Preguntas Economia Internacional

4
PREGUNTAS ECONOMIA INTERNACIONAL DANIEL FELIPE BERNAL DIEGO FERNANDO VARGAS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ECONOMIA SEMESTRE B

Transcript of Preguntas Economia Internacional

Page 1: Preguntas Economia Internacional

PREGUNTAS ECONOMIA INTERNACIONAL

DANIEL FELIPE BERNAL

DIEGO FERNANDO VARGAS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ECONOMIA

SEMESTRE B

2015

Page 2: Preguntas Economia Internacional

PREGUNTAS ECONOMIA INTERNACIONAL

1. Que tanto o no se cumple el modelo ricardiano en la actualidad? Que evidencias empíricas existen? ¿criticas al modelo?

RTA: En la actualidad es difícil hablar de si el modelo ricardiano se cumple a cabalidad, debido a que los modelos actuales son de intra exportación, esto conlleva a que en algunos casos no se hable de ventaja comparativa sino solo de ventaja absoluta dependiendo el entorno.

Por ejemplo, un caso específico; los países subdesarrollado o envía de desarrollo no están en condiciones frente a los desarrollados al momento de hablar de ventaja comparativa debido a que los países desarrollados presentan una ventaja absoluta. Más claramente podemos remitirnos al caso del TLC entre Colombia y USA , este último país tiene una ventaja absoluta sobre Colombia literalmente en casi todos los productos de exportación (si no es en todos). El caso colombiano es una clara ventana que evidencia la ausencia del modelo ricardiano, debido a que a pesar de que Colombia “gana” , realmente no lo es así ; las principales exportaciones de Colombia son materias primas llevadas a estados unidos , allí son procesadas donde obtienen un valor agregado y exportadas a Colombia. Realmente las ganancias se las lleva estados unidos quien a través del valor agregado genera dichas ganancias. Por otro lado Colombia importa tecnología costosa proveniente de USA , he ahí por qué no podemos hablar de ventaja comparativa.

Desde otro aspecto , observemos el caso de las pymes latinoamericanas vs las pymes europeas o japonesas que se ven involucradas en TLC .

IMPACTO EN LAS PYMES DE TLC SUSCRITOS POR PAÍSES LATINOAMERICANOS

Hay problemas que dificultan una exacta apreciación del efecto que los TLC con EUA han traído para las PYMES latinoamericanas, a saber:

1) Gran dispersión sobre cómo se identifica una PYME. 1 El problema es mayor al comparar PYMES latinoamericanas con las de EUA, Europa o Japón. 1 Para una sinopsis sobre criterios, indicadores y ubicación geográfica en algunos países latinoamericanos, cfr. FUNDES (2002a), Zevallos (2003:54). 62 Amézquita

2) Debe distinguirse entre PYMES productivas y de subsistencia. Por el momento baste llamar la atención sobre el diferente efecto económico que tiene una PYME encadenada productivamente al resto de la economía y una que apenas ayuda a resolver la subsistencia familiar, sin aporte real a la economía y que sólo actúa como amortiguador en las crisis.

3) Las PYMES suelen tener corto ciclo de vida, asociado a los vaivenes de la economía, y los sistemas censales son deficientes para captar el movimiento. Aunque se mantenga el número absoluto de PYMES o de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), es evidente que hay un importante efecto desapercibido.

Page 3: Preguntas Economia Internacional

4) Los minifundios agrícolas deberían clasificarse como PYME, dada la mano de obra y capital que usan, pero no siempre ocurre en las estadísticas. “Efectos del TLC Colombia-EUA en la PYMES colombianas, 62 , Amezquita , análisis económico , número 50 volumen XXII”