron recibidos, de parte de Guillermo Alvarado (5 de agosto) y de Eduardo Malavassi (18 de agosto), cuyas recomendaciones se han seguido para la mejora y ampliación de este trabajo.

4.2 La base topográfica para el mapa

El Informe Tilling, en su primer punto de las sugerencias a corto plazo, establecía que “Un nuevo mapa topográfico y modelo de elevación digital (MED) debería hacerse inmediatamente a partir del las nuevas fotos aéreas tomadas en marzo del 2003. Estos productos deberían ser hechos a una escala útil (1:10 000 o más detallada) para refinar los modelos de rutas de los flujos piroclásticos y de lavas y para una zonificación del uso de la tierra más precisa”. En su tercer punto agregaba: “Usando la nueva base topográfica a ser desarrollada, una evaluación actualizada de peligros y del mapa de zonificación de peligros debería prepararse”. Obviamente no se pudo cumplir con el primer requerimiento, pero se ha intentado hasta lo último por la actualización del mapa, como se ha establecido en el subcapítulo 3.2. Las limitantes obvias son la no disponibilidad de fotos aéreas o imágenes satelitales recientes con suficiente resolución para producir un mapa a mayor escala que el equivalente a 1:50 000.

Con base en lo expresado por los diferentes miembros del CAT en Vulcanología, personeros del IGN y la información topográfica que se tenía, se tomó la decisión de hacer un mapa híbrido entre los existentes. Este mapa fue construido con la información que el Consultor ha recopilado y obtenido, y con su entera supervisión, por Linda Sjöbohm (CNE), como parte del apoyo logístico de la CNE a este proyecto. El mapa se basa en las curvas de nivel de 1962 digitadas por el IGN, a la escala 1:50 000, junto con las capas de poblados, carreteras y ríos del IGN, más las curvas fotogramétricas obtenidas por el Dr. Sergio Chiesa y colaboradores de la Universidad de Milán a partir de las fotografías aéreas de 1988, que el Dr. Chiesa había facilitado al ICE en 1996. La construcción del mapa consumió gran parte del tiempo de trabajo hasta más de la mitad de esta consultoría. El mapa resultante se ve en la Figura 7 (además del Anexo 3). Una vista tridimensional, a modo de ejemplo, generada desde él, se muestra en la Figura 8.

Page 40: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre del 2004

39

Figura 7: El mapa resultante del volcán Arenal, después de la hibridización explicada en el texto.

Figura 8: Ejemplo de una vista tridimensional del volcán Arenal, desde el norte, generada a partir de la digitalización del mapa mostrado en la Figura 7.

Page 41: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

40

El resultado nos parece un mapa plausible, tal cual se veía topográficamente el volcán en 1988, a una escala muy aproximada de 1:50 000, y de trabajo posible a 1:25 000. Por supuesto que el mapa está desactualizado, en tanto que cerca de 150 x 106 m3 de lavas y piroclastos han de haber sido adicionados principalmente en la falda oeste del volcán, pero no tenemos otra alternativa topográfica viable hasta el momento. Las posibilidades para poder poner a funcionar un mapa viable con las imágenes de CARTA, no pudieron fructificar, de modo que el mapa que se manejó a mediados de esta consultoría, con algunas mejoras a partir de las críticas constructivas de los miembros del CAT Vulcanología, fue el mismo que se usó al final. Las curvas de nivel, sin embargo, también tienen sus limitantes. Es claro que la fotogrametría llevada a cabo por la Universidad de Milán careció de georreferenciado de campo, y por lo tanto los ajustes finales han dado un desbalance de cerca de 30 m negativos en la cúspide del Arenal. La comparación de curvas y su injerto a mano en las partes relativamente planas y con ajustes de campo del IGN, permitió un relativo georreferenciado “de segundo orden”, pero en las áreas cambiadas, solo permite tener ideas generales con >80% de precisión respecto a la topografía de 1988. Se concluye, por supuesto, que el mapa no puede calificar como oficial desde el punto de vista cartográfico por su topografía no avalada ni corregida, por el IGN. El mapa es solo la mejor aproximación que se ha podido hacer de la topografía, para hacerlo de manera gráfica, tratando de suplir lo que requiriera el Informe Tilling.

Téngase en cuenta que la zonificación que se ha publicado en La Gaceta, tomaba el mapa oficial de 1962 del IGN, y por lo tanto, el límite oriental área de la Subzona 2 (coincidente en gran parte con el R1) que llega hasta la curva de 600 m s.n.m. en el mapa de La Gaceta (Resultando 14, punto 2.2.a, pág. 42) en realidad llega hasta más altura en este nuevo mapa, puesto que la topografía ha cambiado debido a la acumulación de piroclastos, lavas y epiclastos en este sector.

En la reunión del 3 de agosto (Esquivel, 2004 b), se estableció la opción de tomar fotografías áreas a baja altura sobre el área del Volcán Arenal, puesto que en ese momento no existían posibilidades de usar de forma inmediata bases topográficas a escala 1:10 000, y lo más viable era tomar la topografía de 1988, que es bastante confiable y actualizarla según las condiciones actuales.

En conclusión, el mapa topográfico base de uso en el Arenal, no ha podido ser suplido, debido a numerosas limitantes., en parte porque las esperanzas de usar las imágenes de CARTA 2003 no resolvieron el problema. Además, los modelos digitales de la topografía con base en las fotos más recientes disponibles no permitirían modelar la trayectoria y alcance de los flujos piroclásticos.

Page 42: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

41

Una solución a posteriori de esta consultoría, será la consecución de un mapa topográfico base a escala 1:20 000 ó 1:10 000, que cuente con el aval oficial de las instituciones involucradas, y del Instituto Geográfico Nacional. Será la CNE quien deba negociar con las respectivas instituciones su consecución, hasta donde lo permitan las condiciones logísticas y económicas. Este consultor ha recopilado posibles soluciones y precios a la disyuntiva del mapa:

1) Se consultó al Sr. Rafael Soto, de Soto y Asociados (correo-e: [email protected]). Su estimación para la consecución de fotografías aéreas en el Arenal, para producir mapas topográficos georreferenciados a escala 1:10 000, que incluiría los vuelos, las fotos, el procesado y los mapas finales, sería de unos US$85 mil (∼¢39 millones). Los altos costos se deben en gran parte a que el área es poco “fotografiable” debido a la frecuente cobertura de nubes, la topografía y posición del volcán limitan las horas de vuelo por el problema de las sombras, y además se limitan los periodos de fotografía a la época seca, en febrero o marzo, y esto implica vuelos planeados y posiblemente fallidos, que se incluyen dentro del presupuesto y cobro final. Una opción viable, aunque muy cara, pero podría ser negociable.

2) Se manejó la opción de utilizar imágenes de satélite con alta resolución, para poder construir mapas. Con GPS Satélite (Zapote, 100 m norte de Radio Puntarenas), se averiguaron posibilidades. Posibles imágenes que podrían usarse son las nuevas Spot, o bien las Quickbird. Pueden proveer el georreferenciado de las imágenes, pero no su proceso a mapas, el cual debería ser contratado por aparte, y el cual no es fácil de conseguir. Lidier Esquivel me ha manifestado la posibilidad que la gente de la misma CNE pudiera contribuir en tal procesado, aunque tengo mis dudas, por lo complicado del proceso. Algunas buenas imágenes Spot son del 27 de enero del 2004, en blanco y negro, con algunas nubes, con resolución de 10 m (escala posible ∼1:20 000). El costo de la imagen centrada en el Arenal, con 20 km x 20 km, sería de €1170 (∼¢0,7 millones). Otras posibles imágenes a color, con resolución de 2,5 m (escala posible ∼1:10 000), con una calidad razonable (llamada 2B) costaría (∼¢1,7 millones). No me parece que sean posibilidades manejables para producir mapas con suficiente precisión, y además el procesado sería lento y discutible. A la larga, sería más caro y tedioso. Posibilidad negociable.

3) El Geól. Luis Fernando Sáenz, del Instituto Costarricense de Electricidad me ha manifestado que dentro del proyecto CARTA, para marzo del 2005, se proyectan de nuevo fotografías del Arenal, a baja altura, para fotos que podrían cubrir las falencias que se tuvieron en los vuelos del 2003, y en los que OVSICORI y el personal del IGN y la CNE podrían cooperar para la obtención de los mapas deseados. Obviamente es la

Page 43: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

42

opción más viable y barata dentro de las posibilidades, y será menester de la CNE (como una de las entidades colaboradoras del proyecto) coordinar que el producto deseado, sea el obtenido, siempre dentro de las posibilidades logísticas y económicas disponibles.

Una vez obtenidos los mapas deseados a escala 1:10 000 ó 1:20 000, la información que se ha generado en esta consultoría (el mapa de peligros y su zonificación) deberán reanalizarse y sobreponerse, pero sería menester que se corrieran modelos de flujos piroclásticos y de lavas con la información cartográfica digital, como ha sugerido el Informe Tilling. A la fecha, se cuenta con nuevas herramientas tecnológicas y de software en la comunidad vulcanológica para hacerlo.

Una de estas herramientas ha sido recientemente publicada por Dartevelle et al. (2004), un modelo computacional llamado (G)MFIX, que puede simular un amplio espectro de fenómenos piroclásticos y procesos relacionados: nubes plinianas, flujos y oleadas piroclásticas, transformaciones de los flujos, y los procesos depositacionales. Todos ellos serían aplicables al Arenal, dependiendo, por supuesto de cuán fácil sea adaptar los parámetros conocidos y estimados. Por otra parte, durante la 25ª Reunión Internacional en Geofísica Matemática, de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica, llevada a cabo en Nueva Cork (16-18 de junio del 2004), se reporta (Neri, 2004) que Abani Patra, Mike Sheridan, Markus Bursik y coautores, ilustraron la última versión del programa TITAN, desarrollado para el modelado de flujos granulares rápidos de masas en movimiento sobre terrenos naturales. Se discutió la habilidad para predecir el camino y desplazamiento de una gran cantidad de flujos, así como sus peligros. Algunas variaciones de los modelos discutidos, han sido usadas con éxito para reconstruir y modelar flujos piroclásticos, y compararlos con los depósitos, en un control cruzado de modelo-geología-topografía. Un caso ejemplificante es para el flujo piroclástico del volcán Colima en México en abril de 1991 (Saucedo et al., 2004), producido por el colapso parcial del domo cuspidal, cuya dinámica tienen semejanzas viables con la de los flujos del Arenal.

Sea cual sea la herramienta para modelar el movimiento, alcance y peligro de flujos piroclásticos o lavas en el Arenal, mapas topográficos digitales con curvas cada 10 m, a escalas de trabajo como las indicadas supra, son una necesidad inevitable.

4.3 Las bases geológica y tefroestratigráfica

De aquí en adelante, el capítulo 4 servirá como base para el manual explicativo del mapa de peligros, que debería acompañarle, una vez discutido y aprobado por la CNE.

Page 44: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

43

Como se explicó, para la confección de un mapa de peligros objetivo, el conocimiento de la geología, estructuras geológicas, historia volcánica y distribución pasada de las tefras (isopletas e isopacas), son fundamentales.

La base geológica que se ha tomado, es el mapa de Borgia et al. (1988), que ya incluía y modificaba previos mapas, como el de Malavassi (1979). Asimismo, algunas ampliaciones y mejoras se le han hecho a tal mapa en el seno del área de Sismología y Vulcanología del ICE (actualmente llamada Área de de Auscultación y Amenaza Sísmica y Volcánica, del Centro de Servicio Exploración Subterránea), que permanecen inéditos (Figura 9).

Figura 9: Mapa geológico de base (Borgia et al., 1988, con modificaciones del ICE) que se ha tomado como base geológica para la confección del mapa de peligros volcánicos del Arenal.

Page 45: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

44

Un mapa que incluye las estructuras geológicas más importantes (Figura 10) ha sido recientemente actualizado por Alvarado (2003), que modifica sustancialmente las estructuras mapeadas por Soto et al. (1995).

Figura 10: Mapa con las fallas principales que cortan al volcán Arenal y su periferia (Alvarado, 2003) que se ha usado como base geológica para la confección del mapa de peligros volcánicos del Arenal.

Los primeros estudios sobre la estratigrafía del Arenal habían descubierto 9 capas de tefras depositadas en los últimos 3000 años (v.gr. Melson, 1982). La tefroestratigrafía detallada del Arenal fue luego estudiada por Ghigliotti et al. (1992, 1993), Soto et al. (1998) y Soto & Alvarado (2004), de lo cual se obtiene la secuencia de las tefras y ciclos lávicos más importantes a lo largo de la historia del Arenal (Tabla 3, Figuras 11, 12, 13). Soto et al. (1998) y Soto & Alvarado (2004), con base en los estudios anteriores de la tefroestratigrafía del Arenal, hicieron una revisión y actualización de la historia volcánica, tipos de erupciones,

Page 46: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

45

dinámica eruptiva y de la distribución de las tefras de las erupciones más importantes del Arenal. Los autores han hecho uso de 84 cortes estratigráficos para determinar la secuencia por correlación (Figuras11 y 12). Los depósitos de las erupciones se denominaban desde ET-1 a ET-16 (de más joven a más viejo) y otra llamada SFB (Secuencia Freatomagmática Basal), según la nomenclatura usada durante dos décadas para el Arenal, aunque los últimos autores proponen readecuarla de AR-1 a AR-22 (de más viejo a más joven, acorde con un orden estratigráfico, donde AR-22 es la de 1968; ver Figuras 11, 12, 13).

Debe quedar patente que el registro geológico es frecuentemente incompleto. La correlación de unidades a lo largo de los numerosos cortes alrededor del Arenal, ha mostrado, sobre todo en las secciones más proximales, numerosos depósitos de eventos menores (delgados, que aparecen en uno o pocos cortes), y que no son certeramente correlacionables, o bien de impactos balísticos tampoco ciertamente atribuibles a una erupción determinada. De tal manera que la frecuencia eruptiva es mucho mayor que la que se pueda inferir con solo las 22 unidades explosivas anotadas y las de las lavas. Valga el ejemplo de la erupción de 1968, cuyo depósito de caída, tan solo un cuarto de siglo después, era irreconocible en las secciones estratigráficas (Ghigliotti et al., 1992). Otras posibles erupciones históricas, como las de 1915 y 1922, tampoco han dejado evidencias de su ocurrencia, y aun los documentos históricos, de hace menos de un siglo, no son concluyentes (cf. Soto et al., 1996b). Se estima, empero, que una comparación de estas erupciones “fantasmas” del registro histórico, con la erupción de 1968, es plausible.

Figura 11: Sección estratigráfica de ejemplo, en la parte este de la Presa Sangregado, con la secuencia estratigráfica del Arenal (reformado de Soto & Alvarado, 2004).

Page 47: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

46

Figura 12: Correlación de algunos cortes estratigráficos que dan la historia geológica de las tefras del Arenal (reformado a partir de Geotermica Italiana-ICE, 1992; Soto & Alvarado, 2004).

Figura 13: Secuencia de las tefras más importantes a lo largo de la historia del Arenal, modificada de Ghigliotti et al. (1993); Soto et al. (1998); Soto & Alvarado (2004), que se está usando para el análisis de peligros volcánicos del Arenal.

Page 48: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

47

Los autores mencionados (Soto et al., 1998; Soto & Alvarado, 2004), además calibraron las edades de radiocarbono obtenidas previamente en tefras del Arenal y Chato, según se muestra en la Tabla 3. Como las tefras del Arenal sobreyacen a tobas regionales que tienen una edad >20 000 años, ésta sería la edad máxima posible del Arenal.

Tabla 3: Edades radiométricas (a.P.: antes del presente, con año 0 en 1950) obtenidas con 14C de tefras del Arenal y Chato, calibradas (cal.) con base en Stuiver & Pearson (1993) y Stuiver et al. (1998). Basado en Soto et al. (1998) y Soto & Alvarado (2004).

Nivel Edad 14C (a.P.) Referencia Edad cal. (a.P.)

UN-10 [AR-21] 490 ± 80 Soto et al., 2000 520 ± 30

UN-10 [AR-21] 425 ± 25 Melson & Sáenz, 1973 500 +10 -20

ET-2 [AR-20] 570 ± 30 Sheets, 1984 550 +70 -10

ET-3 [AR-19] 870 ± 50 Borgia et al., 1988 890 ± 170

ET-3 [AR-19] 1076 ± 94 Viramonte, com. escrita, en Soto et al., 1998 970 +100 -40

ET-7 [AR-15] 1400 ± 110 Ghigliotti et al., 1993 1300 +110 -90

ET-8B [AR-13] 1620 ± 110 Ghigliotti et al., 1993 1520 ± 160

ET-9N [AR-12] 2140 ± 80 Ghigliotti et al., 1993 2120 +180 -120

ET-9B [AR-10] 2280 ± 90 Ghigliotti et al., 1993 2330 +20 -180

2895 ± 145 Borgia et al., 1988 2990 +250 -170

3025 ± 150 Borgia et al., 1988 3210 +170 -250 ET-9 [AR-9]

3320 ± 215 Alvarado, 1989 3490 +340 -150

3460 ± 70 Borgia et al., 1988 3700 +130 -70

3500 ± 50 Borgia et al., 1988 3730 +90 -40 Última

del Chato

3510 ± 120 Borgia et al., 1988 3730 +190 -100

Infra ET-9 4030 ± 150 ICE, 1977 4470 +350 -180

SFB [AR-1] 6150 ± 120 Soto et al., 1998 7010 +170 -130

La mayoría de los niveles guía del Arenal tienen asociados flujos piroclásticos, que se reconocen en las faldas bajas del volcán, y tienden a desaparecer conforme nos alejamos del edificio volcánico (como máximo a 4,5 km de distancia con respecto al cráter cuspidal). Las áreas de paso preferencial de estos flujos están limitadas a los valles que cortan los flancos del volcán, donde la componente gravitatoria es muy importante.

Page 49: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

48

Entre los niveles guías del Arenal (Figura 13), los eventos ET-2 [AR-20], 7 [AR-15], 9N [AR-12] y 9 [AR-9], de tipo subpliniano, son los más violentos y destructivos, con volúmenes de tefra de entre 0,2 y 0,5 km3 (Tabla 4). Un mapa con la distribución de tefras de AR-20 se ve en la Figura 14. Pueden caracterizarse además, en el registro geológico, erupciones estrombolianas violentas sostenidas por un tiempo considerable, que le dan un carácter seudo-subpliniano (el caso de ET-3, con un volumen total de 0,45 km3, cuyas isopacas se ven en la Figura 14), y erupciones de carácter vulcaniano, como el caso de ET-1 [AR-22], que emitió 0,026 km3 de tefra.

Tabla 4: Volumen de algunos de los niveles de tefras más importantes del Arenal. Modificada de Soto & Alvarado (2004).

Nivel Volumen (km3) Edad calibrada (a.P.)

ET-1 [AR-22] 0,03 (1968)

ET-2 [AR-20], nivel C (basal) 0,43 ∼ 550

ET-3 [AR-19] 0,45 ∼ 930

ET-4 [AR-18] 0,19 ∼ 930

ET-5 [AR-17] inferior 0,23 ∼ 1200 ?

ET-5 [AR-17] superior 0,10 ∼ 1200 ?

ET-6 [AR-16] 0,24 ∼ 1250 ?

ET-7 [AR-15] 0,43 ∼ 1300

ET-9 [AR-9] 0,18 ∼ 3200

Casi todos los depósitos se han distribuido hacia el oeste o suroeste, de acuerdo con los vientos regionales predominantes, como se ve en las Figuras 14 y 15, incluso para los eventos más antiguos. Una única excepción conocida es para la fase inferior de la erupción ET-5 [AR-17], cuya distribución areal es hacia el norte, ante la presencia de vientos anómalos en la región (Figura 16), que parecen ser poco frecuentes.

Page 50: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

49

Figura 14: Curvas isopacas (en cm) de los depósitos de caída de las erupciones ET-2 y 3 [AR-20 (~550 a.P.) y 19 (~930 a.P.)]. Modificadas a partir de Ghigliotti et al. (1992) y Soto & Alvarado (2004).

Page 51: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

50

Figura 15: Curvas isopacas (en cm) de los depósitos de caída de la mayoría de las erupciones más antiguas del Arenal (ET-10 a 15 [AR-8 a 3]). Modificada a partir de Soto & Alvarado (2004).

Page 52: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

51

Figura 16: Curvas isopletas (en cm) de las pómez del depósito de caída inferior de la erupción ET-5 [AR-17] del Arenal. Modificada a partir de Ghigliotti et al. (1993) y Soto & Alvarado (2004).

La correlación temporal de los eventos explosivos del Arenal, posteriores a ET-10 [AR-8] nos muestra que las cuatro erupciones dacíticas más importantes (ET-2 [AR-20], 7 [AR-15], 9N [AR-12] y 9 [AR-9]), están separadas entre sí por un lapso promedio cercano a 900 años (períodos de “largo plazo” sensu Ghigliotti et al., 1993, Figura 13). Tres de ellas (ET-2 [AR-20], 7 [AR-15] y 9N [AR-12], y quizás ET-9 [AR-9]), han sido precedidas por dos eventos explosivos importantes, de quimismo más básico, ocurridos cerca de 300 años o menos, previos a ellas (períodos de "corto plazo" sensu Ghigliotti et al., 1993). Entre las erupciones mayores ET-7 [AR-15] y ET-2 [AR-20], ocurrió la frecuencia eruptiva más alta de toda la historia del volcán, lo que sugiere fuertemente que la "ciclicidad" del volcán es relativa. O bien, por supuesto, que al ser relativamente recientes, la conservación de los depósitos es más evidente y eficaz. Los períodos de aparente inactividad explosiva mayor más prolongadas del Arenal son posteriores a los eventos dacíticos ET-9 [AR-9] y ET-9N [AR-12].

