Preparación de Medios de Cultivo

23
PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVOS 1. INTRODUCCIÓN Los microorganismos pueden ser aislados y propagados por diferentes métodos: su utilización varía según el propósito y tipo de microorganismo que se deseen aislar. Para su identificación se utilizan diferentes métodos como son el estudio de su morfología que también incluye sus reacciones frente a diferentes colorantes y el tipo de estructura que pueden poseer como endosporas, cápsula, etc. La esterilización es un método de eliminación total de todo tipo de organismo que asegura la ausencia absoluta de cualquier forma viviente. Una esterilización deficiente o manipulación incorrecta de materiales y medios de cultivo conlleva a contaminaciones, resultados erróneos o pérdida del material biológico. Por ello, se requieren buenas prácticas de laboratorio para su adecuado manejo. La esterilización por calor seco o húmedo son los métodos que se utilizan con mayor frecuencia en el Laboratorio de Microbiología. El calor seco destruye a los microorganismos por oxidación, por ejemplo, al exponerlos directamente a la flama de un mechero o en horno a 150-180°C durante 2 horas. Estos métodos se aplican en la esterilización de asas de inoculación y para todo tipo de material de vidrio y quirúrgico. Los procesos con calor húmedo afectan la estabilidad de estructuras celulares y proteínas; se aplican para esterilizar medios de cultivo, soluciones termoestables,

Transcript of Preparación de Medios de Cultivo

PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVOS

1. INTRODUCCIÓN

Los microorganismos pueden ser aislados y propagados por diferentes

métodos: su utilización varía según el propósito y tipo de microorganismo que

se deseen aislar. Para su identificación se utilizan diferentes métodos como

son el estudio de su morfología que también incluye sus reacciones frente a

diferentes colorantes y el tipo de estructura que pueden poseer como

endosporas, cápsula, etc.

La esterilización es un método de eliminación total de todo tipo de organismo

que asegura la ausencia absoluta de cualquier forma viviente. Una

esterilización deficiente o manipulación incorrecta de materiales y medios de

cultivo conlleva a contaminaciones, resultados erróneos o pérdida del material

biológico. Por ello, se requieren buenas prácticas de laboratorio para su

adecuado manejo. La esterilización por calor seco o húmedo son los métodos

que se utilizan con mayor frecuencia en el Laboratorio de Microbiología.

El calor seco destruye a los microorganismos por oxidación, por ejemplo, al

exponerlos directamente a la flama de un mechero o en horno a 150-180°C

durante 2 horas. Estos métodos se aplican en la esterilización de asas de

inoculación y para todo tipo de material de vidrio y quirúrgico.

Los procesos con calor húmedo afectan la estabilidad de estructuras celulares

y proteínas; se aplican para esterilizar medios de cultivo, soluciones

termoestables, materiales de vidrio y cultivos bacterianos que se desechan.

El equipo de uso común es la autoclave, que utiliza vapor de agua a presión

(15 lb/in2); con esta presión el material alcanza una temperatura de 121 °C y si

se mantiene durante 15 minutos se asegurará la inactivación de endosporas,

que son las estructuras bacterianas más resistentes al calor.

Para cualquiera de los casos anteriores (morfología, coloración o reacción

bioquímica) se necesitan medios de cultivo adecuadamente seleccionados,

preparados y almacenados.

Independientemente de los medios de cultivo y métodos utilizados, el éxito del

trabajo en el laboratorio de microbiología depende de la adecuada elección y

buen uso de los métodos de esterilización y técnicas asépticas.

2. OBJETIVOS

Conocer los diferentes tipos de medios de cultivo existentes para

el crecimiento de microorganismos en el laboratorio.

Identificar los diferentes pasos a seguir en la elaboración de un medio de

cultivo.

3. MARCO TEORICO

El estudio de los microorganismos lleva consigo la utilización de una amplia

gama de medios de cultivo tanto líquidos como sólidos pero previamente es

necesario obtener cultivos puros de aquellos. Cualquier inoculo primario

contendrá probablemente varios tipos distintos de microorganismos que darán

lugar a un cultivo mixto.

Efectuando una cuidadosa inoculación en un medio sólido en placa de cultivo

se obtienen colonias separadas de cada microorganismo presente, cada una

de las cuales procede en la mayoría de los casos de la multiplicación de un

solo microorganismo. Una sola célula da origen a una población

genéticamente homogénea y es denominada clon, colonia o cultivo puro.

