Pregunta 9 y 10 - Memoria

4
Cuestionario Memoria 10. ¿Cuál es la relación de la Neuroplasticidad y la memoria? Plasticidad neuronal es la capacidad de las áreas cerebrales o de grupos neuronales de responder funcional y neurológicamente en el sentido de suplir las deficiencias funcionales correspondientes a la lesión. La capacidad de las neuronas de asumir el papel de otra que esté lesionada. Reorganización sináptica y la posibilidad de crecimiento de nuevas sinapsis a partir de una neurona o varias neuronas dañadas. El término plasticidad cerebral expresa la capacidad adaptativa del sistema nervioso para minimizar los efectos de las lesiones a través de modificar su propia organización estructural y funcional. La Organización Mundial de la Salud (1982) define el término neuroplasticidad como la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades. El concepto de plasticidad sináptica se ha desarrollado principalmente en estudios relacionados con la memoria y el aprendizaje. Los cambios de duración variable en la función sináptica y con origen en estímulos externos que condicionan aprendizaje, son denominados plasticidad sináptica. Lugaro y Ramón y Cajal. Con diversas variaciones, ambos expusieron que el aprendizaje involucra cambios plásticos funcionales en las propiedades de las neuronas o en sus interconexiones. Así, el aprendizaje podría ser el resultado de una modificación morfológica entre las interconexiones de las neuronas, similar a los fenómenos que ocurren durante la formación de sinapsis en la vida embrionaria. J. Kornoski y D. Hebb postularon que aun cuando los circuitos interneuronales se establecen genéticamente, la fuerza o la eficiencia de ciertas conexiones no están determinada totalmente; de ello infirieron que dichos circuitos son capaces de modificar sus propiedades como resultado de cambios en su actividad. La hipótesis de los cambios dinámicos fue propuesta desde 1922 por Forbes, refiriéndose a que el aprendizaje implica una persistencia de actividad en cadena de neuronas interconectadas

description

Memoria

Transcript of Pregunta 9 y 10 - Memoria

Cuestionario Memoria

10. Cul es la relacin de la Neuroplasticidad y la memoria?Plasticidad neuronal es la capacidad de las reas cerebrales o de grupos neuronales de responder funcional y neurolgicamente en el sentido de suplir las deficiencias funcionales correspondientes a la lesin. La capacidad de las neuronas de asumir el papel de otra que est lesionada.Reorganizacin sinptica y la posibilidad de crecimiento de nuevas sinapsis a partir de una neurona o varias neuronas daadas. El trmino plasticidad cerebral expresa la capacidad adaptativa del sistema nervioso para minimizar los efectos de las lesiones a travs de modificar su propia organizacin estructural y funcional. La Organizacin Mundial de la Salud (1982) define el trmino neuroplasticidad como la capacidad de las clulas del sistema nervioso para regenerarse anatmica y funcionalmente, despus de estar sujetas a influencias patolgicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades.El concepto de plasticidad sinptica se ha desarrollado principalmente en estudios relacionados con la memoria y el aprendizaje. Los cambios de duracin variable en la funcin sinptica y con origen en estmulos externos que condicionan aprendizaje, son denominados plasticidad sinptica. Lugaro y Ramn y Cajal. Con diversas variaciones, ambos expusieron que el aprendizaje involucra cambios plsticos funcionales en las propiedades de las neuronas o en sus interconexiones. As, el aprendizaje podra ser el resultado de una modificacin morfolgica entre las interconexiones de las neuronas, similar a los fenmenos que ocurren durante la formacin de sinapsis en la vida embrionaria.J. Kornoski y D. Hebb postularon que aun cuando los circuitos interneuronales se establecen genticamente, la fuerza o la eficiencia de ciertas conexiones no estn determinada totalmente; de ello infirieron que dichos circuitos son capaces de modificar sus propiedades como resultado de cambios en su actividad. La hiptesis de los cambios dinmicos fue propuesta desde 1922 por Forbes, refirindose a que el aprendizaje implica una persistencia de actividad en cadena de neuronas interconectadasLa plasticidad se encuentra en todo el sistema nervioso y se cree que subyacen aspectos clave del desarrollo, el aprendizaje y la memoria, y la reparacin. Procesos neuroplsticos incluyen la plasticidad sinptica, el crecimiento celular y la remodelacin, y la neurognesis. La desregulacin de estos procesos puede contribuir a una variedad de enfermedades neuropsiquitricas. En esta revisin se explora tres maneras diferentes en que la desregulacin de los procesos de plasticidad y mnemotcnicos puede contribuir a la enfermedad psiquitrica. En primer lugar, el deterioro de los mecanismos de plasticidad puede llevar a dficits cognitivos; esto es ms evidente en la demencia y amnesia, pero tambin se observa en formas ms sutiles en otras condiciones.

