Prehistoria_del_Vínculo_Capacidades_Sociales_de_los_Bebés__Interacciones_Tempranas.ppt

50
Prehistoria del Vínculo Ps. Javiera Navarro Ciclo Vital I 2015

Transcript of Prehistoria_del_Vínculo_Capacidades_Sociales_de_los_Bebés__Interacciones_Tempranas.ppt

  • Prehistoria del Vnculo

    Ps. Javiera NavarroCiclo Vital I 2015

  • Deseo de tener un hijo:

    Identificacin con cuidados maternos (recibidos en la infancia)Deseo de ser completa y omnipotente (mantener imagen idealizada de uno misma, llenar sensacin de vaco)Deseo de fusin y unidad con otro (volver a unidad materna)Deseo de reflejarse en el hijo (continuacin, trascendencia)Cumplimiento de ideales y oportunidades perdidas (reparacin)Deseo de renovar viejas relaciones (sustitucin, duelos)Oportunidad de reemplazar como forma de separarse de la propia madre

  • Representaciones maternas durante el embarazoImgenes, esperanzas, temores y deseos sobre el futuro beb.

    Evolucin: hasta el cuarto mes de gestacin parece producirse un vaco en las representaciones maternas respecto al futuro hijo. Estas se activan con la percepcin de la actividad fetal, ganando en riqueza y especificidad hasta el sptimo mes.

    ltimo trimestre: descenso en la calidad y cantidad de representaciones. ...las madres protegen intuitivamente al futuro beb, y a s mismas, de una discordancia potencial entre el beb real y un beb representado con demasiada especificidad (Stern, 1997, p. 33).

  • Trabajo de embarazo: albores del vnculo9 meses de preparacin (tema prematurez)

    Primera etapaAceptacin noticia, cambios corporales, nauseas y ambivalencias (fantasas de dao), aceptar cuerpo extrao (parte benigna de s misma) y reminiscencia propia infanciaSegunda etapaPrimeros movimientos, ser separado (comienzo de vnculo), peak de fantasas, regresin (identificacin simbitica, retorno al tero), nueva oportunidad para elaborar conflictos de separacin (intensidad rivalidad), rol del padre ayuda a mantener a beb como ser separado (matizar ilusin omnipotente), impacto ecografas (saber sexo) Tercera etapaIndividuacin (nombre, preparacin espacio, arreglos en trabajo), movimientos adoptan patrones y madre comienza a preverlos (interaccin), determinar estado de sueo / vigilia (coordinarse con la madre), habituacin y reconocimiento voces

  • Representaciones maternas durante el embarazo

    A partir del nacimiento, la madre construir representaciones basadas en las caractersticas temperamentales y propias del gnero de su beb. Duelo por la prdida de su hijo imaginario y fantaseado para dar paso al hijo real.

    Mundo representacional de los padres: cada vez ms explorado pues hoy sabemos que constituye un fuerte predictor del tipo de vnculo que establecern con su futuro hijo.

  • La naturaleza les da a las madres nueve meses para albergar dudas, temores y ambivalencias en torno al hijo que vendr. Estos sentimientos aparecen contrarrestados por la importante fantasa del hijo perfecto. Cuando llegue el momento el beb le ofrecer a la madre la certeza que ella puede crear, que su cuerpo funciona bien y que sus ideales y esperanzas incumplidos por fin sern realidad. Esta esperanza contribuye a mantener a las madres en un estado de ilusin anticipante positiva durante el embarazo y a protegerlas del agobio de la duda y de la ansiedad. Brazelton & Cramer, 1990, p. 38

  • Temas desde el padre:

    Renunciar al deseo de ser igual a la madreCompetencia con pareja si no hay renunciaDeseo narcisista (completo y omnipotente)Rivalidad edpica (igualarse al propio padre)Sentimientos de exclusinImpacto del padre involucradoMadre como mediadora del vnculoTpico poco estudiado (reflejo indiferencia social)

