PREDES Página 0 - recursos de...

34
SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA PREDES Página 0

Transcript of PREDES Página 0 - recursos de...

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 0 

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 1 

“SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS

DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA

METROPOLITANA”

Ejecutado por:

Centro de Estudios y Prevención de Desastres PREDES

Financiado por:

Oxfam

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 2 

© Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES – Septiembre de 2012 Martín de Porres 161 – San Isidro – Lima – Perú Teléfonos: 051 1 2210251; 051 1 4423410 E mail: [email protected] Web: http://www.predes.org.pe

Se autoriza la reproducción parcial o total de sus textos y originales gráficos, siempre que se nombre la procedencia y cuente con la aprobación del Oxfam América. Consultoria “SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE ESTIMACION DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA” ESTUDIOS DE ESTIMACION DE RIESGO EN ZONAS PRIORIZADAS: COMAS Y ATE Proyecto: Gestión para la Preparación y Respuesta a Terremoto con Enfasis en Agua, Saneamiento e Higiene en la Ciudad de Lima Financiamiento: Oxfam Ejecución: Centro de Estudios y Prevención de Desastres - PREDES Presidente del Consejo Directivo del Centro de Estudios y Prevención de Desastres / Revisión Mg. Ing. Arq. José M. Sato Onuma Coordinadora del Proyecto Rosario Quispe Cáceres Consultor Responsable Arq. Roberto Medina Manrique Equipo Técnico de PREDES: Bach. Arq. Ana María del Carmen Carbajal Almeyda Bach. Ing. Geógrafo Julio Meneses Diseño Gráfico Arq. Roberto Medina Manrique Fotografías: Banco de fotos PREDES.

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 3 

CONTENIDOS

Introducción 4

A. Antecedentes 4B. Objetivos 5C. Metodología 5

Capítulo 1. Ubicación y Aspectos Conceptuales 6 1.1 Ubicación 71.2 Conceptualización del Peligro

A.- Concepto de Peligro B.- Caracterización de los peligros

8

1.3.- Conceptualización de Vulnerabilidad 9A.- Concepto de Vulnerabilidad B.- Niveles de Vulnerabilidad

1.4.- Concepto de Riesgo de Desastres 111.5.- Metodología de Análisis 13 Capítulo 2. Análisis de la Información de las Zonas Críticas priorizadas 17 2.1 Análisis de variables utilizadas 18

2.1.1.- Variables utilizadas en las fichas de levantamiento de información 182.1.2. Conclusiones para la estimación de riesgo 192.1.3.- Recomendaciones sobre el recojo y procesamiento de la información de vulnerabilidad y riesgo.

19

Capítulo 3. Propuesta de metodología de estimación de riesgo de zonas críticas priorizadas

65

3.1 Propuesta de variables de análisis de peligro, vulnerabilidad y estimación de riesgo. 22

3.1.1. Análisis de las condiciones urbano ambientales 223.1.2. Identificación y análisis de peligro 223.1.3. Análisis de condiciones de vulnerabilidad 243.1.4. Análisis de susceptibilidad ante peligro de incendios urbanos 273.1.5. Estimación de riesgo sísmico 28

3.2. Propuesta de Elaboración de Mapas Temáticos de visualización del estudio 293.2.1. Generalidades 293.2.2. Elaboración de mapas de peligro 303.2.3. Elaboración de mapas de vulnerabilidad 303.2.4. Elaborador de mapas de riesgo sísmico 313.2.5. Elaboración de mapas de susceptibilidad ante incendios urbanos 31

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 4 

INTRODUCCIÓN    

A. ANTECEDENTES  El  Programa  de  Reducción  de  Riesgos  de Desastres  y  Respuesta Humanitaria  de Oxfam  ha definido  una  nueva  dirección  estratégica  para  sus  intervenciones  en  la  región  durante  los próximos  tres  años:  ésta  se  centrará  en  el  desarrollo  de  capacidades  internas  y  de  sus contrapartes para la preparación y respuesta de emergencias de categorías 2 y 31.  Parte de esta priorización se centra también en dos componentes: WASH (Agua, Saneamiento e Higiene) y medios de vida vulnerables. Se busca desarrollar habilidades técnicas para actuar con  efectividad durante  y post desastres,  además de  estrategias de  incidencia política para diseminar métodos  y  herramientas  que  contribuyan  a  disminuir  las  vulnerabilidades  de  los sectores de población más pobres.   Oxfam  está  trabajando  en  el  fortalecimiento  de  su  capacidad  para  responder  al  escenario priorizado  en  el  Plan  de  Contingencias  de  Oxfam  Internacional  (OI);  de  un  sismo  de  gran magnitud  que  afectaría una o más  ciudades  importantes de  la  costa,  Lima  como prioridad. Oxfam busca desarrollar herramientas que sirvan para mejorar la capacidad de respuesta de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), que demanda altos estándares de previsibilidad, responsabilidad y trabajo conjunto entre los diversos actores.   Así,  Oxfam  ha  definido  que  uno  de  sus  aportes  prioritarios  al  esfuerzo  de  coordinación humanitaria es el de  contribuir  con estudios que  incrementen el  conocimiento que  se  tiene acerca de la capacidad de recuperación de los medios de vida ante un sismo de gran intensidad (SGI) en la ciudad de Lima, por ser ésta la de mayor riesgo por el elevado número de población que alberga y la gran cantidad de zonas críticas en alto riesgo de desastre.  A raíz de la generación por parte de la MML del Programa Barrio Mío, se busca la regeneración urbana de 19 zonas priorizadas de Lima Metropolitana, siendo todas ellas zonas de alto riesgo por la alta vulnerabilidad producto de su asentamiento precario sobre zonas de ladera.  Este programa de la MML está levantando información de campo en estas zonas, de las cuales se  priorizará  6  para  este  año.  Esta  información  servirá  para  que  la MML  priorice  obras  de mitigación  de  riesgos  en  estas  zonas,  especialmente  escaleras  y muros  de  contención,  que estarán a cargo de INVERMET.  Sin  embargo,  es  necesario  que  la  Subgerencia  de  Defensa  Civil  de  la  MML  utilice  dicha información  de  una  manera  sistémica,  generando  una  metodología  que  pondere  dichas variables  para  que  se  pueda  generar  una  estimación  de  niveles  de  riesgo  en  base  a  un escenario sísmico y de movimiento de masas.   

Para  generar  esta metodología  la  Subgerencia de Defensa Civil de  la MML ha  entregado  la información que ha  levantado de dos  zonas  críticas: Collique en Comas  y Huaycán en Ate  ‐ Vitarte y ha tenido como base las diversas metodologías utilizadas por el INDECI, el Programa de Modernización Municipal, PREDES y otras entidades. 

1 Las categorías 2 y 3 describen escenarios moderados y bajos, es decir que refieren escenarios de crisis en un solo país o zona geográfica, impacto alto o moderado en la población, afectación de entre 200 mil a dos millones de personas, alrededor del 35% de afectación a la infraestructura y situación relativamente estable después de la crisis.

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 5 

 Este estudio será de utilidad como un instrumento de valoración para la toma de decisiones en caso de ocurrencia de un sismo de gran intensidad, a la vez que un instrumento que ayude a la planificación de estos  sectores urbanos  (Planes específicos)  y  la  toma de decisiones para  la ejecución de intervenciones de prevención y mitigación de riesgos.    

 

 

B. OBJETIVOS A.1. OBJETIVO GENERAL  Generar  una metodología  de  estimación  de  niveles  de  riesgo  de  desastres,  válida  para  las zonas priorizadas por el proyecto Barrio Mío, en base  a la información levantada por la MML y visitas de campo, que sirva de base para sustentar futuras acciones de prevención y mitigación de riesgos de desastres en las zonas priorizadas y que sea replicable a otras zonas de riesgo.  A.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  

Sistematizar la información de las fichas de información levantada por el personal de la Subgerencia de Defensa Civil de la MML. 

Determinar las variables e indicadores elaborando esquemas metodológicos en base a estudios ya realizados y validados por instituciones públicas y privadas. 

Elaborar el documento de metodología, el cual será validado por  la Subgerencia de Defensa Civil de la MML. 

  

C. METODOLOGÍA  La estimación del riesgo, es uno de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres2 (GRD) que  incluye  acciones  y procedimientos que  se  realizan para  generar el  conocimiento de  los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.  La sistematización de variables y metodología se realizó mediante una coordinación estrecha entre  el  equipo  técnico  de  PREDES  –  Oxfam  y  el  equipo  de  la  MML  (principalmente  la Subgerencia de Defensa Civil e INVERMET), para realizarla en los plazos previstos, conseguir la información necesaria y validar la metodología planteada.   Se  realizó un  trabajo de  gabinete, procesando  las  variables e  indicadores de  la  información proporcionada  por  la  MML,  elaborando  esquemas  metodológicos  en  base  a  estudios  ya realizados y validados por instituciones públicas y privadas.  Por último, se realizó el documento metodológico y se validó por  la Subgerencia de Defensa Civil de la MML y otras entidades. 