Las características subplinianas de las erupciones mayores del Arenal han quedado evidenciadas al estudiar los depósitos de una de la mejor expuesta secuencia de tefras: la de ET-2 [AR-20]. Las isopletas de los líticos (Figura 17) y su interpretación, muestran que las

Page 53: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

52

columnas piroclásticas han de haber sido de unos 23 km de altura, depositadas bajo un régimen de vientos del este del orden de 30 m/s (108 km/h; Ghigliotti et al., 1992).

Figura 17: Curvas isopletas (en cm) de los líticos del depósito de caída de la erupción ET-2 [AR-20] del Arenal, y su interpretación de altura y vientos. Modificada a partir de Ghigliotti et al. (1992) y Soto & Alvarado (2004).

Los ciclos lávicos (llamados conforme los nombres de Borgia et al., 1988: A1 el más joven y así sucesivamente) más recientes han sido ubicados con buena aproximación (ver Figura 13). Suceden generalmente a las erupciones explosivas subplinianas destructivas, y parecen tener volúmenes de entre 0,5 y 1 km3. Los ciclos lávicos más antiguos que 1300 años no han sido detallados en su edad, debido a que no están suficientemente expuestos, ni se han podido establecer correlaciones estratigráficas valederas. Corresponden con aquellos que

Page 54: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

53

Borgia et al. (1988) llamaron A4 y LA (Lower Arenal), que con seguridad corresponden con varios campos de coladas de lava, y no uno o dos campos solamente.

La secuencia de tefras previa a ET-9 [AR-9] (~3300 a.P. - 7000 a.P.) no presenta suelos oscuros (cf. Figura 11), mientras que la secuencia sobreyacente (~3200 a.P. - presente) sí los tiene. De hecho, el suelo negro regional subyacente a ET-9 [AR-9], había sido tomado como la base estratigráfica del Arenal (Melson, 1982), debido a que bajo él, el reconocimiento de capas de tefras resultaban difíciles de comprender. Se presume que el asunto de los suelos, es debido a una consecuencia de cambios climáticos regionales, de ambientes secos a tropicales lluviosos, cerca de 3300 años a.P. (Soto et al., 1998).

Empero, también hay otros datos de orden geoquímico que señalan que otros cambios pueden haber sucedido en la secuencia estratigráfica, relacionados con el quimismo del magma, precisamente entre AR-8 y 9. Se puede dividir la secuencia magmática del Arenal en tres grupos: 1) los magmas básicos, representados por tefras con contenidos de SiO2 < 53%; lavas con contenidos de 53-56% SiO2, y tefras ácidas con 56-63% SiO2. Bolge et al. (2004) señalan que las tefras eruptadas previamente a ET-9 [AR-9] son mayoritariamente máficas, mientras que en los últimos 3200 años, se ha sucedido una secuencia de tefras máficas-ácidas. Hay además cambios perceptibles en el grado de fusión parcial de la placa subducida que contribuye al magma de las tefras, así como en el contenido de elementos compatibles e incompatibles en las tefras, antes y después de ET-9 [AR-9], pero no en el de las lavas. Esto puede ser una consecuencia de que no se haya muestreado prolija y suficientemente la secuencia de lavas-tefras antes de ET-9 [AR-9], debido a sus pobres exposiciones estratigráficas, y por lo tanto el real registro geoquímico es insuficiente. O, por supuesto, como suele ocurrir en la Naturaleza, existe una combinación de cambios geoquímicos y climáticos que nos dan un cambio en la química y aspecto de las tefras entre antes y después de 3200 a.P.

4.4 Los peligros volcánicos observados en el Arenal

Con base en lo discutido en el subcapítulo precedente, podemos sintetizar los peligros volcánicos observados en el Arenal. Varios trabajos anteriores ya han intentado síntesis similares con base en el conocimiento de su tiempo. El mapa de Malavassi (1979), relativo a peligros volcánicos, fue un intento seminal. Subsecuentes trabajos, como los de Alvarado et al. (1988), Zapata & Soto (1991) y Geotermica Italiana – ICE (1992), fueron incluidos en la evaluación y actualización de los mapas hechas por Alvarado et al. (1997). Los trabajos de Alvarado & Soto (2002) y Soto & Taylor (2003) nos dan parámetros cartográficos adicionales para ser considerados con los flujos piroclásticos. De esta manera, podemos decir que las

Page 55: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

54

bases conceptuales para la producción del mapa de peligros, se encuentran en los mapas de Alvarado et al. (1997).

Los trabajos mencionados han identificado los siguientes peligros volcánicos en el Arenal (Figura 18):

• La salida y dispersión de gases a la atmósfera, en particular por los vientos que soplan hacia el oeste, y en pocos casos hacia el este y norte.

• Caída balística de bloques, que por su dinámica afectarían posibles áreas en un radio de algunos kilómetros alrededor del volcán. Pueden ser evacuados en ángulos cercanos a la vertical, o en ángulos bajos.

• Caída de piroclastos, que implican cuatro escenarios típicos. o 1) Erupciones estrombolianas pequeñas a moderadas, como las observadas

entre 1984 y 1996, con plumas de cenizas de hasta unos 3 km de altura. o 2) Erupciones vulcanianas, como las de 1968, con columnas de cenizas de

unos 5-10 km de altura. o 3) Erupciones estrombolianas fuertes (como ET-3 [AR-19], ∼930 a.P.), con

columnas que han de haber alcanzado unos 10 km de altura, o más. o 4) Erupciones subplinianas (por ejemplo ET-2 [AR-20], ∼550 a.P; ET-7 [AR-

15], ∼1300a.P.; ET-9N [AR-12], ∼2120 a.P.; ET-9 [AR-9], ~3200 a.P.), con columnas del orden de 20-25 km de altura, y con un volumen eruptado ∼0,5 km3.

• Flujos piroclásticos. Incluyen: o 1) aquellos asociados con el colapso de columnas de erupciones subplinianas

o domos, como se ha observado en los más antiguos conocidos de ∼7010 a.P.; o 2) los originados por colapso de columnas estrombolianas densas, como es el

caso del flujo de la Quebrada Guillermina (∼930 a.P.), explotado en el tajo Los Lagos;

o 3) flujos de bloques y cenizas, como los del 31 de julio de 1968; o 4) por colapso de frentes de coladas de lava o por caída de una pared del

cráter y la evacuación de lagos de lava, como el 28 de agosto de 1993; o 5) por el colapso de columnas piroclásticas densas de erupciones

estrombolianas moderadas, típicos entre 1987 y 1992. o Se incluyen también las oleadas acompañantes, o bien generadas

independientemente por explosiones freatomagmáticas. • Apertura de bocas eruptivas laterales, y generación de blasts, como los 3 nuevos

cráteres de julio de 1968, o bien en erupciones pasadas. • Coladas de lava, de andesitas basálticas blocosas, de lento discurrir. • Lahares, originados por lluvias intensas durante o después de períodos eruptivos

intensos, que arrastran gran cantidad de lodo, arenas y rocas métricas. • Deslizamientos y debris avalanche, por la caída gravitacional de un sector del edificio

volcánico.

Page 56: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

55

• Seiche, por la ola generada por alguna avalancha o flujo piroclástico que ingresen a alta velocidad y desplazando un volumen importante de agua dentro de la laguna de Arenal.

• Sismos volcánicos, particularmente por el ascenso de magma.

Figura 18: Ilustración de los peligros volcánicos del Arenal. A: Salida de gases (foto de Luis Madrigal, ICE, 2004); B: Erupción piroclástica del 30 de julio de 1968 (diario La Nación); C: Bombardeo balístico en el flanco oeste (Zona 2 de la figura 20, cerca de Pueblo Nuevo, foto tomada de Fudali & Melson, 1972); D: depósitos piroclásticos de los depósitos de apertura de cráter lateral (Zona 2 de figura 20); E: lavas en bloques en el lado occidental del volcán, en 1995 (foto de G.J.Soto); F: depósitos de lahares en el costado norte de la Laguna Cedeño, 1990 (foto de G.J.Soto); G: flujos piroclásticos de 1998 (foto de Fernando Alvarado, ICE); H: áreas de inestabilidad en el cono del Arenal, que podría generar avalanchas volcánicas (foto de Ólger Aragón, La Fortuna).

Page 57: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

56

4.4.1 La salida y dispersión de gases

Cuando el magma rico en gases disueltos llega cercano a la superficie, pierde la mayoría de sus gases, ya sea de forma pasiva o durante las explosiones. Los gases mayoritarios suelen ser vapor de agua (H20) y bióxido de carbono (CO2), que suman más del 90 %. Otros son gases de azufre (sulfuro de hidrógeno: H2S; bióxido de azufre: SO2), cloruro de hidrógeno (HCl), fluoruro de hidrógeno (HF), y menores como metano (CH4), nitrógeno, argón, helio (N2, Ar, He).

El Arenal emite gases a la atmósfera desde varios puntos en sus faldas. Por ejemplo, en la quebrada Naranja en el lado norte, con emisiones de CO2 y CH4, relacionada con la traza de una falla que corta parte del edificio volcánico, donde se había detectado también la salida de radón del orden de 6000 Beq/m3 (Soto, 1997). Recientes muestreos han dado datos de 354 mmol/mol de CO2 y 40,5 mmol/mol de CH4, en esta fuente (Zimmer et al., 2004).

También, muy probablemente se emiten gases a través del suelo de manera difusa, aunque no está cuantificado, y de manera pasiva y explosiva desde los cráteres de la cumbre. Estos últimos son los más importantes en volumen, pero difíciles de medir. Los gases sulfurados pueden ser medidos desde lejos con un aparato llamado COSPEC (correlation spectrometer), y de esta forma, Williams-Jones et al. (2001) han calculado que desde que se reactivó en julio de 1968, el Arenal emite diariamente un promedio mínimo de 130 ± 60 t de SO2, para un total de 1,3 – 3,9 Mt desde julio de 1968 hasta el año 1996. Bajo los mismos supuestos, hasta diciembre del 2004, la cantidad emitida sería ≥ 1,5 Mt de SO2. Otras mediciones hechas por Zimmer et al. (2004) muestran valores de 8,30 ± 4,00 t/d de SO2, muy por debajo al cálculo de Williams-Jones et al. (2001). Podría ser que el flujo de SO2 haya descendido dramáticamente, paralelo al descenso en la emisión de magma y de la actividad explosiva.

La mayoría de estos gases expulsados desde la cúspide, se diluyen en la atmósfera o bien en las nubes y forman lluvia ácida, que se dispersa principalmente hacia el oeste, debido a los vientos predominantes (igual que los patrones de isopacas vistos en las figuras anteriores, aunque cabría esperar menores distribuciones al este o al norte). Es por eso que la lluvia ácida en el flanco oeste del volcán puede llegar a tener valores tan bajos de pH∼2 a unos 2 km, aunque lo usual sea pH=4-5 (Vargas et al., 1993), y pH∼5 en la Presa de Sangregado. Las nubes de color azulado en el sector oeste son claros indicios de la presencia de gases ácidos.

Estudios sobre la dinámica vegetal en el Arenal entre 1985 y 1993 (Vargas et al., 1993) mostraron que la dinámica primaria de la vegetación en el flanco oeste del volcán era lenta, afectada por la lluvia ácida y las cenizas que le caían. En el sector central existía una tendencia a producirse una regresión mayor de la dinámica vegetal, mientras que el sector sur se

Page 58: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

57

mantenía poco vegetado y era el área más crítica. El sector noroeste presentaba una dinámica primaria progresiva. Con base en estos datos, podemos extrapolar un área elíptica de 3 km al oeste del cráter activo, como la de alta afectación por gases y lluvia ácida, y hasta unos 5 km, de afectación moderada.

4.4.2 Caída balística de bloques

Al ocurrir explosiones volcánicas, se originan bloques y bombas de diversos tamaños, tanto del nuevo magma en erupción, como de las paredes que se rompen en la erupción, y que acompañan usualmente la salida de ceniza y lapilli, conocidos en su conjunto como tefra (Figura 19).

La caída de bloques balísticos en el Arenal es muy conocida a partir del bombardeo ocurrido el 29 de julio de 1968, justo al inicio de la erupción explosiva, y que fue la responsable en parte de la destrucción de Pueblo Nuevo (Figura 18C). Los cráteres de impacto se formaron principalmente en el flanco oeste del volcán, pero también se vieron en otros lugares alrededor del volcán, como cráteres aislados (Figura 20). Los tamaños oscilaron entre <1 m y 8 m de diámetro, pero algunos excepcionales alcanzaron 60 m de diámetro. Formaron claramente dos grupos: unos radialmente distribuidos desde los nuevos cráteres A, B y C, que alcanzaron hasta 3,6 km de distancia; los otros, orientados por bajo ángulo, hasta 5 km del cráter A (Pueblo Nuevo: Figura 21), o sea, unos 6,4 km de distancia desde el cráter cuspidal D. La distribución y mecánica de los impactos fue ampliamente estudiada por Fudali & Melson (1972), quienes concluyeron que fueron emitidos a muy altas velocidades.

Figura 19: Eventos explosivos: tefras y bombardeo balístico.

Page 59: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

58

Figura 20: Zonas devastadas en 1968 (Alvarado et al., en revisión, modificadas de Melson & Sáenz, 1968 y Minakami et al. 1969). Zona 1: Línea discontinua es límite de bombas aisladas. Zona 2: Región afectada por explosiones del 29 y 30 de julio, donde ocurrieron la mayoría de las muertes. Zona 3: Región afectada por explosiones del 31 de julio. Área negra angosta corresponde con flujos de bloques y cenizas en río Tabacón. Zona 4: Área con pocos impactos, vegetación destruida y gruesos depósitos de tefras. Zona 5: Zona más interna con los 3 nuevos cráteres y vegetación arrasada. Curvas de nivel cada 100 m.

Otros cráteres de impacto, relacionados con erupciones supuestamente más antiguas, aunque relativamente recientes, puesto que guardan un alto grado de conservación, han sido ubicados durante trabajo de campo en los alrededores del Arenal, con un instrumento de GPS (Tabla 5). Según los vecinos, no tienen noticia de que tales cráteres se hubieran formado durante la erupción de 1968, y en efecto, así se nota en el mapa de la Figura 22, por fuera de las áreas de bombardeo de 19683. La gran mayoría de los 93 cráteres observados se encuentra a menos de 2,5 km de distancia del cráter D o cuspidal, supuesto sitio de emisión de los proyectiles balísticos que hayan formado tales impactos. Sin embargo, hacia el este, algunos

3 Hay referencias orales de vecinos de La Fortuna de que algunos bloques aislados de ~50 cm de diámetro llegaron a impactar al frente del cementerio de esa localidad, 4,5 km al noreste del cráter D (E. Malavassi, comunicación oral, 2005), pero no se ha podido comprobar esto en el campo.

Page 60: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

59

llegan hasta casi 3 km y hacia el noreste, hasta 3,75 km de distancia. Los diámetros llegan hasta 16 m, y el promedio es 5,6 m.

Tabla 5: Posición de impactos balísticos medidos en los alrededores del volcán Arenal, distintos de los de 1968.

Sitios Cráter N° Norte Este Altura

(m s.n.m.) Diámetro

(m) Distancia al volcán (km)

1 273994 462321 340 10,0 3,7282 274067 462257 4,0 3,7313 274049 462095 4,0 3,6024 273923 462175 4,0 3,572

Doris

5 273892 462067 5,0 3,4726 273520 462080 350 12,5 3,2377 273496 462093 7,2 3,233

Disco

8 273341 462164 10,0 3,1979 271685 461808 500 nd 2,266

10 271676 461823 8,0 2,28011 271718 461859 4,8 2,31912 271729 461876 4,0 2,33713 271696 461859 6,4 2,31714 271670 461845 3,2 2,30115 271665 461847 2,4 2,30316 271663 461892 1,6 2,34817 271668 461876 2,4 2,33218 271692 461921 3,2 2,37919 271705 461925 3,2 2,38420 271814 461907 2,4 2,378

Calle de Arena

21 271768 461912 3,2 2,377

Figura 21: Fotografía de cráter de impacto en Pueblo Nuevo, ocurrido el 29 de julio de 1968. Tomada de La Prensa Libre, 5 de agosto de 1968.

Page 61: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

60

22 271727 461911 1,6 2,37223 271720 461894 3,2 2,35424 271772 461856 2,4 2,32225 271759 461887 2,4 2,35126 271772 461931 1,6 2,39627 271762 461942 2,4 2,40628 271772 461954 2,4 2,41929 271788 461987 2,4 2,45430 271797 461993 3,2 2,46131 271788 461984 4,0 2,45132 271749 461936 6,4 2,39933 271725 461887 6,4 2,34834 271755 461920 4,0 2,38435 271788 461940 2,4 2,40736 271823 461925 4,0 2,39737 271795 461907 2,4 2,37538 271856 461942 8,0 2,41839 271733 461945 8,0 2,40640 271755 461954 3,2 2,41741 271768 461932 4,0 2,39742 271744 461901 12,0 2,36443 271653 461881 16,0 2,33644 271642 461914 8,0 2,36845 271613 461911 4,0 2,36446 271600 461925 6,4 2,37747 271523 461952 9,6 2,40248 271641 461900 12,0 2,35449 271668 461881 8,0 2,33750 271676 461870 3,2 2,32751 271692 461934 8,0 2,39252 271648 461894 6,4 2,34953 271615 461859 4,8 2,31254 271615 461841 8,0 2,29455 271646 461912 12,0 2,36756 271630 461876 4,8 2,33057 271648 461816 12,0 2,27158 271600 461808 6,4 2,26059 271666 461812 12,0 2,26860 271676 461812 4,0 2,26961 271615 461859 9,6 2,31262 271620 461909 4,8 2,36263 271607 461940 8,0 2,39264 271650 461952 16,0 2,40765 271687 462082 2,4 2,53966 271661 462080 6,4 2,53567 271711 462073 4,0 2,53268 271639 462120 6,4 2,57469 271689 462161 14,4 2,61870 271650 462117 4,0 2,571

Page 62: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

61

71 271639 462128 4,8 2,58272 271628 462131 4,8 2,58473 271624 462170 4,8 2,62374 271700 462241 6,4 2,69875 271748 461984 3,2 2,44776 271753 461996 6,4 2,45977 271738 462073 6,4 2,53478 271670 461954 5,6 2,41079 271663 461980 4,8 2,43580 271685 461985 7,2 2,44281 271657 461976 4,8 2,43182 271720 461965 3,2 2,42583 271755 461952 4,0 2,41584 271731 461984 400 4,8 2,44585 271821 461982 6,4 2,45386 271901 462325 3,6 2,80487 272017 462396 2,8 2,89388 272054 462420 3,2 2,923

Manolo 1

89 272061 462336 6,8 2,84290 271770 462334 410 4,2 2,79791 271762 462323 3,8 2,78592 271735 462396 3,5 2,856

Manolo 2

93 271735 462453 4,0 2,912n.d.: No determinado

Con base en los datos de la Tabla 5 y los de 1968, podríamos concluir que a menos de 2,5 km de distancia radial desde el cráter D, el peligro por impactos balísticos es alto, moderado hasta 4 km, bajo hasta 6,5 km, e improbable después de esa distancia radial. Sin embargo, en el Reglamento “Uso de suelos en los alrededores del Volcán Arenal”, Resultando 6°, dice a la letra:

“Los centros de investigación, observación y vigilancia volcánica del país, considerando factores relacionados con la actividad histórica eruptiva del Arenal, así como aspectos morfológicos que puedan determinar la dirección y alcance de cualquier proceso volcánico, determinaron que 4,5 km es la distancia máxima a que han logrado desplazarse coladas de lava o flujo piroclástico, producidas por el colapso lateral de paredes del cráter en presencia de frentes de lava, y a la que han llegado fragmentos de tamaño grande o mediano (piroclástos [sic]).”

Los mencionados 4,5 km resultan ser certeros para flujos de lava (como se verá luego), o para flujos piroclásticos distales (como también se verá luego, con excepción, claro, de los de 1968 en sus partes más distales, en Pueblo Nuevo, a 6,4 km del cráter D). No aplican estas distancias de 4,5 ó 5,5 km para todos los bloques balísticos, como se ven en las Figuras 21 y 22, que alcanzaron hasta Pueblo Nuevo (6,4 km del cráter D).

Page 63: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

62

Figura 22: Mapa del Arenal con el círculo restrictivo de 5,5 km y sitios de bombardeo de 1968 (área encerrada en línea roja: cf. Fig. 20) y otros observados en el campo (grupos de puntos rojos: cf. Tabla 5).