  • El padreEn pases occidentales desarrollados los padres se han involucrado ms en la crianza durante las ltimas dcadas.Actualmente la evidencia muestra que los vnculos infantiles de apego se desarrollan hacia ambos progenitores y que los padres son capaces de proveer cuidados sensibles a sus hijos/as (Keller, 2007; Lamb, 1977; Lamb, 1982). La presencia activa de los padres impacta positivamente en el desarrollo psicosocial de sus hijos/as (Allen y Daly, 2007; Sarkadi, Kristiansson, Oberklaid, Bremberg, 2008).En una revisin de 16 estudios longitudinales en los cuales se consider la variable impacto de la presencia del padre, se encontr que quienes tuvieron un padre involucrado en su infancia presentaron en promedio menos problemas conductuales, menos conflictos con la ley, menor vulnerabilidad econmica, mejor desarrollo cognitivo, mejor rendimiento escolar y menor estrs en la adultez (Sarkadi et al, 2008).

  • El padre

    Muchas veces, las instituciones pblicas y privadas encargadas de salud y educacin reproducen los estereotipos de gnero dominantes, considerando a los hombres actores secundarios o poco relevantes en las tareas de crianza. Los profesionales de la salud, por ejemplo, al no incluir a los padres en las entrevistas (controles prenatales, controles de salud nio/a sano, etc.) y al no considerarlos en las indicaciones y cuidado de los nios/as limitan la posibilidad de avanzar hacia la corresponsabilidad en la crianza, reforzando la idea de que el cuidado de los nios/as es una funcin principalmente materna.

  • Preocupacin Maternal PrimariaDonald W. Winnicott

  • Preocupacin maternal primariaMedio suficientemente bueno que permite el desarrollo

    Est la madre la biolgicamente determinada para cuidar a su beb?Existe una identificacin consciente y profundamente inconsciente de la madre haca su bebExiste una dependencia absoluta del beb haca su madre

    Preocupacin maternal primariaUn estado de sensibilidad exaltada durante el embarazo y especialmente hacia el final del mismo. Dura unas cuantas semanas despus del nacimiento. No es fcilmente recordado por la madre una vez que se ha recobrado del mismoEstado de replegamiento o disociacin (sera enfermedad si no fuera por el embarazo)

  • Preocupacin maternal primaria

    Es la funcin materna en su fase ms precozMadre en PMP aporta un marco para que tendencias al desarrollo del beb se manifiesten y experimente movimientos espontneos Los fracasos maternos interrumpen la continuidad existencia del pequeo (fallas y traumas)El fracaso de adaptacin materna en la fase ms precoz no produce otra cosa que la aniquilacin del self del pequeo

  • Concepto de madre suficientemente buena

    Es un concepto que se aplica a todos los cuidadores principales, no slo a la madre (Winnicott). El rol de madre suficientemente buena, se refiere a que no es necesario cumplir un rol de madre ideal, si no ms bien, cumplir con ciertas funciones bsicas que conoceremos a continuacin:

  • Daniel Stern

  • Caractersticas de la madreDaniel Stern plantea que tras el nacimiento de un beb y especialmente del primero, la madre entra en una nueva y nica organizacin psquica que denomin constelacin maternal. Esta constelacin determinar un nuevo conjunto de tendencias a la accin, sensibilidades, fantasas, temores y deseos. El discurso de la madre con su propia madreEl discurso consigo mismaEl discurso con su beb

  • Constelacin maternalCuatro temas de la constelacin sonVida y crecimiento (Puedo mantener con vida a mi beb?)Relacin primaria (Puedo relacionarme afectivamente con mi beb para garantizar su desarrollo psquico)Matriz de apoyo (Sabr crear y permitir sistemas de apoyo necesarios?)Reorganizacin de la identidad (Podr transformar mi propia identidad para facilitar estas funciones? Desplazar de hija a madre, de pareja a progenitor, de profesional, de generacin)

  • Constelacin maternalLa constelacin maternal no es universal ni innata (cultura occidental actual, posibilidad de hombres de elaborar (raramente), mayora de las mujeres)

    Influencias psicobiolgicas (hormonas, ej. oxitocina) Condiciones socioculturales (valoracin bebs, valoracin rol maternal, responsabilidad ltima en la madre, se espera que madre ame al beb, se espera que los dems ayuden, no se ofrece a la madre formacin o ayuda suficiente)