2 Artículo 6ª, Punto 6.2 de la Ley Nª 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 6 

CAPITULO 1. UBICACIÓN Y ASPECTOS CONCEPTUALES

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 7 

1.1 UBICACIÓN

 La ciudad de Lima, capital del Perú, se encuentra ubicada en las costas del Océano Pacífico, en la  vertiente Occidental  de  la  Cordillera  de  los Andes  entre  las  coordenadas  8702431.904 N 264874.697 E en el extremo Norte y 861821.245 N, 306258.397 E en el extremo Sur3. Presenta diferentes niveles altitudinales que van desde los 0 a 154 m.s.n.m. en la parte centro pero en el extremo Este llega a altitudes aproximadas de 863 m.s.n.m4.   Se asienta sobre el territorio formado por las cuencas hidrográficas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín Ocupa una  superficie  total de 2811.65 Km2  (incluyendo  superficie  insular oceánica),  y comprende un total de 49 distritos: 43 distritos de la Provincia de Lima (Lima Metropolitana) y 6 de la Provincia Constitucional del Callao5.   Según el último censo nacional de población y vivienda (2007), la ciudad alcanzó una población de  8 482 619 habitantes,6 la tercera parte de la población nacional.   

Figura N° 1 Plano de ubicación de la ciudad de Lima Metropolitana y el Callao 

Elaboración: Equipo Técnico PREDES.2010. 

3 Plano de ubicación del proyecto, proyectado en coordenadas UTM Sur en el sistema WGS 84. 4 Modelo de Elevación Digital del proyectado con el nivel medio del mar como Datum vertical. 5 Grupo de Emprendimientos Ambientales.  6 INEI.Perfil sociodemográfico del Perú. Lima: INEI.2008. 2da. Edición. 

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 8 

1.2. CONCEPTUALIZACION DE PELIGRO A.‐ CONCEPTO DE PELIGRO 

 Es  la  probabilidad  de  que  un  fenómeno  físico,  potencialmente  dañino,  de  origen  natural  o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definidos7.  B.‐ CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS 

 Según  los  peligros  identificados,  y  de  acuerdo  a  la  información  disponible,  el  profesional  o institución especializada en GRD que forma parte del Equipo Técnico, analiza cada uno de los que se dan en el ámbito de estudio, tomando en consideración los siguientes aspectos:  

Características básicas: Duración, intensidad, frecuencia  Territorio y noción del impacto  Identificación de puntos críticos  Escenarios sobre probabilidad de ocurrencia futura y daños probables 

 Cuadro 1: Matriz de zonificación de peligros ante fenómenos de origen natural – INDECI 

ZONAS  PELIGRO

 Muy Alto 

Sectores  amenazados  por  alud,  avalanchas  y  flujos  repentinos  de  piedra  y  lodo  (huaycos). Áreas amenazadas por flujos piroclásicos o lava. Fondos de quebradas que nacen de la cumbre de volcanes activos y sus zonas de deposición afectables por flujos de lodo. Sectores amenazados por deslizamientos. Zonas amenazadas por inundaciones a gran velocidad, con gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo. Sectores amenazados por tsunamis. Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de  licuación generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones. 

  Alto Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas.Sectores que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo agua por varios días. Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos. 

  Medio Suelos de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas.Inundaciones muy esporádicas con bajo tirante y velocidad. 

  Bajo Terrenos  planos  o  con  poca  pendiente,  roca  o  suelo  compacto  y  seco  con  alta  capacidad portante.  Terrenos  altos  no  inundables,  alejados  de  barrancos  o  cerros  deleznables.  No amenazados por actividad volcánica o tsunamis. 

Fuente: Programa Ciudades Sostenibles Perú, 2008, Instituto Nacional de Defensa Civil, INDECI (Página Web: http://www.indeci.gob.pe/ciudad_sost/pdfs/folleto_pcs_1e2008.pdf) 

Adaptación y elaboración: Lozano, O. – PREDES 

 Para  la elaboración del Mapa Síntesis de Peligros Múltiples  se debe analizar en  forma conjunta los mapas síntesis de peligros ante fenómenos de origen natural y de peligros de origen antrópico y/o tecnológico. A continuación se presenta una matriz para valorar este análisis, cuyos criterios son los siguientes8:   Los niveles de peligro de origen natural no pueden disminuir  Los peligros antrópicos pueden elevar máximo un nivel al peligro de origen natural 

7 Extraído de las definiciones y normalización de terminología aplicable a las funciones institucionales y procesos de la Gestión de Riesgo de Desastres, artículo 2º, del Título I, del Decreto Supremo 048‐2011‐PCM, Reglamento de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. 8 Fuente: Lozano, O, 2008, Estudios de Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Medidas de Mitigación – Zonas I y II, Región Fronteriza Perú‐Ecuador, Programa de Ciudades Sostenibles, Proyecto SEDI/AICD/AE/254/06,  INDECI‐OEA, Lima 

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 9 

Cuadro 2: Matriz para el mapa síntesis de peligros múltiple 

  PROCESOS ANTRÓPICOS Y/O TECNOLÓGICOS 

 

Muy Alto Alto Medio  Bajo 

PELIGROS DE ORIGEN NATURAL 

  Muy Alto    Muy Alto Muy Alto Muy Alto    Muy Alto

  Alto    Muy Alto Alto Alto    Alto

  Medio    Alto Alto Medio    Medio

  Bajo    Medio Medio Bajo    Bajo

  ZONAS DE PELIGROFuente: Lozano, O, 2008, Estudios de Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Medidas de Mitigación – Zonas I y II, Región Fronteriza Perú‐Ecuador, Programa de Ciudades Sostenibles, Proyecto SEDI/AICD/AE/254/06,  INDECI‐OEA, Lima   

1.3. CONCEPTUALIZACIÓN DE VULNERABILIDAD   A. CONCEPTO DE VULNERABILIDAD  Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenazas.  De acuerdo a la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres  ‐ SINAGERD9, la vulnerabilidad  es  definida  como  la  susceptibilidad  de  la  población,  la  estructura  física  o  las actividades  socioeconómicas,  de  sufrir  daños  por  acción  de  un  peligro  o  amenaza. Además define el análisis de vulnerabilidad como el proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes  de  los  factores  de  la  vulnerabilidad:  exposición,  fragilidad  y  resiliencia,  de  la población  y  sus  medios  de  vida.  De  acuerdo  a  los  principales  componentes  de  la vulnerabilidad, el tipo de análisis es diferenciado:  

Cuadro 3.‐ Componentes de la vulnerabilidad de zonas urbanas 

Componente  Concepto  Tipo de Análisis Efectos 

Grado de exposición 

Tiene  que  ver  con  las decisiones  y  prácticas que  ubican  a  una unidad social y medios de  vida  en  zonas  de influencia  de  un peligro  o  múltiples peligros. 

Es un análisis básicamente físico, cuyas causas son económicas y sociales como aumento de migraciones, tráfico de terrenos, incumplimiento de normas. 

Crecimiento y/o desarrollo acelerado y desordenado aumentando el riesgo. Inviabilidad del cumplimiento de regulaciones para la ocupación del territorio.  Informalidad de la propiedad. Desconocimiento de la  percepción del riesgo, genera la necesidad de determinar el “riesgo aceptable”. Inversión  en  proyectos  de mitigación. 

Fragilidad 

Referida al nivel de resistencia frente al impacto del peligro: condiciones de desventaja o debilidad estructural o no estructural de acuerdo al uso.  

Es un análisis integral, de debilidad  física  y  las condiciones de uso a  las cuales  está  sometido  el elemento  físico  o  los medios  de  vida,  por desconocimiento, anomia social o carencia cultural o económica. 

Formas  constructivas  y  sistemas constructivos  no  apropiados  al medio físico. Mal uso o sobreuso de las  edificaciones.  Usos  no compatibles.  Influye  en  la capacidad  de  transferencia  del riesgo.  Inversión  para  disminuir  la fragilidad. 

9 Extraído de las definiciones y normalización de terminología aplicable a las funciones institucionales y procesos de la Gestión de Riesgo de Desastres, artículo 2º, del Título I, del Decreto Supremo 048‐2011‐PCM, Reglamento de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. 

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 10 

Resiliencia 

Capacidad  de asimilación, adaptación, resistencia  o recuperación  frente al impacto de un peligro.  

Es un análisis fundamentalmente socioeconómico y cultural, de fortalezas y limitaciones para enfrentar el peligro. 

Aumento de la vulnerabilidad por la escasa  diversificación  de actividades productivas. Posibilidad de transferencia del riesgo.  

Fuente: Guía Metodológica para  Incorporar  la Gestión del Riesgo de Desastres en  la Planificación del Desarrollo. Arq. Olga Lozano Cortijo. Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES. Los datos de la  columna efectos son extraídos del Documento: Marco Conceptual: Gestión de Riesgo de Desastres y Análisis del  riesgo, de  la  Ing. Eco. Nancy Zapata Rondón. Elaboración: Arq. Roberto Medina Manrique – PREDES. 

