Preludio a La Siesta de Un Fauno (1)

download Preludio a La Siesta de Un Fauno (1)

If you can't read please download the document

description

análisis sobre el preludio la siesta del fauno

Transcript of Preludio a La Siesta de Un Fauno (1)

Centro de Educacin Artstica Miguel Cabrera

Historia Universal Contempornea.Historia de las artes y la cultura.Esttica.

Preludio a la siesta de un fauno.Claude Debussy.

Sexto Semestre. Grupo B.ngel GabrielAurora Ignacio Gallardo.Giovana AllendeElas Felipe Reyes Prez.

El Preludio a la siesta del fauno fue compuesto en el ao 1894 y estrenado el 22 de diciembre de 1894 en un concierto de la orquesta nacional dirigida por Gustavo Doret; y ms tarde ejecutada por segunda vez en uno de los conciertos de Colonne el 20 de octubre de 1895. Su estreno en Amrica tuvo lugar en Boston el da primero de abril de 1902. El 12 de noviembre de 1905 se ejecuta por primera vez en nueva york bajo la direccin de Walter Damrosch1REVELO DE LA FUENTE, Julio ErnestoApreciacin MusicalCorimpo, 2000 Rep. Dominicana PP: 179

Claude Debussy naci el 22 de agosto de 1862 en Francia. Para tener una idea aproximada de la Francia que vio nacer aAchille-Claude Debussy debemos retroceder algunos aos hasta el 2 de diciembre de 1851 cuando Luis Napolen encabez uncoup detatcon el que disolvi la Asamblea Francesa y se hizo con el poder. Transcurridos treinta aos de la muerte de NapolenBonaparte, el nombre de la dinasta conservaba gran parte de su capacidad de influencia y el Segundo Imperio se inauguraba con grandes esperanzas puestas en el terreno poltico, social y artstico. 2STROBEL, Heinrich. (1990).Claude Debussy.Alianza:Espaa.

. De ms est decir que todo lo que suceda le fue forjando un pensamiento. Su temporalidad data de finales del siglo XIX, en la transicin al siglo XX.En 1851 terminaba el mandato constitucional de Luis Napolen y no haba legalmente posibilidadde reeleccin. Con la intencin de no abandonar su cargo, y con apoyo del ejrcito, produjo un golpe de estado, proclamndose emperador con el nombre de Napolen III. Este Segundo Imperio, que elimin la II Repblica, se extendi hasta 1870, donde se gobern en forma autoritaria, con tintes populares y oportunistas.El Imperio Francsera el segundo ms importante imperio en cuanto a extensin.Su ms significado impulsor fueJules Ferryquien intent mediante la poltica imperialista contrarrestar la derrota infringida por los prusianos en 1870 y estimular la autoestima nacionalista francesa.Francia se expandi en gran manera durante este periodo pues conquist varias zonas a nivel mundial. El pas se dot de infraestructuras modernas, de un nuevo sistema financiero, bancario y comercial y super en 1870 su retraso industrial con el Reino Unido, en parte gracias a la poltica voluntarista del emperadorYa en la mitad del siglo XIX el capitalismo empresarial e industrial se va, poco a poco, trasformandoen un sistema racional rgidamente organizado. La Comuna de 1871, la primera organizacin sostenida por un movimiento obrero internacional, a pesar de que fue finalmente derrocada, hace sentir a la burguesa la presencia de un peligro real. El auge de la industrializacin y el desarrollo de la tcnica acentan an ms, como ya estaba ocurriendo en Inglaterra con William Morris y los prerrafaelitas, el malestar de la intelectualidad.Desde pequeo se forj un gusto refinado en todo sentido, era aristocrticoy pese a pertenecer a un estrato burgus estaba en contra de la burguesa. Desde muy pequeo desarroll su gusto por la msica pues antes de los 10 aos ya haca sus primeros intentos en un piano, las primeras noticias documentadas sobre la actividad musical de Debussy nos remontan a 1870 y 1871, durante las visitas a su ta Clmentine en Cannes. Tena una manera de ser muy excntrica puesto que era misntropo, no obstante haba personas cercanas ante las que se mostraba sincero. Sus conciertos eran en realidad un sufrimiento pues deba tener contacto con el pblico. Podra verse como un hombre mal geniudo pero que se desenvolva maravillosamente en su rea musical, pues es uno de los ms importantes compositores y precursor de la msica perteneciente al impresionismo.Su msica es en cierto modo "brumosa", evocando cantos lejanos y ecos, y constantemente cambiante e impredecible. Otra de las caractersticas esenciales en su msica, es la creacin de un motivo musical sencillo y repetitivo al comienzo, que va variando a lo largo de toda la obra.

