Precende Eco. Este de Asia y Rusia

8
Por: Evy Lerner PhD

description

Avance económico de Asia y Rusia vs FMI

Transcript of Precende Eco. Este de Asia y Rusia

Page 1: Precende Eco. Este de Asia y Rusia

Por: Evy Lerner PhD

Page 2: Precende Eco. Este de Asia y Rusia

Antecedentes –Crisis Del Este Asiático (con la caída del BATH TAILANDÉS en 02 Julio de 1997)

Autor en Negativa Principal – El FMI reconoce actualmentealgunos de sus errores como la liberalización rápida de losmercados de capitales, pero lo que no acepta es la necesariaintervención del estado como regulador.

Provocó – El problema no era el exceso de demanda sino lainsuficiencia de la demanda, por ello los inversores retiraron sudinero de los países con similares síntomas económicos.

Países en Crisis: Tailandia, Indonesia, Malasia, Corea del Sur, HongKong, Filipinas, Singapur, Corea del Sur, Taiwán

Page 3: Precende Eco. Este de Asia y Rusia

Tuvieron un alto nivel de ahorro e inversión, el estado tuvo un papel importante.

Estos países han crecido y lo mas importante se han transformado no sólo económicamente sino socialmente.

Los estados trabajaron activamente para reducir la pobreza. Limitar el crecimiento de la desigualdad. Ejemplo: Malasia, China, Corea del Sur

PAÍSES DEL ESTE ASIATICO QUE “SI APLICARON LAS POLÍTICAS RADICALES DE EE.UU.”

Tailandia sufrió un ataque especulativo combinado con el excesivo endeudamiento. El gobierno intervino en el mercado cambiario para tratar de sostener la moneda, pero esto genera un gasto de sus reservasal hacerlo.

PAÍSES DEL ESTE ASIATICO QUE “SI APLICARON LAS POLÍTICAS RADICALES DE EE.UU.”

Tailandia sufrió un ataque especulativo combinado con el excesivo endeudamiento. El gobierno intervino en el mercado cambiario para tratar de sostener la moneda, pero esto genera un gasto de sus reservasal hacerlo.

Page 4: Precende Eco. Este de Asia y Rusia

Malasia aplicó una política de bajo tipos de interés, y también unas

restricciones a las transferencias al exterior, y congeló por 1 año larepatriación del las inversiones extranjeras. Después los controles decapitales se convirtieron en impuestos de salida, flexibilizando y dandomas confianza al capital extranjero. Después suprimió el impuesto desalida, los bancos y empresas fueron reestructurados, tipos de interésbajos, situación que alentó a las inversiones extranjeras.

Corea no cerró bancos como quería el FMI, ni se dejó al azar a las

empresas, el Estado jugó un papel importante en temas se reestructuró losbancos y las empresas. El FMI acepta los graves errores como laliberalización del mercado de capitales prematuro , subestimar losimpactos interregionales, pero no ha admitido los errores de la políticamonetaria.

Page 5: Precende Eco. Este de Asia y Rusia

FMI pensaba que la liberalización de la cuenta de capital aumentaría la velocidad de crecimiento y sus políticas fueron excesivamente contractivas.

FMI sirve a un interés propio de los mercados financieros.

Provoca perturbaciones sociales y políticas, como ejemplo tenemos aIndonesia, que cuando el FMI le quitó los subsidios a los alimentos surgió unaturbulencia social.

Las políticas fiscales y monetarias contractivas, combinadas con políticasfinancieras erradas, trajo como consecuencia la reducción de las rentas, loque redujo las importaciones, lo que aumentó los superávit comerciales. Elcosto social de estas medidas fueron altas.

Ejemplo: El ejemplo es lo que ocurrió con Corea forzaron un aumentode los tipos de interés al 25%, después querían que sea mayor, según

el FMI con esta medida el país se volvería mas atractivo para lasinversiones, y las entradas de capital además ayudarían a estabilizar la

monedas.

Page 6: Precende Eco. Este de Asia y Rusia

CAPÌTULO 5: ¿QUIÉN PERDIÓ EN RUSIA

EXPERIMENTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DE LA ANTIGUA UNION SOVIETICA (RUSIA)

2DA. LA CAIDA DEL MURO DE BERLÍN

1RA. TRANSICIÓN DELIBERADA DEL

COMUNISMO

El FMI intentó en Rusia aplicar sus políticas y crear uncapitalismo a la fuerza y lo más rápido posible, y crear unmercado son instituciones fundamentales y sin un marcoinstitucional básico.

Page 7: Precende Eco. Este de Asia y Rusia

Presionó para que se privaticen empresas y según ellos aumente elmercado y se vuelva más eficiente, por aplicar rápida tal política surgió lacorrupción que destrozó la del equilibrio fiscal a pesar de haber reducidolos gastos militares.

El programa estabilización, liberalización y privatización no era unprograma de crecimiento, frenó la inversión, los ahorros disminuyeronproducto de la inflación y se malversó fondos de la privatización. Laprivatización junto a la apertura de los mercados de capitales generó laliquidación de activos.

En 1998, Rusia estaba fuertemente endeudada y con una tipos deinterés altos, caída del precio del petróleo que era un importante fuentede ingresos ocasionó una crisis. El rublo se sobrevaluó, aumentó lasimportaciones, la inversión disminuyó.

CAPÌTULO 5: ¿QUIÉN PERDIÓ EN RUSIA (cont.)

Page 8: Precende Eco. Este de Asia y Rusia

El FMI programó un rescate, de unos 22600 millones de dólares,esto a pesar que se sospechaba y era real la corrupción en RusiaDespués de tres semanas Rusia anunció la suspensión de pagosunilateralmente y la devaluación del rublo, era real que el dinerofue a parar a las cuentas de altos funcionarios. Según los datos delBanco Mundial el PIB de Rusia está por debajo de los dos tercios delo que fue en 1989. Fue evidente además el incremento de ladesigualdad y de la pobreza.

Las causas principales por las cuales Rusia está en crisis fueron lassiguientes:- la privatización mal hecha,- la liberalización del mercado de capitales,- la no existencia de estructura legal,- la inexistencia de incentivos para reinvertir en empresas nuevasy no liquidar activos.