Precursores Del Humanismo

15
HUMANISMO Es la corriente filosófica e ideológica del renacimiento que se encargó de estudiar la cultura antigua (grecolatina) porque se entendió que solo mediante ella se podía hacer al hombre verdaderamente humano. Los humanistas fueron eruditos que se dedicaron al estudio de la antigüedad clásica. El humanismo nació en Italia en el siglo XIV gracias a la prosperidad económicas de las ciudades como Génova, Venecia y Florencia que propiciaron un clima adecuado para el surgimiento de escritures muy destacados tales como Dante, Petrarca y Boccaccio, quienes son los precursores del Humanismo. PRECURSORES DEL HUMANISMO 1. DANTE ALIGHIERI (1261 – 1321) nació en Italia en el seno de una familia acomodada, es autor de la varias obras entre la más destacadas tenemos Vida nueva, conjunto de poemas y prosas dirigidos a Beatriz, razón de la vida del poeta y también de sus tormentos, y sus Rime Petrose, dirigidas a una amada supuesta, a la que escribe sólo para disimular ante los demás su verdadero amor. Su obra magistral fue la Divina Comedia, poema destacado cómo el más notable de la Literatura italiana, escrita en tercetos se resume en ella toda la cosmología medieval mediante la presentación del recorrido del alma de Dante, guiada primero por Virgilio y más adelante por Beatriz, en la expiación

description

HUMANISMO

Transcript of Precursores Del Humanismo

HUMANISMO

Es la corriente filosfica e ideolgica del renacimiento que se encarg de estudiar la cultura antigua (grecolatina) porque se entendi que solo mediante ella se poda hacer al hombre verdaderamente humano. Los humanistas fueron eruditos que se dedicaron al estudio de la antigedad clsica.El humanismo naci en Italia en el siglo XIV gracias a la prosperidad econmicas de las ciudades como Gnova, Venecia y Florencia que propiciaron un clima adecuado para el surgimiento de escritures muy destacados tales como Dante, Petrarca y Boccaccio, quienes son los precursores del Humanismo.

PRECURSORES DEL HUMANISMO1. DANTE ALIGHIERI(1261 1321) naci en Italia en el seno de una familia acomodada, es autor de la varias obras entre la ms destacadas tenemos Vida nueva, conjunto de poemas y prosas dirigidos a Beatriz, razn de la vida del poeta y tambin de sus tormentos, y sus Rime Petrose, dirigidas a una amada supuesta, a la que escribe slo para disimular ante los dems su verdadero amor.

Su obra magistral fue la Divina Comedia, poema destacado cmo el ms notable de la Literatura italiana,escrita en tercetos se resume en ella toda la cosmologa medieval mediante la presentacin del recorrido del alma de Dante, guiada primero por Virgilio y ms adelante por Beatriz, en la expiacin de sus pecados en tres cantos: el Infierno, el Purgatorio y el Paraso.

2. FRANCESCO PETRARCA(1304 1374) Poeta y humanista italiano, estudio leyes aunque nunca consigui graduarse, a los 23 aos supuestamente conoce a Laura de quien se enamor perdidamente, pero nunca se lleg a comprobar su existencia. Es un personaje lrico presenta una inmensa sensibilidad por la naturaleza y el paisaje logr en vida una importante fama como autor latino y humanista, tal como prueba su coronacin en Roma como poeta, en 1341.

La produccin literaria de Petrarca que puede dividirse en dos grupos: obras en latn y obras en lengua vulgar. Las primeras fueron las que le reportaron mayor xito en vida, y en ellas cifraba Petrarca sus aspiraciones a la fama, sin embargo, sus poemas en lengua vulgar recogidos en el Cancionero fueron los que le dieron fama inmortal. Aunque l los llamaba nugae (pasatiempos), Su obra principal es elCanzoniere,es aqu donde Laura se constituye en el objeto idealizado de su amor, representante de las virtudes cristianas y de la belleza de la antigedad.