4.4.3 Caída de piroclastos

Durante el proceso de salida rápida de los gases del magma, se producen explosiones, que fragmentan al magma en erupción, y en consecuencia, forma los piroclastos o tefra, que se clasifican según su tamaño (ceniza < 2 mm), lapilli (2-64 mm) y bombas y bloques (> 64 mm, redondeados y angulares, respectivamente). Al salir los piroclastos del cráter del volcán, son lanzados a la atmósfera como un chorro de alta velocidad. Los chorros de piroclastos pueden alcanzar varios kilómetros de altura, dependiendo de la magnitud de la erupción. Una vez en la atmósfera, los piroclastos son arrastrados por el viento y luego caen por gravedad. Son los piroclastos de caída. Dependiendo de la altura y características de la erupción, se clasifican en diferentes tipos (Figura 23), de los cuales varios se han observado a lo largo de la historia del Arenal.

Page 64: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

63

Pueden afectar áreas muy grandes, o insignificantes, dependiendo del tamaño. Los efectos son sobre todo la carga de cenizas en techos, falta de visibilidad, afectación de la salud (ante exposiciones prolongadas pueden causar problemas pulmonares) y maquinaria. Como se mencionó, dentro del análisis de peligro por caída de piroclastos, hay cuatro escenarios posibles por considerar:

[1] Erupciones estrombolianas pequeñas a moderadas, como las observadas entre 1984 y 1996, con plumas de cenizas de hasta unos 3 km de altura. Las áreas de mayor afectación, que incluyen las de los impactos balísticos se ven en líneas discontinuas en la Figura 24, restringidas a 1 km de radio alrededor del cráter activo. Soto (1998) calculó que entre 1992-97, el promedio anual de producción de cenizas fue de 8 x 104 t, cerca de 200 veces menos que la cantidad de lava producida para ese mismo período.

[2] Erupciones vulcanianas, como las de 1968, con columnas de cenizas de unos 5-10 km de altura, que produjeron 3,0±1,0 x 106 m3 de cenizas, y alcanzaron hasta la costa pacífica (Alvarado et al., en revisión). El área levemente afectada por las cenizas fue de 230 km2 y trazas de cenizas cubrieron 1580 km2 (Chaves & Sáenz, 1970; Sáenz, 1977). Las áreas más peligrosas se consideran dentro de una elipse con un semieje a 5 km desde el cráter D.

[3] Erupciones estrombolianas fuertes (como ET-3 [AR-19], ∼930 a.P.), con columnas que han de haber alcanzado unos 10-15 km de altura, o más. Como se vio en la Figura 14, las curvas isopacas con los espesores de la erupción AR-21, tiene una orientación hacia el oeste, barrida por el viento del este. Las áreas de mayor afectación, con espesores de 100 cm o más de cenizas, son mayores que las de los eventos subplinianos, hasta unos 12,5 km al oeste del volcán, y el área es más alargada y más ancha. Esto se debe en parte a que el periodo de acumulación es más amplio. Las áreas de afectación moderada, con espesores de unos 50 cm

Figura 23: Tipos de erupciones con las alturas de columna y explosividad relativa. Reformada de Cas & Wright, 1987.

Page 65: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

64

de cenizas, decrecen rápidamente, y alcanzan hasta unos 15 km al oeste del volcán, en un área con una elipse poco achatada.

Figura 24: Mapa geológico que muestra las unidades desde 1968 hasta 2003 (tomado de Soto & Taylor, 2003): (1) tefra gruesa de 1968, (2) morfología rugosa producida por los impactos de bloques de 1968, (3) depósitos de flujos de bloques y cenizas de 1968, (4) flujos de lava recientes: LLF de 1968 a 1973, y UFL de 1974 a 2003, (5) material erosionado principalmente de las coladas de lava, (6) abanicos epiclásticos compuestos por depósitos retrabajados de las tefras de 1968, (7) depósitos de flujos piroclásticos de junio de 1975, (8) depósitos del flujo piroclástico de agosto de 1993, (9) flujos piroclásticos del 2000 y del 2001. La localización de los flujos del 5 de setiembre del 2003 está sobre los del 2000 y 2001, en un patrón moteado. Línea de trazos alrededor del cono limita el área de bombardeo intenso por actividad estromboliana desde 1984 al 2003.

[4] Erupciones subplinianas (por ejemplo ET-2 [AR-20], ∼550 a.P; ET-7 [AR-15], ∼1300a.P.; ET-9N [AR-12], ∼2120 a.P.; ET-9 [AR-9], ~3200 a.P.), con columnas del orden de 20-25 km

Page 66: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

65

de altura, y con un volumen eruptado ∼0,5 km3. Las Figuras 14 y 17 muestran las curvas isopacas e isopletas de la erupción AR-20, que también tiene una orientación hacia el oeste, barrida por el viento del este, con una columna de unos 23 km de alto. Las áreas de mayor afectación, con espesores de 100 cm o más de cenizas, alcanzan hasta unos 8,5 km al oeste del volcán, con un ancho de unos 3 km. Las áreas de afectación moderada, con espesores de unos 50 cm de cenizas, alcanzan hasta unos 16 km al oeste del volcán, en un área elíptica de unos 4,5 km de semieje menor.

4.4.4 Flujos piroclásticos

En contraposición a los piroclastos de caída, otras veces más bien los piroclastos fluyen por las laderas de los volcanes, en un colchón de gases calientes a alta velocidad. Son los llamados flujos piroclásticos. Se pueden originar de diversas maneras (Figura 25), pero básicamente por el colapso de domos, coladas de lava o paredes del cráter, o bien, por el colapso debido a la enorme densidad de columnas de piroclastos. Se mueven canalizados por los valles, son de alta energía, temperatura y velocidad, y con un alto poder destructivo. Otros eventos asociados, con explosiones donde el agua subterránea calentada por el magma en ascenso interviene (llamados freáticos y freatomagmáticos), originan las llamadas oleadas piroclásticas, con gran cantidad de gases, pero menos calientes, aunque más rápidas y destructivas. Estas oleadas suelen acompañar a los flujos piroclásticos, y normalmente afectan áreas más extensas que los flujos como tales, debido a su gran movilidad por los gases calientes.

Figura 25: Tipos y forma de movimiento de los flujos piroclásticos en general (modificado de Cas & Wright, 1987).

En el caso del volcán Arenal, a lo largo de su historia se han observado flujos o bien depósitos correspondientes, de cinco tipos diferentes:

Page 67: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

66

[1] Aquellos asociados con el colapso de columnas de erupciones subplinianas o domos, o ambos, como se ha observado en los más antiguos depósitos conocidos de AR-1 [∼7010 a.P.], y en algunos flujos asociados con ET-2 [AR-20, ∼550 a.P]. Las distancias radiales máximas observadas son de 4,15 km desde el cráter D, en el corte 80 llamado Sitio Jardín de Chinas (456,1 E- 273,8 N: Soto et al., 1998).

[2] Los originados por colapso de columnas estrombolianas densas, como es el caso del flujo de la Quebrada Guillermina, explotado en el tajo Los Lagos (correlacionado y mapeado originalmente por Borgia et al., 1988), u otros observados en un corte al oeste del volcán (el numerado 81 por Soto et al., 2000, 2 km al oeste del cráter D), ambos sitios asociados con ET-3 [AR-19 ∼930 a.P.]. La distancia máxima observada a la que han llegado es de 3,5 km radiales desde el cráter D, en las cercanías del tajo mencionado.

[3] Flujos de bloques y cenizas, como los del 31 de julio de 1968, mapeados por Melson & Sáenz (1968) y Minakami et al. (1969), remapeados por Alvarado et al. (en revisión), que se presentan hasta 3,2 km de distancia radial del cráter D (cf. Figuras 20 y 24).

[4] Por colapso de frentes de coladas de lava o por caída de una pared del cráter y la evacuación de lagos de lava. Este tipo de eventos han sido ampliamente estudiados por Alvarado et al. (1994), Alvarado & Arroyo (2000) y por Alvarado & Soto (2002), en particular el flujo del 28 de agosto de 1993.

Aquellos causados por colapso de frentes de coladas de lava blocosas en las partes de alta pendiente, han sido observados en los años 1998, 2003 y 2004, y no suelen llegar más allá de los 2,3 km radiales desde el cráter D. Desde 1998 y más evidentemente desde 1999, el cráter C ha desarrollado estructuras de conos-domos, con lóbulos cortos en altas pendientes, que han facilitado los flujos piroclásticos mencionados. Recientes estudios de Simmons et al. (2004) han mostrado que en este tipo de estructuras, las fracturas tensionales desarrolladas perpendicularmente a la dirección del flujo, una vez rellenas de agua de lluvia incrementan la presión de fluidos, y los hacen más susceptibles de colapsar y causar flujos piroclásticos. Así que, aparte de la inestabilidad por altas pendientes, este es un factor adicional evidente en el Arenal, donde la lluvia es intensa.

Aquellos flujos piroclásticos que implican la caída de una parte de la pared del cráter y la evacuación del lago de lava intracratérico, suelen ser más móviles, más ricos en gases, más calientes (< 1000º C), con mayor energía potencial y cinética, más veloces (11-33 m/s = 40-120 km/h), más voluminosos (1-3 x 106 m3), y por lo tanto más destructivos y de mayor alcance (Alvarado & Soto, 2002). Estos son los casos de junio de 1975 y del agosto de 1993 (Malavassi, 1979, y Malavassi et al., 2004, sin embargo, los califican de caída de frente de colada de lava), que alcanzaron hasta 4,3 km y 3,3 km de distancia radial desde el cráter D.

Page 68: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

67

Para alcanzar tales áreas terminales posibles, se necesitan solo entre 90 y 180 segundos, y hay algunos sitios con desarrollo turístico en esos posibles caminos. En promedio, Alvarado & Arroyo (2000) han calculado la ocurrencia de un flujo mayor cada 4,6 años, pero conforme las paredes se hacen más empinadas e inestables, esta periodicidad podría incrementarse.

[5] Por el colapso de columnas piroclásticas densas de erupciones estrombolianas moderadas, tipicos entre 1986 y 1992, pero muy intensamente entre 1987-1989 (Alvarado & Arroyo, 2000), que raramente han excedido los 2 km de distancia radial desde el cráter D.

Para el modelado de flujos piroclásticos que se pretende hacer en el futuro, deberían considerarse situaciones en que los volúmenes de material implicado sean de 1-5 x 105 m3 para el caso [5], 2-5 x 105 m3 para el caso [3], 1-3 x 106 m3 para los casos [2 y 4] y 1-5 x 106 m3 para el caso [1].

4.4.5 Apertura de cráteres laterales y generación de explosiones dirigidas (blasts)

En volcanes complejos como el Arenal, construidos por una acumulación por milenios, de lavas y piroclastos, cortados por fracturas y fallas (cf. Figuras 9 y 10), el ascenso de magma para nuevas erupciones, suele encausarse por zonas de debilidad existentes, y por eso las erupciones no siempre ocurren en la cúspide, sino que pueden ocurrir en las faldas, abriendo nuevos cráteres. Tal es el caso de las lavas A2 inferiores, que Borgia et al. (1988) sitúan como evacuada desde el llamado “cráter E”, situado unos 1,5 km al noroeste del cráter D, y que posteriormente fue cubierto por otros productos volcánicos. La formación de los cráteres A, B y C en el inicio de la erupción de 1968 es otro ejemplo evidente. Es muy posible que los cráteres A y E hayan sido instalados debido a la facilidad que diera una falla sigmoidal que corta el flanco occidental del volcán (Alvarado, 2003), y forma una estructura morfológica seudocaldérica.

Este tipo de nuevos cráteres suelen acompañarse de explosiones dirigidas de bajo ángulo, con una combinación de gases magmáticos y agua subterránea sobrecalentada, que da una especie de flujos-oleadas piroclásticos de altísima energía y velocidad (comúnmente llamados blasts en la jerga vulcanológica), acompañadas de intensos bombardeos balísticos, tal cual sucedió en julio de 1968 (cf. Figuras 20 y 24).

En el registro tefroestratigráfico del Arenal, no se han identificado inequívocamente otros depósitos similares, aunque algunos tienen semejanzas. Bajo las condiciones estructurales del volcán, mencionadas en el párrafo trasanterior, y con los casos conocidos, se especula que el sector completo del flanco occidental del edificio volcánico, además por tener coberturas de piroclastos más gruesas y menores de lavas (cf. Borgia et al., 1988; Alvarado,

Page 69: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

68

2003), es el área más propensa a producir nuevos cráteres (radio máximo de 1,5 km desde el cráter D), y que afectarían áreas radiales de hasta 6,5 km desde el cráter D, similares a las de julio de 1968.

4.4.6 Coladas de lava

Las coladas de lava se presentan cuando el magma llega a la superficie y ha perdido gran cantidad de los gases que tenía en su interior, de modo que fluye desde las bocas de salida, pendiente abajo, a velocidades variables (Figura 26). Puede afectar amplias áreas, y debido a su temperatura, puede causar incendios asociados. Son destructivas, y difíciles de detener.

A lo largo de la historia del Arenal, las lavas han cambiado muy poco en su dinámica, alcance areal, petrología, quimismo y comportamiento mecánico en general, como coladas andesítico-basálticas blocosas de baja velocidad (cf. Borgia et al., 1988; Borgia & Linneman, 1990; Bolge et al., 2004). Considerando aun las lavas emitidas desde cráteres laterales, como los A y E, las distancias máximas alcanzadas desde el cráter D son de 4,6 km para las A2 más distales (al este de Tabacón); los frentes de las lavas A1 más distales están a 4,2 km, y la lava más larga de las A1, que cruza el sendero dentro del Parque Nacional tiene su frente a 3, 2 km del cráter D (cf. Figuras 9 y 24).

4.4.7 Lahares

Las lahares son flujos ricos en agua, que arrastran gran cantidad de lodo, arenas y rocas métricas, originados durante lluvias intensas, durante o después de períodos eruptivos fuertes. Se movilizan encauzados, con un alto poder destructivo, se depositan en sitios con cambios de

Figura 26: Esquema de la salida y movimiento de una colada de lava sobre el terreno (modificado de Cas & Wright, 1987).

Page 70: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

69

pendiente, y pueden llegar a decenas de km de su fuente, aunque en el caso del Arenal, pareciera que las áreas límite se encuentran a unos 5 km del cráter cuspidal (Zapata & Soto, 1991), en tanto que las áreas de cauces entre los 3 y 5 km de distancia radial, justo donde cambia la pendiente y se forman abanicos lahárico-aluviales, son las áreas más peligrosas con respecto a los lahares.

Se han visto producirse luego de las primeras erupciones de julio de 1968 en los cauces del río Tabacón, y en años posteriores en los cauces de los ríos Aguacaliente y Calle de Arena. Estos últimos, según Zapata & Soto (1991) han sido promovidos por el deterioro erosivo de las cuencas altas del volcán, causado por el bombardeo piroclástico, que ha dejado al descubierto lavas y piroclastos viejos, así como la erosión de los nuevos productos. Tales autores consideraron que las lluvias intensas entre 50-80 mm en lapsos de 2-8 horas, o bien 100 mm de lluvia en 24 horas, o 300 mm de lluvia en 3-4 días, serían suficientes para disparar lahares en el Arenal, lo cual en promedio sucedería al menos 2 veces al año, con tamaños e intensidades variables. La mayoría de los lahares son hiperconcentrados, con matriz arenosa-gravillosa y casi ausencia de finos, y sus espesores alcanzan normalmente entre 2 y 5 m. Las áreas afectadas y afectables por estos lahares, serían especialmente hacia los cuadrantes suroeste (río Aguacaliente), norte (quebradas hacia los lagos), este (quebradas Guillermina, Platanillo y Calle de Arena) del aparato volcánico.

Se considera que algunos casos excepcionales durante erupciones muy grandes, como ET-2 [AR-20], podrían generar lahares que fluyeran mucho más lejos (¿10 km?), pero no se tienen pruebas estratigráficas concluyentes.

4.4.8 Deslizamientos y avalanchas volcánicas

Los deslizamientos en las paredes inestables altas de los volcanes son comunes en el mundo. La mayoría son deslizamientos de suelo y rocas de la capa regolítica, y por lo tanto, afectando áreas restringidas, aunque dependiendo de si llegan a cauces con altos caudales, o provocan represamientos, son posibles las secuelas secundarias (lahares). Los análisis de Alvarado (2003) muestran que cualquiera de las paredes altas del sector occidental del volcán, debido a sus pendientes y desnudez boscosa, son susceptibles de deslizarse. De hecho, algunos de estos deslizamientos son además en lavas en movimiento, lo que causa flujos piroclásticos (como se mencionaron antes), o al dejar al descubierto el lago de lava, provocan también otros flujos piroclásticos mayores. Otros posibles factores desestabilizantes incluyen la intrusión de nuevo magma, o bien la ocurrencia de un sismo importante local o regional, o una serie de sismos intermedios locales. Por supuesto que las consecuencias dependen del volumen del material movilizado y la cantidad de fluidizantes como agua y gases disponibles. En general se

Page 71: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

70

considera que deslizamientos pequeños a moderados no afectan más allá de 2,5 km radiales del cráter D; del orden máximo de 3x107 m3, no alcanzarían sitios más allá de los 4,5 km de distancia radial, aun si se encauzan.

Los casos de avalanchas de mayores dimensiones (poco probable, pero no imposible), podrían llegar a ser catastróficos, en el flanco occidental, en particular si afectan gran parte del creciente cono C, y esto liberara el magma en el conducto eruptivo, de modo que se tendría una combinación de avalancha primero y flujos piroclásticos después. Al llegar al embalse del Arenal, podría luego desencadenar una serie de olas dentro de él (seiche). Una secuencia de este tipo sobrepasa las posibilidades de los mapas de amenaza, desde el punto de vista que alcanza las características de catástrofe.

4.4.9 Olas dentro del embalse (seiche)

Dentro de los peligros volcánicos en áreas costeras, ya sea marinas o lacustres, se considera la generación de olas dentro del cuerpo acuoso, debido al desplazamiento súbito de agua producto de la entrada de un flujo piroclástico o un deslizamiento o una avalancha volcánica. Los casos marinos históricos más conocidos se dieron en el Unzen en Japón (1792) y el Krakatoa en Indonesia (1883), ambos con saldos de miles de muertes al llegar los tsunamis y barrer áreas costeras pobladas.

En el caso del Arenal, el evento sería dentro de un lago, y por lo tanto se llamaría seiche. Si esto llegara a pasar, el solo hecho de que el flujo o avalancha llegara al embalse, implicaría de antemano haber arrasado el área turística del Parque Nacional y la carretera que comunica con El Castillo, lo cual ya sería una catástrofe. Un análisis por simulación numérica hecho por Hidalgo (1997), sobre el efecto de las ondas de agua generadas y el análisis de ellas al alcanzar las riveras del lago y la presa, mostraron que la respuesta del embalse a la intrusión del material, es moderada, sobre todo para aquellos eventos cuya posibilidad de ocurrencia sea mayor, por lo que se considera que las obras de excedencia del complejo hidroeléctrico están en capacidad de manejarla y controlarla. Habría, no obstante, oleajes del orden de 1-2 m golpeando algunas riveras, que podrían causar daños adicionales. Alvarado (2003) especula que alturas mayores se darían en el caso de un deslizamiento entrante en el embalse. Este consultor considera que deberían llevarse a cabo algunas simulaciones ulteriores con parámetros más complejos, para un mejor entendimiento del oleaje en las áreas más lejanas del embalse.

Page 72: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

71

4.4.10 Sismos volcánicos

El ascenso del magma hacia la superficie produce condiciones de esfuerzos que fracturan el entorno rocoso interno, provocando sismos locales desde muy pequeños hasta de tamaños considerables (casos excepcionales de M=7, Zobin, 2001). Debido a que la mayoría de estos sismos son superficiales (profundidades 5-15 km), y con epicentros muy cercanos al volcán, los efectos suelen concentrarse en áreas mesosísmicas restringidas a la vecindad del volcán.

Tómese en cuenta que en el Arenal, el 28 de julio de 1968, unas 9 horas antes del inicio de la erupción, numerosos temblores sacudieron sus inmediaciones, con magnitudes máximas calculadas entre 4,5-5,1 (Barquero et al,. 1992; Zobin, 2001). Muchos otros enjambres sísmicos han afectado el volcán, con profundidades calculadas entre 1-20 km bajo el volcán, usualmente con magnitudes bajas, desde 1968 al presente (M<2; Soto et al., 1996a; Soto & Taylor, 2003). En el caso del Arenal, estos sismos, aun los de mayor magnitud (del orden de M=5,0-5,5) podrían generar daños menores a la infraestructura en un radio de unos 5 km alrededor del volcán. No obstante, el disparo de deslizamientos rocosos en áreas inestables del volcán, que conlleven a otros eventos como avalanchas o flujos piroclásticos, podrían ser las consecuencias más funestas, cuyos radios de afectación han sido discutidos en sus respectivos subcapítulos.

Otras consecuencias probables de sismos volcánicos son las de cambiar el estado dinámico del magma en erupción, disparando explosiones inusuales, el fracturamiento del edificio y la puesta en contacto de agua subterránea con magma, de modo que sucedieran erupciones freatomagmáticas, o incluso la nueva apertura de cráteres, eventos que en su conjunto han sido evaluados supra.