Entonces, un medio de cultivo es un sustrato natural o artificial o una solución

de ciertos nutrientes que permiten cultivar los microorganismos de una manera

más eficiente para su posterior uso en el laboratorio.

4. MEDIOS DE CULTIVO

Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos

es observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en

el laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los microorganismos es

el Medio de Cultivo y el crecimiento de los microorganismos es el Cultivo. Se

han preparado más de 10.000 medios de cultivo diferentes.

Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial

debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de

humedad y presión de oxígeno adecuado, así como un grado correcto de

acidez o alcalinidad.

Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento

necesarios y debe estar exento de todo microorganismo contaminante.

La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares

en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la base

de muchos medios de cultivo es una infusión de extractos de carne y Peptona a

la que se añadirán otros ingredientes.

El agar es un elemento solidificante muy empleado para la preparación de

medios de cultivo. Se licúa completamente a la temperatura del agua hirviendo

y se solidifica al enfriarse a 40 grados.

Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias

y no es atacado por aquellas que crecen en él. La Gelatina es otro agente

solidificante pero se emplea mucho menos ya que bastantes bacterias

provocan su licuación.

En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos materiales de

enriquecimiento como hidratos de carbono, suero, sangre completa, bilis, etc.

Los hidratos de Carbono se adicionan por dos motivos fundamentales: para

incrementar el valor nutritivo del medio y para detectar reacciones de

fermentación de los microorganismos que ayuden a identificarlos. El suero y la

sangre completa se añaden para promover el crecimiento de los

microorganismos menos resistentes.

También se añaden colorantes que actúan como indicadores para detectar, por

ejemplo, la formación de ácido o como inhibidores del crecimiento de unas

bacterias y no de otras (el Rojo Fenol se usa como indicador ya que es rojo en

pH básico y amarillo en pH ácido. La Violeta de Genciana se usa como

inhibidor ya que impide el crecimiento de la mayoria de las bacterias

Grampositivas).

5. CONDICIONES PARA UN CULTIVO

El desarrollo adecuado de los microorganismos en un medio de cultivo se ve

afectado por una serie de factores de gran importancia y que, en algunos

casos, son ajenos por completo al propio medio.

a. disponibilidad de nutrientes adecuados

Un medio de cultivo adecuado para la investigación microbiológica ha de

contener, como mínimo, carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas.

En muchos casos serán necesarias ciertas vitaminas y otras sustancias

inductoras del crecimiento. Siempre han de estar presentes las sustancias

adecuadas para ejercer de donantes o captadores de electrones para las

reacciones químicas que tengan lugar.

Todas estas sustancias se suministraban originalmente en forma de infusiones

de carne, extractos de carne o extractos de levadura. Sin embargo, la

preparación de estas sustancias para su aplicación a los medios de cultivo

provocaban la pérdida de los factores nutritivos lábiles.

Actualmente, la forma más extendida de aportar estas sustancias a los medios

es utilizar peptona que, además, representa una fuente fácilmente asequible de

nitrógeno y carbón ya que la mayoría de los microorganismos, que no suelen

utilizar directamente las proteínas naturales, tienen capacidad de atacar los

aminoácidos y otros compuestos más simples de nitrógeno presentes en la

peptona.

b. consistencia adecuada del medio

Partiendo de un medio líquido podemos modificar su consistencia añadiendo

productos como albúmina, gelatina o agar, con lo que obtendríamos medios en

estado semisólido o sólido.

Los medios solidificados con gelatina tienen el gran inconveniente de que

muchos microorganismos no se desarrollan adecuadamente a temperaturas

inferiores al punto de fusión de este solidificante y de que otros tienen la

capacidad de licuarla.