3. JUAN BOCCACCIO(1313 1375)Escritor italiano estudi en Npoles donde adquiri una slida formacin literaria, comenta las obras de Dante entabla muy buena amistad con Petrarca, cuya muerte, acaecida en octubre de 1374, lo sumi en una profunda tristeza.Una de las obras ms destacadas fue el Decameron que est constituido alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna, tambin escribi la Geneologa de los Dioses que es un estudio sobre la mitologa grecorromana.

Los precursores del humanismo fueron escritores muy destacados que en sus obras muestran una exquisita sensibilidad por la naturaleza, la curiosidad por lo desconocido entre el bien y el mal y tambin el amor.En el siglo XV aparecen humanistas muy destacados como es el caso de Ludovico Aristoto, autor de Orlando el Furioso, Poema pico que narra las guerras del gran Emperador Carlo Magno que sostuvo con los Sarracenos pero sin duda el ms importante es Nicols Maquiavelo con su obra el Prncipededicado aLorenzo II de Mdicidonde sostiene que el fin justifica los medios, y propone una forma de gobierno totalitario.

4. ERASMO DE ROTTERDAM (Rterdam, 28 de octubre de 1466 - Basilea, 12 de julio de 1536) fue un humanista, filsofo, fillogo y telogo holands, autor de importantes obras en latn. Es innegable que las obras de Erasmo produjeron una verdadera revolucin intelectual en toda Europa. La consecuencia ms importante fue que por primera vez se tradujo la Palabra de Cristo al alemn y al ingls.

Por otra parte, la increblemente difundida popularidad de sus obras, traducidas del latn a las lenguas vernculas y escritas en un lenguaje simple y directo,puso los ms complejos problemas religiosos al alcance de todos los lectores del continente, universalizando y haciendo accesibles numerosas cuestiones que hasta ese momento haban sido exclusivas de una pequea lite intelectual eclesistica.

Erasmo hizo pensar a los sabios de su tiempo, y tambin, gracias a sulenguaje sencillo y agradable, a la gente comn de aquellos aos. Pero en los ltimos aos de su vida, el mundo se haba vuelto muy ingrato. Catlicos y Protestantes se enfrentaban unos contra otros, se mataban, torturaban, quemaban, y adems, a veces se peleaban entre s con tanto odio como si se tratara de los peores enemigos y no de compaeros de religin. Erasmo dijo hacia el final de sus das:

"Todos tienen estas palabras en la boca: EVANGELIO - PALABRA DIVINA - FE - CRISTO -ESPRITU, pero veo a muchos de ellos comportarse como si estuvieran posedos por el demonio"

En ese momento de locura universal, donde la razn era asesinada por la pasin y la justicia por la violencia, unos y otros cometan las peores atrocidades en nombre del Dios del Amor. Los soldados y caones reemplazaron a los argumentos. Erasmo pudo saber que en Pars, haban quemado a fuego lento a quien le traduca sus libros. En Inglaterra, sus dos amigos, John Fischer y Tomas Moro, haban cado bajo el hacha del verdugo, y su amigo suizo Zwinglio, haba sido muerto a mazazos en el campo de batalla.

"Ya no hay espacio para la libertad de pensamiento, para la comprensin y la tolerancia, es decir, ya no hay espacio para Erasmo"

En sus ltimos das sabe que el amor a la humanidad que haba llenado su corazn y su palabra, que los ideales humanistas, estaban completamente derrotados.

5. TOMAS MORO(Thomas More) Poltico y humanista ingls (Londres, 1478 -1535). Procedente de la pequea nobleza, estudi en la Universidad de Oxford y accedi a la corte inglesa en calidad de jurista. Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de su relacin intelectual con los humanistas del continente (comoErasmo de Rotterdam). Desde 1504 fue miembro del Parlamento, donde se hizo notar por sus posturas audaces en contra de la tirana.

Su obra ms relevante como pensador poltico fueUtopa(Pars, 1516). En ella critic el orden poltico, social y religioso establecido, bajo la frmula de imaginar cmo anttesis una comunidad perfecta; su modelo estaba caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la Ley, combinando la democracia en las unidades de base con la obediencia general a la planificacin racional del gobierno.