 B.‐ NIVELES DE VULNERABILIDAD 

 La  vulnerabilidad  se  expresa  en  los  diferentes  niveles  de  fragilidad  de  la  estructura  y  de elementos no estructurales, susceptibles de sufrir daños a consecuencia de un peligro (sismos, deslizamientos o inundaciones) de gran magnitud por el grado de exposición o nivel de peligro.  

 En este marco conceptual es importante presentar las matrices desarrolladas por  INDECI y la GTZ que valoran  la vulnerabilidad  (ver cuadros). A partir de ellos   nosotros para este trabajo consideramos 4 niveles de vulnerabilidad, en consonancia con el INDECI: 

 Cuadro 4. Matriz de Valoración de Vulnerabilidad –INDECI 

ZONAS  VULNERABILIDAD

 Muy Alto 

Altas  fragilidades  de  edificaciones,  precarias,  mal  construidas  y/o  mal  conservadas, cimentación y plataforma no adecuadas a la topografía, suelos colapsables, con procesos acelerados  de  hacinamiento  y  tugurización.  Muy  baja  resiliencia  por  población  de escasos recursos económicos, sin cultura de prevención, inexistencia de servicios básicos, accesibilidad limitada o nula, para atención de emergencias. 

  Alto 

Alta  fragilidad  de  edificaciones,  en mal  y  regular  estado  de  construcción,  adecuadas precariamente  a  la  topografía,  suelos  con posibilidades de  colapso  si  se materializa el desastre, con procesos de hacinamiento y tugurización en marcha. Población de escasos recursos económicos,  sin cultura de prevención, cobertura parcial de  servicios básicos, accesibilidad limitada para atención de emergencias. 

  Medio 

Fragilidad media con edificaciones e infraestructura medianamente bien construidas, en regular  y  buen  estado  de  construcción.  Cimentación  y  o  plataforma  medianamente adecuada a la topografía y a los suelos, suelos con pocas posibilidades de colapso. Uso de suelo para lo que fue destinado. Población con un ingreso económico medio, cultura de prevención  en  desarrollo,  con  cobertura  parcial  de  servicios  básicos,  con  facilidades medias de acceso para atención de emergencias. 

  Bajo 

Baja  fragilidad  de  las  edificaciones  e  infraestructura,  edificaciones  y  servicios  bien construidos y en buen estado de conservación. Cimentación y o plataforma adecuada a la topografía, suelos estables Población con un ingreso económico medio y alto, cultura de  prevención  en  desarrollo,  con  cobertura  de  servicios  básicos,  con  alto  nivel  de accesibilidad para atención de emergencias 

Fuente: Matriz de Zonificación de Riesgos, Instituto Nacional de Defensa Civil, INDECI (Página Web) 

Adaptación y elaboración: Arq. Olga Lozano C. – PREDES 

Complementación con respecto a la matriz de valoración de vulnerabilidad de la GIZ: Arq. Roberto Medina Manrique – PREDES. 

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 11 

1.4. CONCEPTO DE RIESGO DE DESASTRES  Es la probabilidad pérdidas que la población y sus medios de vida sufran a consecuencia de su condición de  vulnerabilidad  y  el  impacto de un peligro10.  El  riesgo  es  la  interacción de una amenaza o peligro y de condiciones de vulnerabilidad de una unidad social. Estos dos factores del riesgo son dependientes entre sí, no existe peligro sin vulnerabilidad y viceversa. 

 El  riesgo  es  siempre  una  construcción  social,  resultado  de  determinados  y  cambiantes procesos sociales derivados en gran parte de los estilos y modelos de desarrollo y los procesos de  transformación social y económica, en general. La vulnerabilidad es netamente  resultado de intervenciones de la sociedad. Los peligros tecnológicos o antrópicos y socio‐naturales son producto  de  la  sociedad misma.  Los  fenómenos naturales  se  transforman  en peligros  en  la medida que la sociedad se expone a ellos. 

 El  riesgo  se  genera  en  nuestras  intervenciones  en  el  territorio  (ocupación  y  uso)  y  con  los imaginarios o percepción de  la población. No es  igual para todos11. El riesgo de desastre para los  ámbitos  vecinal  y  provincial  se  ha  establecido  en  4  categorías  o  niveles,  que  son actualmente  considerados  como  un  estándar  para  los  estudios  de  riesgo.  En  el  siguiente cuadro se explican los efectos esperados de acuerdo a cada nivel: 

 Cuadro 5.‐ Nivel de riesgo sísmico y efectos probables 

Nivel de riesgo sísmico  Efectos esperados / probables 

Bajo Daños leves o inexistentes en edificaciones y serviciosNinguna víctima fatal, ni heridos. No hay interrupción de servicios básicos, ni de vías de acceso. 

Medio Daños moderados en elementos no estructuralesNo hay víctimas fatales, heridos leves. Leve interrupción de servicios básicos, corte breve de vías de acceso. 

Alto Daños importantes que debilitan elementos básicos de las estructuras. Hay pérdida de vidas y heridos de gravedad. Interrupción de servicios básicos por días. 

Muy Alto Colapso de estructuras que las hacen inhabitables.Muchas personas fallecidas y heridos de gravedad. Interrupción de servicios básicos por semanas. 

Fuente: Estudio de Riesgo.- PREDES

Cuadro 6  Niveles de riesgo / daño 

  

Nivel de riesgo/ daño 

Relación de daño 

Daño estructural 

Daño no estructural 

Descripción del estado de daño

 I 

 Bajo  0.01 – 

15% 

 Ninguno  Localizado 

Daño no estructural puntual (grietas en muros y  tabiques),  posible  daño  en  componentes mecánicos  y  eléctricos.    Costo  de  reparación menor al 15% del valor de mercado. 

 II 

 Moderado  15% ‐ 30% 

 Ligero  Moderado 

Extensivo 

Daño  estructural  ligero  y  no  estructural considerable,  costo  de  reparación  menor  al 30% del valor de mercado. 

 III 

 Alto  30% ‐ 60% 

 Considerable  Cercano al 

total 

Daño estructural considerable y no estructural excesivo.  Se  requiere  reparar  o  reemplazar muchos elementos estructurales. El edificio se desaloja durante la reparación. 

10 Definiciones del Reglamento de Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres, 2011. 11 Extraído del Documento: Marco Conceptual: Gestión de Riesgo de Desastres y Análisis del riesgo, de la Ing.

Eco. Nancy Zapata Rondón, que se encuentra en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas.

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 12 

 IV 

 Muy alto  60% ‐ 

100% 

 Grave  Grave 

Colapso 

Edificio  declarado  en  ruina.  Más  económico demoler que reparar. Posible colapso total en terremoto o futuras réplicas. 

Fuente:  Escala  de  definición  de  daño  de  acuerdo  al  EERI  (Earthquake  Engineering  Research  Institute,  Oakland, California);  Escala  de  daños  de  acuerdo  a  Whitman,  1973,  NHRC  (Natural  Hazards  Centre,  Universidad  de Macquarie, Australia) Elaboración: Equipo Técnico PREDES 

La noción de gestión del riesgo de desastres surge a finales del siglo XX como un avance muy importante en  la concepción sobre  los desastres, que antes eran vistos como “naturales”. Se deriva de una perspectiva de desarrollo sostenible, que debe fundamentarse en su articulación con  los  procesos  de  planificación  e  inversión  pública  de  los  diferentes  niveles  de  gobierno, principalmente los locales. 

 Cuadro 7. Proceso del análisis de la estimación de riesgo de desastres 

 Fuente: Documento Taller internacional Lecciones Aprendidas de la Gestión del Riesgo en Procesos de Planificación e Inversión para el Desarrollo

 La GRD  es  un  concepto12  –y  una metodología–  que  surge  esencialmente  después  de  1998, inspirado por la realidad puesta en evidencia tras el desastre asociado al huracán Mitch y por las reflexiones sobre el conjunto de razones y explicaciones que esa experiencia reveló. Así fue que se evolucionó de una concepción de manejo o gestión del desastre hacia una de gestión del riesgo de desastre, la cual involucra no solo conceptos, sino también intenciones muy bien fundamentadas en cuanto a reducción y previsión de riesgo en el marco de la planificación del desarrollo. 

12 Conferencia en el Taller internacional Lecciones Aprendidas de la Gestión del Riesgo en Procesos de Planificación e Inversión para el Desarrollo, Retos de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático para el desarrollo sostenible Allan Lavell , La Red / FLACSO. Julio de 2010.

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 13 

 La inclusión de la valoración del riesgo (en el caso de la ciudad de Lima sería del riesgo sísmico y por  tsunami)  en  los  instrumentos de planificación  como planes de desarrollo  concertado, ordenamiento  territorial,  desarrollo  urbano,  zonificación  ecológica‐económica,  favorecen  la aplicación del enfoque de gestión del riesgo al reducir los efectos negativos de la intervención humana sobre el territorio y ayudan a aprovechar mejor las oportunidades para el desarrollo.  El  riesgo  de  desastre  ante  sismo  y  tsunami  es  una  condición  latente  que  anuncia  la probabilidad  de daños  y  pérdidas  a  futuro  como  consecuencia del probable  impacto de un sismo  de  gran  intensidad  seguido  de  un  tsunami  asociado  sobre  una  unidad  social  o  sus medios de vida en condiciones de vulnerabilidad (en este caso la ciudad de Lima).  El riesgo es una función del peligro y la vulnerabilidad y es siempre una construcción social, por lo que puede ser anticipado al conocer las variables que los determinan.  