4.5 Los escenarios para el mapa de peligros

Debemos preguntarnos primero si, con base en los peligros y la historia volcánica conocida, enumerados en los dos anteriores subcapítulos, el Arenal califica o no como un volcán peligroso. Yokohama et al. (1984) desarrollaron un sistema simple de evaluación que toma precisamente en cuenta lo discutido, y concluyeron que en efecto, el Arenal se encuentra dentro del grupo de volcanes conocidos más peligrosos del mundo. La evaluación se da en la Tabla 6. La propuesta asigna 1 punto a cada parámetro positivo y 0 puntos a parámetros no aplicables, y la sumatoria nos da la calificación. Se consideran volcanes peligrosos a aquellos con puntaje ≥ 10. En efecto, la sumatoria para el Arenal nos da un puntaje de 14. En el punto 3 del riesgo, he considerado que la población bajo riesgo alcanza más de 10 000 personas, en tanto que la población del distrito Fortuna totalizaba el 1° de enero del 2004 la suma de 10 971

Page 73: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

72

personas (INEC, 2004), y si le agregamos que de los casi 2 millones de turistas que ingresaron a Costa Rica en el año 2000, el 30% durmió al menos una noche en la zona norte, de los cuales asumo que la mitad en promedio diario habría de haberlo hecho en los alrededores del Arenal (datos integrados a partir de Vargas, 2003), tenemos en promedio unos 800 turistas diarios, para un total que alcanza unas 11 800 personas.

Tabla 6: Sistema de evaluación de volcanes peligrosos de Yokohama et al. (1984).

GRADO DE PELIGRO PUNTAJE 1) Alto contenido de sílice en los productos eruptivos (andesita, dacita, riolita) 1 2) Actividad explosiva de importancia en los últimos 500 años 1 3) Actividad explosiva de importancia en los últimos 5000 años 1 4) Flujos piroclásticos en los últimos 500 años 1 5) Flujos de lodo en los últimos 500 años 1 6) Tsunami destructivo en los últimos 500 años 0 7) Área afectada por destrucción en los últimos 5000 años es > 10 km2 1 8) Área afectada por destrucción en los últimos 5000 años es > 100 km2 1 9) Ocurrencia frecuente de enjambres sísmicos de origen volcánico 1 10) Ocurrencia de deformación significativa del suelo durante los últimos 50 años 1 GRADO DE RIESGO --- 1) Población bajo riesgo > 100 1 2) Población bajo riesgo > 1000 1 3) Población bajo riesgo > 10 000 1 4) Población bajo riesgo > 100 000 0 5) Población bajo riesgo > 1 000 000 0 6) Hubo víctimas en tiempos históricos 1 7) Se ha evacuado la zona debido a erupciones en tiempos históricos 1

PUNTAJE TOTAL 14

Lo anterior justifica, con creces, la evaluación del peligro, que justifique la zonificación del uso de la tierra. Ulteriores justificaciones de orden geográfico social pueden encontrarse en Kerle (1996) y Esquivel (2004c), quienes también toman en cuenta, al igual que Vargas (2003), el crecimiento poblacional y turístico de La Fortuna y alrededores.

Considerando los diferentes peligros discutidos y las secuencias eruptivas pasadas en el Arenal, se han elegido los escenarios para ser tratados en el mapa de peligros volcánicos. Para tal efecto, se han creado primero una serie de mapas temáticos que estudien cada peligro por separado, con base en el prolijo análisis del subcapítulo anterior. Las Figuras 27.1 a 27.8 ilustran los subescenarios para cada peligro en su unicidad, con el propósito de fundamentar los escenarios del mapa integrado de peligros.

Page 74: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

73

Figura 27.1: Peligro por salida y dispersión de gases y lluvia ácida. Zonas de alta y moderada peligrosidad, de forma elipsoidal.

Figura 27.2: Peligro por bombardeo balístico. Zonas circulares de alto (2,5 km), moderado 4 km) y bajo peligro (6,5 km), comparado con datos históricos y

prehistóricos.

Page 75: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

74

Figura 27.3: Peligro por caída de piroclastos: 1) alto por estrombolianas pequeñas a

moderadas (círculo negro); 2) alto por vulcanianas (elipse amarilla); 3) alto por estrombolianas fuertes (elipse púrpura de 100), moderado por estrombolianas fuertes

(elipse púrpura de 50); alto por subplinianas (elipse roja de 100), moderado por subplinianas (elipse roja de 50).

Figura 27.4: Peligro por flujos piroclásticos: 1) círculo interno púrpura de 2,5 km de

radio con la intersección del área amarilla, incluye los originados por colapso de columnas estrombolianas pequeñas y colapso de coladas de lava; 2) el área amarilla

externa al círculo interior incluye flujos piroclásticos por colapso de pared del cráter, de columnas estrombolianas densas y columnas subplinianas. El círculo externo rojo,

de 4,5 km de radio marca los límites posibles de los flujos piroclásticos, excepto aquellos encauzados por valles profundos, que salen de él.

Page 76: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

75

Figura 27.5: Peligro por apertura de cráteres laterales y generación de explosiones

dirigidas (blasts): 1) el segmento de círculo interno púrpura de 1,5 km de radio indica las áreas con posible apertura de nuevos cráteres laterales; 2) el área amarilla indica

las áreas con peligro alto a moderado por generación de blasts (tipo 1968); 3) el segmento de círculo externo rojo, de 6,5 km de radio marca los límites posibles con

peligro de moderado a bajo por balística por explosiones dirigidas.

Figura 27.6: Peligro por coladas de lava: 1) el círculo rojo de 4,5 km de radio indica

aproximadamente los alcances máximos observados de lavas; 2) el área amarilla indica las áreas con peligro alto a moderado por lavas futuras, con base en la topografía

actual.

Page 77: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

76

Figura 27.7: Peligro por lahares: 1) el círculo rojo interno de 3 km de radio indica las

áreas de alto peligro por generación y flujo de lahares, y algunos sitios de depositación; 2) el área entre el círculo interno y el círculo amarillo externo de 5 km de radio indica las áreas máximas de depositación; 3) las áreas estrechas en celeste indican las áreas

de flujo y depositación de lahares.

Figura 27.8: Peligro por deslizamientos, avalanchas y sismos: 1) el segmento interno

magenta de 2,5 km de radio indica las áreas de alto peligro por deslizamientos de roca; 2) el segmento naranja intermedio, de 4,5 km de radio indica las áreas de peligro moderado por deslizamientos; 3) la zona amarilla ilustra áreas de afectación por

avalanchas volcánicas (eventos poco probables), así como los sitios de generación de seiches en la Laguna de Arenal; 4) el círculo externo blanco, de 5 km de radio, ilustra

las áreas de peligro moderado por sismos volcánicos.

Page 78: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

77

Un mapa de peligros volcánicos debe reflejar objetivamente los diferentes niveles de probabilidad de ocurrencia o alcance de eventos o productos eruptivos, que además debe reflejar de manera sencilla los niveles y procesos que se plasman en él. Óptimamente, debe mostrar de manera integral diferentes escenarios para diferentes tipos de procesos. Los modelos computacionales aplicados a la topografía actual del volcán, usando como base los comportamientos pasados, debería ser un proceso involucrado, pero hemos visto antes que este caso no aplica para el Arenal debido a las limitantes de cartografía digital disponible. Por eso los criterios geológicos y estratigráficos integrados con el “ojo de experto” –si se me permite la expresión, por supuesto- han primado, con una objetividad integrada. Criterios similares han sido usados para análisis de amenaza volcánica, como los de Newhall & Hoblitt (2002), quienes hicieron una compilación global de efectos de erupciones con la distancia y asignaron probabilidades de excedencia para peligros severos con erupciones de Índice de Explosividad Volcánica (VEI, acrónimo en inglés) de 3-5. Encontraron en su análisis que para erupciones pequeñas a moderadas, los peligros severos solo alcanzan de 5 a 10 km de la fuente, y como hemos visto en las figuras de subescenarios anteriores, son coincidentes para el Arenal.

Se ha considerado establecer dos escenarios con los cuales trabajar. El primer escenario que usaremos será uno de corto plazo, que en términos generales viene a tener semejanzas con el de la erupción de 1968 al presente, con algunas consideraciones. Visto de otra manera, es el escenario para lo que resta del presente periodo eruptivo. El segundo escenario, de largo plazo, contempla erupciones como las subplinianas, estrombolianas y vulcanianas (el inicio de 1968, verbigracia).

4.5.1 Primer escenario: el corto plazo

El volcán ha estado activo por 36 años y medio, y no hay evidencias irrevocables de que vaya a terminar pronto la erupción. Algunos indicios nos podrían indicar que la alimentación de magma ha decaído en volumen en los últimos 7 años (de 1997 al presente). Las altas tasa de material eruptado entre 1968 y 1978, decayeron para finales de la década de 1980, y tasas similares de ~107 m3/año, se mantuvieron al menos en el quinquenio 1992-96 (Soto & Arias, 1998). Desde 1997, el volumen y longitud de las lavas ha decrecido, así como empezaron a instalarse conos-domos en el cono C, lo que sería una evidencia indirecta de menor alimentación de magma. Las tasas de emisión de SO2 también han decrecido, basado en los datos de Williams-Jones et al. (2001) y Zimmer et al. (2004). Malavassi et al. (2004) han afirmado que las alturas de las columnas eruptivas, los volúmenes eruptados y el número de explosiones diarias han venido decreciendo desde 1999, lo que sugiere una importante disminución de la actividad del volcán. Dentro de este período eruptivo ha habido reactivaciones estrombolianas importantes en 1975 (previa a los flujos piroclásticos de junio)

Page 79: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

78

y en 1984, pero no de las dimensiones de la erupción inicial de julio de 1968, puesto que el conducto ha permanecido prácticamente abierto. Así, puesto que el volcán ha mantenido un comportamiento con pocas variaciones durante más de 3 décadas, y aunque llegue a estar casi apagado por algunos años, existen posibilidades de que se reactive, o se salga de su patrón eruptivo, como apunta el Informe Tilling. Otros volcanes con comportamientos de explosividad casi continua, como el Sakurajima (sur de Japón) han mantenido altibajos explosivos durante 5 décadas, y esta comparación puede ser válida para el Arenal.

Se cuestiona si existen evidencias de renovación de gran explosividad -fuera de la explosión original- dentro de un ciclo eruptivo. No hay evidencias pasadas inequívocas de que grandes explosiones como la inicial, hayan sido originadas a lo largo de un ciclo eruptivo (como el actual, por ejemplo), pero sí es claro que ha habido erupciones con cierta reactivación explosiva, con depósitos de igual o parecida cuantía, dentro del ciclo eruptivo, como es el caso de ET-3 [AR-19], o en algunos depósitos delgados de erupciones similares a la 1968, con bloques balísticos decimétricos que las disturban, encontrados en el mencionado Sitio Jardín de Chinas, a 4,15 del cráter D. Con lo apuntado en el párrafo anterior, consideraremos válido justificar que pueden suceder pulsos explosivos de importancia en la presente erupción, aunque menores que la inicial de julio de 1968.

La Figura 20 ilustra las áreas de devastación máxima durante la erupción inicial de 1968, y la distribución areal de los diferentes eventos y depósitos, que justificarían un escenario similar a este propuesto. Ha sido con base en tales observaciones (y adicionales de campo), que Geotermica italiana-ICE (1992) primero, y luego Alvarado et al. (1997) han publicado sus mapas de peligro, como se muestra en la Figura 28, y que dio paso, en gran medida, al mapa de zonificación publicado en La Gaceta del 11 de enero del 2001.

Con base en las Figuras 27.1-27.8, se han tomado en cuenta los subescenarios combinados para el corto plazo, para este mapa. Puesto que se considera que el conducto sigue y seguirá abierto por lo que resta de esta erupción, aun cuando haya pausas o reactivaciones, no se contemplan situaciones explosivas similares a las de julio de 1968, con apertura de nuevos cráteres ni explosiones tipo blast. Sí se consideran: erupciones vulcanianas con origen en los cráteres C o D; salida y dispersión de gases y lluvia ácida; balística no lateral, sino de alto ángulo; flujos piroclásticos; coladas de lava; lahares; deslizamientos y sismos (M<5).

Page 80: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

79

Figura 28: Mapa de peligros volcánicos del Arenal, esquematizado por Alvarado et al. (1997), para el escenario similar a ET-1 [AR-22] o erupción actual del Arenal.

Para el caso de flujos piroclásticos y lavas, hemos considerado dos subescenarios. La erupción hasta el presente ha afectado principalmente el sector occidental del volcán. Paulatinamente, las áreas afectadas se han ido acrecentando al norte y al nor-noreste. Esto porque el cono C ha estado creciendo, desde ser un cráter que emitió sus primeras lavas en 1974, luego a un cono adventicio lateral, hasta ser hoy el cono prominente (unos 40-50 m más alto que el precedente cono D, Figura 29). A menos que haya un deslizamiento de grandes proporciones, o la erupción se termine, seguirá creciendo y absorberá al cono D, dando un cono asimétrico, superpuesto, o bien único compuesto, en vez de uno doble (Figura 30), como lo es en la actualidad. Esto cambiaría significativamente el panorama de peligros, porque el sector este, que mira hacia La Fortuna, empezaría a ser afectable por flujos piroclásticos, coladas de lava y eventuales lahares mayores a los observados. Por eso, se subdividen los peligros de flujos y lavas en sectores occidental y oriental.

Page 81: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

80

Figura 29: El Arenal, con el cono D pre-1968 y el cono C que ha crecido desde 1974, hasta sobrepasar al cono D. A la izquierda, en una vista aérea de febrero de 1999 (tomada por Ing. Federico Chavarría, cortesía de OVSICORI-UNA). A la derecha un acercamiento, tomado de una estampilla del año 2004 (foto de GOZAKA S.A. 2004 ICT/C. Ramírez).

Figura 30: Evolución de los conos del Arenal, con el cono D pre-1968 en gris y el creciente cono C en anaranjado, con aproximaciones en diferentes años. La parte superior ilustra posibles proyecciones en años calendario si el crecimiento continúa al mismo ritmo que ha venido creciendo.

Page 82: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

81

El mapa resultante, de peligros volcánicos a corto plazo, que combina la sumatoria de los factores explicados en los dos párrafos anteriores, se observa en la Figura 31 y en el Anexo 4. Las zonas de peligrosidad señaladas incluyen los siguientes elementos combinados:

Zona de alta peligrosidad (borde en rojo) Elipse por alta afectación de gases y lluvia ácida. Círculo de 2,5 km de radio por bombardeo de erupciones estrombolianas moderadas a grandes. Círculo de 1 km de radio por bombardeo y caída de piroclastos por erupciones estrombolianas pequeñas. Sección de la elipse por afectación de caída de piroclastos por erupciones vulcanianas hasta 2,5 km de radio. Sector occidental de afectación por flujos piroclásticos, que incluye los originados por colapso de columna estrombolianas, colapso de coladas de lava y colapso de pared del cráter, hasta un radio de 4,5 km del cráter D. Sector occidental de afectación por coladas de lava, hasta 4,5 km del cráter D. Sector occidental por afectación de lahares, hasta 5 km del cráter D. Sección de círculo de 2,5 km de radio por afectación de deslizamientos.

Zona de mediana peligrosidad (borde en amarillo) Elipse por moderada afectación de gases y lluvia ácida, hasta 5 km de radio. Círculo de 4 km de radio por bombardeo de erupciones estrombolianas grandes y vulcanianas. Círculo de 1 km de radio por bombardeo y caída de piroclastos por erupciones estrombolianas pequeñas. Sección de la elipse por afectación de caída de piroclastos por erupciones vulcanianas hasta 5 km de radio. Sector oriental de afectación por flujos piroclásticos (colapso de columna estrombolianas, colapso de coladas de lava y colapso de pared del cráter), hasta un radio de 4,5 km del cráter D, y del lado occidental, más allá de 4,5 km. Sector oriental de afectación por coladas de lava, hasta 4 km del cráter D, y del lado occidental, más allá de 4,5 km. Sector oriental por afectación de lahares, hasta 4,5 km del cráter D. Parte de la sección de círculo de 4 km de radio por afectación de deslizamientos.

Zona de baja a moderada peligrosidad (borde en negro) Todos los sectores del círculo de 5 km de radio alrededor del cráter D, no incluidos en las dos zonas anteriores, que considera el peligro por sismos volcánicos y afectación por cenizas y gases ante eventos meteorológicos con orientación anómala de vientos.

Page 83: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

82

Figura 31: Mapa de peligros volcánicos del Arenal, escenario a corto plazo.

4.5.2 Segundo escenario: el largo plazo

El segundo escenario posible que se ha establecido con anterioridad para el mapa de peligros volcánicos, por Alvarado et al. (1997), contemplaba los eventos mayores observados en el Arenal, y fue nominada por ellos “Reconstrucción de la probable erupción máxima futura del Arenal”, mostrada en la Figura 32.

Se ha considerado en este trabajo, la reconstrucción de los mapas temáticos de las Figuras 27-1 a 27.8, con los eventos mayores, de largo plazo. Específicamente se darían con erupciones de tipo vulcaniano con explosiones dirigidas, tipo julio de 1968 o ET-1 [AR-22], subpliniano, similares a la de ET-2 [AR-20], o estrombolianas fuertes como ET-3 [AR-19], cuyas isopacas se muestran en la figura 14. Asimismo, el alcance de los flujos piroclásticos ante eventos de tal cuantía, serían similares a los observados para la erupción más antigua (AR-1, sensu Soto & Alvarado, 2004), hasta unos 4,5 km. En total, los subescenarios combinados incluyen además: la balística hasta 6,5 km; la apertura de nuevos cráteres

Page 84: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

83

laterales; las lavas hasta 4,5 km; los lahares que alcanzarían sus puntos máximos a unos 5 km, y eventualmente hasta 10 km encauzados, y avalanchas volcánicas, en particular hacia el sector oeste.

Figura 32: Escenario de “la probable erupción máxima futura del Arenal”, según Alvarado et al. (1997).

El mapa resultante se observa en la Figura 33 y en el Anexo 5. Para este mapa de peligros a largo plazo separamos cada uno de los elementos, en tanto es muy posible que actúen por separado, dependiendo de la erupción que ocurra (por ejemplo, un subescenario diferente para erupciones vulcanianas, dirigidas, estrombolianas fuertes, subplinianas), a pesar de que algunos elementos conlleven a otros dentro de una misma erupción (por ejemplo: erupción subpliniana → flujos piroclásticos → lahares). Las zonas de peligrosidad señaladas incluyen los siguientes elementos combinados, que se han denominado por letras dentro del mapa, para que puedan ser separables entre sí:

Page 85: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

84

Figura 33: Mapa de peligros volcánicos del Arenal, a largo plazo.

Zona de alta peligrosidad (borde en rojo) (A) Círculo de 5 km de radio por bombardeo de erupciones vulcanianas laterales con generación de blasts, subplinianas y estrombolianas fuertes. (B) Áreas elipsoidales de caída de piroclastos por erupciones subplinianas y (C) estrombolianas fuertes hasta un espesor acumulado de 100 cm. (D) Zona de flujos piroclásticos, que incluye los originados por colapso de columna subplinianas y estrombolianas fuertes, hasta un radio de casi 5 km del cráter D. (E) Área por posible apertura de nuevos cráteres, con un segmento de círculo de 1,5 km de radio. (F) Zona de afectación por coladas de lava máximas conocidas. (G) Sector por afectación de lahares, hasta 5 km del cráter D. (H) Zona de afectación por deslizamientos y avalanchas volcánicas en el sector occidental hasta 6,5 km. (I) Zona circular por afectación de sismos volcánicos de 5 km de radio.

Page 86: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

85

Zona de mediana peligrosidad (borde en amarillo) (J) Círculo de 6,5 km de radio por bombardeo de erupciones vulcanianas laterales con generación de blasts, y quizás ante erupciones plinianas. (K) Elipses por caída de piroclastos generados por erupciones subplinianas y (L) estrombolianas fuertes hasta un espesor acumulado de 50 cm. (M) Sector por afectación de lahares, hasta ~10 km encauzados por los ríos más importantes. Podrían incluirse posibles flujos piroclásticos encauzados distales ante eventos plinianos, de los que sin embargo, no hay registro geológico.

Como se anotó, se consideran erupciones vulcanianas, dirigidas, estrombolianas fuertes y subplinianas para este escenario de largo plazo. La pregunta de cuánto implica este “largo plazo” no es inequívocamente contestable. Se argumentó que implica el cese del presente ciclo eruptivo, un periodo de reposo, y una nueva erupción, pero ni siquiera podemos hipotetizar cuándo finalizará la presente erupción. Como se vio en la Figura 13, eventos subplinianos han ocurrido con intervalos de 750-1100 años (Ghigliotti et al., 1993, y Alvarado et al., 1997, usaron esta misma argumentación, pero con fechas diferentes, puesto que los nuevos datos y calibraciones de Soto & Alvarado, 2004, permiten una mejor aproximación temporal). El último, ET-2 [AR-20] ocurrió ~1400 d.C., y con el mínimo de recurrencia, debería esperarse la siguiente no antes de alrededor del 2150 d.C., o tan lejos como el 2500 d.C. Antes de las subplinianas, se dijo que podían ocurrir eventos basálticos grandes, a pesar de que discute la veracidad de estos ciclos, como vimos. La anterior a ET-2, llamada ET-3 [AR-19] ocurrió 380 años antes. Si restamos esa diferencia de las edades de las subplinianas posibles siguientes, las posibles fechas serían entre 1770 y 2120 d.C. Pero en ese lapso han ocurrido quizás varias erupciones menores y una, digamos intermedia vulcaniana, la de julio de 1968. Una erupción mayor no ha ocurrido entre la que originó las lavas A2 (~1700 d.C.) y 1968, o sea, unos 250 años, y por tanto, cerca del año 2100 d.C. se esperaría la próxima. Alvarado et al. (1997) hicieron un juego de hipótesis que no concluyó ni de qué tipo ni cuándo esperar la próxima erupción. El juego de fechas puede parecer interminable, y la simple aritmética –y frecuentemente la estadística- ha demostrado ser de relativa poca utilidad para estas aproximaciones vulcanológicas, de modo que para efectos prácticos, considerar como un lapso de 50 años para la siguiente erupción de “largo plazo”, podría ser una aproximación valedera para tener en cuenta en la planificación del uso del suelo en el Arenal.