A pesar de haber mantenido en el plano terico estas aspiraciones premonitorias del pensamiento socialista, Moro fue prudente y moderado en cuanto a la posibilidad de llevarlas a la prctica, por lo que no combati directamente al poder establecido ni adopt posturas ideolgicas intransigentes.

Enrique VIII, atrado por su vala intelectual, le promovi a cargos de importancia creciente: embajador en los Pases Bajos (1515), miembro del Consejo Privado (1517), portavoz de la Cmara de los Comunes (1523) y canciller desde 1529 (fue el primer laico que ocup este puesto poltico en Inglaterra). Ayud al rey a conservar la unidad de la Iglesia de Inglaterra, rechazando las doctrinas de Lutero; e intent, mientras pudo, mantener la paz exterior.

Sin embargo, acab rompiendo con Enrique VIII por razones de conciencia, pues era un catlico ferviente que incluso haba pensado en hacerse monje. Moro declar su oposicin a Enrique y dimiti como canciller cuando el rey quiso anular su matrimonio con Catalina de Aragn, rompi las relaciones con el Papado, se apropi de los bienes de los monasterios y exigi al clero ingls un sometimiento total a su autoridad (1532).

Su negativa a reconocer como legtimo el subsiguiente matrimonio de Enrique VIII con Ana Bolena, prestando juramento a la Ley de Sucesin, hizo que el rey le encerrara en la Torre de Londres (1534) y le hiciera decapitar al ao siguiente. La Iglesia catlica le canoniz en 1935.

6. GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA (Mirandola, actual Italia, 1463 - Florencia, 1494) Humanista y filsofo italiano. Estudi derecho en la Universidad de Bolonia y en los ms importantes centros de Italia y Francia. En pleno auge del Renacimiento, public en Roma sus clebres novecientas tesis, tituladasConclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae(1486). En ellas manifest la intencin de demostrar la verdadera naturaleza del cristianismo, considerndolo como el punto de confluencia de todas las tradiciones filosficas anteriores, incluidas la filosofa griega, la astrologa, la cbala y la magia. Sus teoras fueron combatidas duramente por la curia romana y trece de sus tesis fueron condenadas por los telogos de la poca, motivo por el cual fue perseguido por hereje y pas tres meses encerrado en la torre de Vincennes. Tras ese perodo, se encomend a la proteccin de Lorenzo el Magnfico, en Florencia. En 1489 publicHeptaplus, comentario cabalstico sobre el libro del Gnesis, y en 1492De ente et uno, una crtica al platonismo de Ficino. Falleci tras ser envenenado por su secretario.

Por sus tesis sobre la superioridad y el protagonismo del hombre en el universo y sobre la libertad de la conciencia y la voluntad humana, el escritor y filsofo italiano Pico della Mirandola es considerado una de las figuras centrales del humanismo. En su juventud estudi derecho cannico en Bolonia, letras en Ferrara y filosofa en Padua, ciudad en la que entr en contacto con el averrosmo. En 1484 se traslad a Florencia, donde se hizo ntimo amigo de Lorenzo de Mdicis y se convirti en uno de los colaboradores ms activos de la Academia platnica.Dotado de una inteligencia precoz y de prodigiosa memoria, pudo formarse rpidamente una cultura muy amplia, que inclua el conocimiento de las lenguas hebrea, rabe, griega y caldea. Tras una breve estancia en Pars, en 1486 se instal en Roma y public sus famosas novecientas tesis bajo el ttulo deConclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae. Pretenda con ellas promover un debate pblico, en el que deberan haber participado los hombres ms eruditos de su tiempo, sobre los principales problemas filosficos y teolgicos.En laConclusiones, clara muestra de su enorme erudicin, plasm los dos motivos capitales de su filosofa: la ntima concordancia de las principales expresiones filosficas y religiosas del pensamiento, y la concepcin del universo compuesto por tres rdenes de realidad: el mundo intelectual, de Dios y de los ngeles, el mundo de las esferas celestes y el mundo sublunar. El hombre, como centro del universo, es un microcosmos que participa de las tres rdenes y que gracias a su total libertad puede crearse su propia condicin. El clebre "Discurso sobre la dignidad del hombre", texto escrito como introduccin a lasConclusiones, ha sido definido como el manifiesto del pensamiento renacentista.