Sus obras ms importantes son:1888 - Arabesque n1 - para piano para saxo
1890 - Rverie
1891 - Arabesque n 2
1893 - Cuarteto de cuerda, op. 10 - 2 Mov.
1894 - Preludio a la siesta de un fauno
1905 - El mar- El baile de las olas
1905 - Suite Bergamasque - Claro de luna
1911 - Rapsodia para saxo y orquesta
1913 - Syrinx

peras:
Peleas y Melisande (1902 - 30 de abril)l no se consideraba a si mismo perteneciente a los impresionistas, por lo mismo que tena una forma de pensar y unas ideologas que rechazaban las multitudes y a las personas en s. Lo que el creaba quera que se tomara como meramente original y no como que se englobara en algo ya existente, por esa razn rechazaba el termino impresionismo. El impresionismo surge a finales del siglo XIX y representa una ruptura en el arte para dar paso al arte contemporneo,originalmente fue un movimiento pictrico creado por pintores como Monet, Manet, Degas y Renoir. De la misma forma que estos pintorescuestionan el concepto anterior de lnea para potenciar las texturas, los colores y la luz, los msicos impresionistas cuestionan el valor de la lnea meldica para potenciar las texturas armnicas, los timbres y las dinmicas.La msica impresionista notrata de expresar emociones profundas ni de contar una historia, sino de evocar un clima, un sentimiento fugaz, una atmsfera, con la ayuda de ttulos sugerentes y ocasionales reminiscencias de sonidos naturales, ritmos de danzas, trozos de meloda y cosassimilares.

Preludio a la siesta de un fauno posee una historia de creacin que se remonta a la pintura creada por Francois Boucher, artista de finales del siglo XVIII y que fue expuesta en la National Gallery de Londres en la que se aprecia a un faunoque se oculta mientras observa a unas ninfas a la distancia. Stphane Mallarm quien fue un gran poeta y crtico francs del siglo XIX cre un poema inspirado en la pintura en el ao de 1876 con la visin de expresar lo que la obra le transmiti, siendo as, se adjunta un fragmento del poema:

La siesta de un fauno(Traduccin de Otto de Greiff musiclogo y poeta)EL FAUNO:Estas ninfas quisiera perpetuarlas!Palpitasu granate ligero, y en el aire dormitaen sopor apretado.Quiz yo un sueo amaba?Miduda, en oprimida noche remota, acabaen ms de una sutil rama que bien seralos bosques mismos al probar que me ofrecacomo triunfo la falta de las rosas

El poema fue ilustrado por douard Manet y fue considerado una obra maestra, ante esto, ClaudeDebussy propuso una composicin para hacer un homenaje a tan sublime poema y Mallarm se entusiasm con la idea escribiendo en una de sus cartas: sta msica prolonga la emocin de mi poema e ilustra la escena mucho ms vvidamente que cualquier color podra haber hecho3http://www.bdigital.unal.edu.co/41982/1/7177807.2014.pdf MESA FONSECA, Ral.Anlisis estructural e interpretativo del preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy. Pp. 15 FECHA DE CONSULTA: 18/03/15.

. Debussy se dio a la tareade completar su obra que originalmente se llamara Preludio, interludio y parfrasis finale para La siesta de un fauno, sin embargo en su vida solo culmin completamente el preludio.

El preludio, originalmente es una pieza breve que funge como una introduccin para una obra musical compuesta por ms de un movimiento, estas piezas originalmente fueron diseadas para rgano dado que era la introduccin a los cantos de la iglesia. En 1893 la obra estaba casi terminada y fue ofrecida para interpretarse enese mismo ao ya que se tena la oportunidad de presentarse durante una serie de conciertos que l ofreci en Bruselas con la direccin de Eugene Ysare pero por motivos personales del mismo Claude, la obra no fue estrenada ese ao.

1884 fue el fin de sutrabajo que le tom alrededor de 3 aos culminar. El preludio qued terminado en aqul verano pero su estreno no fue sino hasta Diciembre en ciclo de conciertos patrocinados por la Sociedad Nacional (Socit Nationale) dirigida por Gustave Doretlaprpes-midi dun fauney fue tan delirantemente aplaudida que Gustave Doret hubo de conceder una repeticin.Laprs-midi dun fauneconstituye la ofrenda musical de Debussy en el altar de Mallarm.Preludio a la siesta de un fauno est compuesto para instrumentos de cuerda y aliento, siendo as que la partitura especifica que son tres flautas, dos oboes, dos clarinetes en LA, cuatro cornos en FA, 2 harpas, violines, violas, cellos y contrabajos.Durante la mayor parte de la obra se llega a apreciar unaforma musical que se repite y reparte entre los instrumentos, esta parte es la que aparece inicialmente durante el inicio de la obra durante el solo de flauta y que contiene bases del llamado estilo dodecafnico, aunque solo fue un pequeo esbozo.