Page 87: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

86

OTRAS DERIVACIONES DEL REGLAMENTO DEL USO DEL SUELO Y DEL INFORME TILLING

En el apartado 1.2 se han resumido las sugerencias del Informe Tilling -a raíz de su evaluación del reglamento y mapa de zonificación del uso del suelo en el Arenal-, agrupadas en las del corto y largo plazo. Bien puntualizaba el Dr. Tilling en su nota acompañante al informe: “However, this is not to say that the map, decree, and CNE’s current efforts are perfect. Hence, I offer numerous recommendations –both short- and longer-term– for consideration by the CNE and other national and local authorities”. Con base en el análisis que se ha realizado durante esta consultoría, he de hacer algunos comentarios adicionales, que en parte han sido tratados en los diferentes capítulos supra.

Las recomendaciones del Informe Tilling han sido hechas, unas, para el corto plazo, que implica lo más pronto posible, pero dentro de los siguientes 2 años. Esto significa que deberán hacerse esfuerzos tangibles para que se cumplan durante el transcurso del año 2005, teniendo en cuenta las limitaciones de orden logístico, económico y de otras índoles, que obviamente pueden retrasar de manera ostensible su ejecución. Sus recomendaciones y mis comentarios son los siguientes:

• Un nuevo mapa topográfico y modelo de elevación digital.

Esto lo he discutido ampliamente en el apartado 4.2, y deberá hacerse un esfuerzo ingente para que las nuevas imágenes del proyecto CARTA a obtenerse a principios del 2005, generen el necesitado mapa. Una vez más, numerosos imponderables son posibles en el transcurso de su ejecución, desde la obtención de las fotos, hasta su procesado, que son procesos arduos y laboriosos, y podrían retrasar su consecución.

• Publicidad de la CNE al mapa de restricción de uso del suelo vigente.

Como se trató en el apartado 3.6, se ha producido un panfleto en inglés y español para la información a la población, público y turistas sobre el mapa, y en general sobre la historia volcánica y peligros del Arenal, el cual está en su etapa de publicación a cargo de la CNE, y que representa un ingente esfuerzo laboral y económico.

5

Page 88: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

87

• Valoración actualizada de peligros y posteriormente el mapa de zonificación de peligros.

Esta consultoría precisamente ha tomado este punto como su objetivo fundamental, a pesar de no contar con nueva topografía, como hubiera sido el óptimo. El capítulo 4 contiene toda la información detallada.

• Oficial de enlace de la CNE específicamente nombrado en el Arenal.

Este punto podría ser cuestionable a la luz de las políticas y disponibilidad económica de la CNE. Sin embargo, la argumentación del Informe Tilling, respecto a la necesidad de un oficial que trate el caso de Arenal, y eventualmente cualquier otra emergencia o área de zonificación volcánica, parece plausible si se involucran algunas otras instituciones, específicamente el Instituto Costarricense de Turismo, la Municipalidad de San Carlos, y la misma comunidad. Tal oficial de enlace bien podría tener además una función fiscalizadora del cumplimiento de los objetivos y restricciones que presenta el Reglamento de Uso del Suelo. Una presencia más sólida de la CNE podría traer múltiples beneficios en la zona, especialmente durante el manejo de emergencias, o de simulaciones y simulacros. Recalco que tiene también involucrados muchos posibles inconvenientes logísticos y económicos que deberían ponderarse antes de una ejecución.

• Mejorar la vigilancia volcánica en "tiempo real".

Este es un punto álgido, puesto que las redes de monitoreo, pertenecientes al Instituto Costarricense de Electricidad (Observatorio Sismológico y Vulcanológico del Arenal y Miravalles, OSIVAM) y de la Universidad Nacional (Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, OVSICORI), cuentan con objetivos y premisas de trabajo muy diferentes, los aparatos son de diferentes características, y los sistemas de registro de datos, envío y procesamiento, usan parámetros también diferentes. Por si fuera poco, esto implica arduos procesos logísticos, de una alta manutención económica, que bien podría salirse de cualquier presupuesto disponible en las instituciones. Otro factor a considerar es si bajo las condiciones de actividad actual, o posibles de reactivación hacia estadios más explosivos, tales sistemas de monitoreo en tiempo real serían los suficientemente adecuados para el pronóstico y alertas oportunas. Ejemplos de funcionamiento de redes de diferentes procedencias, puestas juntas en la consecución de un objetivo común a las instituciones existe, por ejemplo, en Alaska (EE.UU.), donde la universidad y el Servicio Geológico (USGS) trabajan en concordancia, o en Japón, donde los observatorios pertenecientes a las universidades, trabajan en colaboración con la Agencia Meteorológica (JMA), que es la voz oficial. Las condiciones geológicas y la riqueza de equipos y disponibilidad económica en esos países, son sin embargo muy diferentes, y no necesariamente podrían funcionar bajo las mismas premisas en Costa Rica.

Page 89: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

88

A pesar de que en su conjunto parecen problemas técnicos y económicos básicos irreconciliables, y que además requerirían de un respaldo económico permanente para poderse llevar a cabo, la CNE y el CAT en Vulcanología podrían tratar de estudiar y sopesar los factores logísticos, económicos y de real utilidad práctica de viabilidad, el poner en funcionamiento una vigilancia en tiempo real en el Arenal, que se base al menos en el monitoreo sismológico y de deformación.

Hay empero, otras posibilidades de sistemas de monitoreo, prevención y alertas oportunas, como el uso de cables mecánicos con comunicación electrónica en cauces de posible tránsito de flujos piroclásticos y lahares, que disparen sistemas de alarma, podrían ser alternativas por estudiarse. Puntos permanentes de monitoreo visual, o el uso de webcams (deberían ser infrarrojas, para obviar la nubosidad) parecen de poca garantía de suceso, debido a las condiciones meteorológicas imperantes, de casi continua nubosidad en los puntos de origen de flujos piroclásticos, y además son de muy alto costo de mantenimiento. Sistemas preventivos como la construcción de presas tipo sabo son, por su parte, desproporcionadamente caros.

• Iniciativa de la CNE para probar y dirigir simulaciones y simulacros.

El principal problema que se señala es la autoproclamación de centros turísticos de poder llevar a cabo evacuaciones en tiempos de 5 minutos, ante eventos volcánicos de alto peligro. Este tiempo tan corto de reacción entre el inicio del evento y su llegada a sitios de alto peligro, como se ha discutido en el apartado 4.4.4, podría ser incluso más corto, del orden de 90-180 segundos para flujos piroclásticos encauzados. Es otro de los puntos más conflictivos, que incluso fue publicitado en la prensa nacional (periódico Al Día del 22 de febrero del 2004, p. 4: “Solo 5 minutos para evacuar”). En vista de que los simulacros, en particular cuando involucran gran cantidad de gente e instituciones, se pueden convertir en armas de doble filo, que pongan en entredicho el liderazgo y capacidad de atención de las instituciones responsables, aparte de los altos costos que significan, se ha optado -lo sugieren los expertos- a que se promueva la realización de simulaciones, antes que de simulacros. Así lo escribió el Informe Tilling: “Un primer paso sería probar los tiempos de evacuación según "ejercicios de escritorio", que involucraría sólo vulcanólogos experimentados, personal de la CNE, oficiales locales, y operadores de entidades turísticas, respondiendo a un hipotético caso de un escenario de peligro volcánico inesperado, donde los turistas no serían involucrados. Subsecuentemente, más simulaciones realistas y sistemas de evacuación necesariamente involucrarían la participación de los turistas presentes.” Es la opinión de este Consultor, que tales simulaciones o "ejercicios de escritorio", deben ser prioridades para ser llevadas a cabo en el transcurso del 2005 (insisto en que muchas variables logísticas y económicas podrían dar al traste o retrasar estos propósitos), y solo una vez de que se hayan depurado tales

Page 90: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

89

simulaciones, empezar a hacer simulacros pequeños y finalmente simulacros que involucren gran cantidad de gente e instituciones. Una evaluación de los costos de ambas actividades, simulaciones y simulacros, debería antecederles.

• Colaboración entre la CNE y el ICT.

Como se vio en el apartado 2.2, el Ministro de Turismo del entonces en que se produjo el reglamento de zonificación, tuvo un papel protagónico y de medio de presión ante la CNE, en parte debido a que la industria turística se encontraba seriamente preocupada por las limitaciones que preveían, que pudieran perjudicar sus labores. Una pregunta fundamental que sostiene el Informe Tilling es el “¿Cómo sostener o incrementar los ingresos por un turismo enfocado en el volcán mientras simultáneamente se provea una mayor seguridad al público, con pocos o inadversos impactos ambientales?” Su idea de invitar más participativamente a los personeros del Ministerio de Turismo a reuniones conjuntas y ofrecer ideas, parece muy sana y conveniente. Su ayuda podría ser muy bienvenida en particular para la producción y promoción masivas de panfletos y mapas explicativos.

Las recomendaciones del Informe Tilling para el largo plazo, que implica también “lo más pronto posible, pero realísticamente más allá de 2 años”, con mis comentarios, son los siguientes:

• Actualización del mapa de evaluación de peligros volcánicos y de zonación de peligros con base en la nueva valoración del riesgo volcánico y zonación de riesgo de la primera versión.

Decía el Informe Tilling que “con nuevos datos geológicos y geocronológicos, una nueva edición debe publicarse y distribuirse ampliamente, aproximadamente 5 años después de la distribución del primero.” En vista de la edición y publicación del mapa de peligros volcánicos producido por esta consultoría, más los mapas topográficos nuevos se esperan para el 2005, se propone como posible, que una nueva versión del mapa de peligros empiece inmediatamente a producirse conforme los mapas topográficos y su proceso, generen modelos de flujos piroclásticos, lavas y columnas piroclásticas (como se sugirió al final del apartado 4.2), de modo que una versión nueva, ampliada y corregida esté lista entre el 2008 y el 2010, independientemente si el volcán sigue activo o no. No debe olvidarse el escenario de largo plazo, en tanto el turismo seguirá llegando y la zona seguirá su desarrollo.

• Segunda edición del “mapa de restricción del uso del suelo” y corrección del "decreto".

Explícitamente sugiere que “En el momento de que una evaluación actualizada y mejorada del peligro volcánico esté disponible, deberá prepararse una segunda edición del reglamento, que reflejen las experiencias y lecciones aprendidas desde la edición circulante, para corregir inconsistencias y errores.” La reunión del 3 de agosto del 2004 (Esquivel, 2004b) retomó este

Page 91: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

90

punto: “Don Luis Diego [Morales], hace mención a que luego de la venida del Sr. Tilling, es criterio del área legal de la CNE, que debe hacerse una nueva publicación, aclarando que ya se cumplió con el arbitraje solicitado, siendo esta nueva publicación una oportunidad para realizar los cambios que se consideren necesarios. Se concluye que no será hasta el final de la consultoría, que se logre tener elementos suficientes para considerar si es viable alguna modificación.” A raíz de esta consultoría, en efecto, se sugiere, en el apartado 5.1, una nueva versión del mapa, y textos sustitutivos, que obviamente deberán pasar los filtros del CAT Vulcanología, que preparó la primera versión, así como del área legal de la CNE.

• Planes y acuerdos para promover la migración de establecimientos vulnerables dentro de R1.

La propuesta de que la CNE debe jugar un papel primordial en el desarrollo de planes, acuerdos y agendas económicamente posibles para que los establecimientos turísticos que se encuentran dentro de R1, “migren” gradualmente a zonas más seguras, parece fundamental. Una vez que el mapa de peligros sea aprobado, y se llegue a un acuerdo sobre las zonas de restricción, el departamento legal y el oficial de enlace de la zona, deberían preparar tales planes, para ser puestos en marcha en pro de la seguridad pública de los pobladores y visitantes.

• Plan de contingencias para el área de Arenal.

De la misma manera, con base en los mapas de peligros, con ambos escenarios, la CNE y el CAT de Vulcanología, en cooperación con agencias gubernamentales, deberán desarrollar planes de respuesta a emergencias para la región circundante del volcán Arenal. Los planes deberán revisarse y practicarse periódicamente, y sus yerros y puntos positivos, conllevar a su depuración, a través de una prolija documentación. Esto incluye, por supuesto, las mencionadas simulaciones y simulacros, con énfasis en los establecimientos que aún se encuentren en áreas muy vulnerables de las zonas R1.

• Rutas de escape.

Los planes de contingencia deberán tomar en cuenta los diferentes subescenarios de actividad volcánica, para tener en cuenta las rutas de escape posibles. Una esquematización de estas rutas se presenta en el apartado 5.4, y será tarea de la CNE evaluar los aspectos económicos y logísticos para que estas vías sean habilitadas, mejoradas y puestas en circulación, a la brevedad posible.

Page 92: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

91

5.1 Comentarios al actual reglamento de uso del suelo

encaminados a una nueva propuesta de Reglamento

En el capítulo 2 se ha detallado la evolución del Reglamento, la cual retomamos aquí para los comentarios generales que motiven y justifiquen su mejoramiento.

Como se dijo, el primer borrador del reglamento, de setiembre del 2000 (Anexo 1), fue publicado íntegro en las páginas 46-47 del reglamento en La Gaceta. Introducía la conceptualización y justificación básica de la reglamentación, y trazaba en líneas generales las áreas restrictivas. El segundo documento (suscrito por los miembros del CAT en Vulcanología, octubre del 2000?) integraba los conceptos de las Zonas de Restricción R1, R2, R3 y R4, así como las subzonas y su consecuente delimitación. En el documento final se integraron ambas propuestas previas, para la producción del cuerpo principal del decreto, con sus justificaciones técnico-científicas y legales, los mapas, y la zonificación propiamente dicha. En La Gaceta se publicó, entonces, el documento por triplicado, de borradores de distintas fechas. Una parte del documento de setiembre debió ser parte de los Resultandos primeros en la justificación, y no una parte anexa.

Me referiré, a continuación, a puntos que deberían mejorarse o corregirse.

Para empezar, el Reglamento no debió iniciar con “Artículo V”, sino con el título de “Reglamento”.

Debe explicarse de primera entrada el acrónimo “OVSICORI: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica”, en el primer párrafo, así como en el Resultando 4° debe corregirse “Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Arenal y Miravalles” por “Observatorio Sismológico y Vulcanológico del Arenal y Miravalles”.

No soy abogado, pero ateniéndome a un ordenamiento lógico que usamos en el método científico, que nos dicta los antecedentes primero, las observaciones luego, los resultados después, y por último las conclusiones, me parece que sería lógico ordenar el Reglamento en Considerandos, Resultandos y Acuerdos. De esa manera, los 3 Considerandos que aparecen en la página 43, deberían juntarse con los tres primeros párrafos de la página 41. Valga un ejemplo: En el segundo párrafo se menciona a la Ley 7914, pero no se menciona específicamente el artículo. Esto se hace en los Considerandos, donde mencionan los artículos 1, 2 y 3. He de suponer que también se refieren al artículo 26, que se menciona en el Resultando 15. Este y el 16, deberían ser parte de los Considerandos, en mi opinión. Creo que una justificación legal, y ordenada, será más incisiva para justificar la reglamentación.

Para una ulterior versión de este reglamento, como se comentó en la primera parte de este capítulo 5, deberá integrarse a los Considerandos un texto sustitutivo del Acuerdo Tercero

Page 93: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

92

(página 43) sobre “la asesoría técnica de profesionales extranjeros”, explicando sucintamente la misión, sus resultados, y por supuesto, una de las consecuencias más importantes, que es la generación de los mapas de peligros, una vez que sean validados por la CNE y el CAT de Vulcanología.

Los Resultandos, a su vez, deberían mezclar sus 5 primeros puntos (página 41) con los 10 primeros párrafos de las “Restricciones…” de setiembre, 2000 (páginas 46 y 47), de modo que se gane claridad y contundencia en la exposición, y se eviten las repeticiones que tienden a confundir.

Los Resultandos 6° a 12° deberían mezclarse con los párrafos referentes al “Primer nivel de limitación” de la página 47. Además, una vez que las propuestas que se hacen en esta Consultoría, sobre los mapas de peligro sean discutidas, validadas y aprobadas, deberán incluirse dentro de tales Resultandos, para una plena justificación de la zonificación.

Los Resultandos 13 y 14 (por cierto, desde el resultando 10, se cambian de números ordinales a cardinales, y deberían mantener uniformidad) deberían ser parte de los Considerandos. El problema es que hacen un receso en la secuencia lógica que llevaba la explicación de las restricciones, como si fuera un anexo, cuando en realidad es parte del todo de las restricciones. Es cierto, y así se discutió en el capítulo 2, que durante el proceso de producción del reglamento, esta parte se hizo como un anexo, pero para la reglamentación, debió ser uno secuencia del otro. Además, este “Anexo” se repite íntegra e innecesariamente (y tiende a confundir, en mi opinión) en la página 46. Respecto a las áreas de restricción, su conservación o cambio, me referiré en los siguientes apartes.

Hay tres errores concurrentes a lo largo de todo el reglamento, que no deben repetirse, por contradecir a las reglas del idioma y a las leyes nacionales: 1) el uso del punto decimal en lugar de la coma decimal, como es lo correcto; 2) el uso de “Km” con mayúscula en vez de km” en minúscula; 3) el uso de punto después de “km.”, cuando lo correcto es sin punto final.

El mapa con las zonas de restricción R1 a R4, que se mostraba muy esquemático en la publicación del diario oficial (página 44), fue luego publicado en una versión más detallada, a escala 1:35 000 por OVSICORI (s.f.), acompañado por una hoja explicativa, y aunque tuviera un detalle mayor, conservaba aún poca resolución topográfica. Una nueva versión ha sido montada sobre la nueva base topográfica presentada en este trabajo, por L.M. Sjöbohm, de la CNE, bajo mi supervisión (Figura 34, Anexo 6), como otro instrumento de trabajo para la fase subsiguiente, cuando se obtengan los mapas topográficos detallados y actualizados. Este mapa, además, ha sido utilizado para la preparación del panfleto informativo mencionado en el apartado 3.6 y mostrado en la Figura 6. El mapa, al integrar una nueva topografía del sector occidental, en parte contradice al punto 2.2.a., donde se dice que la Subzona Sub-2 llegará hasta la cota de los 600 m s.n.m., porque este cálculo fue hecho con la topografía original de

Page 94: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

93

1961. De ser así, la Subzona Sub-2 debería ser ligeramente más pequeña, lo cual se discutirá en los apartados siguientes.

Figura 34: Versión del mapa de restricción de uso del suelo en el área de Arenal, con la nueva topografía, conservando las zonas de restricción tal como se publicaran en La Gaceta del 11 de enero del 2001.

Los acuerdos Primero y Segundo (página 43) deberían adecuarse a las nuevas versiones que surjan del análisis de las zonas de restricción. Al Acuerdo Cuarto, he de hacerle comentarios ulteriores, a continuación.

El Acuerdo Cuarto establecía una serie de indicaciones obligatorias para ciertas instituciones, “mientras dure el proceso a cargo de la Misión Extranjera”. Son siete acápites, del “a” al “g”. Los comentaré uno por uno.

