Precio

14
Asignación de precios sobre el costo más margen de utilidad.

description

MARKETING

Transcript of Precio

Page 1: Precio

Asignación de precios sobre el costo más margen de utilidad.

Page 2: Precio

Definición

• La cantidad de dinero que se cobra por un producto o un servicio, o la suma de todos los valores que intercambian los consumidores por los beneficios de tener o utilizar dicho producto o servicio

Page 3: Precio

Precio,ingreso, utilidad• Los precios son la clave de los ingresos, que a su vez lo son para

las utilidades de una empresa. El precio es lo que se cobra por “algo”.

• El ingreso es el precio cobrado a los clientes multiplicado por el número de unidades vendidas. El ingreso es el que paga por cada actividad de la compañía: producción, finanzas, ventas, distribución y así sucesivamente.

• Lo que sobra (si sobra) es la utilidad. La utilidad es la cantidad en que los ingresos superan a los costos. (Ingresos menos gastos).

• Por lo general, se debe de cobrar un precio que les deje una utilidad justa (Margen de ganancia deseada).

• El precio es el único elemento de la mezcla de mercadotecnia que produce ingresos; todos los otros elementos representan costos.

Page 4: Precio

Asignación de precios sobre el costo más margen de utilidad

Estamos ahora en el punto de determinación del precio para hablar

de poner un precio de venta específico. La mayoría de las compañías

establecen sus precios basándose en:

1.El costo total más una ganancia deseada, (basada en Costos)

2.El análisis marginal, una consideración tanto de la demanda

como de la oferta del mercado ; y/o (basada en la demanda)

3. Las condiciones competitivas del mercado. (basada en la

competencia)

Page 5: Precio

Enfoques de fijación de precios

Basada en costos

Basada en la demandaBasada en la competencia

Page 6: Precio

Economías de escalas: ventajas en términos de costos que una empresa obtiene gracias a la expansión.

Enfoques de fijación de preciosBASADA EN LOS COSTOS

• La dificultad en fijar precio a la mano de obra, no así a los materiales.

• Los costos del servicio real pueden sobrepasar el valor del servicio ante el cliente.

• Las economías de escalas son pocas (personalización, inseparabilidad).

• Opción de Costeo por Actividades (abc).(La filosofía del ABC se basa en el principio de que la actividad es la causa que determina la incurrencia en costos y de que los productos o servicios consumen actividades, proponiendo una solución alternativa en el tratamiento de los costos indirectos

Page 7: Precio

Oligopolio es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio

Enfoques de fijación de precios

BASADA EN LA COMPETENCIA

• La variabilidad limita la comparación

• Se utiliza en dos situaciones:

• Servicios estándares entre los proveedores.

• Mercados de oligopolio.

• Las empresas pequeñas pueden disminuir su margen a costa de

su permanencia en el mercado.

• El autoservicio como alternativa viable

Page 8: Precio

Enfoques de fijación de precios

BASADA EN LA DEMANDA

• El precio monetario se debe ajustar para reflejar el valor de los costos no monetarios:

• Si son muchos, deberá compensarlos.

• Si son pocos, se podrá cobrar un precio alto.

• El reto es determinar el valor para los clientes de cada uno de los aspectos monetarios

implicados.

Page 9: Precio

El costo total más una ganancia deseada

Esto significa poner el precio de una unidad de un producto igual al

costo total de la unidad más la ganancia deseada por la unidad. Es un

método de fácil aplicación pero tiene sus limitantes.

1. Primero es que no reconoce diversos tipos de costos o el hecho

que estos costos resultan afectados por los cambios en el nivel de

producción.

2. Segundo es que no toma en cuenta la demanda del mercado.

3. Tercero es que no reconoce los cambios de costo unitario total al

expandirse o contraerse la producción.

Page 10: Precio

El análisis marginal• La asignación de precios sobre costo marginal puede ser viable en períodos flojo cuando

la empresa quiere mantener empleada a su fuerza de mano de obra, también se puede

aplicar cuando se espera que un producto atraiga negocios para otro.

Page 11: Precio

Las condiciones de competencia del mercado

• Una de estas se da con la asignación de precios por parte de los intermediarios. Los intermediarios pueden utilizar la asignación de precios sobre costo más margen de utilidades. Pagan una cantidad determinada para comprar productos y por hacer que se los entreguen. Después agrega una cantidad, llamada margen de utilidad bruta, al costo de adquisición, para cubrir los gastos de la tienda y proveer una ganancia razonable. Por lo general, el intermediario no pone en realidad un precio base, sino sólo añade un porcentaje de una cantidad al precio ya establecido por el productor.

• La empresa debe de orientarse al mercado y atender las necesidades de los consumidores. El punto de vista tradicional ha sido que los costos deben ser factor determinante de los precios, pero no el único. Pero existe una nueva perspectiva donde el precio debe de determinar los costos. Osea, que una compañía quizás no tenga mucha flexibilidad para poner sus precios, así que los costos tienen que reducirse si se han de tener ganancias.

Page 12: Precio

PRECIOS BASADOS EN COSTOS MARGINALES

• Otro método de asignación de precios es el análisis marginal, el cual también toma en cuenta la demanda y los costos para la determinación de un mejor precio. Para aplicar el análisis marginal hay que entender los conceptos.

• El ingreso marginal es el derivado de la venta de la última unidad.

• El ingreso promedio es el precio unitario a un nivel determinado de ventas unitarias (ingreso total dividido entre las unidades vendidas).

• El análisis marginal seguirá produciendo mientras el ingreso marginal exceda el costo marginal. El punto óptimo de la producción es don de el ingreso marginal se iguala con el costo marginal. Es en este punto donde se determina el precio.

Page 13: Precio
Page 14: Precio

Para no Olvidar ...

• El precio debe ser entendido fácilmente por el cliente

• El precio debe representar su valor para el cliente

• El precio debe propiciar la retención del cliente y facilitar la

relación de este con la empresa.

• El precio debe reforzar la confianza del cliente.

• El precio debe disminuir la incertidumbre del cliente.