Cuadro 8. Modelo para la reducción de vulnerabilidad. 

Fuente: Documento Taller internacional Lecciones Aprendidas de la Gestión del Riesgo en Procesos de Planificación e Inversión para el Desarrollo

1.5. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

 Para  la estimación del  riesgo de  las zonas críticas priorizadas por  la Subgerencia de Defensa Civil de la Municipalidad Metropolitana de Lima, se tomará en cuenta como unidad de medida la propuesta por ellos en su levantamiento de información, es decir, el asentamiento urbano, que está conformado por un número pequeño de manzanas, y que cuenta con una dirigencia. Este  asentamiento  urbano  puede  tener  diversas  categorías:  asentamiento  humano, ampliación, asociación, etc.  Para  la generación del análisis de variables para  la estimación de riesgo, estas se dividirán en variables  de  peligro  y  vulnerabilidad,  las  cuales  saldrán  de  la  información  recabada  por  la Subgerencia  y  por  otras  dependencias  de  la  MML,  para  esto  se  analizará  las  fichas proporcionadas y se ordenarán de acuerdo a su correspondencia para analizar el peligro o  la vulnerabilidad.  

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 14 

A estas variables se añadirán otras que nos permitirán completar el análisis para la estimación del riesgo, estas han sido extraídas de los estudios realizados por PREDES en diversas zonas del país, especialmente el  “Estudio de Diseño de Escenario Sísmico de  Lima y Callao” y de Villa María del Triunfo – VMT en la consultoría “Fortalecimiento de Capacidades de los Comités de Defensa  Civil  en  Conocimiento  del  Riesgo  y  Formulación  de  Planes  de  Operaciones  de Emergencia  ante  Sismos  en  Villa  María  del  Triunfo13,  así  como  del  documento  “Guía Metodológica para cumplimiento de la Meta: Elaboración de un Estudio Técnico de análisis de peligro y vulnerabilidades de un sector crítico de riesgo de desastres de un distrito, en materia de vivienda, construcción y saneamiento” que forma parte del Plan de Incentivos a  la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal 201214. 

 Cuadro 9. Esquema de Evaluación de Peligro y Vulnerabilidad. 

Elaboración: Equipo Técnico PREDES 

La  información de estas variables añadidas  se  realizará en un  trabajo de campo a  las zonas, realizado por un arquitecto y un ingeniero del equipo técnico de PREDES.   Las  variables  de  peligro  y  vulnerabilidad  de  las  zonas  priorizadas  a  nivel  de  asentamiento urbano  se  tabulan  para  generar  planos  temáticos  a  partir  de  sus  cruces  respectivos  en  un sistema de información geográfica (SIG).  Para la estimación de riesgo se realizarán las siguientes acciones:  

a) Analizar la información y las conclusiones ofrecidas por los componentes de peligro y vulnerabilidad previamente descritos y analizados. 

b) Generar los cruces y ponderaciones de  los indicadores encontrados, de acuerdo a la metodología desarrollada por PREDES. 

c) Informe de estimación de riesgo, que incluye cuadros y mapas SIG. d) Elaborar recomendaciones para la reducción del riesgo 

13   Parte del Proyecto “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao, financiado por la Comisión Europea de Ayuda Humanitaria y el PNUD. 14 Documento emitido por el Programa Nuestras Ciudades, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en marzo de 2012, en coordinación con el MEF. 

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 15 

El  siguiente esquema  resume el proceso a  seguir para  la estimación de  riesgo en base a un escenario sísmico o de incendio urbano, en las zonas priorizadas: 

 Cuadro 10. Esquema de análisis de Peligro y Vulnerabilidad y estimación de riesgo 

BajoMedioAlto

Muy Alto

ESTIMACION DEL RIESGO  POR SISMOS E 

INCENDIOS

ESCENARIO DE RIESGO

ANALISIS DE PELIGRO POR SISMOS, 

DESLIZAMIENTOS,   INCENDIOS

EVALUACION DE VULNERABILIDAD DE 

EDIFICACIONES 

BajoMedioAlto

Muy Alto

BajoMedioAlto

Muy Alto 

 Elaboración: Equipo Técnico PREDES 

 

La  calificación del  riesgo para estas  zonas priorizadas  se ha  realizado de manera  cualitativa, utilizando para ello, los niveles propuestos en el Manual de Estimación del Riesgo del INDECI: bajo, medio, alto y muy alto riesgo.   Se  ha  analizado  y  determinado  la  ponderación  para  el  peligro  y  la  vulnerabilidad  y  se  ha calculado el puntaje y los rangos que van a definir estos cuatro niveles de riesgo.   El resultado viene a ser una matriz de doble entrada, tal como se muestra en el cuadro inferior, la que  interrelaciona  los niveles de peligros  y  vulnerabilidad  encontrados, de donde hemos podido obtener el mapa de riesgo sísmico, así como un mapa de suceptibilidad ante incendios urbanos.  

Cuadro 11.‐ MATRIZ DE RIESGOS, PELIGROS Y VULNERABILIDAD ZONAS PRIORIZADAS

MATRIZ DE RIESGO ANTE DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES 

Factor  Peso 

Vulnerabilidad        =>  MA A M B Peligro:  3 

4  3  2  1  Vulner:  2 

NIVELES DE PELIGRO 

MA  4  20  MA 18 A 16 M 14 M 

A  3  17  MA  15 A 13  M  11  M   Valores extremos 

M  2  14  A 12 M  10 M 8 B Máximo   20 

B  1  11  M  9  M  7  B  5  B  Mínimo  5 Fuente: Elaboración propia en base al Manual de Estimación del Riesgo – INDECI ‐ 2006 

 En esta matriz se asume el peligro con un peso igual a 3 y la vulnerabilidad con un peso igual a 2. Estos valores se han planteado, con el criterio que los resultados guarden cierta coherencia con  las observaciones de campo. Esto quiere decir que  la matriz de riesgo es específica para esta  zona  de  estudio  y  probablemente  distinta  respecto  a  otras  condiciones  geográficas  y sociales.  En este caso, hemos decidido dar mayor importancia relativa al peligro sobre la vulnerabilidad, en vista de las características de tipo de suelo y pendiente de las zonas priorizadas. En cuanto a la vulnerabilidad, el proceso constructivo se desarrolla sin orientación técnica profesional y por etapas  (autoconstrucción),  con  el  agravante  de  ocupar  generalmente  suelos  residuales  en ladera,  muchas  veces  en  la  modalidad  de  corte/relleno  de  la  pendiente,  sin  adecuada 

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 16 

compactación de  la plataforma  y utilizando pircas precarias  como muros de  contención del relleno.  Esta estimación de  riesgo  responde a un escenario probable de un sismo de gran magnitud, con deslizamientos y derrumbes asociados, así como un posible incendio urbano.  La definición de un escenario de riesgo tiene el propósito de estimar anticipadamente, el daño esperado, y comparar con lo que sucedería si se tomaran las medidas correspondientes, tanto de  mitigación  (reducir  la  vulnerabilidad)  como  de  prevención  (evitar  el  incremento  de  la vulnerabilidad). En este análisis se sustentará la estrategia de reducción del riesgo en las zonas priorizadas de Lima Metropolitana.  

Cuadro 12.‐ Componentes del escenario de riesgo 

 Elaboración: Equipo Técnico PREDES 

 Para reducir  las consecuencias de este escenario, se propondrán medidas e  instrumentos de planificación  del  territorio,  que  irán  acompañadas  de  la  capacitación  a  las  autoridades encargadas de implementarlos. 

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 17 

CAPÍTULO 2. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN DE LAS ZONAS

CRÌTICAS PRIORIZADAS

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 18 

2.1. ANÁLISIS DE VARIABLES UTILIZADAS 15

2.1.1.‐ VARIABLES UTILIZADAS EN LAS FICHAS DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN  La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Subgerencia de Defensa Civil, realizó un levantamiento de información a través de un formato denominado Notificación de Evaluación de Riesgo, el cual se aplicó por centro poblado, definiendo  la siguiente información básica  Distrito Poblado Número de Lotes Número de Manzanas Área Años de Posesión Cobertura de servicios: Agua, Desagüe, Luz (sic)16  Además  utilizó  preguntas  para  marcar,  con  espacio  para  especificaciones,  de  las  cuales tratamos de extraer las variables e indicadores que sirvan para la estimación del riesgo 

 Cuadro 13.‐ Ficha con variables e indicadores de evaluación de riesgo aplicadas por el personal técnico 

de la Subgerencia de Defensa Civil de la MML

A) A NIVEL ESTRUCTURAL 

1 Las pircas existentes son inestables e inseguras con una altura mayor a 1.00m de altura. Deberán bajar las pircas a una altura de 1m como máximo y usar mortero de cemento como material ligante. 