11. En qu consiste la consolidacin de la memoria?La forma en la que participa el sueo promoviendo la consolidacin de la memoria no se conoce con precisin (consolidacin en este contexto se conceptualiza como el proceso mediante el cual la informacin de corto plazo lbil y limitada pasa a convertirse en informacin de largo plazo ms resistente e ilimitada. Sin embargo, la observacin de que las mismas reas cerebrales que se ven activadas durante el aprendizaje de una tarea son nuevamente activadas durante el sueo (principalmente durante el sueo No MOR) e incluso siguiendo la misma secuencia de activacin, ha llevado a proponer que durante el sueo se realiza una recapitulacin o reactivacin de la informacin previamente aprendida, con lo cual se favorece la consolidacin. En apoyo a esta hiptesis se ha demostrado que la reactivacin de la memoria durante el sueo No-MOR a travs de la exposicin a estmulos aromticos que previamente se haban presentado durante aprendizaje mejora significativamente el recuerdo de la misma, adems de que la hace ms resistente a la interferencia. Sueo MOR parece favorecer la consolidacin de la memoria procedimental.El trmino consolidacin de la memoria se refiere al perodo de transicin desde un estado fisiolgico inicial lbil hasta el establecimiento de una memoria duradera. Durante este estadio se produce la actividad neural necesaria para fijar las asociaciones establecidas durante el aprendizaje. Hasta que esas asociaciones no son fijadas o consolidadas, la memoria es susceptible de disrupcin.La consolidacin de la memoria se refiere al proceso por el que las memorias a corto plazo se convierten en memorias a largo plazo, es decir, el perodo de transicin desde un estado fisiolgico inicial lbil hasta el establecimiento de una memoria duradera. La duracin de la consolidacin est en relacin con el curso temporal que siguen los procesos celulares y moleculares subyacentes al aprendizaje, y depende de las interacciones entre los diferentes sistemas de memoria. Durante la consolidacin se produce la actividad neural necesaria para estabilizar las asociaciones adquiridas en el aprendizaje. Hasta que stas no son fijadas, la memoria es susceptible a la disrupcin. No obstante, recientemente han surgido nuevos estudios que parecen demostrar que las memorias pueden ser lbiles no slo despus del aprendizaje, sino tambin despus de su reactivacin o recuperacin. El estadio de consolidacin que sigue a la reactivacin de una traza de memoria previamente adquirida se conoce como reconsolidacin. Durante este perodo, una traza de memoria estable se puede volver nuevamente lbil y modulable. A pesar de que diferentes estudios han indicado que estos dos estadios (consolidacin y reconsolidacin) podran compartir procesos celulares y moleculares comunes, recientemente se han descrito diferencias sustanciales, sobre todo en relacin con diferentes procesos celulares en el hipocampo.Por otro lado, se debe tener en cuenta que la memoria se manifiesta de diversas formas a travs de mltiples sistemas, anatmica y funcionalmente diferenciados. Durante el perodo de consolidacin de la informacin, la formacin de una traza de memoria en un sistema cerebral puede ser modulada por la accin de otros sistemas neurales, que pueden tanto facilitarla como dificultarla, en funcin de las condiciones del aprendizaje. De los diferentes sistemas biolgicos y tratamientos que han demostrado su capacidad para modular la formacin de la memoria, se ha podido comprobar que su perodo de accin se encuentra limitado a una ventana temporal despus de la activacin de la traza de memoria. Es durante el tiempo en el que se mantiene activa la memoria cuando es posible reorganizar el material recientemente aprendido. Debido a esto, y debido a la existencia de diversos estadios de formacin de la memoria, el efecto en la formacin de una nueva memoria de los procedimientos que alteran la transmisin neural en curso depender del momento en que se administren o sucedan.Conclusiones:El concepto de plasticidad sinptica se ha desarrollado principalmente en estudios relacionados con la memoria y el aprendizaje. Los cambios de duracin variable en la funcin sinptica y con origen en estmulos externos que condicionan aprendizaje, son denominados plasticidad sinptica. La consolidacin de la memoria se refiere al proceso por el que las memorias a corto plazo se convierten en memorias a largo plazo, es decir, el perodo de transicin desde un estado fisiolgico inicial lbil hasta el establecimiento de una memoria duradera. La duracin de la consolidacin est en relacin con el curso temporal que siguen los procesos celulares y moleculares subyacentes al aprendizaje, y depende de las interacciones entre los diferentes sistemas de memoria.

Referencia bibliogrfica:Pittenger C. Disorders of memory and plasticity in psychiatric disease. Dialogues. Clin Neurosci. 2013; 15:455-463.Carrillo P, Ramrez J, Magaa K. Neurobiologa del sueo y su importancia: antologa para el estudiante universitario. Vol. 56, N4. Julio-Agosto 2013.Redolar D. Consolidacin de la memoria, sustrato nervioso del refuerzo y adiccin. Psiq Biol. 2008;15(4):109-124