PRECIPITACION - HIDROLOGIA
-
Upload
abimael-beltran -
Category
Documents
-
view
52 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of PRECIPITACION - HIDROLOGIA

HIDROLOGÍA - SESIÓN 02
PRECIPITACION
DOCENTE:
Ing. Abimael Antonio Beltrán Cruzado
Huaraz, 2015-2
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.- INTRODUCCION
La presente sesión de aprendizaje da a conocer sobre: PRECIPITACION: -Introducción - Definición - Importancia

2.- CONTENIDO
ASPECTOS GENERALES

2.- CONTENIDO
LA PRECIPITACIÓN
La evaporación de la superficie del océano es la principal fuente de
humedad para la precipitación y probablemente no más de un 10%
de la precipitación que cae en el continente puede ser atribuida a la
evaporación continental y la evapotranspiración de las plantas.
Sin embargo, no necesariamente la mayor cantidad de precipitación
cae sobre los océanos, ya que la humedad es transportada por la
circulación atmosférica a lo largo de grandes distancias, como
evidencia de ello se pueden observar algunas islas desérticas. La
localización de una región con respecto a la circulación atmosférica,
su latitud y distancia a una fuente de humedad son principalmente
los responsables de su clima.
Son los factores del clima (latitud, altitud, continentalidad,
corrientes marinas, vientos dominantes) y las barreras
orográficas, las que determinan la humedad atmosférica sobre la
región.

2.- CONTENIDO
¿QUÉ ES LA PRECIPITACIÓN?
Es toda forma de humedad, que originándose. En
las nubes, llega hasta la superficie terrestre. De
acuerdo a esta definición, las lluvias, las
granizadas las garúas, y las nevadas son formas
distintas del mismo fenómeno de la
precipitación.
También se denomina precipitación al agua que
proviene de la humedad atmosférica y cae a la
superficie terrestre, principalmente en estado
líquido (llovizna y lluvia) o en estado sólido
(escarcha, nieve y granizo).

2.- CONTENIDO
CLASIFICACION DE LAS PRECIPITACIONES
De acuerdo a sus características físicas: La precipitación puede adquirir
diversas formas como producto de la condensación del vapor de agua
atmosférico, formado en el aire libre o en la superficie de la tierra, y de las
condiciones locales, siendo las más comunes las que se detallan a continuación.
a) Llovizna.
b) Lluvia
c) Escarcha
d) Nieve
e) Granizo

2.- CONTENIDO
CLASIFICACION DE LAS PRECIPITACIONES
De acuerdo al mecanismo de formación:
a). Precipitación ciclónicas: Se producen cuando hay un encuentro de
nubes de diferentes temperaturas; las más calientes son impulsadas a las partes
más altas donde precipitan.

2.- CONTENIDO
CLASIFICACION DE LAS PRECIPITACIONES
b). Precipitación convectiva: Son causadas por el ascenso de aire cálido
mas liviano que el aire frío de los alrededores.
La precipitación convectiva es puntual y su intensidad puede variar entre
aquella correspondiente a lloviznas ligeras y aguaceros.
c). Precipitación orográficas:
Cuando el vapor de agua que se forma sobre superficie de agua es empujada
por el viento hacia las montañas, aquí las nubes siguen por las laderas de las
montañas, y ascienden a grandes alturas, hasta encontrar condiciones para la
condensación y la siguiente precipitación.

2.- CONTENIDO
MEDIDA DE LAS PRECIPITACIONES
La cantidad de precipitación se expresa en unidades de lámina caída y
acumulada sobre una superficie plana e impermeable. Para dichas mediciones
se utilizan pluviómetros y Pluviógrafos.
Todas las formas de precipitación son medidas sobre la base de la altura
vertical de agua que podría acumularse sobre un nivel superficial.
Se puede medir a través de:
• Pluviómetros y Pluviógrafos.
• Radares y Satélites.
• Análisis del manto de nieve.
• Condensaciones ocultas.

2.- CONTENIDO
MEDIDA DE LAS PRECIPITACIONES
Caracterización de las precipitaciones:
Altura
Duración e Intensidad
Frecuencia
Periodo de retorno
Las principales fuentes de error que surgen al usar instrumentos para evaluar
la precipitación de una cuenca son:
Deficiencias en el instrumento.
Falta de representatividad o exposición de la estación en la cuenca.
Redes de estaciones planeadas pobre o insuficientemente.
En el Perú, los registros de precipitación son recibidos y registrados por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), mediante su red
de estaciones meteorológicas distribuidas en todo el territorio peruano.