2 Se observó material suelto en las partes altas del AA.HH. Deberán realizar el desquinche correspondiente y arborizar la zona. 

3 Se observó que las vías de circulación (escaleras, pasajes, calles, etc.) se encuentren sin habilitar. Habilitar dichas vías para una mejor evacuación en caso de una emergencia 

4  En algunas zonas no cuentan con muros de contención. Construir un muro de contención 

5 Se observó cables mellizos en las instalaciones eléctricas. Cambiar los cables mellizos por cables tipo sólido N° 14 y protegerlos (entubarlos o canalizarlos) 

6 Se observó llaves tipo cuchilla en las viviendas.Cambiar por llaves termo magnéticas, deberán estar debidamente protegidas 

7  Deberán solicitar a la municipalidad de su Distrito, capacitación para mantenimiento de los sitios

8  Debido al tipo de suelo en que se ubica el AA.HH. Deberán adjuntar el Estudio de Suelo 

B )A NIVEL NO ESTRUCTURAL 

1 No cuentan con botiquín de Primeros Auxilios. Implementar un botiquín de Primeros Auxilios, equipado con medicinas básicas 

2 No cuentan con Plan de Seguridad y Evacuación para casos de Emergencia. Elaborar el Plan de Seguridad y Evacuación de Defensa Civil para casos de emergencia, el Plan de Seguridad y Evacuación deberán ser firmados y sellados por un profesional. 

3 No cuentan con planos de seguridad y Evacuación. Elaborar los planos donde se indique la ubicación de los extintores, señales de seguridad, zonas seguras, botiquín, asimismo se debe graficar las rutas de evacuación en casos de emergencia. 

4 La población deberá de capacitarse para casos de sismos e incendios, a través de la secretaría técnica de Defensa Civil de su Distrito, quienes deberán otorgar un Certificado indicando el día y el padrón de personas capacitadas 

5  La población deberá de realizar simulacros de sismos e incendios con asesoramiento de la oficina 

15 Extraído del Documento “Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao” PREDES, INDECI 16 El servicio se denomina electricidad, que genera alumbrado público o domiciliario. Luz es el término popular.

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 19 

Técnica de Defensa Civil del Distrito.

6  Deberán solicitar a la municipalidad de su Distrito, capacitación para mantenimiento de los silos.

C) A NIVEL DE SEGURIDAD Y PROTECCION CONTRA INCENDIO 

1 La población no cuenta con extintores. Por cada 10 lotes de vivienda deben contar con extintor del tipo PQS de 6 Kg ó 9kg de capacidad. 

2 Toda vivienda mientras sea precaria y de material altamente inflamable, deberán contar con baldes con arena pintados de color rojo y amarillo las cuales deberán de ser identificados con "ARENA CONTRA INCENDIO" y con capacidad para 6 kg., aproximadamente. 

2.1.2.‐ CONCLUSIONES PARA LA ESTIMACIÓN DE RIESGO  De  las preguntas para el  levantamiento de  información de cada asentamiento urbano de  las zonas priorizadas de  Lima Metropolitana  se han ordenado de  acuerdo  a  su  aporte para  los análisis de peligro y vulnerabilidad respectivamente.   Cuadro 14.‐ variables e indicadores propuestos para utilizar en  evaluaciones de riesgo a aplicar por el 

personal técnico de la Subgerencia de Defensa Civil de la MML VARIABLES EXTRAÍDAS PARA EL ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Existencia de material suelto en la parte alta del asentamiento urbano

Tipo de suelo sobre el que se asienta el asentamiento urbano

  

VARIABLES EXTRAÍDAS PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Vulnerabilidad por exposición y fragilidad

Tipo de pircado – muros de contención para grandes desniveles

Tipo de circulación – vías peatonales 

Vulnerabilidad por resiliencia 

Cuentan con Plan de Seguridad y Evacuación para casos de Emergencia (planos)

Población ha realizado simulacros de sismos e incendios.

VARIABLES EXTRAÍDAS PARA EL ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD ANTE PELIGRO DE INCENDIO URBANO Existencia de cables mellizos en las instalaciones eléctricas. 

La población cuenta con extintores 

Existencia de viviendas precarias, de material inflamable.

Existencia de baldes de arena para controlar incendios.

2.1.3. RECOMENDACIONES SOBRE EL RECOJO Y PROCESAMIENTO DE LA  INFORMACION DE VULNERABILIDAD Y RIESGO  Las fichas elaboradas por  la Subgerencia de Defensa Civil e  implementada por  la Subgerencia de Defensa Civil de la MML, no permiten tener una visión completa del nivel de riesgo de cada asentamiento urbano, además que no permiten un levantamiento de información adecuado y unificado por parte de los técnicos y un procesamiento eficiente. Una ficha debe ser diseñada para no necesitar de la participación del técnico en el procesamiento de los datos. Los ítems de la ficha no deben proponer la respuesta o la valoración en ellos.  Se ha ensayado una propuesta de ficha, utilizando los mismos ítems y dejando espacio para las observaciones. Esta sería la siguiente: 

   

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 20 

Cuadro 15.‐ Ficha con las variables e indicadores propuestos para utilizar en  evaluaciones de riesgo a aplicar por el personal técnico de la Subgerencia de Defensa Civil de la MML 

A) A NIVEL ESTRUCTURAL   SI   NO

Pircas existentes son inestables e inseguras con una altura mayor a 1.00m de altura, en su mayoría (más del 50%)  Recomendación: Deberán bajar las pircas a una altura de 1m como máximo y usar mortero de cemento como material ligante. 

     

2 Existencia de material suelto (rocas) en las partes altas del AA.HH. Recomendación: Deberán realizar el desquinche correspondiente y arborizar la zona. 

     

Existencia de más del 50% vías de circulación (escaleras, pasajes, calles, etc.) sin habilitar.  Recomendación: Habilitar dichas vías para una evacuación segura en caso de una emergencia 

     

4 En la mayoría de los casos no cuentan con muros de contención para grandes desniveles.  Recomendación: Construir  muros de contención entre grandes desniveles. 

     

Existencia de cables mellizos en las instalaciones eléctricas. Recomendación: Cambiar los cables mellizos por cables tipo sólido N° 14 y protegerlos (entubarlos o canalizarlos) 

     

Existencia de llaves tipo cuchilla en las viviendas.Recomendación: Cambiar por llaves termo magnéticas, deberán estar debidamente protegidas 

     

Se observa silos sin mantenimiento.Recomendación: Deberán solicitar a la municipalidad de su Distrito, capacitación para mantenimiento de los silos 

     

8 Tipo de suelo deleznable y suelto sobre la cual se ubica el AA.HH.Recomendación: Deberán adjuntar el Estudio de Suelo 

     

 

B )A NIVEL NO ESTRUCTURAL       

1 Existencia de botiquín de Primeros Auxilios en el AAHH.Recomendación: Implementar un botiquín de Primeros Auxilios, equipado con medicinas básicas 

Cuentan con Plan de Seguridad y Evacuación para casos de Emergencia. Recomendación: Elaborar el Plan de Seguridad y Evacuación de Defensa Civil para casos de emergencia. El Plan de Seguridad y Evacuación deberán ser firmados y sellados por un profesional. 

Cuentan con planos de seguridad y evacuación. Recomendación: Elaborar los planos donde se indique la ubicación de los extintores, señales de seguridad, zonas seguras, botiquín, asimismo se debe graficar las rutas de evacuación en casos de emergencia. 

Población capacitada para casos de sismos e incendios.Recomendación: La población deberá de capacitarse a través de la secretaría técnica de Defensa Civil de su Distrito, quienes deberán otorgar un Certificado indicando el día y el padrón de personas capacitadas 

5 Población ha realizado simulacros de sismos e incendios. Recomendación: La población deberá de realizar simulacros de sismos e incendios con asesoramiento de la oficina Técnica de Defensa Civil del Distrito. 

C) A NIVEL DE SEGURIDAD Y PROTECCION CONTRA INCENDIO       

1 La población cuenta con extintores. Recomendación: Por cada 10 lotes de vivienda deben contar con extintor del tipo PQS de 6 Kg ó 9kg de capacidad. 

2  Existencia de viviendas precarias, de material inflamable. 

Existencia de baldes de arena para controlar incendios.Recomendación: Toda vivienda mientras sea precaria y de material altamente inflamable, deberán contar con baldes con arena pintados de color rojo y amarillo las cuales deberán de ser identificados con "ARENA CONTRA INCENDIO" y con capacidad para 6 kg., aproximadamente. 