Page 95: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

94

a) El IGN debía calcular las coordenadas de la circunferencia del círculo de 5,5 km de radio con centro en el cráter del volcán y de los límites de R1. He de suponer que se refería al cráter D, único presente cuando se hicieron los mapas oficiales. En la reunión del 30 de marzo del 2004 en la Fortuna (mencionada en el aparte 3.1), personeros del IGN hicieron entrega de un listado de coordenadas con 340 puntos para la ubicación del círculo, y otro con 416 puntos para la ubicación de R1. He de comentar sin embargo, que el detalle de tales puntos, al nivel de centímetro es cuestionable, en tanto dudo de la precisión de ubicación del cráter en su centro en las imágenes originales de 1961 o de 1983, así como también, los cambios morfológicos en su cima le han cambiado la fisonomía, y muy probablemente su ubicación, al haber deformaciones comprobables en el volcán. Sin embargo, debido a que no se disponen de mapas actualizados, los puntos dados por el IGN deberían respetarse. Las ubicaciones de las zonas de restricción o de ulteriores zonas de restricción, deberán hacer uso de la nueva topografía que se espera obtener en el 2005, y con ellas los mapas oficiales y planes de amojonamiento, que por su costo y limitaciones presupuestarias no se han llevado a cabo, hasta donde sé. Respecto a la rotulación requerida, se trató en el apartado 3.5, y está en proceso a cargo de la CNE.

b) La suspensión de otorgamientos de permisos, hasta donde sé, se ha cumplido en la Municipalidad de San Carlos, y se han acatado los beneplácitos dados por la CNE para construcciones. Hasta tanto no se cambie la reglamentación, deberá seguirse este lineamiento.

c) Ídem al punto b) relativo al Ministerio de Salud.

d) De parte del Ministerio del Ambiente y Energía, hasta donde sé, se ha cumplido con las restricciones dentro de R1, y desconozco respecto al círculo de 5,5 km, donde se podrían presentar petitorias de permisos de explotación. Es mi opinión que dentro del Parque Nacional no se debería remover ningún material, y dejar que la dinámica externa actúe en las remociones de material piro y epiclástico en las laderas bajas del lado occidental y las altas del lado oriental del volcán. Los tajos que funcionan en la periferia del volcán, explotan material desde hace años, que en su mayoría corresponde con epiclastos y algunos depósitos piroclásticos. Hasta tanto no se salgan de los planes de explotación aprobados, no deberían sufrir paralización de labores. En el cauce del río Aguacaliente, donde la acumulación de materiales es intensa (“reservas dinámicas” a la luz de la explotación minera), podría pensarse en remociones periódicas con planes establecidos, que de todos modos forman un pequeño delta hacia el embalse de Arenal, y podrían aumentar la vulnerabilidad ante el peligro de lahares.

Page 96: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

95

e) Respecto a los permisos otorgados por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, prima el comentario del punto b).

f) Ignoro las políticas establecidas por el Instituto Costarricense de Turismo respecto a establecer normas sobre planes de contingencia y rutas de evacuación. Como comentó el Informe Tilling, e hice comentarios al principio de este capítulo, la CNE debería ser vigilante respecto a esta normativa. El punto ii) ha sido tomado por la CNE, respecto a la información al público, y es parte de los productos de esta Consultoría, la producción de un panfleto informativo. Pero como reiteré al principio de este capítulo, una participación más activa en asesorar y sugerir medidas, de parte del ICT, sería deseable y pertinente. En cuanto a los rótulos y amojonamiento, ya ha sido comentado supra.

g) La difusión del Reglamento, requerida al Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos, se cumplió en una publicación en la revista Ingenieros y Arquitectos, de ese Colegio, Año 50, número 206, de setiembre del 2003, donde se le dedicó la portada, un breve artículo de página y media (Van der Laat, 2003), y un extracto del reglamento, de cuatro páginas con cuatro fotografías.

5.2 Permanencia y evolución de las zonas de restricción

Los sistemas volcánicos son extremadamente dinámicos, y conforme evoluciona la actividad volcánica, pueden cambiar las áreas afectadas o afectables, evoluciona asimismo el panorama del mapa de peligros y en consecuencia, cualquier mapa de uso del suelo, debe obedecer a tales cambios. Atendiendo a estas premisas conocidas, se ha referido el Informe Tilling, y lo he comentado al inicio del capítulo 5.

Se ha recalcado en el aparte 4.5 sobre la imposibilidad de pronosticar la evolución del actual ciclo eruptivo. Para el análisis del peligro volcánico a corto plazo, hemos tomado la posición conservadora de asumir que el volcán seguirá activo por varios años más. Aun si detuviera la erupción, persistirán por muchos años los peligros de deslizamientos, sismos volcánicos y lahares, antes de que inicie otra erupción.

También, para el escenario de peligros a corto plazo, se ha considerado que el cono C ha crecido y eventualmente absorberá al cono D (Figura 30), cambiando el panorama de peligros que se tiene en la actualidad. Son situaciones que deben preverse y pronosticables con cierta antelación.

Un punto que ha sido controversial desde un inicio, y ha conllevado a roces con los pobladores y dueños de la tierra en el Arenal, no son los argumentos respecto a la

Page 97: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

96

zonificación, sino a las zonas y sus restricciones. La amplia discusión del capítulo 4, con los subescenarios para cada uno de los peligros establecidos, y su concatenación en los mapas de peligro a corto y largo plazo, serán argumentos –como lo sostenía el Informe Tilling- para justificar la permanencia o evolución de las zonas de restricción.

Para cumplir con este objetivo, he puesto juntos a la misma escala (Figura 35), el mapa de zonas de restricción y el mapa combinado de peligro a corto plazo, que resume las áreas alrededor del Arenal, en zonas de alto, mediano y bajo a moderado peligro.

La Zona R1 fue definida por el peligro de flujos piroclásticos. Como se ve, casi en su totalidad, está incluida dentro del área de alta peligrosidad. Esta es más extensa porque incluye el escenario de que el cono C absorba al D y genere flujos hacia el lado este. Asimismo, hacia el lado oeste, considera la extensión total posible de lavas y flujos piroclásticos documentados histórica y prehistóricamente. La extensión de R1 hasta los 600 m s.n.m., parece sin embargo plausible con base en lo observado desde 1968 hasta el presente respecto a flujos piroclásticos y lavas. Hacia el noroeste, la zona R1 es más extensa debido a que ha primado un criterio de precaución en áreas de alta vulnerabilidad, debido al desarrollo turístico, la carretera principal, y a la proclividad de la zona a desarrollarse. Es mi opinión de que R1 debe permanecer con los criterios establecidos, e incluso podría ser ampliada hasta conjuntar las áreas R2 y R4, y parte de R3, en caso de que los escenarios eruptivos cambien. Por ejemplo el citado crecimiento del cono C hacia el lado oriental, o bien, una científicamente justificada posibilidad de que ocurran deslizamientos importantes y consecuentes flujos piroclásticos en las paredes superiores del cono C, del lado occidental o norte.

La Zona R2 permite sólo el tránsito de personas dentro de los límites del Parque Nacional. Esta zona se encuentra dentro del área de alta peligrosidad, pero en sus partes más distales, de modo que sus límites actuales se consideran convenientes, y podrían estar sujetos a convertirse en R1, según lo dicho en el párrafo anterior.

La Zona R3 tiene restricciones de construcción y acampar, y sólo permite actividades al aire libre. En vista de que partes importantes se encuentran dentro de las áreas de alta y mediana peligrosidad, sus límites se consideran convenientes. Además, con base en el mapa de peligrosidad a largo plazo (Figura 33), es claro que queda dentro de los límites de alta y mediana peligrosidad por una serie de posibles eventos futuros, por lo que debería primar el criterio de no promover su desarrollo, mantener sus límites, y eventualmente sujeta a que partes podrían ser reconsideradas como Zona R1.

Page 98: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

97

Page 99: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

98

La Zona R4 también cuenta con limitaciones de desarrollo constructivo y turístico. El sector este de R4 se encuentra en parte dentro de la zona de alta peligrosidad y por entero dentro de la zona de mediana peligrosidad, en particular por bombardeo piroclástico, y proclive a ser invadida por lahares, lavas y flujos piroclásticos distales a corto plazo, y por varios eventos de alta peligrosidad a largo plazo. Dependiendo de la escalada en la presente erupción, podría incluso ser considerada como R1, o al menos como R2, y por eso debería mantenerse el criterio de sus límites. El sector noroeste de R4 tiene ciertas protecciones topográficas que la han convertido en una zona relativamente poco afectada. Sin embargo, partes se consideran dentro de las zonas de alta y mediana peligrosidad a corto plazo y afectable por varios eventos de alta peligrosidad a largo plazo, por lo que se considera que también podría variar a R1 ó R2, y por tanto, conservar sus límites.

5.2.1 R1 dentro del Parque Nacional

Se ha discutido sobre la inconveniencia de que varios sitios de interés turístico dentro del Parque Nacional estén dentro de la Zona de Restricción R1. El mirador y el parqueo adjunto, parte del sendero “Lava” y la totalidad del sub-sendero Pilón, están dentro de la Zona R1, aunque mediciones previas a la introducción del Reglamento habían sugerido que el mirador estaba fuera (CAT Vulcanología, comunicación oral, 2004), y no fue hasta que se trazaron los linderos con base en las curvas de nivel del mapa 1:50 000, que ha quedado dentro, y está sujeto a corroboraciones geodéticas ulteriores. El Informe Tilling, dentro de las recomendaciones a largo plazo, establecía la conveniencia de convencer y negociar con aquellos propietarios cuyas propiedades estén dentro de la Zona R1, para que paulatinamente desalojen los sitios de peligro hacia zonas menos peligrosas, para beneficio de todos, en plazos perentorios a conveniencia logística y económica de las partes (la CNE como contraparte). Es por esto que este Consultor sugiere que se inicie lo más pronto posible a la rotulación conveniente dentro del Parque Nacional, con los rótulos propuestos para el parqueo, mirador, entrada al sendero Lava, al sendero Tucanes, el sendero Pilón, al entrar a la zona R1 dentro del sendero, y en la lava de 19924.

Una segunda etapa pronta debería ser cerrar el sendero Pilón (con una fila de arbustos sería suficiente) que se encuentra dentro del sector R1 en su totalidad. Una tercera etapa quizás a un plazo más amplio, pero pronto, sería el traslado del mirador a otro punto fuera de R1, en R2 –en caso de que se comprobara que en efecto queda por encima de la curva de 600 m s.n.m.-, y que implique el cierre del actual mirador y parqueo, y la clausura del camino más allá del nuevo mirador. Un nuevo apilamiento de material para un mirador es plausible

4 A finales de febrero del 2005 se han instalado la mayoría de estos rótulos.

Page 100: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

99

también, pero tomará tiempo y gastos. Se propone el sitio con las coordenadas 271340 N - 456009 E, en el camino actual, que es semidespejado, con desagüe al sur, y casi en el puro límite de R1-R2. Aquí debería ponerse un nuevo rótulo dando aviso al público sobre el inicio de la zona R1.

5.2.2 Propuesta de división del círculo de 5,5 km de

radio, en subzonas

Los 5,5 km de radio de restricción primaria fueron establecidos por el CAT de Vulcanología, basados en que las lavas y flujos piroclásticos generados por el volcán, han alcanzado hasta 4,5 km de distancia radial desde el cráter D, y le han sumado 1 km como factor de seguridad. Con base en los argumentos y el estudio de este trabajo, que contemplan 5 km como el radio de las áreas sujetas a afectación por eventos volcánicos moderados (Newhall & Hoblitt, 2002), aunado a que en efecto, casi todos los eventos volcánicos proximales no han alcanzado más allá de los 4,5 km, excepto el bombardeo de bajo ángulo y flujos tipo blast (ver discusión en el apartado 4.4.2). De hecho, el escenario de peligros volcánicos a corto plazo (Figura 31), que contempla -al igual que la reglamentación establecida- este ciclo eruptivo desde 1968 con excepción de la fase inicial, propone los subescenarios de alta y mediana peligrosidad, en su mayoría dentro de un radio de 4,5 km, y de baja a moderada peligrosidad, con un radio de 5 km. Por todo esto, considero que el radio de 5,5 km parece bien justificado y en apego del principio de “restricciones mínimas”.

Adhiero algunos comentarios al respecto. Copio textualmente parte de un párrafo del Reglamento publicado en La Gaceta (de la página 47, sobre las Restricciones):

“establece que cualquier desarrollo que se pretenda realizar dentro de un radio inferior a los 5,5 kilómetros medidos horizontalmente a partir del cráter superior del Volcán Arenal, así como a lo largo de los ríos, quebradas o cauces que tienen su naciente en la cima de dicho cono volcánico, debe contar necesariamente con una evaluación del nivel de riesgo del proyecto, realizada por un profesional competente, esta investigación debe ser avalada por cualquiera de los Centros de Investigación Volcánica del país y refrendada por la CNE” [sic].

Este párrafo completa lo que establece el Resultando 11 (página 42), que es algo ambiguo, puesto que no es claro si los nuevos desarrollos o los existentes, o todos tienen “posibilidad de uso siempre y cuando cuente con una investigación avalada por los centros de vigilancia volcánica”.

En todo caso, para una versión nueva del Reglamento, debería mencionarse esto solo una vez, como he expuesto antes. Además, respecto a los cauces debería indicar “en las partes altas de dicho cono volcánico, por encima de los 1000 m s.n.m.”, en vez de “la cima”.

Page 101: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

100

También debería decir explícitamente “realizada por un geólogo o vulcanólogo debidamente acreditado a su colegio profesional respectivo”, como suelen establecer las leyes y reglamentos. El problema es el aval de las instituciones, que en el caso del OSIVAM-ICE no puede darse, puesto que tienen objetivos y funciones diferentes, aunque está implícitamente mencionado, dentro del Reglamento. Es obvio, además, que las instituciones deberían obtener un rubro económico por el estudio de aval, el cual puede aceptarse o rechazarse, y que de alguna manera deberían de reglamentarse.

Por otra parte, debo anotar que con base en el mismo mapa de la Figura 31, es claro que el círculo de 5,5 km tiene diferentes zonas que no deberían ser tratadas por igual a la hora de tomar las restricciones. Como expuse, las zonas de R1 a R4 están casi todas ellas en zonas consideradas por el mapa como de alta peligrosidad, otras en mediana peligrosidad. El área adicional dentro del círculo, algunas están en zonas que podrían considerarse de mediana peligrosidad y la mayoría, dentro de baja a moderada peligrosidad. Sobre todo cuando tomamos en cuenta los factores topográficos, que actúan como barreras para flujos piroclásticos y lavas, y solo son peligrosos ante balística o caída de ceniza o sismos volcánicos (cf. los mapas temáticos de la Figura 27). Por eso, propongo que los sectores del círculo no incluidos dentro de las áreas R, sean subdivididos en zonas, y que en la nueva reglamentación se defina si se continúa con los preceptos de los párrafos citados supra, o también se reglamenten por separado.

Las nuevas subzonas se presentan en la Figura 36, y se justifican con base en sus características topográficas y de peligrosidad a corto plazo:

Z1: Más allá de 4,5 km de radio, desde la margen izquierda del río Arenal, protegida de lavas, flujos piroclásticos y lahares. Una subzona poco vulnerable. Z2: Desde los límites de las Zonas R hasta la margen izquierda del río Arenal y el sector norte del círculo, eventualmente sujeta a flujos piroclásticos, lavas y lahares, sobre todo en sus cauces, pero relativamente protegida por la topografía del sector norte del volcán. Una subzona medianamente vulnerable. Z3: El sector este del volcán, desde el límite de las Zonas R hasta el límite del círculo. Sujeta a posibles lavas, flujos piroclásticos y lahares, y la que presenta un polo de desarrollo habitacional y turístico presente y futuro, incluyendo el asentamiento de Z13, que la hace la subzona más vulnerable. Z4: En el borde sur de las zonas de alta peligrosidad, que podrían ser afectadas por lavas, flujos piroclásticos y lahares, a pesar de tener una topografía ligeramente protegida. Una subzona medianamente vulnerable. Z5: Gran parte del sector sureste del círculo, protegida por la topografía del volcán Chato, y que en gran parte es bosque protegido. La subzona menos vulnerable.

Page 102: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

101

Figura 36: Propuesta para la división del círculo de 5,5 km de radio en subzonas de acuerdo con la peligrosidad a corto plazo, discutida en el texto.

5.3 Plan regulador de La Fortuna

Como se mencionó en el apartado 3.1, se trabajó en una reunión con personeros del INVU) y del CAT en Vulcanología, para el estudio del Plan Regulador del Distrito de La Fortuna, en el local de la CNE. Varias sugerencias se le dieron a los miembros del INVU, para que las tomaran en cuentan en la versión final del plan. No obstante, no se tuvo mayor información de este plan, hasta que finalmente en diciembre, a este Consultor le fue provista una copia de él, fechado en agosto del 2004 (Dirección Urbanismo, 2004) de parte de Lidier Esquivel, por lo que no se ha podido ahondar en su estudio.

Me parece evidente que esta versión es un borrador, en tanto que muestra numerosas anotaciones en subrayado, profusos errores tipográficos y ortográficos, y no mantiene un estilo definido. Dentro de la Introducción, en “Tendencias de Desarrollo en el Distrito de La Fortuna”, en la sección “3- Prevenir condiciones de peligrosidad y riesgos naturales”,

Page 103: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

102

mencionan exclusivamente el peligro sísmico y se obvia el peligro volcánico, lo cual me parece una omisión grave. En el Capítulo V “Regulaciones específicas de Usos de Suelo”, en el apartado “D1- Volcán (distrital 1)” se hace mención a las restricciones de uso de la tierra del reglamento, pero se omiten detalles que deberían quedar absolutamente explícitos. Lo mismo en el apartado “D7- Vista Arenal”, donde se mencionan los mapas, con fuente tergiversada, y sin el adecuado detalle. Presenta un mapa donde se incluyen las áreas de restricción del reglamento, pero no parece ser lo suficientemente explícito.

La CNE deberá en el futuro inmediato emprender un estudio más prolijo de este plan regulador, si aún está en proceso de revisión y estudio, con propósitos correctivos y que reflejen el espíritu de la reglamentación vigente, no solo en restringir las áreas R1-4, sino en promover un desarrollo ordenado y que acate los propósitos de no promover polos de desarrollo turístico o urbanístico en áreas que pueden convertirse en peligrosas en el futuro.

5.4 Los corredores viales en el Arenal y vías de escape

Los eventos volcánicos pueden tener efectos directos, indirectos y secundarios en los corredores viales alrededor del volcán Arenal. Los directos implican los daños materiales de la infraestructura vial (pavimentos, terraplenes, alcantarillas, puentes); los indirectos, la suspensión del servicio de transporte público y de turismo, y los secundarios, el impacto sobre la economía local, que es principalmente en las actividades agrícolas y ganaderas, y en el turismo. A pesar de que los efectos indirectos y secundarios representarían un importante golpe a la economía local y hasta nacional, su evalúo trasciende los objetivos de este estudio. Los efectos directos posibles, son en sí, un análisis prioritario para nuestra evaluación, y se resumen en la Tabla 7.

Consideraremos varias situaciones posibles que generen daños temporales o irreversibles a las rutas de tránsito normal, y por lo tanto, considerar rutas de escape. Con base en el mapa de peligros, escenario de corto plazo, consideramos que los puntos o zonas más vulnerables donde pueden ocurrir daños a la red vial son: 1) Quebrada Guillermina, 2) Río Tabacón, 3) entre el cruce al volcán y el río Aguacaliente, y 4) río Aguacaliente (Figura 37, puntos 1 a 4).

Los primeros dos se encuentran sobre la ruta principal La Fortuna – Sangregado. Con la obstrucción o destrucción en alguno de estos dos puntos, las opciones de escape hacia uno (La Fortuna, punto 5 de la Figura 37) y otro lado (Sangregado, 6), son factibles sin mayores problemas, y podrían verse obstaculizadas por caída de cenizas, o por condiciones meteorológicas adversas que converjan en ese momento, lo cual sería aplicable para todos los casos.

Page 104: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

103

Tabla 7: Posibles efectos directos de los eventos volcánicos sobre la

infraestructura vial.

Tipo de evento Componentes Efectos Caída de piroclastos y bombardeo balístico

Caminos Puentes

Recubrimiento de ceniza, baja visibilidad, destrucción por impacto

Flujos piroclásticos Estructuras de drenaje Terraplenes Pavimentos Caminos Puentes

Obstrucción de desagües Erosión de terraplenes Derretimiento de asfalto Obstrucción o destrucción de caminos y puentes

Lahares Estructuras de drenaje Puentes Terraplenes Pavimentos

Destrucción y arrastre, inundación Falla estructural, obstrucción y destrucción

Lavas Caminos Pavimentos Puentes

Obstrucción de caminos, derretimiento del asfalto, destrucción de puentes

Deslizamientos volcánicos, avalanchas volcánicas

Caminos Puentes

Obstrucción de caminos, destrucción de puentes

Sismos volcánicos Caminos Terraplenes Puentes

Fallas en la base, por deslizamiento, obstrucción y destrucción

Si sucediera la obstrucción o destrucción simultánea de ambos puntos, desde la quebrada Guillermina hacia el este se puede escapar hacia La Fortuna (5), y desde Tabacón hacia el oeste hacia Sangregado (6). Ante esto, el sector intermedio quedaría aislado por el camino principal. Es evidente que ante estas circunstancias, se deberían prever sistemas de comunicación por radio con hoteles o cabinas o casas, para saber de antemano las rutas posibles de evacuación y escape. El sector intermedio de La Palma, ofrece la opción de escape hacia ese caserío y las fincas al norte (7), a sitios más seguros en fincas, hasta la margen derecha del río Arenal. Otra ruta de escape analizada es desde La Palma hacia el norte, para cruzar el río Arenal (8), donde en el mapa 1:50 000 del IGN (hoja Monterrey) aparece un puente (coordenadas 276800 N - 459600 E), que también es mostrado por el mapa de OVSICORI (s.f.). Según los vecinos, el puente no existe desde hace cerca de dos décadas, pues fue arrasado por el río, y los fragmentos de acero que quedaban, fueron desmantelados. El cruce se hace a pie o a caballo, vadeando el río. Como ante una emergencia es posible que también el río Arenal se vea afectado por lluvias o incluso lahares que hayan llegado desde el río Tabacón, esta posibilidad podría verse arriesgada. Se sugiere que la CNE evalúe la posibilidad de rehabilitar este puente, previo estudio de la conveniencia técnica y económica,

Page 105: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

104

los factores de seguridad ante presencia de crecidas y lahares, y lo que implique socialmente para los vecinos.