2.- CONTENIDO
CALCULO DE LA PRECIPITACION MEDIA SOBRE UNA ZONA
En general la altura de precipitación que cae en un sitio determinando, difiere
de la que cae en los alrededores, aunque sea en sitios cercanos.
los pluviómetros son los que registran la lluvia puntual, es decir la que se
produce en el punto en la que está instalado el aparato. Entonces para muchos
problemas de hidrología se requiere conocer la altura de precipitación media
de una zona, la cual podrá estar referida a la altura de precipitación diaria,
mensual, anual, media mensual, media anual.
ALTURA DE PRECIPITACION DIARIA: es la suma de las lecturas
observadas en un día.
ALTURA DE PRECIPITACION MEDIA DIARIA: es el promedio
aritmético de las lecturas observadas en un día.
ALTURA DE PRECIPITACION MENSUAL: es la suma de las alturas
diarias, ocurridas en un mes.
ALTURA DE PRECIPITACION ANUAL: es la suma de las alturas de
precipitación mensual, ocurridas en un año.
ALTURA DE PRECIPITACION MEDIA ANUAL: es el promedio
aritmético de las alturas de precipitación anual, correspondiente a un cierto
numero de años.

2.- CONTENIDO
METODOS PARA CALCULAR LA PRECIPITACIÓN MEDIA DE UNA TORMENTA
Para el cálculo del precipitación media de una tormenta o la precipitación
media anual, existen 3 métodos de uso generalizado en la ingeniería:
1. PROMEDIO ARITMETICO:
Consiste en obtener el promedio aritmético de las alturas de precipitaciones
registradas, de las estaciones localizadas dentro de la zona:
𝑃𝑚𝑒𝑑 = 1
𝑛 𝑃𝑖
𝑛
𝑖=1
Donde:
Pmed = precipitación media de la zona o cuenca.
Pi = precipitación de la estación i.
n = numero de estaciones dentro de la cuenca.

2.- CONTENIDO
METODOS PARA CALCULAR LA PRECIPITACIÓN MEDIA DE UNA TORMENTA
2.- POLIGONO DE THIESSEN
Para el desarrollo de este método es necesario conocer la localización de las
estaciones en la zona bajo estudio, ya que para su aplicación, se requiere
delimitar la zona de influencia de cada estación dentro del conjunto de
estaciones:

2.- CONTENIDO

2.- CONTENIDO

2.- CONTENIDO
3.- METODO DE LAS ISOYETAS
Se necesitará u plano de isoyetas de la precipitación registrada, en las diversas
estaciones de la zona en estudio.
Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual precipitación.

2.- CONTENIDO
Las áreas entre isoyetas sucesivas son medidas y se multiplica por el promedio de
precipitación entre las isoyetas adyacentes, el promedio total para el área es
entonces la sumatoria de éste producto entre el área total considerada.
Este método tiene la ventaja que las isoyetas pueden ser trazadas para tener
en cuenta efectos locales, es el que mejor nos aproxima a la verdadera
precipitación promedio del área. utiliza las áreas abarcadas entre los contornos
de isoyetas.
En resumen:
Trazar las isoyetas, interpolando entre las diversas estaciones, de modo similar a
como se trazan las curvas de nivel.
Hallar las áreas a1,a2,….., an, entre cada 2 isoyetas seguidas.
Si p0,p1,……,pn, son las precipitaciones anuales representadas por las isoyetas
respectivas, entonces:

EJEMPLO:

2.- CONTENIDO
EJEMPLO: Con los datos del problema anterior obtener y dibujar el
rectángulo equivalente

2.- CONTENIDO
EJEMPLO:

2.- CONTENIDO
EJEMPLO:
En la zona de Huancavelica se tiene una cuenca de 314.78 km2 que se muestra en
la figura. En 08 estaciones ubicadas dentro y fuera de la cuenca, se ha medido la
precipitación anual cuya información se indica en la tabla. Calcular la precipitación
promedio utilizando el promedio aritmético, polígono de Thiessen y las isoyetas.

2.- CONTENIDO