La comisin papal censur trece de sus tesis, pero l contest publicando unaApologa(1487) en la que acusaba a sus jueces de mala voluntad, con el resultado de que el papa Inocencio VIII decidi condenar todas lasConclusiones. Para salvarse de las persecuciones huy a Francia, pero no consigui evitar que le detuvieran. Gracias a la intervencin de varios seores italianos fue liberado a las pocas semanas y regres a Florencia, invitado por Lorenzo el Magnfico.En su estancia florentina escribiHeptaplus(1489), una interpretacin de los significados del Gnesis, yDe ente et uno(Del ser y de la unidad, 1492), dirigido a encontrar las concordancias entre Platn y Aristteles. En la ciudad conoci aGirolamo Savonarola, cuya influencia despert en l un fervor religioso que le llev a abandonar todos sus bienes e ingresar en la orden de los dominicos, pero poco despus de haber terminado su ltima y monumental obra,Disputaciones contra la astrologa(1493), muri envenenado, al parecer, por su propio secretario.

7. LORENZO VALLA (Roma, 1407-Npoles, 1457) Humanista, fillogo y filsofo italiano. Hasta 1433 ense en Pava, residi en diversas ciudades italianas y se estableci en Npoles (1437), bajo la proteccin de Alfonso V de Aragn. Nombrado secretario apostlico (1448), fue a Roma. Difundi y tradujo textos griegos y latinos, y busc conciliar el paganismo clsico con la fe cristiana (De voluptate, 1431). Latinista (Elegantiae linguae latinae, 1444) y crtico hacia el aristotelismo medieval (Disputationes dialecticae, 1439), incentiv la crtica textual (In Novum Testamentum adnotationes, 1449). SuDe falso credita et ementita Constantini donatione declamatio(1440), que negaba que ste hubiera dado a la Iglesia territorio alguno, fue muy discutida por cuestionar el poder temporal del papa. Acusado ante la Inquisicin, supo defenderse con suApologia adversus calumniatores(1444).

8. ELIO ANTONIO DE NEBRIJA (Antonio Martnez de Cala; Lebrija, actual Espaa, 1441 - Alcal de Henares, id., 1522) Humanista y gramtico espaol autor de laGramtica castellana(1492), primera gramtica de una lengua vulgar. Tom el nombre de su ciudad natal (transcrito casi siempre en la forma Nebrija) en vez de su patronmico Martnez de Cala e Hinojosa. Curs estudios en Salamanca, y a los diecinueve aos march a Italia. En Bolonia perfeccion su formacin humanstica durante diez aos.En 1470 regres a Espaa y se instal en Sevilla, donde entr al servicio del arzobispo Fonseca. Posteriormente ejerci como profesor de gramtica y retrica en las universidades de Salamanca y Alcal de Henares. Se cas con Isabel de Sols, de quien tuvo siete hijos, y residi tambin en Extremadura durante algn tiempo; fue all donde redact sus obras ms importantes, en las que abord principalmente cuestiones de carcter gramatical.Algunas de ellas son elVocabularium, que comprende dos volmenes de diccionarios hispano-latinos superiores a todo lo que exista en su tiempo en esta materia, y la primera gramtica impresa de una lengua vulgar: laGramtica de la lengua castellana(1492), dedicada a la reina Isabel la Catlica, y por la que se le considera una figura clave en el desarrollo del humanismo espaol. Tambin escribi lasReglas de la ortografa castellanaen 1512. El cardenal Cisneros le encarg en 1502 la revisin de los textos griegos y latinos de laBiblia Polglota Complutense.Antonio de Nebrija compuso adems obras de teologa, como lasQuincuagenas; de derecho, como elLexicon juris civilis; de arqueologa, como lasAntigedades de Espaa; de pedagoga, como el tratadoDe liberis educandis; de historia, de retrica, etc. Por su profundo conocimiento de las lenguas clsicas y del hebreo, por su sentido cientfico y aun poltico del idioma castellano, por su labor de maestro, sobre todo desde su ctedra de Salamanca, por "su vasta ciencia, robusto entendimiento y poderosa virtud asimiladora", as como por su ardor de propagandista, Nebrija fue, segn Menndez Pelayo, la ms brillante personificacin literaria de la Espaa de los Reyes Catlicos.LaGramtica castellanaPublicada en Salamanca en 1492, laGramticade Nebrija consta de cinco libros. El primero se ocupa de la ortografa, y consta de diez captulos; el segundo, de la prosodia y de la slaba, en otros tantos captulos; el tercero, de la etimologa y diccin, con diecisiete captulos; el cuarto, de la sintaxis y el orden de las partes de la oracin, en siete captulos; y el quinto, de las "introducciones de la lengua castellana para los que de extraa lengua querrn aprender".Precede a laGramticaun prlogo muy famoso (algunas de sus frases son frecuentemente recordadas) dirigido a la Reina Catlica, doa Isabel de Castilla. En las pginas del prlogo expone el autor sus propsitos. Uno de ellos, que pudiramos llamar tcnico, es establecer las normas que al dar fijeza a la lengua vulgar aseguren su perpetuidad. Otro, de matiz humanista, es facilitar el aprendizaje del latn partiendo del romance. Y un tercero, de alcance poltico, refleja la exaltacin nacional de aquellos momentos que sucedieron a la rendicin de Granada. El presentimiento de Nebrija al estimar la lengua como compaera del imperio iba a tener esplndida confirmacin con el descubrimiento del continente americano, casi coetneo de la aparicin de su obra, que queda as situada entre dos hechos histricos de tanta trascendencia. Pero tambin puede colegirse que el autor pensaba en la difusin del castellano dentro de las lindes peninsulares y europeas, al expresar su anhelo de que sea aprendido por los vizcanos y navarros, los franceses y los italianos.