Actualmente los medios sólidos son de uso universal, por su versatilidad y

comodidad, pero hay también gran cantidad de medios líquidos cuyo uso está

ampliamente extendido en el laboratorio.

c. presencia (o ausencia) de oxígeno y otros gases

Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una atmósfera con tensión de

oxígeno normal. Algunas pueden obtener el oxígeno directamente de variados

sustratos. Pero los microorganismos anaerobios estrictos sólo se desarrollarán

adecuadamente en una atmósfera sin oxígeno ambiental. En un punto

intermedio, los microorganismos microaerófilos crecen mejor en condiciones

atmosféricas parcialmente anaerobias (tensión de oxígeno muy reducida),

mientras los anaerobios facultativos tienen un metabolismo capaz de adaptarse

a cualquiera de las citadas condiciones.

d. condiciones adecuadas de humedad

Un nivel mínimo de humedad, tanto en el medio como en la atmósfera, es

imprescindible para un buen desarrollo de las células vegetativas microbianas

en los cultivos. Hay que prever el mantenimiento de estas condiciones mínimas

en las estufas de cultivo a 35-37ºC proporcionando una fuente adecuada de

agua que mantenga la humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos y

evitar así que se deseque el medio.

e. Luz ambiental

La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la oscuridad que

en presencia de luz solar. Hay excepciones evidentes como sería el caso de

los microorganismos fotosintéticos.

f. pH

La concentración de iones hidrógeno es muy importante para el crecimiento de

los microorganismos. La mayoría de ellos se desarrollan mejor en medios con

un pH neutro, aunque los hay que requieren medios más o menos ácidos. No

se debe olvidar que la presencia de ácidos o bases en cantidades que no

impiden el crecimiento bacteriano pueden sin embargo inhibirlo o incluso alterar

sus procesos metabólicos normales.

g. Temperatura

Los microorganismos mesófilos crecen de forma óptima a temperaturas entre

15 y 43ºC. Otros como los psicrófilos crecen a 0ºC y los temófilos a 80ºC o

incluso a temperaturas superiores (hipertemófilos). En líneas generales, los

patógenos humanos crecen en rangos de temperatura mucho más cortos,

alrededor de 37ºC, y los saprofítos tienen rangos más amplios.

h. Esterilidad del medio

Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar la

aparición de formas de vida que puedan alterar, enmascarar o incluso impedir

el crecimiento microbiano normal del o de los especimenes inoculados en

dichos medios. El sistema clásico para esterilizar los medios de cultivo es el

autoclave (que utiliza vapor de agua a presión como agente esterilizante).

6. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

De acuerdo a la consistencia o estado físico:

a. Medios líquidos: Son medios de cultivo que carecen de un

polisacárido denominado agar-agar extraído de algas marinas del género

Gellidium sp. un medio típico es el caldo nutritivo o el caldo BHI. Al crecer en

un medio líquido un microorganismo utiliza los compuestos del mismo así como

excreta los productos metabólicos bacterianos en él y puesto que en el medio

originalmente no contenía estos productos sirven como una ayuda para la

identificación del microorganismo en cuestión.

b. Medios sólidos: Estos medios son usados frecuentemente para aislar

microorganismos, en los medios líquidos los microorganismos al encontrarse

libres pueden desplazarse en tanto que en los medios sólidos se multiplican

localmente en el punto de la inoculación y forman colonias cuya apariencia

frecuentemente es típica de cada especie determinada. Para conseguir medios

sólidos se agrega a un medio líquido agar en una proporción del 1.5% al 2%.

Hoy en día se presenta en forma de polvo que incluye el agar, el punto de

fusión de estos medios oscila alrededor de los 98ºC y se solidifica al enfriarse

al 42-45ºC. La gelatina también puede emplearse como agente solidificante,

se trata de una proteína obtenida a partir del colágeno de la piel, cuero,

tendones, y huesos y forma un gel de buenas características a concentraciones

de 12-15% en caldo nutritivo siendo su punto de fusión de 22ºC quedando

destruidas sus propiedades al alcanzar temperaturas por encima de 100ºC.

Una variante de los medio sólidos son los medios condensados preparados a

partir de materias coagulables como el suelo o la albúmina de huevo y

condensados en forma de pico de flauta a temperaturas cuidadosamente

controladas en la zona de los 75ºC.

c. Medio semisólidos: son medios que usualmente contienen una

pequeña cantidad de agar, esta cantidad promedio es de 0.5%, estos medios

son muy usados para determinar la movilidad de un microorganismo gracias a

su escaso poder retenedor, es decir, que no impiden que el microorganismo

móvil se desplace por el medio.