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 21 

 

PARTE 3. PROPUESTA DE METODOLOGIA DE ESTIMACION DE RIESGO DE ZONAS CRÍTICAS

PRIORIZADAS

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 22 

3.1. PROPUESTA DE VARIABLES DE ANÁLISIS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y ESTIMACION DE RIESGO17

 Como se ha explicado en  la metodología, esta propuesta de variables de análisis surge de  la combinación extraída de las fichas de levantamiento de información de campo aplicada por la Subgerencia de Defensa Civil de la MML para el proyecto Barrio Mío, de la Guía Metodológica de Evaluación de Peligro y Vulnerabilidad del Plan de  Incentivos a  la Mejora de  la Gestión y Modernización  Municipal  2012  del  MVCS  y  del  Escenario  Sísmico  de  Lima,  realizado  por PREDES. Busca que los resultados sean compatibles con las diversas iniciativas en GRD a nivel nacional  y  pueda  servirles  a  las  Municipalidades  distritales  de  Lima  que  conocen  la metodología propuesta por el MVCS.  La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Subgerencia de Defensa Civil, realizó un levantamiento de información a través de un formato denominado Notificación de Evaluación de Riesgo,  el  cual  se  aplicó  por  centro  poblado  (AAHH,  asociación,  agrupación  de  vivienda, etc.), definiendo  la siguiente información básica:  3.1.1. ANÁLISIS DE CONDICIONES URBANO AMBIENTALES 

 Se  identifica el contexto geográfico y urbano en  los cuales  se encuentran  los asentamientos humanos que conforman las zonas a estudiar 

 Categoría:  Asentamiento  Humano,  asociación  de  vivienda,  urbanización,  cooperativa, comunidad campesina, conjunto habitacional, otro.  Uso  de  suelo  actual  predominante.‐  Predominan  el  uso  residencial.  Además  se  puede identificar en los planos otros usos que se encuentren en la zona, como los siguientes: 

 Cuadro 16.‐ Cuadro de colores para identificación de usos de suelo 

  1.‐ Industrial

  2.‐ Comercial

  3.‐ Educación

  4.‐ Salud

  5.‐ Recreación

  6.‐ Zona Arqueológica

  7.‐ Agrícola

  8.‐ Otros usos

 Adicionalmente  es  importante  detectar  y  mapear  usos  no  compatibles  con  la  vivienda predominante, como pueden  ser botaderos de basura, chancherías, depósitos de materiales inflamables, construcción de juegos pirotécnicos, entre otros. 

 3.1.2.‐ IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PELIGRO  Para la identificación y análisis de peligro, tomamos en cuenta las siguientes variables:  

1.‐  Identificación  del  tipo  de  suelo  (capacidad  portante18),  esto  se  realizará  por información secundaria (expedientes técnicos de obras en  la zona), por calicatas, o por caracterización por parte de un especialista: 

17 Extraído del Documento “Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao” PREDES -INDECI

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 23 

   

A Gravoso (buena capacidad portante): Mezcla de tierra y pequeñas piedras. También puede estar combinada con arena. 

B Arenoso  (mediana  capacidad  portante).  Suelo  de  granos  gruesos,  fáciles  de distinguir). 

C  Limoso (baja capacidad portante). Mezcla de granos semigruesos y finos. 

D Arcilloso  (Muy  baja  capacidad  portante).  Suelo  muy  fino,  generalmente  de  color rojizo. 

 2.‐ Identificación de nivel de pendiente del terreno,  indicadora del relieve, es decir,  la relación entre el cambio vertical en altitud entre la distancia horizontal. 

   

A Pendiente  baja  (plana,  casi  plana  o  suavemente  inclinada,  inclinada)  0º  a  8º. Nula posibilidad de deslizamiento. 

B Pendiente media  (inclinada, moderada  pendiente  y  pendiente)  de  8º  a  16º.  Poca posibilidad de deslizamiento y derrumbes. 

C  Pendiente alta, (de 16º a 35º). Mediana posibilidad de deslizamiento y derrumbes. 

D  Pendiente muy alta (de 35º a más). Alta posibilidad de deslizamiento y derrumbes 

3.‐ Identificación de material suelto en la parte alta de los centros poblados 

 A  1.‐ No existe material suelto

D  4.‐ Alta cantidad de material suelto, mediano y grande.

Sintetizamos estas variables o parámetros y sus valores en los siguientes cuadros:  

Cuadro 17.‐ IDENTIFICACION Y ANALISIS DE PELIGRO ANTE SISMOS y DESLIZAMIENTOS 

TIPO DE SUELO  NIVEL DE PENDIENTE MATERIAL SUELTO

P = 2  P = 1  P = 1 

N  V  P  N V P N  V P

Gravoso (buena capacidad portante): Mezcla de tierra y pequeñas piedras.  

1  2  Pendiente baja  0º a 8º.   1 11.‐ No existe material suelto 

1 1

Arenoso (mediana capacidad portante).  

2  4 Pendiente media de 8º a 16º.  

2 2         

Limoso (baja capacidad portante). 

3  6 Pendiente alta, (de 16º a 35º).  

3 3         

Arcilloso (Muy baja capacidad portante).  

4  8 Pendiente muy alta (de 35º a más).  

4 44.‐ Alta cantidad de material suelto, mediano y grande. 

4 4

Elaboración: Equipo Técnico de PREDES  

Cuadro 18.‐ Niveles de peligro y valores 

PELIGRO  Niv Val

BAJA A 1

MEDIA B 2

ALTA C 3

MUY ALTA D 4Elaboración: Equipo Técnico de PREDES 

 

18 Capacidad portante del terreno es la capacidad para soportar las cargas aplicadas sobre él. Técnicamente es la máxima presión media de contacto entre cimentación y el terreno tal que no se produzca un fallo por cortante del suelo o un asentamiento diferencial excesivo. De manera referencial se puede clasificar de 0 a 1 Kg/cm2 (baja); 1.1 – 1.5 kg/cm2 (media), 1.6 a 3 kg/cm2 (alta), y superior a 3 kg/cm2 (muy alta)

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 24 

De  acuerdo  a  los  valores  podemos  determinar  los  niveles  de  peligro  por  asentamiento humano, de acuerdo a  la  sumatoria de niveles óptimos y desfavorables de  cada parámetro, determinando rangos para cada nivel de peligro ante sismos y deslizamientos. 

 Cuadro 19.‐ RANGOS DE PELIGRO 

Parámetro  1 2 3

Peso  1 1 2

Parámetro  1 2 3

Optimo  2 1 1 4

Desfavorable  8 4 4 16

Rango de Peligro ante sismos y deslizamientos Diferencia de niveles 12,00

NIVELES  TRAMA % INICIO FIN

BAJA  0‐15 4,00 5,80

MEDIA  15‐30 5,81 7,60

ALTA     30‐60  7,61 11,20

MUY ALTA  60‐100 11,21 16,00Elaboración: Equipo Técnico de PREDES 

3.1.3.‐ ANÁLISIS DE CONDICIONES DE VULNERABILIDAD  

A.‐ VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN  1.‐ Ubicación o emplazamiento, de acuerdo a  la geografía del  lugar,  la ubicación en  lugares  no  seguros  depende  de  la  limitada  o  inexistente  planificación  del territorio, que deviene en la ocupación informal del mismo.  

A  1.‐ Falda de cerros, zonas planas

B  2.‐ Parte media de cerros o zonas de pendiente media

C  3.‐ Parte alta de los cerros 

D 4.‐  Quebradas  o  torrenteras  secas,  cercano  o  sobre  conos  de  deyección, pantanos, zonas inundables por debajo del nivel normal de suelo (excavaciones). 

B.‐VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD 

2.‐  Nivel  de  consolidación  urbana,  determina  el  avance  del  grado  de urbanización, expresado en el grado de avance de las construcciones 

A  1.‐ Área consolidada 

B  2.‐ Área no consolidada, de consolidación incipiente

C  3.‐ Área en proceso de consolidación

D  4.‐ Área deteriorada

3.‐ Material  de  construcción  predominante,  de  las  edificaciones  del  sector,  en viviendas, equipamientos e infraestructura. 

A  1.‐Esteras, madera, cartón

B  2.‐ Ladrillo confinado, concreto

C  3.‐ Ladrillo sin confinar, adobe, sillar con refuerzo

D  4.‐Adobe, tapial, sillar, piedra sin refuerzo

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 25 

4.‐  Proceso  constructivo,  manera  de  construir  las  viviendas,  infraestructura  y equipamiento urbano, esta puede ser 

A 1.‐  Bueno,  construido  con  orientación  profesional  (cumpliendo  exigencias técnicas, normativas y administrativas) 

B 2.‐  Regular,  autoconstruido  con  orientación  técnica  (cumpliendo  exigencias técnicas pero sin considerar exigencias administrativas) 

D 3.‐  Malo,  autoconstruido  sin  orientación  técnica  (sin  considerar  exigencias técnicas y administrativas) 

5.‐ Accesibilidad peatonal 

B  2.‐ Accesibilidad buena – escaleras en pendiente o vías tratadas. 

D  4.‐ Accesibilidad mala – vías sin tratamiento en pendiente.

