PRENSA PERIÓDICA Y LETRAS COLONIALES - · PDF fileamericana.”; y 3. una...

download PRENSA PERIÓDICA Y LETRAS COLONIALES - · PDF fileamericana.”; y 3. una “Literatura ... 35). Cuatro páginas sobre 335 le dedica a la prensa J. M. Oviedo (1995 ... la historia

If you can't read please download the document

Transcript of PRENSA PERIÓDICA Y LETRAS COLONIALES - · PDF fileamericana.”; y 3. una...

  • TINKUYN142010

    1

    PRENSAPERIDICAYLETRASCOLONIALES

    CatherinePoupeneyHart

    LaprensaperiodsticanoesunaprcticaquesevinculeespontneamenteconlaculturaescritaduranteeldominioespaolsobrelasIndiasoccidentales.Surgi en el siglo XVIII, perodo poco asociado, por otra parte, con unaproduccin literaria notable, an tomndose el trmino de literatura en susentidomsamplio:noencuentraallel lectormodernoobrastanllamativascomolascrnicas,historias,epopeyasdelaconquista(Corts,LasCasas,AlvarNez,Ercilla),o laestabilizacincolonial(elpadreAcosta,el IncaGarcilaso,Felipe Guaman Poma de Ayala, la polgrafa Sor Juana Ins de la Cruz)1. Sinembargo, los decenios finales del siglo conocieron un inaudito afn decomunicacin a gran escala y un considerable inters por el entorno local ycontinental, que se plasmaron en un nuevo y dinmicomodo de expresin,elde los papeles pblicos. Animadas por los representantesms activos ycultosdelossectoresurbanos,estasrealizacionessemerecenciertamentemsquelarpidaresea(cuandonoeselsilencio),alaquesehanvistoreducidasen la mayora de las historias de la literatura hispanoamericana2. A estereconocimiento esperan contribuir el presente captulo, as como los demstrabajosreunidosenestevolumendelarevistaTinkuy.

    Nunca est de ms recordar que, en Amrica, las circunstanciasparticulares de la presencia espaola, justificada por la misin deevangelizacindelaspoblacionesautctonas,ascomoporlosimperativosdelaadministracinpoltica,jurdicayeconmicadeextensosterritorios,habanmotivado una produccin de textos que, desde el inicio, resultextraordinariamente abundante. Preservados en gran parte a lo largo de los

    1MerefieroalaperiodizacinpropuestaporH.VidalenSociohistoriadelaliteraturacolonialhispanoamericana,con 1.unaLiteraturadelaConquista(ca.1492ca.1560),cuyonduloordenador de la visin potica se halla en la relacinmanipulativa entre los adelantados,altosfuncionariosestatalesyeclesisticosy laburocraciadelRealySupremoConsejodelasIndias que hace del Estado imperial el interlocutor para quien se producen discursoslegitimadores de la accin militar, econmica y misionera con el objeto de recibir sureconocimiento.; 2. una Literaturade laEstabilizacinColonial (ca. 1560ca. 1750), quemanifiestalaaspiracindelosintelectualesainsertarseenelaparatoburocrticotradicionaldelasciudadesvirreinalesparagozardelosbeneficiosmaterialesyespiritualesprovenientesde la acumulacin y administracin en ellas de riquezas de la productividad materialamericana.;y3.unaLiteraturaprerrevolucionaria,marcadaporelprestigioalcanzadoporlamentalidad tecnocrtica en la burocracia estatal encargada de reformar ymodernizar elsistemamercantilistaespaol(1985:10).2Aunameramencindel trmino, al ladodel libeloydelpasqun, se limita lade J. Franco(1987:35).Cuatropginassobre335lededicaalaprensaJ.M.Oviedo(1995:332335).Losejemplossepodranmultiplicar.