  • Constelacin maternalConsecuencia clnica ms importante tiene que ver con alianza teraputica, transferencia y contratransferencia (transferencia que aparece es de ser valorada y respaldada como figura maternal)Transferencia positiva de la abuelaTerapeuta es ms activo, visitas domiciliarias, consejos, tocar a paciente, etc. y centrarse ms en el potencial y aspectos positivos que en la patologa)Terapias breves y en serieLa transferencia se diluye cuando madre sale de constelacin

  • Constelacin parental

    King (2010) plantea que la pareja debe reorganizar su identidad al momento de constituirse en padres. La constelacin parental comenzara ya en la adolescencia y se basa en los modelos que estn en juego en la formacin de identidad. El balance entre empleo y parentalidad es especialmente negociado entre la pareja, con consecuencias para la organizacin psquica de los padres. Asimismo las transformaciones fundamentales deben ser enfrentadas en pareja, de manera que las constelaciones maternal y paternal se constituyen mutuamente.

  • Coparentalidad

    La capacidad de compartir protagonismo y apoyarse mutuamente en sus roles se ha denominado coperantalidad, La esencia de la coparentalidad implica el apoyo mutuo y el compromiso en la crianza de los hijos (McHale, 1995). En un nivel tradico, la calidad de la coparentalidad predice el ajuste social al ambiente preescolar (McHale & Rasmussen, 1998).

  • Caractersticas del bebDesde el momento en que nacen, los bebs tienen la capacidad de responder a estmulos del mundo exterior, como voces, distintos sonidos, expresiones faciales, abrazos, caricias y reacciones emocionales de los padres.

  • Caractersticas del beb

  • VideoSocial Baby

  • El recin nacido y sus capacidades

    Hoy da sabemos que

    Existe continuidad entre las capacidades de la vida prenatal y postnatal: todos los sentidos humanos estn activos durante el segundo trimestre de embarazo; los reflejos, los estados de conciencia, los movimientos, etc. estn presentes mucho antes del nacimiento. La nica diferencia importante es en el tipo de movimiento, probablemente debido a la influencia de la gravedad post parto.

  • Hoy da sabemos queLos bebs son seres competentes, capaces de mucho ms de lo que se pensaba.

    Los recin nacidos son seres sociales, capaces de interactuar desde el comienzo de la vida.

    Poseen un repertorio amplio de comportamientos que los preparan para relacionarse con quienes les rodean en un ambiente de cuidado.

  • Hoy da sabemos que Desde el inicio los bebs son capaces de:

    Distinguir a sus madres de otras personas por su olor; reconocer la voz de sus padres.

    Expresar preferencia, generar hbitos y sorprenderse.

    Mostrar diferencias individuales, y por lo tanto diferentes necesidades.

    Realizar ciertas conductas programadas que se ajustan a las expectativas de los padres (ej. llanto; respuesta al abrazo, reflejo de bsqueda y succin; etc.) .

  • El recin nacido como un ser competente

    Los cinco sentidos del recin nacido

    Los estados de conciencia

    Habituacin: habilidad para responder e inhibirse frente a estmulos mientras duerme

    Reflejos: permiten evaluar el estado del Sistema Nervioso Central; herencia antepasados simios y anfibios (ej. Moro); algunos cumplen propsito claro (ej. incurvacin del tronco), otros no tanto (ej. presin plantar). Son la base de la conducta compleja aprendida (ej. marcha).

    Umbral de estimulacin y signos de estrs

  • Los cinco sentidos del recin nacidoVisin: ptima a 25-30 cm. Preferencia por rostros humanos y posicin semierguida. Capacidad del adulto a los 6 meses.

    Audicin: predileccin por la voz humana femenina. Capacidad de inhibir movimientos y encontrar la fuente del sonido.

    Olfato: altamente desarrollado. Discriminan entre olores agradables y desagradables y reconocen el olor de la leche de la propia madre.

    Gusto: reconocimiento diferencias entre leche materna y de vaca (distintos patrones de succin).

    Tacto: alta sensibilidad. Ley de los valores iniciales (si quietos, entonces palmaditas ponen alerta; si molestos, reducen actividad).