Según las sustancias primarias los medios de cultivo se pueden clasificar

en:

a. Medios naturales: son aquellos medios empleados tal como se

encuentran en la naturaleza para cultivar microorganismos, como ejemplo de

estos medios encontramos la leche, los extractos vegetales o la sangre diluida.

b. Medios sintéticos: como su nombre lo indica son medios que han sido

creados por el hombre y por lo tanto se conoce su formulación completamente,

son utilizados para el cultivo de microorganismos coincidiendo de antemano los

requerimientos nutricionales que estos organismos necesitan. Como ejemplo

podemos mencionar todos los medios deshidratados que distribuyen las

casas comerciales.

c. Medios semisintéticos: son medios de cultivo que llevan una mezcla

de medio naturales y medios artificiales, ya que algunos de los componentes

pueden ser susceptibles a los tratamientos empleados durante la elaboración

de estos medios o tratamientos posteriores. Como ejemplo de estos medios

podemos encontrar el agar Baird Parker o el agar sangre.

d. Medio vivos: son aquellos medios que contienen células u organismos

vivos y que son ampliamente utilizados para demostrar reacciones susceptibles

de organismos superiores en presencia de microorganismos causantes de

alteraciones, también tienen importancia en el estudio y cultivo de los virus.

Ejemplos de estos medios pueden ser las células de riñón de mono, huevos

embrionados o células de intestino de cobayos y conejos.

De acuerdo a los nutrientes en:

a. Medios simples: son medios que poseen los nutrientes mínimos para

permitir el desarrollo de microorganismos menos exigentes, como ejemplo

encontramos el caldo nutritivo o el agar nutritivo.

b. Medio enriquecidos: son aquellos medios a los cuales se les han

incorporado sustancias que proporcionan características complementarias

nutritivas para que el medio pueda servir como sustrato para los

microorganismos más exigentes. Estos medios, tales como agar sangre, suero

o chocolate en caldo o en agar, se emplean para conseguir el crecimiento de

aquellos microorganismos sensibles que no crecen en medios corrientes.

c. Medios selectivos: son aquellos medios a los que se les incorporan

sustancias para inhibir al crecimiento de la mayor parte de los

microorganismos con excepción de aquellos para los que fueron ideados, por

ejemplo, el medio telurito para el bacilo productor de la difteria y el agar citrato-

dexosicolato para los grupos de Salmonella sp y Shigella sp.

d. Medios diferenciales: son medios que contienen sustancias o

indicadores que permiten la diferenciación de un microorganismo a otro. Por

ejemplo, el agar Mac- Conkey permite distinguir los microorganismos

fermentadores de la lactosa de los no fermentadores por la coloración que

toman. Otro ejemplo claro de estos medios es el agar sangre que permite

distinguir los microorganismos que lisan o producen hemólisis de los eritrocitos

de aquellos que no son, es decir, que al mismo tiempo se pueden distinguir

microorganismos productores de hemólisis alfa, beta o gamma.

e. Medio auxanográficos: son determinados medios a los que les faltan

ciertos factores nutritivos. El medio, generalmente sólido se inocula con un

microorganismo, y luego se distribuye por la superficie discos con diferentes

compuestos nutritivos que puedan requerir los microorganismos en estudio y

de esta manera determinar que nutrientes favorecen o no al desarrollo por el

crecimiento del microorganismo alrededor del disco.

f. Medios para transporte o carriers: son medios sólidos o

semisólidos que pueden contener o no sustancias selectivas. Se

preparan para detener la viabilidad de los microorganismos durante varias

horas o días, permitiendo de esta manera el aislamiento de las especies menos

resistentes después de transcurrido cierto tiempo entre la toma de la muestra y

la entrega al laboratorio.

7. MEDIOS DE CULTIVOS COMUNES

Son los más corrientemente utilizados, y aunque no vamos a enumerarlos

todos, sí son los más conocidos en un laboratorio de Microbiología.

Agar nutritivo

El Agar nutritivo es un medio de cultivo usado normalmente como rutina para

todo tipo de bacteria. Es muy util porque permanece solido incluso a relativas

altas temperaturas. Además, el crecimiento bacteriano en este agar lo hace en

la superficie, por lo que se distinguen mejor las colonias pequeñas.

En un caldo de nutrientes, la bacteria crece en el líquido, y aparece como una

sustancia espesa, con colonias difícilmente observables. El agar nutritivo

contiene normalmente (w/v).

10gr Peptona

0.3 % extracto de carne

0.5% NaCl caldo

Leche 50 nutritivo

Suero 25 ml

Agua destilada 9.250 ml

13-15 gr agar agar en bacterias y 18-20 gr en hongos

pH casi neutro (6.8) a 25 °C.