Con la obstrucción de algún punto entre el cruce desde la carretera principal hacia el Parque Nacional, y el río Aguacaliente, dependiendo de cuál punto, algunas vías alternas son posibles. Desde el punto de obstrucción hacia el norte, se llega al cruce (9), y de allí hacia Sangregado o La Fortuna. Si también Tabacón o Guillermina estuvieran obstruidos, el escape es hacia Sangregado. Otra opción es salir desde la entrada del Parque Nacional hacia el oeste, en el camino viejo hacia Sangregado (10), que ofrece cierta seguridad topográfica, y lleva hasta la presa. Al menos hasta la casa de guardaparques se encuentra en buen estado, y normalmente de allí hasta la presa también. La opción de salida hacia el sur es posible siempre y cuando el punto en el río Aguacaliente no haya sido afectado. Si El Castillo (11) no ha sufrido ningún problema ni hay fuerte caída de ceniza, las partes altas son seguras. Esto porque no hay paso viable a través del río Caño Negro. La otra opción de escape es hacia el este, hacia el Observatory Lodge y la Finca Cerro Chato (12), que podrían ser áreas de refugio temporal. O bien dirigirse desde Jilguero, en el lado suroeste del Chato, hacia las vecindades de la catarata del río Fortuna, en el flanco sureste del Chato. Tanto la hoja Fortuna (1:50 000 del IGN) como el mapa del OVSICORI (s.f.) muestran estos caminos, con la simbología “para carreta o bestia”, que significa ”trillos” en la realidad (13). Los senderos existían, en efecto, pero desde hace años no se utilizan y se han perdido por la colonización de charral. No parece conveniente que se habiliten, en tanto el polo de desarrollo en los alrededores de la catarata del río Fortuna podría implicar la “colonización” turística hacia el sector de Jilguero. Sin embargo, este Consultor insta a la CNE para que el trillo, que cruza en parte propiedades privadas, pudiera ser mantenido en cierto grado de limpieza, para favorecer evacuaciones de gente que quede atrapada en el sector de Jilguero y en el hotel Observatory Lodge.

Si hubiera una obstrucción en dos puntos entre la casetilla de entrada al Parque Nacional y el río Aguacaliente, la gente que quede atrapada en el medio, solo podría ser evacuada vía lacustre (14), lo cual es difícil y peligroso, pues el terreno entre el camino y el lago es acharralado y pantanoso. O vía helicóptero (15), que se podría ver dificultado por ceniza y lluvia, o ambas. Este hipotético escenario justifica adicionalmente la conservación de las áreas R2 y R3 con sus restricciones actuales.

Page 106: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

105

Figura 37: Áreas vulnerables de sufrir obstrucción (1-4) y rutas de escape

planteadas (5-16). Números explicados en el texto.

Sobre la conveniencia o no de que un puente sobre el río Caño Negro (16) sea construido, debe considerarse que ese acceso daría una vía libre desde las áreas de y hacia Monteverde y Río Chiquito, lo cual tendría implicaciones fuertes para robustecer la economía turística de la zona. Esto traería, sin embargo, implicaciones de índole ambiental por el sobreuso de un área parcialmente en protección, además de que generaría un tráfico adicional sobre el Parque Nacional, desde otro flanco. Si así sucediera, un puesto de la Guardia Rural similar al que funciona en el cruce de caminos Sangregado - Parque Nacional, se haría imperativo. De hecho, en la actualidad hay un puente peatonal sobre el Caño Negro montado por un empresario que tiene negocios en la zona. Este consultor oyó el rumor de que se planea de manera privada, montar el puente vehicular. No obstante, esta ruta de escape no parece absolutamente prioritaria, en tanto que un escape por vía lacustre, con lanchas que atraquen en el área de El Castillo, podría ser más rápida para poner a salvo gente que quedara atrapada en ese sitio. Hay un par de atracaderos menores e informales, pero un plan en conjunto con el ICE podría fomentar la planificación de un embarcadero en ese sitio. Debe quedar claro que obviamente la habilitación de un puente y camino que salga desde este sector suroeste del volcán hacia Río Chiquito y Monteverde, es la mejor opción como vía de escape, pero debo insistir en la conveniencia económica y social para la zona, y los costos que implique para el estado, a menos claro, que hayan convenios que favorezcan a todas las partes, previo estudio.

Page 107: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

106

CONCLUSIONES

Se ha realizado una vetusta investigación bibliográfica, de documentos inéditos,

fuentes cartográficas y hemerográficas para reconstruir la historia volcánica del Arenal, encaminada a la producción de mapas de peligro volcánico que sustenten la zonificación de las áreas de restricción del uso del suelo en el volcán Arenal y alrededores.

Se han producido una serie de mapas temáticos de cada uno de los peligros identificados en el volcán Arenal, los cuales han sido integrados en dos mapas de peligro volcánico, con escenarios a corto y largo plazo.

El escenario a corto plazo se ha usado para comparar las áreas afectables con las zonas de restricción de uso del suelo, y se ha concluido que las delimitaciones establecidas en el Reglamento publicado en La Gaceta el 11 de enero del 2001, son sustentables en los datos vulcanológicos y deberían mantenerse. El escenario a largo plazo, así como el análisis de rutas de escape corrobora que las áreas delimitadas como R3 y R4 tienen también sustento vulcanológico y logístico. Este último mapa debería servir como base para la planificación del área durante las siguientes cinco décadas.

Los análisis de las bases cartográficas nos han llevado a construir un nuevo mapa topográfico, que sin ser perfecto, al menos está convenientemente actualizado hasta 1988. Se proponen fuentes viables para producir un nuevo mapa topográfico a una escala mínima de 1:20 000, en el transcurso del año 2005, dependiendo de las limitantes logísticas y económicas. El mapa topográfico producido ha sido usado como base para la zonificación de peligros temáticos y los mapas integrados. Se sugieren asimismo fuentes posibles para conseguir a la brevedad, modelos informáticos que conlleven a una depuración de los mapas temáticos y los mapas integrados.

Como corolario al análisis de peligros volcánicos –que era el objetivo primario de esta consultoría-, se han evaluado las recomendaciones del Informe Tilling, de diciembre del 2003; se ha hecho una reconstrucción del proceso que conllevó a la producción del Reglamento mencionado; se sugieren mejoras al reglamento para una “segunda edición”; se sugiere hacer cambios a las áreas incluidas dentro del círculo fuera de las áreas de restricción R1-R4; se ha analizado la red vial y rutas de escape; se ha analizado brevemente el Plan Regulador del Distrito Fortuna; se ha colaborado en la difusión del reglamento y el mapa de restricciones de uso del suelo, y concretamente se han diseñado los rótulos para anunciar las áreas de peligro y

6

Page 108: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

107

riesgo, y se diseñó un panfleto en español y en inglés para información del público respecto a la historia y peligros del Arenal, que están -ambos productos últimos- bajo la producción final de la CNE.

Los mapas de peligro volcánico que se han producido, si se decide publicarlos masivamente, serían acompañados de un manual explicativo, que debería basarse en el capítulo 4 de este informe final.

Page 109: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

108

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS

ALVARADO, G.E., 1989. Consideraciones neotectónicas recientes en los alrededores de la

Laguna de Arenal, Costa Rica. – Boletín del Observatorio Vulcanológico del Arenal, 2(3):6-21.

ALVARADO, G.E., 2003: Diagnóstico de la estabilidad del cono y comportamiento de la

fundación debido al crecimiento del edificio volcánico del Arenal (Costa Rica). - Tesis de Maestría en Geología, Universidad de Costa Rica, xv + 138 pp.

ALVARADO, G.E. & SOTO, G.J., 1997: Aspectos petrológicos de las tefras del Arenal a la luz de

nuevos datos geoquímicos y cronoestratigráficos. - Boletín del OSIVAM, 7(13-14):58-72, 1994.

ALVARADO, G.E. & ARROYO, I., 2000: Los flujos piroclásticos del volcán Arenal (Costa Rica)

entre 1975 y 2000: Origen, frecuencia, distribución y peligro asociado. – Boletín del OSIVAM, 12(23-24): 39-53.

ALVARADO, G.E. & SOTO, G.J., 2002: Pyroclastic flow generated by crater-wall collapse and

outpouring of the lava pool of Arenal Volcano, Costa Rica. - Bulletin of Volcanology, 63:557-568.

ALVARADO, G.E., MATUMOTO, T., BORGIA, A. & BARQUERO, R., 1988: Síntesis

geovulcanológica del volcán Arenal (Costa Rica): 20 años de continua actividad eruptiva (1968-1988). - Boletín del Observatorio Vulcanológico del Arenal, 1(1):1-55, San José.

ALVARADO, G.E., SOTO, G.J. & ARIAS, F., 1994: La avalancha y el flujo piroclástico del

volcán Arenal, Costa Rica, 28 de agosto de 1993. - Cuarta Reunión Internacional Volcán de Colima, Colima, México, enero de 1994. Resúmenes/Abstracts: 52-53.

ALVARADO, G.E., SOTO, G.J., GHIGLIOTTI, M. & FRULLANI, A., 1997: Peligro volcánico del

Arenal. - Boletín del OSIVAM, 8(15-16):62-82, 1995, San José. ALVARADO, G.E., SOTO, G.J. & TAYLOR, W.D., 1998: La actividad del Volcán Arenal (5 de

mayo de 1998) y sus implicaciones para la amenaza de las obras del ICE e infraestructura cercana. - Informe OSV.98.04.ICE, 14 pp.

ALVARADO, G.E., SCHMINCKE, H.-U., SOTO, G.J., BOLGE, L.L. & SUMITA, M., 2004: La

erupción tipo blast de 1968, volcán Arenal, Costa Rica. - En: SOTO, G.J., DENYER, P. & MORA, M. (eds.): V Congreso Geológico Nacional. Programa y resúmenes, pp. 25-26.

7

Page 110: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

109

ALVARADO, G.E., SCHMINCKE, H.-U., SOTO, G.J., BOLGE, L.L. & SUMITA, M., en revisión: The 1968 lateral blast-series eruption at Arenal volcano, Costa Rica. - Bulletin of Volcanology.

ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS, 1999: Manual de procedimientos del sistema de calidad

elaboración y mantenimiento de rótulos en áreas silvestres protegidas. - Ministerio del Ambiente y Energía, documento interno, 7 pp.

BARQUERO, R., ALVARADO, G.E. &, MATUMOTO, T., 1992: Arenal Volcano (Costa Rica)

Premonitory Seismicity. - En: GASPARINI, P., SCARPA, R. & AKI, K. (Eds): Volcanic Seismology. - IAVCEI Proceedings in Volcanology, 3: 84-96, Springer-Verlag, Berlín.

BERROCAL, M. & MALAVASSI, E., 2004: Free Visiting and Land Use Restrictions at Arenal

Volcano and Surroundings: Costa Rica. – IAVCEI Meeting, Pucón, Chile, noviembre 2004, Abstract.

BOLGE, L.L., CARR, M.J., FEIGENSON, M.D. & ALVARADO, G.E., 2004: The Geochemical and

Petrological History of Arenal Volcano, Costa Rica. – Eos Trans. AGU, 85(47), Fall Meeting Supplement, Abstract.

BORGIA, A. & LINNEMAN, S.R., 1990: On the Mechanisms of Lava Flow Emplacement and

Volcano Growth: Arenal, Costa Rica. – En: FINK, J.H. (Ed.): Lava Flows and Domes. Emplacement Mechanisms and Hazard Implications. – IAVCEI Proceedings in Volcanology 2: 208-243, Springer-Verlag, Berlín.

BORGIA, A., POORE, C., CARR, M.J., MELSON, W.G. & ALVARADO, G.E., 1988: Structural,

stratigraphic, and petrologic aspects of the Arenal-Chato volcanic system, Costa Rica: Evolution of a young stratovolcanic complex. -Bulletin of Volcanology, 50:86-105.

CAS, R.A.F. & WRIGHT, J.V., 1987: Volcanic successions. Modern and ancient. – Allen and

Unwin, Londres, 528 pp. CHAVES, R. & SÁENZ, R., 1970: Efectos de las erupciones recientes del volcán Arenal, Costa

Rica. - Informe Semestral Enero-Junio, Instituto Geográfico Nacional, San José, pp 17-24.

CHIESA, S., 1987b: La mayor erupción pliniana del Volcán Arenal, Costa Rica. - Revista

Geológica de América Central, 6:25-41. DARTEVELLE, S., ROSE, W.I., STIX, J., KELFOUN, K. & VALLANCE, J.W., 2004: Numerical

modeling of geophysical granular flows: 2. Computer simulations of plinian clouds and pyroclastic flows and surges. – Geochemistry Geophysics Geosystems, 5, Q08004, doi:10.1029/2003GC000637.

DIRECCIÓN URBANISMO, 2004: Plan Regulador del Distrito Fortuna. – Documento en pdf,

fechado en agosto 2004, 84 pp.

Page 111: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

110

ESQUIVEL, L., 2004a: Ayuda memoria reunión Reglamento Restricciones del uso del suelo en

los alrededores del volcán Arenal. - Documento interno CNE, 7 pp. ESQUIVEL, L., 2004b: Minuta de reunión Comité Asesor Técnico Vulcanología CNE.-

Documento interno CNE, 3 pp. ESQUIVEL, L., 2004c: Restricción del uso de la tierra en áreas bajo amenaza volcánica: el caso

del Arenal. – En: SOTO, G.J. & ALVARADO, G.E. (Eds.), 2004: La Vulcanología y su entorno geoambiental. – Revista Geológica de América Central, Número especial, 30, 203-211.

FUDALI, R.F. & MELSON, W.G., 1972: Ejecta velocities, magma chamber pressure, and kinetic

energy associated with the 1968 eruption of Arenal Volcano. Bulletin Volcanologique, 35(2): 383-401.

GEOTERMICA ITALIANA – ICE, 1992: Evaluación del riesgo y monitoreo del volcán Arenal. -

Informe final, 40 pp. + 39 figs. + anexos. GHIGLIOTTI, M., FRULLANI, A., ALVARADO, G.E. & SOTO, G.J., 1992: Distribución areal y

características de los depósitos de tefra más recientes (1080-1968 dC) del Volcán Arenal. - Boletín del Observatorio Vulcanológico del Arenal, 4(8):11-33.

GHIGLIOTTI, M., FRULLANI, A., SOTO, G.J. & ALVARADO, G.E., 1993: Tefroestratigrafía,

historia y ciclos eruptivos del volcán Arenal. - Boletín del Observatorio Vulcanológico del Arenal, 5(9-10):52-96.

HIDALGO, A., 1997: Evaluación sobre la eventual generación de una gran ola (seiche) en el

Embalse de Arenal, debido a la entrada de un flujo de detritos volcánicos. - Boletín del OSIVAM, 8(15-16):46-56.

ICE, 1977. Informe geológico de progreso al 20 de diciembre de 1976 en la construcción del

Proyecto de Arenal. -Dirección Ingeniería de Energía, ICE, Tomo I Texto xii +123 pp., Tomo III Fotografías 34 pp., Tomo IV Planos s.p., San José.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC), 2004: Cálculo de población. Por

provincia, cantón y distrito, al 1° de enero del 2004. – Documento público, 29 pp. KERLE, N., 1996: An economic evaluation and human perspective for a moderate volcanic

eruption at Arenal. - Boletín del Observatorio Vulcanológico del Arenal, 6(11-12):53-70, 1993, San José.

MALAVASSI, E., 1979: Geology and Petrology of Arenal Volcano, Costa Rica. - University of

Hawaii, 111 pp. [Tesis de Maestría]. MALAVASSI, E., FERNÁNDEZ, E., DUARTE, E., VAN DER LAAT, R., BERROCAL, M., BARBOZA,

V., HERNÁNDEZ, E., MARINO, T., SÁENZ, W. & HERNÁNDEZ, L., 2004: Vent,

Page 112: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

111

Voluminous Lava Emissions, Steep Slopes and Pyroclastic Flows at Arenal Volcano, Costa Rica. – Eos Trans. AGU, 85(47), Fall Meeting Supplement, Abstract.

MELSON, W.G., 1982: Alternation between acidic and basic magma in major explosive

eruptions of Arenal volcano, Costa Rica. – Boletín de Vulcanología, UNA, Costa Rica, 14:65-74.

MELSON, W.G. & SÁENZ, R., 1968: The 1968 Eruption of Volcán Arenal, Costa Rica

(traducción española en Revista Geográfica de América Central, 5-6:55-148; 1977). MELSON, W.G. & SÁENZ, R., 1973: Volume, energy and cyclicity of eruptions of Arenal

volcano, Costa Rica. - Bulletin Volcanologique, 37(3):416-437. MINAKAMI, T., UTIBORI, S. & HIRAGA, S. 1969: The 1968 Eruption of Volcano Arenal, Costa

Rica. - Bulletin of the Earthquake Research Institute, 47:783-802. NERI, A., 2004: The 25th IUGG International Meeting on Mathematical Geophysics, Frontiers

in Theoretical Earth Sciences, Columbia University, New York City, June 16-18, 2004. – IAVCEI News 2004(2):10.

NEWHALL, C.G. & HOBLITT, R.P., 2002: Constructing event trees for volcanic crises. –

Bulletin of Volcanology, 64:3-20. OVSICORI, s.f.: Mapa de restricciones al uso del suelo y libre tránsito de personas, Volcán

Arenal, Costa Rica. 1 hoja escala 1:35 000, 1 hoja explicativa desplegable. SÁENZ, R., 1977: Erupción del volcán Arenal en el año 1968. – Revista Geográfica de

América Central, 5-6:149-188 SAUCEDO, R., MACÍAS, J.L. & BURSIK, M., 2004: Pyroclastic flow deposits of the 1991

eruption of Volcán de Colima, Mexico. – Bulletin of Volcanology, 66(4):291-306. SHEETS, P.D., 1984: The Proyecto Prehistórico Arenal: An Introduction. - Vínculos, 10(1-

2):17-29. SIMMONS, J., ELSWORTH, D. & VOIGHT, B., 2004: Instability of exogenous lava lobes during

intense rainfall. – Bulletin of Volcanology, 66(8):725-734. SOTO, G.J., 1997: La actividad del Volcán Arenal durante 1995. - Boletín del OSIVAM, 8(15-

160):56-61, 1995. SOTO, G.J., 1998: Ceniza eruptada por el Volcán Arenal, 1992-1997. - Boletín del OSIVAM,

10(19-20): 14-24. SOTO, G.J., 2004: Preparación del mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal y la

implementación de las recomendaciones al mapa de restricción de uso de la tierra en el volcán Arenal. – Informe de avance, 39 pp. + 3 anexos.

Page 113: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

112

SOTO, G.J. & ARIAS, J.F., 1998: Síntesis de la actividad del volcán Arenal, año 1996. Boletín

OSIVAM, 9(17-18), 11-18. SOTO, G.J. & TAYLOR, W., 2003: Los flujos piroclásticos del volcán Arenal (5 de setiembre del

2003), y su influencia sobre las obras del ICE. - Informe interno ICE, Área de Amenazas y Auscultación Sísmica y Volcánica, 8 pp.

SOTO, G.J. & ALVARADO, G.E., 2004: Eruptive History of Arenal Volcano, Costa Rica. – Eos

Trans. AGU, 85(47), Fall Meeting Supplement, Abstract. SOTO, G.J., LÓPEZ, D.L., FERNÁNDEZ, J.F. & ALVARADO, G.E., 1995: Caracterización

geoquímica de las aguas termales del Arenal (Costa Rica) dentro de su marco geovulcanológico. - V Congreso Nacional de Recursos Hídricos, Memoria Técnica: 40-50; artículo completo en diskette.

SOTO, G.J., ARIAS, F., ALVARADO, G.E., MADRIGAL, L.A. & BARQUERO, R., 1996a: Resumen

de la actividad del Volcán Arenal durante 1993. Summary of Arenal's volcanic activity during 1993. Boletín Observatorio Vulcanológico del Arenal, 6(11-12):5-22, 1993, San José.

SOTO, G.J., ALVARADO, G.E. & MADRIGAL, L.A., 1996b: Las posibles erupciones del Volcán

Arenal en 1915 y 1922. - Boletín del Observatorio Vulcanológico del Arenal, 6(11-12):45-52, 1993, San José.

SOTO, G.J., ALVARADO, G.E. & GHIGLIOTTI, M., 1998: El registro eruptivo del Arenal en el

lapso 3000 - 7000 años antes del presente y nuevas deducciones sobre la edad del volcán. - Boletín del OSIVAM, 9(17-18), 19-49.

SOTO, G.J., ALVARADO, G.E., BONILLA, J., MADRIGAL, J., MATA, A., RAMÍREZ, R., ROJAS, L.,

SALAZAR, J., TRISTÁN, E. &VILLEGAS, A., 2000: Las facies proximales de la gran erupción piroclástica basáltica ET-3 del volcán Arenal. - Boletín del OSIVAM, 12(23-24):54-63.

STUIVER, M. & PEARSON, G.W., 1993: High-precision bidecadal calibration of the radiocarbon

time scale, AD 1950-500 BC and 2500-6000 BC. - Radiocarbon, 35, 1: 1-23. STUIVER, M., REIMER, P.J., BARD, E., BECK, J.W., BURR, G.S., HUGHEN, K.A., KROMER, B.