  • TINKUYN142010

    2

    siglos,graciasalamismaextensinyeficaciadelamquinaburocrtica(tantolaica como eclesistica)3, la mayora de los escritos coloniales respondan afines prcticos inmediatos(nombramientos, hojas de servicio, memoriales,cartas, juiciosderesidencia, causascriminales, informes fiscales,geogrficos,visitas, catecismos etc.). Al lado de otros, que estaban animados por unosambiciosospropsitosnaturalistasehistricos,ymuyparticularmentehastala implementacionde lapolticaborbnicade reformasquecanalizenotrosentidolasenergasescriturarias,unconsiderablenmerodetextoscultivabapreocupacionesestticas(epopeyas,poesalrica):al igualquelosanteriores,emanabandeunexiguoperopoderososectorurbano,laciudadletrada,estafrondosa burocracia instalada en las ciudades a cargo de las tareas detrasmisinentrelametrpoliylassociedadescoloniales(Rama1984:26).

    Inmersa en una concepcin rgidamente estratificada y patriarcal de lasociedad, vehiculada por el orden imperial, una reducida porcin de lapoblacin haba logrado valerse de la palabra escrita e impresa paraconsolidarsuprestigio,eimponersuvozysusrejillasinterpretativas.Enesteaspecto como en otros, se encontraban marginalizados los mayoritariossectores populares (blancos pobres, mestizos, autctonos, descendientes deafricanos), y las mujeres de todas las clases sociales. Salvo contadasexcepciones4, laeducacin (a lo sumoenprimeras letras)que recibanestosgruposerainsuficienteparadarlesaccesoalosimprescindiblescdigosdelagramtica y la retrica, junto a los repertorios poticos de la alta culturaoccidental, sin cuyo dominio era imposible que se oyeran sus voces,individualesycolectivas,msalldembitosmuylimitados.

    Noobstanteestasprofundasrestricciones,alasqueseaadanelpesodelaortodoxiacristianay laomnipresenciadesusrepresentantes,nosepuedeadmitir hoy que slo alcanzaran las letras del perodo virreinal un magroresultadohistrico(Concha1976:31).Sibienfuestedurantemuchotiempoel leitmotiv de las apreciaciones que se vali la produccin colonial5, slo

    3Millonesdefoliosamenudoduplicadosotriplicadosseconservanenarchivosamericanosypeninsulares. Se puede acceder a un nmero considerable de ellos a travs del Portal deArchivosEspaoles:http://pares.mcu.es/.4 Sor Juana Insde laCruz resulta lamsconociday singularentreesasexcepciones.Comoquedaclaroconsucaso,elconventorepresentabaparalasmujereslaopcinmspropiciayestable de acceso a una actividad intelectual. Sin embargo, all se hallaban sometidas a lapresin de sus confesores, transformndose paradjicamente la escrituraen una forma decontrolsobrelaexpresindesusexperiencias(MartnezSanMiguel1999:40).5LasdeclaracionespblicasdedosafamadoscreadoresautonombradocronistadeAmricaelprimero,yprofesoruniversitariodurantepartedesucarrerael segundodanunabuenaidea de la pobreza de las representaciones que circulaban en los medios cultoshispanoamericanoshasta hace poco: One has only to look toward the Spanish Empire inAmericawhere I canassureyou that three centuriesofdominationproducednomore thanthreeauthorsofmeritinallofAmerica.,PabloNeruda,1972;WhywasColonialliteratureinLatin America so clamorouslymediocre that todaywe have to search very hard to find anauthorinthose300yearswhodeservestoberead.,MarioVargasLlosa,1986(cit.enAdorno1988:24).

  • TINKUYN142010

    3

    explica este tipo de juicio una perspectiva eurocntrica, que la enfoca entrminosestticos,deimitacinodecarencia6.