A g a r C . L . E .D.

El medio C.L.E.D. (Cistina Lactosa Electrólito Deficiente) está recomendado

para el recuento e identificación presuntiva de los microorganismos de las

vías urinarias. Su bajo contenido en electrolitos evita la invasión de los

cultivos por Proteus.

La presencia de lactosa en su composición le confiere el carácter de medio

diferencial, aunque la interpretación sea diferente al anterior medio por la

incorporación de otro indicador: el azul de bromotimol. Las colonias

lactosa positivas aparecerán de color amarillo y las lactosa negativas lo

harán con un color verdoso, blanco o azulado.

A g a r S . S .

Medio de cultivo utilizado para el aislamiento de Salmonella spp. y de algunas

especies de Shigella spp. a partir de heces, alimentos y otros materiales en

los cuales se sospeche su presencia.

A g a r He k to e n

Es un medio más diferencial y menos selectivo que el agar SS. Se utiliza para

facilitar el aislamiento de las enterobacterias. La presencia de tres

azúcares (lactosa, sacarosa y salicilina ) permiten ampliar el poder

diferencial de este medio. Este medio es capaz de detectar los gérmenes

formadores de SH2, igual que el SS.

Las cualidades del agar Hektoen se deben a su riqueza en peptonas y

azúcares, que neutralizan el efecto inhibidor de las sales biliares

respecto a ciertos gérmenes de cultivo delicado (Shigella en particular).

C. P . S . ID3.

Medio cromogénico desarrollado por Biomerieux, que permite la identificación

de E. coli, P. mirabilisy E. faecalis, con la simple visualización del cambio de

color de la colonia sobre el medio (rojo burdeos, azulo marrón).

La identificación solo requiere la adición de un reactivo para confirmar o

descartar la especie sospechada. Otros microorganismos diferentes requieren

los sistemas de identificación habituales (API, p. ej) Granada, Islam o New

GBS: Medios utilizados para detección de Streptococcus agalactiae, mediante

la utilización de un sustrato cromogénico específico de este microorganismo.

8. PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

Siempre es recomendable y se incluye como una regla básica la de leer las

instrucciones de las etiquetas de los medios de cultivo, por ello no se

recomienda reenvasar los medios sino, mantenerlos en los recipientes

originales.

Para lograr una preparación adecuada de los medios de cultivo es

recomendable seguir las siguientes instrucciones:

Preparación de la solución

Los medios de cultivo deben ser mezclados o hidratados en recipientes limpios,

libres de detergente y su volumen debe ser el doble de la cantidad que se vaya

a preparar.

El agua que se utiliza para su mezclado o reconstitución debe ser destilada o

desmineralizada.

Para su preparación primero debe calcularse la cantidad total y determinar la

cantidad de los componentes básicos de los medios que deben ser preparados

con elementos individuales o en el caso de los medios deshidratados pesarse

la cantidad deseada del medio de cultivo, mezclar con aproximadamente la

cantidad del volumen total requerido de agua y agitar vigorosamente hasta

obtener un dilución homogénea, luego agregar el resto de agua para enjuagar

de las paredes del recipiente el material adherido.

Los medios de cultivo que no contienen agar ni gelatinas, (líquidos) pueden ser

disueltos en agua fría o ligeramente caliente. Pero si contienen alguna de las

dos sustancias deben ser calentados hasta ebullición para solubilizar el agar.

Nunca sobre calentar porque se puede alterar su composición.

Los medios que presentan turbidez debido a sus componentes insolubles,

deben ser agitados para homogeneizarlos adecuadamente.

Normalmente si se trabaja con agua neutra el pH debe coincidir con el rótulo

del medio comercial, pero si no es así debe corregirse adicionando NaOH ó

HCl0.1N, a una muestra de volumen conocido y calcular el pH para añadir

ácido base en la proporción correspondiente para lograr el pH adecuado.

Antes de distribuirlo en los recipientes definitivos, enfriar a 50ºC-60ºC, ya que el

agar hirviendo es peligroso de manejar, puede rajar el vidrio frío y dar lugar a

condensaciones excesivas. Además, mezclar bien los componentes

insolubles que en algunos casos son parte integral de la formulación y deben

ser suspendidos adecuadamente durante su distribución.

9. ESTERILIZACIÓN DE MATERIALES

Antes de comenzar desinfectar la mesada de trabajo con etanol 70º.