El dodecafonismo es una forma musical atonal con una tcnica de composicin en la cual las 12 notas de la escala cromtica son tratadas como equivalentes, es decir, sujetas a una relacin ordenada que no produce}ce jerarqua entre ellas.Se trata de otro planteamientoarmnicoque parte de la utilizacinde todos los sonidos de la escala cromticaen un orden determinado por el compositor con base en los cuales se concibe la obra musical, el compositor debe escoger una serie de doce sonidos distintos4Confront. JARAMILLO RESTREPO, Gabriel EduardoIntroduccin a la historia de la msicaUniversidad de Caldas 2008 Colombia PP.: 162, 163

, elnmerode series posibles ser la multiplicacin de las doce notas por ellas mismas, una de las reglasfundamentales del dodecafonismoes el no poder utilizar una nota hastahaberutilizado las 11 restante. Existen tres maneras de series dentro de estatcnica, el original en donde se avanza por semitonos de manera ascendente (de Do grave a Do agudo) y se indica como la letra O El retrogrado que consiste en una escala cromtica descendente de la misma forma que O pero esta vez de un DO agudo a un DO grave y se representa de forma R. la inversin que ms que una serie, afecta a otra serie volteando sus valores despus de tocar la serie original, es as como, RI se tocara la serie n retroceso de DO agudo a Do grave y una vez terminada se repite la serie de forma contraria generando una serie O5CASTRO LOBO, ManuelMsica para todos, San Jos, 2003, Costa Rica PP: 166

El dodecafonismo an no exista para la poca, pues fue Arnold Schoenberg quien lo implement en 1921. Aun as es de considerar en la obra de Debussy debido a que cuenta con una variada implementacin del uso de la escala cromtica pero no cumple la regladodecafnica que explica que al colocar una nota debes colocar las otras 11 para poder regresar a la nota de la que se parte. Para su poca, Claude rene elementos que se consideran tradicionales como lo es la monoda pero comienza a utilizar elementos quenunca han sido empleados en la msica hasta ese momento, l se inspira en los msicos romnticos como Beethoven y Mozart pero modifica su estilo para recurrir al empleo de intervalos que durante la poca medieval fueron utilizados para la creacin musicalpero ahora implementado no en intervalos pequeos que es lo comn, sino enintervalos de gran expansin tonal como lo es una novena (ejemplo: Do en el 4to ndice tonal Re en 5to ndice.)

Ejemplo de este fragmento que se repetir a lo largo de los instrumentos en los que se reparten solos para Flauta, Violn, Corno y Clarinete y que contiene la utilizacin de nuevos intervalos interpretativos.

FLAUTAVIOLIN

CORNOCLARINETE

En esta obra, Debussy uso otro elemento ms, ste se remonta a las pocas iniciales de la msica en la cual se ocupa una estructura monofnica, es decir, utiliza varios elementos sonoros que siguen una sola lnea musical. En distintos fragmentos (principalmente los que tienen una sonoridad mayor en la obra) se puede apreciar este estilo, a continuacin un ejemplo de una parte intermedia:

Moog: Igualmente anexa de manera fluida tu contenido. Lo de Giovana puedes modificarlo porque de esamanera individual no, sino que la esencia y el anlisis esttico sea algo en lo que concordemos hasta cierto punto para que el trabajo tenga uniformidad, sigan ambos el formato. Moog da una introduccin breve que al anlisis tcnico procede el esttico para que no quede todo tan revuelto.Solo har un apartado para las conclusiones que ser donde pondremos nuestra experiencia como equipo y lo que pensamos acerca de la integracin de las tres materias. Ah Si alguno tiene algo que aportar al contexto, vidadel autor o impresionismo, favor de agregarlo de manera que fluya el texto y no se vea cortado.

Anlisis Esttico:Como primera visin a mi (Giovana Allende Robles) me provoc una sensacin variada entre relajacin, calma y hasta cierto punto defantasa y curiosidad que la veo reflejada en los pasajes de clarinete y flauta que pasean en el tempo. La sorpresa viene en el momento en que el tono se eleva a fortizzimo y en la cual todos los instrumentos siguen una sola lnea meldica para cuando decrecen a pianizzimo se vuelvan a repartir de una manera armoniosa apaciguada por la utilizacin del arpa y las cuerdas. Relaciono el preludio con el mismo acto de soar, cuando se tienen sueos apacibles, confusos o se vuelven impactantes en la mente, pero siempre con un atisbo de querer saber que sigue con temor de dejarlo incompleto.

Conclusiones.

Como equipo asumimos nuestras responsabilidades, pese a que no tuvimos muchos encuentros fsicos para dialogar a fondo acerca de ciertos temas o puntos, aprovechamos las redes sociales para hacerlo y de esta manera sacar adelante el trabajo. Claro que hubo algunas confusiones pues hubo un momento en el que uno no saba lo que estaba haciendo o haba hecho el otro, por tanto se corra el riesgo de duplicar un dato u omitir otro. En general nos organizamos bien, nos tuvimos paciencia y respeto en todo momento. La integracin de las tres materias en un solo trabajo tiene tanto ventajas como desventajas, puede parecer menos cantidad pero exige un buen nivel de calidad, lo cual nos ayuda para mejorar, no obstante quiz realizar este tipo de trabajos en equipo no sea la mejor opcin, pues aunque nos organicemos, siempre habr ideas en las que vamos a diferir absolutamente y ser complicado llegar a un acuerdo, aunque eso igualmente es interesante. No todos manejamos las mismas reas tanto de conocimientos como de habilidades sin embargo, damos nuestro mejor esfuerzo por lograr un buen trabajo.

(Agregue cada quin sus opiniones pero ya saben, utilizando la primera persona del plural, esto para darle uniformidad y no se vea fraccionado porque somos un equipo)