LaGramticade Antonio de Nebrija es la primera dedicada a una lengua vulgar, y son posteriores a ella intentos anlogos llevados a cabo en italiano y en francs, como por otro lado es infinitamente superior a los rudimentarios tratados, hechos con intencin didctica, para la enseanza de la lengua francesa en el siglo XIII. Nebrija une a sus conocimientos humansticos la clarividencia con que enfoc ciertos problemas historicolingsticos, aunque su concepto de la gramtica sea preferentemente normativo. El modelo a veces demasiado presente de la gramtica de las lenguas clsicas (en especial de la latina) le obliga a aceptar y acomodar no pocos de sus principios e incluso de su terminologa, lo que es inevitable en quien inicia una tarea nueva.Pero hay en ella evidentes aciertos, alguno de ellos vlido todava. Rafael Lapesa seala, entre ellos, el de enlazar el estudio de la gramtica con el de la mtrica y las figuras retricas, como entreviendo la singular trabazn entre el lenguaje y la creacin literaria. Amado Alonso le adjudica el mrito positivo de sus descripciones fonticas, fundando una disciplina que hoy mantiene an las mismas bases que Nebrija sent.A principios del siglo XVII la obra fue refundida por el P. Juan Luis de la Cerda, con el ttulo deArte de Nebrija, y as circul hasta poca reciente. Al mediar el siglo XVIII apareci una edicin contrahecha del conde de Saceda. En 1893 el conde de la Viaza reprodujo gran parte del texto en suBiblioteca histrica de la Filologa espaola, y al ao siguiente Menndez Pelayo reprodujo el libro II en suAntologa de poetas lricos. En 1909 apareci la edicin fototpica que reproduce la de 1492, debida a Walberg, quien utiliz precisamente el ejemplar que perteneci a Hernando Coln, y que hoy se guarda en la Biblioteca Colombina de Sevilla. En 1926 public en Oxford una cuidadosa edicin el profesor I. Gonzlez-Llubera, y en 1946 apareci en Madrid una edicin crtica, seguida de la reproduccin facsmil del incunable salmantino, de la que son autores Galindo Romeo y Ortiz Muoz.