B.‐VULNERABILIDAD POR RESILIENCIA 

6.‐ Existencia de Plan de Seguridad y Evacuación, incluyendo planos 

A  1.‐ Tiene plan de seguridad y evacuación.

D  4.‐ No tiene plan de seguridad y evacuación.

 7.‐ Población realiza simulacros de sismos e incendios 

A  1.‐ Han realizado simulacros.

D  4.‐ No han realizado simulacros.

Sintetizamos estas variables o parámetros y sus valores en los siguientes cuadros: 

Cuadro 20.‐ Parámetros para análisis de condiciones de vulnerabilidad 

PARAMETROS 

1  Ubicación o emplazamiento    5 Accesibilidad peatonal 

2 Nivel de consolidación urbana 

  6Existencia del Plan de seguridad y evacuación 

3  Material de construcción predominante 7 Realización de simulacros

4  Proceso constructivo        Elaboración: Equipo Técnico de PREDES 

Cuadro 21.‐ VULNERABILIDAD ANTE SISMOS Y DESLIZAMIENTOS

UBICACIÓN NIVEL DE 

CONSOLIDACION MATERIAL DE 

CONSTRUCCION PROCESO CONSTRUCTIVO 

P = 1  P = 1  P = 2  P = 2 

N  V  P  N  V P N V P N  V P

Falda de cerros, zonas planas 

1  1  Área consolidada 1 1Esteras, madera, cartón 

1 2

Bueno, construido con orientación profesional (cumpliendo exigencias técnicas, normativas y administrativas) 

1 2

Pendiente media en cerros 

2  2 Área no consolidada, incipiente 

2 2Ladrillo confinado, concreto 

2 4

Regular, autoconstruido con orientación técnica (cumpliendo exigencias técnicas pero sin considerar exigencias administrativas) 

2 4

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 26 

Parte alta de los cerros 

3  3 Área en proceso de consolidación 

3 3

Ladrillo sin confinar, adobe, sillar con refuerzo 

3 6

  

     

Quebradas y torrenteras secas, conos de deyección, zonas hundidas. 

4  4  Área deteriorada  4 4Adobe, tapial, sillar, piedra sin refuerzo 

4 8

Malo, autoconstruido sin orientación técnica (sin considerar exigencias técnicas y administrativas) 

4 8

ACCESIBILIDAD PEATONAL 

PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION 

SIMULACROS DE SISMOS   

P = 1  P = 1 P = 1

N  V  P  N  V P N  V P

       

Tiene plan de seguridad y evacuación. 

1 1Han realizado simulacros. 

1 1     

Accesibilidad buena – escaleras en pendiente o vías tratadas. 

2  2 

  

     

  

          

                          

Accesibilidad mala – vías sin tratamiento en pendiente. 

4  4 No tiene plan de seguridad y evacuación. 

4 4No han realizado simulacros. 

4 4     

Elaboración: Equipo Técnico de PREDES 

Para  la definición del nivel de vulnerabilidad de  las edificaciones, es necesario estimar un  índice de  vulnerabilidad el  cual  se basa en  la ponderación de  los 7 parámetros. El concepto  de  este  índice  fue  introducido  por  Benedetti  y  Petrini  (1984)  en  Italia,  y posteriormente  se  ha  incorporado  en  la  estimación  de  la  vulnerabilidad  en  otras ciudades  como  Barcelona,  España  (Yépez,  1996  y Mena,  2002),  en  Cuenca,  Ecuador (Jiménez, 2002) y en Mérida, Venezuela (Castillo, 2005)19. A continuación presentamos los cuadros: 

Cuadro 22.‐ NIVELES DE VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD SISMICA   Niv Val

BAJA  A  1 MEDIA  B 2ALTA  C 3

MUY ALTA  D  4 Elaboración: Equipo Técnico de PREDES 

De  acuerdo  a  los  valores  podemos  determinar  los  niveles  de  vulnerabilidad  por asentamiento humano, de acuerdo a la sumatoria de niveles óptimos y desfavorables de cada parámetro, determinando rangos para cada nivel de vulnerabilidad ante sismos y deslizamientos. 

 

19 Los parámetros usados han sido adaptados a la realidad de la zona, y los pesos han sido determinados por los consultores (equipo técnico de PREDES, dirigido por el Ing. Hugo O’Connor) 

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 27 

CUADRO 23.‐ RANGOS DE VULNERABILIDAD Parámetro  1  2  3  4  5  6  7 

Peso  1  1  2  2  1  1  1 

Parámetro  1  2 3 4 5 6  7 

Optimo  1  1 2 2 2 1  1  10 

Desfavorable  4  4 8 8 4 4  4  36 

Rango de Vulnerabilidad ante sismos Diferencia de niveles 26,00

NIVELES  TRAMA % INICIO FIN 

BAJA  0‐15 10,00 13,90 

MEDIA  15‐30 13,91 17,80 

ALTA     30‐60  17,81 25,60 

MUY ALTA  60‐100 25,61 36,00 Elaboración: Equipo Técnico de PREDES 

  3.1.4.‐ ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD ANTE PELIGRO DE INCENDIOS URBANOS  

1.‐ Tipo de cableado en las instalaciones eléctricas  

  1.‐ Predomina uso de cable solido y entubado 

  4.‐ Predomina uso de cables mellizos en instalaciones eléctricas domiciliarias 

2.‐ Existencia de extintores para controlar incendios  

  1.‐ Existen extintores para controlar incendios

  4.‐ Carecen de extintores para controlar incendios

 2.‐ Existencia de baldes de arena para controlar incendios  

  1.‐ Existen baldes de arena para controlar incendios

  4.‐ Carecen de baldes de arena para controlar incendios

 3.‐ Material de viviendas precarias, inflamables o no.  

  1.‐ Predominan viviendas de ladrillo / concreto / bloqueta / adobe / sillar 

  4.‐ Predominan viviendas precarias, de material inflamable 

Sintetizamos estas variables o parámetros y sus valores en los siguientes cuadros:  Cuadro 24.‐ Variables e indicadores de susceptibilidad ante incendios urbanos 

CABLEADO ELECTRICO  EXTINTORES BALDE DE ARENA MATERIAL DE VIVIENDASP = 1  P = 1 P = 1 P = 2 

N  V P  N  V P N V P N  V P

Predomina uso de cable sólido y entubado 

1 1 Existen extintores  

1 1Existen baldes de arena 

1 1

Predominan viviendas de ladrillo/concreto/bloqueta/adobe/sillar 

1 2

Predomina usos de cables mellizos 

4 4 Carecen de extintores  

4 4Carecen de baldes de arena 

4 4Predominan viviendas precarias, de material inflamable 

4 8

Elaboración: Equipo Técnico de PREDES 

 

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 28 

Cuadro 25.‐ Niveles y valores de susceptibilidad ante incendios urbanos 

SUCEPTIBILIDAD  Niv Val

BAJA  A  1 

MUY ALTA  D  4 

 De  acuerdo  a  los  valores podemos determinar  los niveles de  susceptibilidad  ante  incendios urbanos  por  asentamiento  humano,  de  acuerdo  a  la  sumatoria  de  niveles  óptimos  y desfavorables de cada parámetro, determinando rangos para cada nivel de susceptibilidad. 

 

Cuadro 26.‐ RANGOS DE VULNERABILIDAD Parámetro  1 2 3 4

Peso  1 1 2 2

Parámetro  1 2 3 4

Optimo 1 1 1 2 5 

Desfavorable  4 4 4 8 20 Elaboración: Equipo Técnico de PREDES 

  

Rango de Susceptibilidad ante peligros de incendios urbanos Diferencia de niveles 15,00

NIVELES  TRAMA % INICIO FIN

BAJA  0‐15 5,00 7,25 

MEDIA  15‐30 7,26 9,50 

ALTA     30‐60  9,51 14,00 

MUY ALTA     60‐100  14,01 20,00 Elaboración: Equipo Técnico de PREDES 

 3.1.5.‐ ESTIMACIÓN DE RIESGO SISMICO  

A.‐ Metodología  

Generar un escenario para cada peligro, o un escenario multipeligro, en este caso será de un peligro sísmico de gran intensidad. 

Analizar  los resultados de  los análisis de peligro, y de vulnerabilidad referida a dichos peligros 

Generar cruces de los indicadores encontrados, según ponderaciones, de acuerdo a los niveles de peligro y vulnerabilidad 

Estimar el riesgo, mapeándolo e identificando los cuatro niveles predeterminados 

Determinar daños y perdidas de acuerdo al escenario establecido 

Determinar y mapear zonas críticas de alto y muy alto riesgo 

Elaborar  recomendaciones  de mitigación  de  riesgos,  generando  fichas  de  proyectos específicos 

 B.‐  Determinación de los niveles de riesgo 

 La  calificación  del  riesgo  para  estas  zonas  priorizadas  se  ha  realizado  de  manera cualitativa, utilizando para ello,  los niveles propuestos en el Manual de Estimación del Riesgo del INDECI: bajo, medio, alto y muy alto riesgo.   Se ha analizado y determinado la ponderación para el peligro y la vulnerabilidad y se ha calculado el puntaje y los rangos que van a definir estos cuatro niveles de riesgo.   