    Como parte de las operaciones recientes de descentramiento del sujetooccidentalydecuestionamientodevaloresregionalesconstruidoseimpuestoscomo absolutos y universales, desde los aos 80 del pasado siglo se ha idollevando a cabo una crtica sistemtica del paradigma imperante en losestudiosliterarios7.Sehapuestonfasis,porlotanto,enlacomplejidaddelosflujos culturales, en los desiguales equilibrios de poder, en losacondicionamientos materiales, que explican, por ejemplo, el privilegio degneros no ficcionales (la crnica, la historia natural o el informe) comocanales personales o colectivos de interrogacin, expresin y reclamo. Se haintentado exponer procesos de hibridacin y silenciamiento, y resaltar lapluralidad de lenguas, sistemas semiticos, tradiciones, lugares deenunciacin,inscritaenlostextosmanuscritoseimpresos,quelograronserconservados. Slo as pudo ser reevaluado el mbito de la palabra en elperiodo colonial, amplindose, al mismo tiempo, el patrimonio literariolatinoamericano.

    Estegirocrticotuvoinevitablementecomoresultadoeldescubrimientoyla valoracin de voces marginadas: es as como pudo ser rescatada unamodalidad importante de la escritura femenina, la autobiografa conventual.Peroms radicalmente aun, la introduccin como nueva prioridad del pasodelmodelode lahistoria literariacomo[]estudiode latransformacindelasideasestticaseneltiempo,almodelodeldiscurso[]entantoestudiodeprcticas culturales sincrnicas, dialgicas, relacionales e interactivas(Adorno 1988: 11), permiti que se desplazara parte de la atencin crticahacia laoralidady lossistemasnoalfabticosdecomunicacinescrita,yquese resaltara la figura del sujeto colonizado policultural y multilinge comoautoroagentedediscursos(Adorno1988:20).SeprodujoenesemomentounaexpansinespectaculardelcanoncolonialatravsdelaincorporacindetextosproducidosporsujetossubalternoscomoloscronistasandinosGuaman

    6 Lashistorias literarias insisten, por ejemplo, en la ausenciadenovelasdurante el periodocolonialsintomarencuentaquesetratadeungneronoinscritoenlatradicinclsicay,porlo tanto, de nfimo capital simblico en unmundo donde lamaestra de la escritura, y susexpresionesmscannicas,asegurabaelaccesoacargosybeneficios.7Hananimadoestanuevalneacrticainvestigadoresinspiradosenelpostestructuralismo,ladesconstruccin, la semitica, el marxismo, la antropologa cultural, las teoras feministas(Costigan 1997: 224), y directa e indirectamente asociados con universidadesestadounidenses.Apartirdedepartamentosde literatura(lenguasy literaturasromnicasohispnicas, estudios hispano o latinoamericanos), se entabl un dilogo sostenido condisciplinas o campos como la antropologa, la historia, la historia del arte, la geografahistrica, la lingstica, los estudios culturales. Un nmero particularmente notable de laRevista de crtica literaria latinoamericana rene los nombres de actores capitales en esteprocesoderevisindelosestudiosliterarioscoloniales.SetratadelvolumencoordinadoporMabelMoraaydedicadoaHistoria,sujetosocialydiscursopoticoenlacolonia(Ao14,Nm.28,1988).

  • TINKUYN142010

    4

    Poma de Ayala o Pachacuti Yamqui, y otros casos de expresin de unaliteraturaescritaalternativaensuvarianteindoibrica(Lienhard1991:xiii).

    Conrespectoaestaspreocupacionesenunciadashaceyacercadetreintaaos, queda mucho todava por realizar, tanto en lo que atae a lasexpresiones marginalizadas en su tiempo por no adecuarse a las normasletradas (Verdesio 2002), como en lo que concierne a las produccionesverbales de las lites, valoradas amenudo comomediocres e imitativas poruna historiografa literaria todava insuficientemente atenta a laspecularidadesdeladinmicacolonial.Sibienesciertoquelaprensasurgienlosmediosliteratosyrespondiaobjetivosdebuenagob