MCCORMAC, F.G. V.D. PLICHT, J. & SPURK, M., 1998: 14C calibration datasets. - Radiocarbon, 40: 1041-1083.

VAN DER LAAT, R., 2003: Zonas de restricción y planificación del territorio en áreas

volcánicas. – Ingenieros y Arquitectos, 50(206):8-9. VARGAS, J., 2003: Crecimiento y desarrollo de la infraestructura turística de La Fortuna de San

Carlos, Alajuela, 1972-2002. – Reflexiones, 82(1):99-110.

Page 114: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

113

VARGAS, G., CORTÉS, V. & ZÚÑIGA, W., 1993: Evolución de la dinámica vegetal entre 1985 y 1993 sobre las lavas recientes (1968-92) y flujos piroclásticos (1968) del volcán Arenal. – Boletín del Observatorio Vulcanológico del Arenal, 5(9-10):31-51, 1992.

WILLIAMS-JONES, G., STIX, J., HEILIGMANN, M., BARQUERO, J., FERNÁNDEZ, E. & GONZÁLEZ,

E.D., 2001: A model of degassing and seismicity at Arenal Volcano, Costa Rica. – Journal of Volcanology and Geothermal Research, 108:121-139.

YOKOYAMA, I., TILLING, R.I. & SCARPA, R., 1984: International Mobile Early-Warning

Systems for Volcanic Eruptions and Related Seismic Activities. – UNESCO, París, 102 pp.

ZAPATA, M.I. & SOTO, G.J., 1991: Lahares antiguos y recientes en el Volcán Arenal, Costa

Rica. - Boletín del Observatorio Vulcanológico del Arenal, 3(5):4-28. ZIMMER, M.M., FISCHER, T.P., HILTON, D.R., ALVARADO, G.E., SHARP, Z.D. & WALTER, J.A.,

2004: Nitrogen systematics and gas fluxes of subduction zones: Insights from Costa Rica arc volatiles. Geochemistry Geophysics Geosystems, 5, Q05J11, doi:10.10209/2003GC000651.

ZOBIN, V.M., 2001: Seismic hazard of volcanic activity. – Journal of Volcanology and

Geothermal Research, 112:1-14.

Page 115: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Mapa de peligros volcánicos del volcán Arenal Informe final

Gerardo J. Soto Diciembre 2004 – Revisión marzo 2005

114

Anexos

1- Restricciones para el uso del suelo en los alrededores del volcán Arenal. Propuesta original de setiembre del 2000.

2- Anexo documento: Restricciones para el uso del suelo en los alrededores del volcán Arenal. Propuesta de noviembre del 2000.

3- Mapa topográfico híbrido del volcán Arenal y alrededores (1:50 000).

4- Mapa de peligros: Escenario de peligro volcánico a corto plazo (1:50 000).

5- Mapa de peligros: Escenario de peligro volcánico a largo plazo (1:50 000).

6- Mapa de restricción de uso del suelo, volcán Arenal (1:50 000).

Page 116: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Comité Asesor Técnico en Vulcanología OVSICORI-RSN/ICE-CNE

RESTRICCIONES PARA EL USO DEL SUELO EN LOS

ALREDEDORES DEL VOLCAN ARENAL

Setiembre, 2000 El Volcán Arenal (1633 m.s.n.m.) se localiza en el Cantón de San Carlos, Distrito La Fortuna, Provincia de Alajuela. Las investigaciones realizadas lo definen con una edad máximo de unos 6000 años, sin embargo todos los geocientíficos coinciden que geológicamente es un volcán muy joven, y cuya dinámica eruptiva es sumamente alta, convirtiéndolo actualmente en uno de los volcanes más activos de América. El macizo volcánico y sus manifestaciones eruptivas, prácticamente constante desde 1968, se ha convertido en uno de los máximos atractivos turísticos del país, tanto por el espectáculo que significa el volcán con su actividad, como por las abundantes aguas termales que existen en los alrededores. Junto a esta actividad, han surgido otros servicios que se dan en el lugar, como paseos a caballo, bicicleta, excursiones por guías tanto de empresas legalmente constituidas como improvisados entre otros. La tasa de construcción de infraestructura (principalmente cabinas, hoteles, balnearios y restaurantes), es sumamente alta, algunas de la cuales irremediablemente se han instalado sobre áreas de eminente amenaza volcánica. A esta situación se suman una cantidad importante de proyectos actualmente al nivel de propuesta o iniciando las primeras fases constructivas, algunos de ellos sumamente ambiciosos, con una preocupante tendencia a acercarse a sitios que históricamente se han mantenido desocupados y que son de alta amenaza. En términos de investigación y vigilancia volcánica, se reconoce que a pesar de ser este uno de los volcanes mejor vigilados, tanto por la tecnología que se usa, como por la densidad de instrumentos que se han instalado en sus alrededores, el nivel de conocimiento de este tipo de procesos es limitado, siendo un obstáculo importante, para poder contar con un sistema eficiente de alerta temprana, y así evacuar sitios vulnerables con suficiente tiempo, lo que podría evitar lamentables accidentes.

Page 117: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Comité Asesor Técnico en Vulcanología OVSICORI-RSN/ICE-CNE

Sin embargo, por otro lado las investigaciones realizadas y los productos obtenidos de las mismas, favorecen con un nivel de seguridad adecuado, identificar áreas que a un plazo de tiempo relativamente corto (semanas, meses o años), pueden ser afectadas por uno u otro fenómeno producto de esta continua actividad volcánica. Basados precisamente en esta información, es que el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI-UNA), la Red Sismológica Nacional (RSN-UCR/ICE) y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), y de acuerdo con las potestades que otorga la ley N° 7914, hacen la siguiente propuesta de regulación del uso del suelo, que debe ser tomada en cuenta a partir de este momento, para cualquier desarrollo que se pretenda realizar en la zona, tanto de carácter turístico, como de cualquier otro sector productivo, o bien público, con el fin de controlar lo crecientes niveles de riesgo que se presentan en esta región, y en aras de mejorar hacia el futuro la distribución de dichas actividades, acorde con el nivel de amenaza que en forma definitiva debe ser respetado en las zonas de influencia del Volcán Arenal. También es valido reconocer que a pesar de la complejidad que puede representar delimitar los niveles de amenaza en este sector, se ha hecho un esfuerzo por simplificar la zonificación, con el fin de que la fiscalización pueda ser efectuada por personal técnico de instituciones que por sus funciones deben realizar un papel de control, por medio de la emisión de permisos de construcción o de funcionamiento. Primer nivel de limitación: Criterio de los 5.5 kilómetros: Sé propone un primer nivel de control, el cual establece que cualquier desarrollo que se pretenda realizar dentro de un radio inferior a los 5.5 kilómetros medidos horizontalmente a partir del cráter superior del Volcán Arenal, así como a lo largo de los ríos, quebradas o cauces que tienen su naciente en la cima de dicho cono volcánico, debe contar necesariamente con una evaluación del nivel de riesgo del proyecto, realizada por un profesional competente, esta investigación debe ser avalada por cualquiera de los Centros de Investigación Volcánica del país y refrendada por la CNE. Para establecer los retiros máximos a partir de la cima del volcán, se han considerado factores tanto relacionados a la actividad histórica eruptiva de este aparato, como a aspectos morfológicos que puedan determinar la dirección y alcance de cualquier proceso volcánico. La distancia (5.5 Km.), corresponde al número de kilómetros máximo que ha logrado desplazarse una colada de lava o flujo piroclástico producido por colapso lateral de un frente de lava o de la pared del cráter, más un kilómetro como margen seguridad, esto por la eventualidad de que en el futuro pudiesen darse

Page 118: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Comité Asesor Técnico en Vulcanología OVSICORI-RSN/ICE-CNE

condiciones más favorables para que este desplazamiento llegue más allá de lo establecido, además para proteger el sitio por eventuales efectos colaterales como incendios forestales, o bien flujos de gases a elevada temperatura. Por otro lado, esta condición se establece para aquellos cauces que tienen sus nacientes en la parte alta del macizo volcánico, ante la posibilidad que sus valles sirvan para encauzar los fenómenos volcánicos, tal como a ocurrido en eventos contemporáneos presentados en este sector. Otro tipo de peligros, como caída de piroclástos(fragmentos) de tamaños grandes o medianos, quedan encerrados dentro de esta área. Segundo nivel de limitación: Area de no construcción y restricción de la actividad humana(reserva absoluta) Dentro del circulo mencionado anteriormente de 5.5 km. alrededor del cráter, se ha identificado una área, en la cual, por su altísimo nivel de exposición a la amenaza volcánica, la presencia de condiciones topográficas adversas, limitaciones legales (como territorios del Area de Conservación Arenal), o la existencia de bosque primarios, merecen ser considerados áreas de reserva absoluta(no construcción y restricción de la actividad humana). En esta zona, bajo ninguna circunstancia se deben dar permisos para el desarrollo de nuevos proyectos turísticos (o bien ampliaciones de los ya existentes), o cualquier otra actividad, en forma definitiva se debe detener el crecimiento de los proyectos ya establecidos y buscar otras opciones fuera de dicha área para crecimientos futuros. Dentro de la misma se encuentran los cauces de las principales quebradas que tienen sus nacientes en dicho volcán, todos los flancos del cono a partir de su base, y todo el flanco Oeste del aparato volcánico, hasta prácticamente la laguna de Arenal. Así mismo, se considera la posibilidad de que a futuro la evolución de la actividad volcánica, exponga flancos que hasta la fecha no han sido afectados de forma permanente o bien directa. Comentarios finales Estas medidas de regulación, tienen como objetivo no incentivar polos de desarrollo en áreas que previamente han sido determinadas como de alto riesgo, por otro lado facilitar que el ACA se convierta en un instrumento no solo de conservación del entorno, sino también de contención para evitar el uso de áreas ya mencionadas.

Page 119: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Comité Asesor Técnico en Vulcanología OVSICORI-RSN/ICE-CNE

Junto con dichas regulaciones, se debe solicitar a los empresarios del sector turismo, la necesidad de contar con planes empresariales de contingencia, demarcación de rutas de evacuación, tener funcionarios capacitados para atender posibles evacuaciones preventivas, y otras medidas que se considere pertinente. También se han detectado, debilidades en el suministro de información a los visitantes, relacionada a la amenaza volcánica y los limites que deben ser respetados y medidas a tomar en caso de erupción volcánica, siendo necesario además demarcar nuevamente con rótulos (de ser posibles ubicados por GPS) en varios idiomas, que indiquen los limites máximos de acercamientos recomendados. Asimismo, es importante que quede claro que esta zonificación puede ser ampliada, en función de la evolución de la amenaza volcánica, existiendo la posibilidad de que áreas que en este momento no son contempladas como de alto riesgo, a futuro, dependiendo de las circunstancias, sea necesario contemplarlas como áreas de protección. Eduardo Malavassi Guillermo Alvarado I OVSICORI-UNA RSN/ICE-UCR Wilfredo Rojas Lidier Esquivel RSN /ICE- UCR CNE

Page 120: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Comité Asesor Técnico en Vulcanología OVSICORI-RSN/ICE-OSIVAM-CNE

Noviembre, 2000

ANEXO DOCUMENTO: Restricciones para el uso del suelo en los alrededores del

Volcán Arenal Es necesario hacer la siguiente ampliación, la cual tiene también como objetivo facilitar la comprensión tanto de funcionarios públicos y privados, así como de las instituciones que tendrán que utilizar dicha regulación del nivel de restricciones que deberán implementarse. El área indicada como de "no construcción y restricción de la actividad humana (reserva absoluta)", en el mencionado documento, deberá ser sometida a los siguientes usos y restricciones concretas: 1. RESTRICCIONES PARA EL USO DEL SUELO 1.1 Restricciones generales para toda la zona (R) o zona roja a) Prohibir la construcción de nuevas actividades turísticas (alojamientos, restaurantes,

balnearios, senderos, campamentos, canopy tours, andinismo, práctica de senderismo, cabalgatas, construcción de caminos, instalaciones complementarias para prestar servicios turísticos como bodegas, escampaderos, etc.) o bien ampliaciones de las ya existentes. Esta recomendación aplica para toda la zona marcada de restricción absoluta (zona roja), excepto para aquellos sectores que indiquen lo contrario (caso de las zonas R2 y R3).

b) Se prohibe el establecimiento de nuevas viviendas dentro de las fincas existentes o

en segregaciones de las mismas, aplica para toda la zona marcada de restricción absoluta (zona roja).

1.2 Usos y restricciones particulares (Figura 1) a) Zona de Restricción 1 (R1): Las autoridades correspondientes deberán tomar medidas drásticas para que en el menor tiempo posible, no se permitan actividades que impliquen concentraciones de personas. Esto debido a que dichas áreas tienen antecedentes históricos y prehistóricos recientes, de haber sido afectadas por flujos piroclásticos o nubes ardientes, y que por su uso actual están en conflicto con el nivel de riesgo que se desprende de la ocurrencia de los fenómenos anteriormente mencionados. Aquellas actividades agropecuarias ya establecidas en este sector, ser regirán por lo que establece la zona de restricción R4.

Page 121: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Comité Asesor Técnico en Vulcanología OVSICORI-RSN/ICE-OSIVAM-CNE

b) Zona de Restricción 2 (R2): Este sector podrá ser utilizado por el Área de Conservación de Arenal (ACA), de acuerdo con lo que establece el apartado 2.2 en sus secciones a y b, en el capítulo de Restricciones a la Visita y Tránsito de Personas. Para ello deberá contar con un Plan de Emergencia debidamente aprobado, demarcación de senderos, salidas de emergencia, información sobre las amenazas a los visitantes, en varios idiomas (español e inglés al menos). En este sector no se deberá construir nueva infraestructura o servicios a los turistas, a menos que sean senderos, rotulación u otras facilidades al aire libre. El aprovechamiento de materiales por parte del ACA para cubrir sus propias necesidades, es posible, siempre y cuando cumplan con la normativa vigente en ese campo. c) Zona de Restricción 3 (R3): Al oeste de la Carretera al Castillo (entre la carretera y el borde de la Laguna Arenal y el Río Arenal), se permitirá exclusivamente el establecimiento de senderos para la práctica del senderismo o cabalgatas, así como la pesca en la laguna, de conformidad con las regulaciones existentes en esa materia, o bien otras actividades al aire libre, siempre y cuando no impliquen la generación de construcciones de ningún tipo, las cuales deberán estar ubicadas fuera del área de restricción delimitada. Tampoco se permitirá el establecimiento de facilidades para acampar o cualquier actividad que requiera de ello. Actividades de extracción de materiales y agropecuarias, se regirán de acuerdo con lo que establece la zona de restricción R4 y concordante con la normativa vigente. d) Zona de Restricción 4 (R4): Son actividades permitidas las de índole forestal, agropecuaria, y explotación de materiales para construcción (tajos), cuando hayan sido establecidas con anterioridad a la declaratoria de la Junta Directiva de la CNE y no impliquen concentración de población superior a las siete (7) personas en sitios de alta vulnerabilidad. No se permitirá la construcción de nuevas lecherías, establos o bodegas o la ampliación de las preexistentes. Las instalaciones para servicios forestales, agropecuarios y explotación de materiales existentes (siempre que cuenten con los permisos respectivos), podrán ser reparadas.

Page 122: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Comité Asesor Técnico en Vulcanología OVSICORI-RSN/ICE-OSIVAM-CNE

2 RESTRICCIONES PARA LA VISITA Y TRANSITO DE PERSONAS Mientras el Volcán Arenal se mantenga activo con emisión de coladas de lava, flujos piroclásticos, cenizas, gases volcánicos, el área restringida será dividida en dos subzonas, en lo que se refiere a la visita de personas y transito (figura 2). 2.1 Subzona de prohibición absoluta de la visita y transito de personas: (Sub-1) Solo se deberá permitir el acceso a esta zona a personas que cumplan con los siguientes requisitos;

a. Investigadores en vulcanología al servicio de instituciones nacionales públicas o privadas o de científicos extranjeros acompañados de personal de instituciones nacionales, siempre y cuando porten identificaciones que los acrediten como tales.

b. Funcionarios de instituciones de atención de emergencias realizando

operaciones de salvamento o rescate o bien de vigilancia y seguimiento, siempre y cuando porten identificaciones que los acrediten como tales.

c. Autoridades de policía en labores de captura de personas o de investigación

judicial siempre y cuando porten las identificaciones correspondientes. 2.2 Subzona de restricción parcial de la visita y libre transito de personas: (Sub-2) Solo se permitirá la visita de la porción inferior del flanco oeste del volcán y los terrenos ubicados al oeste del mismo, entre el Área de Conservación Arenal y la Laguna del Arenal y el río Arenal, bajo las siguientes condiciones;

a. Se permitirá el ingreso controlado de pequeños grupos de personas (10) al Area de Conservación Arenal (ACA), por tiempo limitado y bajo la estricta supervisión de los funcionarios del ACA, hasta el sector delimitado por la cota de los 600 m s.n.m., límite que deberá ser debidamente señalado por los funcionarios de esta institución.

b. El ACA debe poseer un sistema de alarma para ordenar evacuaciones, planes

de evacuación debidamente aprobados por la CNE, y que las personas no pernocten o acampen dentro de la misma. El único servicio turístico que puede darse dentro de esta zona, es el de guía turístico de grupos de personas, así como el transporte hacia y fuera de la zona. Estos guías deberán ser debidamente certificados por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

c. La carretera que atraviesa el pie del flanco oeste del volcán será de circulación libre, sin embargo, se recomienda establecer un flujo vehicular controlado, así como la instalación de vallas informativas sobre las diferentes restricciones que existen en la zona.

Page 123: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Comité Asesor Técnico en Vulcanología OVSICORI-RSN/ICE-OSIVAM-CNE

d. Los terrenos ubicados entre la carretera y el embalse del Arenal y el Río Arenal, podrán ser visitados para realizar actividades señaladas para la Zona de Restricción 3, R3, del apartado 1.2, mencionado anteriormente.

Así mismo se deberá de aclarar tanto a las personas y propietarios, como a los funcionarios del ACA con actividades dentro de la zona roja o restricción absoluta, que esta área posee un elevado riesgo, por lo que deberá de demarcarse y rotularse adecuadamente o bien si es el caso cercarse. Atentamente, ____________________ _____________________ Dr. Eduardo Malavassi R Dr. Guillermo Alvarado I OVSICORI – UNA OSIVAM-ICE ____________________ ____________________ M.Sc. Sergio Paniagua P M.Sc. Lidier Esquivel V RSN/ICE- UCR C.N.E.

Page 124: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

La Fortuna

Lago Arenal

Cráter

453 455 457451 459 461 463 465

275

273

271

269

267

277

SIMBOLOGÍA

Ríos y quebradas

Curvas de nivel

cada 100 m

Calles e

infraestructura

Lagunas

Embalse de Arenal

(ICE)

MAPA TOPOGRÁFICO HÍBRIDO DEL

VOLCÁN ARENAL Y ALREDEDORES

La actualización del mapa 1:50 000 del área

de Arenal y alrededores, se realizó mediante

los datos fotogramétricos obtenidos por el

ICE y la Universidad de Milán, a través de las

fotografías aéreas de 1988 y la base

topográfica de la hoja Fortuna 1:50 000 del

IGN, 1961.

N

0 1 2 km

Page 125: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Laguna Arenal

La Fortuna

451 453 455 457 459 461 463 465

269

271

273

275

277

Zona de alta peligrosidad

Zona de medianapeligrosidad

Zona de baja amoderada peligrosidad

Escenario de peligro volcánico a corto plazo

El Castillo

V. Chato

V. Arenal

Tabacón

La Palma

PresaSangregado

R. Arenal

P.N. Arenal

Page 126: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

Laguna Arenal

La Fortuna

451 453 455 457 459 461 463 465

269

271

273

275

277

Zona de alta peligrosidad

Zona de medianapeligrosidad

Escenario de peligros volcánicos a largo plazo

El Castillo

V. Chato

PresaSangregado

R. Arenal

P.N. Arenal

A, I

B

C

EF

G

H

J

K

L

D

D

DG

G

GM

M

MLa Palma

R. Arenal

GTabacón

V. Arenal

Page 127: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf

ZONAS DE RESTRICCION

R3: Permitidas únicamente actividadesal aire libre. No construcción.

R2: Zona de visita controlada por el Área de

Conservación Arenal (ACA)

R1: Zona de máxima restricción. Antecedentes

históricos de flujos piroclásticos y lavas.

Prohibidas las actividades turísticas.

R4: Se permite extracción de material paraconstrucción y actividades forestales.No construcción.

Radio de 5,5 km. Se permite construccionescon estudio vulcanológico previo.

Simbología

Ríos y quebradas

Curvas de nivelcada 100 m

Caminos e infraestructura

Lagunas

Embalse de Arenal

(ICE)

R3

R2

R1 R4

R4La Fortuna

Laguna de Arenal

Cráteres

453 455 457451 459 461 463 465

275

273

271

269

267

277

N

Mapa de restricción de uso del suelo, volcán Arenal

Page 128: Preparación mapa peligros volcánicos Arenal -GJSoto para CNE (2005).pdf