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 29 

El resultado viene a ser una matriz de doble entrada, tal como se muestra en el cuadro inferior,  la que  interrelaciona  los niveles de peligros  y  vulnerabilidad encontrados, de donde  hemos  podido  obtener  el  mapa  de  riesgo  sísmico,  así  como  un  mapa  de suceptibilidad ante incendios urbanos. 

 Cuadro 27.‐ MATRIZ DE RIESGOS, PELIGROS Y VULNERABILIDAD 

ZONAS PRIORIZADASMATRIZ DE RIESGO ANTE DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES 

Factor  Peso 

Vulnerabilidad        =>  MA A M B Peligro:  3 

4  3  2  1  Vulner:  2 

NIVELES DE PELIGRO 

MA  4  20  MA 18 A 16 M 14 M 

A  3  17  MA  15 A 13  M  11  M   Valores extremos 

M  2  14  A 12 M  10 M 8 B Máximo   20 

B  1  11  M  9  M  7  B  5  B  Mínimo  5 Fuente: Elaboración propia en base al Manual de Estimación del Riesgo – INDECI ‐ 2006 

Cuadro 28.- Niveles de riesgo sísmico

Nivel de riesgo sísmico o por deslizamientos 

Efectos esperados / probables 

Bajo 

Daños leves o inexistentes en edificaciones y servicios 

Ninguna víctima fatal, ni heridos.

No hay interrupción de servicios básicos, ni de vías de acceso. 

Medio 

Daños moderados en elementos no estructurales 

No hay víctimas fatales, heridos leves.

Leve interrupción de servicios básicos, corte breve de vías de acceso. 

Alto Daños importantes que debilitan elementos básicos de las estructuras. Hay pérdida de vidas y heridos de gravedad. Interrupción de servicios básicos por días. 

Muy Alto 

Colapso de estructuras que las hacen inhabitables. 

Muchas personas fallecidas y heridos de gravedad. 

Interrupción de servicios básicos por semanas.Fuente: Elaboración propia 

 

3.2. PROPUESTA DE ELABORACION DE MAPAS TEMATICOS DE VISUALIZACION DEL ESTUDIO

3.2.1. GENERALIDADES  

Al  generar  los mapas  de  las  zonas  a  analizar  se  propone  tomar  en  cuenta  los  siguientes aspectos: 

 

Presentación  de  planos  a  escalas  adecuadas  en  formato  a3  para  expedientes,  que permiten una facilidad en la visualización de los mismos. 

Mapa  de  ubicación  y  localización  de  la  zona  con  respecto  a  las  vías  principales  del distrito  (vías metropolitanas, principales o colectoras), a escalas 1/10000, 1/20000 o 1/25000 aproximadamente. 

Mapa  de  ubicación  de  los  asentamientos  urbanos  dentro  de  la  zona  a  analizar (1/10000 aproximadamente) 

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 30 

Mapa temático de usos de suelo, sobre la base del plano o esquema de manzaneo y/o lotización de las zonas urbanas a evaluar, por asentamiento o grupo de asentamientos urbanos (escala 1/5000 aproximadamente para un formato a3). 

El mapeo de indicadores por variables busca utilizar los cuatro colores de los niveles de peligro,  vulnerabilidad  y  riesgo,  tomando  el  verde  como  el mas  favorable  y  el  rojo como el mas desfavorable) 

Leyenda estandarizada de usos de  suelo  (agregar usos  críticos no  compatibles – ver punto 3.1.1) 

 Cuadro 29.‐ Leyenda propuesta 

Fuente: Cuadro 22, leyenda de equipamiento urbano. Extraído de la Guía Metodológica para cumplimiento de la Meta: Elaboración de un Estudio Técnico de análisis de peligro y vulnerabilidades de un sector crítico de riesgo de desastres de un distrito, en materia de vivienda, construcción y saneamiento 

3.2.2. ELABORACION DE MAPAS DE PELIGRO Es necesario mapear las variables urbanas y niveles de peligro, para lo que se debe utilizar un sistema SIG.  El mapeo de los indicadores generará sub zonas en cada asentamiento urbano, que es nuestra unidad  de medida,  pues  en  estos  coexisten  (en  su mayoría)  diversas  realidades  (diversas pendientes,  tipos de suelo, etc.). Los planos a presentar son  los siguientes, de acuerdo a  los indicadores y colores mostrados en el capítulo 3.1: 

 

Mapa de identificación del peligro – tipo de suelo 

Mapa de existencia de material suelto sobre los AAHH 

Mapa de pendientes 

Mapa de niveles de peligro sísmico  3.2.3. ELABORACION DE MAPAS DE VULNERABILIDAD Es necesario mapear las variables urbanas y los niveles de vulnerabilidad, para lo que se debe utilizar un sistema SIG.  Al mapear  los  indicadores por variables, se advierte que a veces no se puede generalizar un solo  indicador,  por  lo  que  en  caso  de  realidades muy  distintas,  el  asentamiento  urbano  se divide en subzonas. 

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 31 

Los planos a presentar son  los siguientes, de acuerdo a  los colores propuestos en el capitulo 3.1: 

 

Mapa de ubicación o emplazamiento 

Mapa de nivel de consolidación urbana 

Mapa de material de construcción predominante 

Mapa de proceso constructivo 

Mapa de accesibilidad peatonal 

Mapa de existencia de plan de seguridad y realización de simulacros 

Mapa de niveles de vulnerabilidad ante sismos y deslizamientos.  3.2.4. ELABORACION DE MAPAS DE RIESGO SISMICO Es  necesario mapear  los  niveles  de  riesgo,  que  determinan  el  nivel  de  criticidad  de  cada asentamiento urbano o cada subzona del mismo  frente al  riesgo sísmico, con  respecto a  los demás,  lo  cual  nos  dará  pautas  para  priorizar  zonas  donde  actuar  para mitigar  o  prevenir futuros desastres, para  lo que se debe utilizar un sistema SIG. Debe  ir acompañado de  fotos representativas. Los planos a presentar son los siguientes, de acuerdo a los colores propuestos en el capítulo 3.1: 

 

Mapa de niveles de riesgo sísmico y zonas críticas  3.2.5. ELABORACION DE MAPAS DE SUSCEPTIBILIDAD ANTE INCENDIOS URBANOS Complementado  la  información de peligro  sísmico,  se han generado  variables e  indicadores para medir  la  suceptibilidad  de  cada  asentamiento  urbano  ante  el  peligro  de  un  incendio urbano. Es necesario mapear estos niveles de  susceptibilidad, para  lo que graficamos en un sistema SIG. Los planos a presentar son los siguientes, de acuerdo a los colores propuestos en el capítulo 3.1:  

 

Mapa de cableado eléctrico 

Mapa de existencia de extintores y baldes de arena 

Mapa de material de construcción predominante (inflamables) 

Mapa de niveles de susceptibilidad ante peligro de incendios urbanos.                   

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 32 

PARTE 4. BIBLIOGRAFÍA   Presidencia del Consejo de Ministros – PCM – SINAGERD 2011.    Ley Nª 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.  Presidencia del Consejo de Ministros – PCM – SINAGERD 2011.  Decreto Supremo 048‐2011‐PCM, Reglamento de  la Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.  INEI – 2008 .Perfil sociodemográfico del Perú. Lima. 2da. Edición  Lozano,  Olga,  2008.  Estudios  de  Plan  de  Usos  del  Suelo  ante  Desastres  y  Medidas  de Mitigación – Zonas  I y  II, Región Fronteriza Perú‐Ecuador, Programa de Ciudades Sostenibles, Proyecto SEDI/AICD/AE/254/06, INDECI‐OEA, Lima  Zapata  Rondón,    Nancy. MEF  2011. Marco  Conceptual:  Gestión  de  Riesgo  de  Desastres  y Análisis del riesgo. Se encuentra en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas.  O’Connor, Hugo. PREDES 2011. Estudio de riesgo Sísmico de Villa María del Triunfo. Parte de la consultoría “Fortalecimiento de Capacidades de los Comités de Defensa Civil en Conocimiento del Riesgo y Formulación de Planes de Operaciones de Emergencia ante Sismos en Villa María del Triunfo” para el PNUD.  Programa  Nuestras  Ciudades,  del Ministerio  de  Vivienda,  Construcción  y  Saneamiento  – 2012. Guía Metodológica para cumplimiento de la Meta: Elaboración de un Estudio Técnico de análisis de peligro y vulnerabilidades de un sector crítico de riesgo de desastres de un distrito, en materia de vivienda, construcción y saneamiento” que forma parte del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal 2012.  Sato José, Estrada Miguel, Medina Roberto, Díaz Alfonso. PREDES 2009. Diseño de escenario sobre el  impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao. Documento para INDECI financiado por COSUDE.                   

SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA ESTUDIOS DE RIESGO A SER APLICADOS EN ZONAS CRÍTICAS PRIORIZADAS DE LIMA METROPOLITANA 

PREDES  Página 33