Preeminencia Del Amor

4
PREEMINENCIA DEL AMOR El cumplimiento de la Ley en el contexto de su inoperabilidad Martín Fuentes Fernández 1 En su descripción del Reino de Dios, Walter Benjamin aseguraba que “todo será como ahora, sólo que un poco diverso”. ¿Tiene sentido esta afirmación? En alguna medida, una primera aproximación debiera dar como resultado una respuesta negativa a dicha pregunta, pues la idea del Reino se sustenta precisamente sobre la superación de nuestras condiciones de existencia actuales. En esa medida, el Reino no sería más que un fin externo a lo político, trascendente a él, cuya realización en nuestro mundo es imposible. En cierto sentido esta lectura de la salvación es políticamente irrelevante, pues suscita efectos inmovilizadores. No plantea, en definitiva, una materia importante para la determinación de nuestro actuar político. ¿Es en algún otro sentido sensata la afirmación de Benjamin? Para entender el significado de su afirmación, es necesario remitirnos a la idea de revelación. En el contexto de la discursiva religiosa, se ha establecido que el sello distintivo de una revelación es que lo que es revelado no 1 Estudiante de tercer año de Derecho, Universidad de Chile. Ha participado como ayudante en las cátedras de Introducción al Derecho a cargo del profesor Fernando Atria, Filosofía (de la) Moral a cargo del profesor Juan Ormeño e Historia del Derecho a cargo de la profesora María Angélica Figueroa. 1

description

Relfexión en torno a las epístolas paulinas, específicamente sobre la conexión entre el amor y la ley.

Transcript of Preeminencia Del Amor

Page 1: Preeminencia Del Amor

PREEMINENCIA DEL AMOR

El cumplimiento de la Ley en el contexto de su inoperabilidad

Martín Fuentes Fernández1

En su descripción del Reino de Dios, Walter Benjamin aseguraba que “todo será

como ahora, sólo que un poco diverso”. ¿Tiene sentido esta afirmación? En alguna medida,

una primera aproximación debiera dar como resultado una respuesta negativa a dicha

pregunta, pues la idea del Reino se sustenta precisamente sobre la superación de nuestras

condiciones de existencia actuales. En esa medida, el Reino no sería más que un fin externo

a lo político, trascendente a él, cuya realización en nuestro mundo es imposible. En cierto

sentido esta lectura de la salvación es políticamente irrelevante, pues suscita efectos

inmovilizadores. No plantea, en definitiva, una materia importante para la determinación de

nuestro actuar político.

¿Es en algún otro sentido sensata la afirmación de Benjamin? Para entender el

significado de su afirmación, es necesario remitirnos a la idea de revelación. En el contexto

de la discursiva religiosa, se ha establecido que el sello distintivo de una revelación es que

lo que es revelado no podría, jamás, ser aprehendido mediante la razón. Esto significa que

lo determinante de la revelación es que su contenido no es una verdad expresable en

proposiciones lingüísticas sobre lo existente, sino que es una verdad que le concierne al

lenguaje mismo, al hecho de que éste sea lenguaje. De este modo, lo crucial de la

revelación no es que ésta revele cuestiones ‘misteriosas’ que en principio serían

inaccesibles para nuestras facultades cognoscitivas, sino que su realización es el

develamiento mismo, es el hecho de que hay apertura de un mundo y de conocimiento.

La revelación, por cuanto, es revelación en tanto devela el carácter irreparablemente

profano de nuestro mundo. Es decir, lo que la revelación devela es que en tanto humanos,

en tanto miembros de una comunidad, dicha comunidad existe. La revelación devela las

condiciones de existencia de una comunidad. Asumiendo, por cuanto, el carácter

irreparablemente profano del mundo (asumiendo que la revelación no es la transmisión de

1 Estudiante de tercer año de Derecho, Universidad de Chile. Ha participado como ayudante en las cátedras de Introducción al Derecho a cargo del profesor Fernando Atria, Filosofía (de la) Moral a cargo del profesor Juan Ormeño e Historia del Derecho a cargo de la profesora María Angélica Figueroa.

1

Page 2: Preeminencia Del Amor

un mensaje suprahumano), la salvación no puede ser sino la realización recíproca de los

miembros de una comunidad humana. La salvación, por lo tanto, no es una cuestión ajena a

la historia, sino precisamente su consumación.

Una lectura teológico-política parte de dicha premisa: el mundo salvado se anticipa

imperfectamente en nuestro mundo. Nuestra propuesta es la siguiente: la única manera de

entender correctamente la lectura benjaminiana es desde el contenido de las epístolas

paulinas. Toda institución realmente existente presentaría una escisión radical en su

interior, poseyendo así una naturaleza dual: una dimensión emancipadora y una dimensión

opresiva. La propuesta de San Pablo, a nuestro parecer, es que lo que caracterizaría

precisamente al momento mesiánico es la desactivación de la dimensión opresiva (o bien

“normativa”) de la Ley para así dar pie a la realización de su dimensión emancipadora (en

términos paulinos, cumplir la Ley en el Amor). Así, adoptando el aparataje paulino, es

posible reivindicar el carácter humano de una política genuinamente revolucionaria: la

construcción de una comunidad en esencia libre.

Bibliografía

AGAMBEN, Giorgio (1996). La Comunidad que viene. España: Pre-textos, 2006.

(2000). El tiempo que resta. Comentario a la carta a los romanos.

España: Trotta, 2006.

(2007). La idea del lenguaje. En: La Potencia del Pensamiento.

Argentina: Adriana Hidalgo, 2007.

(2013). El Misterio del mal. Benedicto XVI y el fin de los tiempos.

ATRIA, Fernando (2009), Viviendo bajo ideas muertas: La ley y la voluntad del pueblo.

BENJAMIN, Walter (1920). Fragmento teológico-político. En: Walter Benjamin. La

dialéctica en suspenso. Chile: Lom, 2009.

(1921). Para una crítica de la violencia. En: Para una crítica de la

violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. España: Taurus, 2001.

LÖWY, Michael (2001). Walter Benjamin: aviso de incendio. Una lectura de las tesis

“Sobre el concepto de Historia”. Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2012.

MATE, Manuel-Reyes (2007). Retrasar o acelerar el final. Occidente y sus teologías

políticas. Argentina: Revista Nombres, N°21, pp. 25 – 33.

2

Page 3: Preeminencia Del Amor

MCCABE, Herbert (1968). Law, love and language. London: Sheed and Ward.

SCHMITT, Carl (1922). Teología política. Cuatro capítulos sobre la doctrina de la

soberanía. España: Trotta, 2009.

(1932). El concepto de lo político. En: Carl Schmitt: teólogo de la

política. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

WITTGENSTEIN, Ludwig (1953). Investigaciones filosóficas. España: Gredos, 2010.

__________________ (1965) Conferencia sobre ética. Edición electrónica de

www.philosophia.cl, Escuela de Filosofía de la Universidad ARCIS.

3