9. NICOLS MAQUIAVELO (Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicols Maquiavelo vivi en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Mdicis. Tras la cada de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillera encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocup hasta 1512 y que le llev a realizar importantes misiones diplomticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y Csar Borgia, entre otros.Su actividad diplomtica desempe un papel decisivo en la formacin de su pensamiento poltico, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicologa de sus gobernantes. Su principal objetivo poltico fue preservar la soberana de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo cre la milicia nacional en 1505. Intent sin xito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento termin con la derrota de los franceses y el regreso de los Mdicis a Florencia (1512).Como consecuencia de este giro poltico, Maquiavelo cay en desgracia, fue acusado de traicin, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retir a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendi la redaccin de sus obras, entre ellas su obra maestra,El prncipe(Il principe), que Maquiavelo termin en 1513 y dedic a Lorenzo de Mdicis (a pesar de ello, slo sera publicada despus de su muerte).En 1520, el cardenal Julio de Mdicis le confi varias misiones y, cuando se convirti en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pas a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de Espaa tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la cada de los Mdicis en Florencia y la marginacin poltica de Maquiavelo, quien muri poco despus de ser apartado de todos sus cargos.La obra de Nicols Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la poltica y la literatura. Sus textos polticos e histricos son deudores de su experiencia diplomtica al servicio de Florencia, caso deDescripcin de las cosas de Alemania(Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). EnDiscursos sobre la primera dcada de Tito Livio(Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esboz, anticipndose a Vico, la teora cclica de la historia: la monarqua tiende a la tirana, la aristocracia se transforma en oligarqua y la democracia en anarqua, lo que lleva de nuevo a la monarqua.

EnEl prncipe, obra inspirada en la figura de Csar Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado segn cul sea su origen (la fuerza, la perversin, el azar) y deduce las polticas ms adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicolgico que debe tener el prncipe y se dilucida cules son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el prncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razn de Estado, encarnada en su persona.El pensamiento histrico de Nicols Maquiavelo qued plasmado fundamentalmente en dos obras:La vida de Castruccio Castracani de Luca(1520) eHistoria de Florencia(Istorie fiorentine, 1520-1525). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas composiciones lricas, comoLas decenales(Decennali, 1506-1509) oEl asno de oro(L'asino d'oro, 1517), pero sobre todas ellas destaca su comediaLa mandrgora(Mandragola, 1520), stira mordaz de las costumbres florentinas de la poca.Clizia(1525) es una comedia en cinco actos, de forma aparentemente clsica, que se sita en la realidad contempornea que Maquiavelo tanto deseaba criticar.EL HUMANISMO EN ESPAA1. FRANCISCO JIMNEZ DE CISNEROS(1436- a517) Fund la Universidad Alcal de Henares que fue un centro de estudios humanistas Cisneros dot a la nueva Universidad de Alcal con una magnfica biblioteca, con un elevado porcentaje de libros. Gracias a Francisco Jimnez se public la Biblia Polglota Complutense ya que fue quin la inicio y financio.

2. FERNANDO DE ROJAS(1470 1541) Escribi la Celestina obra de gnero tragicmico, que representa el amor idealizado. La Celestina es una obra nica se ha discutido mucho, si ubicarla como una obra dramtica o como una novela pero estudios recientes prefieren darle un carcter de obra hbrida y su concepcin como dilogo, es decir , un gnero nuevo.

3. LOPE DE VEGA(1562- 1635) fue uno de los ms importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro espaol y, por la extensin de su obra, uno de los ms fecundos autores de la literatura universal, tiene una extensa produccin literaria, pero una de sus obras ms destacadas fue la Dorotea de gnero celestinesco.

4. FRAY LUIS DE LEN(1527- 1591) Religioso de la orden San Agustn debido al comentario que hizo al Cantar de los Cantares fue encarcelado, pero ms tarde sali libre. Sus principales obras son Oda a la Vida Retirada y Noche Serena.

5. MIGUEL DE CERVANTES(1547 1616) Es considerado la mxima figura de laliteratura espaolay universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos crticos han descrito como la primeranovelamoderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Prncipe de los Ingenios.