  • Estado 1Sueo profundoOjos cerradosNo hay movimiento de los ojosRespiracin regularNo hay movimientos espontneos excepto sacudidas o movimientos bruscos

  • Estado 2Sueo ligero

    Ojos cerradosMovimientos rpidos de los ojos bajo los prpadosBajo nivel de actividad SobresaltosMovimientos de succin

  • Estado 3Sooliento

    SemidormidoMirada apagada y prpados pesados o cerradosNivel de actividad variableMovimientos suaves

  • Estado 4Alerta

    Mirada brillanteAtencin focalizada en el estmuloPocos movimientos

  • Estado 5Activo

    InquietoMucha actividad motora de brazos y piernasAlgunos sobresaltos

  • Estado 6Llanto

    Llanto intensoAlto nivel de actividad motora

  • Signos de estrsCambios sustanciales en la coloracin Respiracin profunda y trabajosa o superficial con pausasAbundantes temblores / sobresaltosFlaccidez completa, hipertona o tono desigualActividad desorganizadaLlanto inconsolable, sueo, inaccesibilidadIrritabilidad extremaMovimientos descontrolados de los ojosHipo, bostezos, regurgitacin o nuseas

  • Es una suerte, para su supervivencia, que los bebs estn hechos por naturaleza de tal modo que seducen y esclavizan a sus madres.

    John Bowlby The nature of the childs tie to his mother

  • La Interaccin Temprana Padres-Bebs

  • Qu entendemos por interacciones tempranas?PadresInteraccinBebLa interaccin es el puente entre las representaciones de los padres y del hijo (Stern, 1998)

  • Qu entendemos por interacciones tempranas?Desde una perspectiva evolutiva, el nio, desde el momento de su nacimiento se desarrolla en una matriz relacional, dentro de la cual ocurren interacciones.

    A partir de las interacciones con otros va construyendo representaciones de si mismo, los otros y la relacin entre el si mismo y los otros.

  • Investigacin infantil en interacciones

    Utiliza metforas musicales para describir la relacin didica del beb y su cuidadorPasos perdidos en la danzaSintona SincronaEntonamiento

    Utiliza micro-anlisis de videos de interacciones

  • Edward TronickRevisin de conceptos como sincrona, reciprocidad, entonamientoInteraccionesJuego social (15%, 13% y 25% a los 3, 6 y 9 meses respectivamente)Estados conductuales de conexin (28%, 30% y 34% a los 3, 6 y 9 meses respectivamente)70% del tiempo madres y bebs no estn en estado de conexin (no en sincrona)Las desconexiones estresan al nio y generan emociones negativas y para eso el nio recurre a conductas de enfrentamiento

  • Edward TronickLa experiencia de reparar una desconexin permite:Desarrollar un sentimiento de auto-eficaciaElaborar los mecanismos de enfrentamientoInternalizar un patrn de interaccinEsto es el modelo de regulacin interactiva mutua donde siempre hay conexiones, desconexiones y reparacionesLa dificultad surge del uso poco exitoso de estos mecanismos de enfrentamiento (se generalizan en su uso, sobreviene la desesperanza y al internalizarlos, distorsiona futuras interacciones)

  • Conductas de Enfrentamiento del Beb

    Conducta de EnfrentamientoDescripcinSealarBeb acta en una forma que modifica la conducta de la madre (positivo, neutral o negativo)Alternar el focoFocaliza la atencin en algo distinto a la madre (objeto o propio cuerpo)Auto-comfortUsa objetos o el cuerpo para proveerse comfort (oral, motor, manual)AislamientoUtiliza procesos motores, atencionales y perceptivos para minimizar el contacto social (motor o perceptual)EscapeIntenta aumentar la distancia fsica con la madre girndose, arqueando la espalda, etc.Avert/ScanMira lejos de la madre pero no logra mantener la atencin en otra cosa

    *Trans: al otro lado, a travs deInter:entre o en medio*******************Al observar una interaccin podemos poner el foco en las conductas e interacciones actuales, como tambin en el nivel de los significados, estados mentales y representaciones. Las experiencias de un infante de si mismo, los otros y la relacin de si mismo con otros son especficas a las distintas relaciones, es decir, son dependientes del contexto. El tipo de apego, por ejemplo, no es generalizable a las distintas relaciones y parece ser especfico de cada relacin, no de cada nio(a) (Van Ijzendoorn, Sagi, & Lamberman, 1992).

    **