Encender el mechero.

Realizar todos los procedimientos dentro del cono de esterilidad

generado por la llama del mechero.

Evitar toda corriente de aire que pueda distorsionar el área de esterilidad

cercana al mechero (movimientos bruscos, hablar, toser, puertas o

ventanas abiertas, etc.).

El ansa se esteriliza en forma vertical sobre la llama del mechero antes y

después de usarla. Recordar dejar enfriar el ansa estéril cerca del

mechero antes de usarla.

Rotular siempre las placas y tubos de forma clara.

Al finalizar el trabajo dejar el lugar de trabajo limpio y ordenado.

Se esteriliza por autoclave o por ebullición de acuerdo a las instrucciones para

cada preparación. Los tiempos y temperaturas recomendados están

relacionados con las temperaturas alcanzadas en el medio y el tiempo en el

que se mantengan a la temperatura especificada.

Cuando se esterilizan volúmenes grandes de medio se debe aumentar el

tiempo de esterilización para permitir la penetración del calor al interior del

recipiente. Los autoclaves varían en su feribilidad de calor y por

consiguiente, se debe comprobar colocando pares térmicos en los recipientes

del medio o cintas indicadoras de esterilidad.

La capacidad de los recipientes debe ser lo suficiente para permitir un amplio

espacio cuando se sube la espuma.Los cierres de rosca deben estar media

vuelta flojos para permitir el flujo de vapor durante el calentamiento por calor.

Estos cierres se aprietan firmemente cuando se haya completado su

esterilización. Lo mismo tapones de algodón y gasa deben estar flojos antes y

apretarse generalmente luego de la esterilización.

Los recipientes deben estar libres de álcalis para impedir la alteración del pH

del producto. No se deben retirar del esterilizador mientras aún estén

calientes, puesto que un cambio brusco en la presión de vapor interna de los

recipientes puede dar lugar a ebulliciones explosivas. Todas las instrucciones

que indiquen adicionar un reactivo compuesto estéril en el medio después de

autoclavado, se deben realizar teniendo en cuenta las precauciones asépticas.

Cuando va a adicionar una cantidad importante de enriquecimiento o de inóculo

líquido, la cantidad se debe resta al volumen inicial de agua destilada requerido

para la reconstitución del medio. De esta manera no se altera la concentración

de los ingredientes de la fórmula original, ni tampoco la resistencia del gel de

agar en las preparaciones. Cuando un medio de cultivo con un pH de 5

contiene agar, debe ser manejado con mucho cuidado para evitar la hidrólisis

del agar ya que la mezcla del calor y la acidez disminuyen la esterilidad del gel.

Servido de los medios de cultivo

Una vez estéril los medios de cultivo debe ser enfriados a temperatura

promedio de 45º - 55ºC para ser adicionados en los recipientes finales teniendo

en cuenta nuevamente las técnicas asépticas.

10.PRUEBA DE ESTERILIDAD DE MATERIALES

Abrir una caja Petri de AN, EMB y PDA, así como un tubo de CN y PDA

durante 1 minuto en zonas no asépticas (patio, aulas, comedor) y

etiquetarlas.

Abrir una caja Petri de AN, EMB y PDA, así como un tubo de CN y PDA

durante 1 minuto en zona aséptica (cerca del mechero) y etiquetarlas.

Colocar los tubos y las cajas Petri en una incubadora ajustada a 30ºC

durante 24-48 horas. Las cajas Petri se colocarán con la tapa hacia

abajo.

Revisar los tubos y cajas Petri para detectar la presencia de

contaminantes, por la aparición de turbidez, nata superficial y/o depósito

de material en el fondo de los tubos con medio líquido, así como la

formación de colonias microbianas en la superficie de los medios

sólidos.

11.BIBLIOGRAFÍA

Brook Th. 1999. Biología de los Microorganismos. 8ª. Mac Graw Hill.

http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioMedios.htm

http://perso.wanadoo.es/sergioram1/medios_de_cultivo.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Agar_nutritivo

http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/salmoshigagar.htm

http://www.panreac.es/pdf/ManualCultimed_completo.pdf

http://www.scharlab.com/docs/ebooks/descargarpdf.php?id=6

http://www.condalab.com/

Negroni, Martha. microbiología estomatología 2ªed. 2009. Pág. 551 a

560

Seminarios de Microbiología – 1er Bloque – Medios de cultivo