Pre Valencia

8
PREVALENCIA: La prevalencia7 (P) cuantifica la proporción de individuos de una población que padecen una enfermedad en un momento o periodo de tiempo determinado. Su cálculo se estima mediante la expresión: INCIDENCIA: La incidencia8 se define como el número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población durante un período de tiempo determinado. Hay dos tipos de medidas de incidencia: la incidencia acumulada y la tasa de incidencia, también denominada densidad de incidencia. INCIDENCIA ACUMULADA: La incidencia acumulada ( IA) es la proporción de individuos sanos que desarrollan la enfermedad a lo largo de un período de tiempo concreto. La incidencia acumulada proporciona una estimación de la probabilidad o el riesgo de que un individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle durante un período especificado de tiempo. Como cualquier proporción, suele venir dada en términos de porcentaje. Además, al no ser una tasa, es imprescindible que se acompañe del periodo de observación para poder ser interpretada. La incidencia acumulada asume que la población entera a riesgo al principio del estudio ha sido seguida durante todo un período de tiempo determinado para observar si se desarrollaba la enfermedad objeto del estudio. Sin embargo, en la realidad lo que sucede es que: a. Las personas objeto de la investigación entran en el estudio en diferentes momentos en el tiempo. b. El seguimiento de dichos sujetos objeto de la investigación no es uniforme ya que de algunos no se obtiene toda la información. c. Por otra parte, algunos pacientes abandonan el estudio y sólo proporcionan un seguimiento limitado a un período corto de tiempo. TAZA DE INCIDENCIA: Para poder tener en consideración estas variaciones de seguimiento existentes en el tiempo, una primera aproximación sería limitar el cálculo de la incidencia acumulada al período de tiempo durante el cual la población entera proporcionase información. Esto de todos modos haría que perdiésemos información adicional del seguimiento disponible en alguna de las personas incluidas. La estimación más precisa es la que utiliza toda la información disponible es la denominada tasa de incidencia o densidad de incidencia (DI). Se calcula como el cociente entre el número de casos nuevos de una enfermedad

description

prevalencia

Transcript of Pre Valencia

PREVALENCIA: La prevalencia7 (P) cuantifica la proporcin de individuos de una poblacin que padecen una enfermedad en un momento o periodo de tiempo determinado. Su clculo se estima mediante la expresin:INCIDENCIA: La incidencia8 se define como el nmero de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una poblacin durante un perodo de tiempo determinado. Hay dos tipos de medidas de incidencia: la incidencia acumulada y la tasa de incidencia, tambin denominada densidad de incidencia.INCIDENCIA ACUMULADA: La incidencia acumulada ( IA) es la proporcin de individuos sanos que desarrollan la enfermedad a lo largo de un perodo de tiempo concreto. La incidencia acumulada proporciona una estimacin de la probabilidad o el riesgo de que un individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle durante un perodo especificado de tiempo. Como cualquier proporcin, suele venir dada en trminos de porcentaje. Adems, al no ser una tasa, es imprescindible que se acompae del periodo de observacin para poder ser interpretada. La incidencia acumulada asume que la poblacin entera a riesgo al principio del estudio ha sido seguida durante todo un perodo de tiempo determinado para observar si se desarrollaba la enfermedad objeto del estudio. Sin embargo, en la realidad lo que sucede es que: a. Las personas objeto de la investigacin entran en el estudio en diferentes momentos en el tiempo. b. El seguimiento de dichos sujetos objeto de la investigacin no es uniforme ya que de algunos no se obtiene toda la informacin. c. Por otra parte, algunos pacientes abandonan el estudio y slo proporcionan un seguimiento limitado a un perodo corto de tiempo.TAZA DE INCIDENCIA: Para poder tener en consideracin estas variaciones de seguimiento existentes en el tiempo, una primera aproximacin sera limitar el clculo de la incidencia acumulada al perodo de tiempo durante el cual la poblacin entera proporcionase informacin. Esto de todos modos hara que perdisemos informacin adicional del seguimiento disponible en alguna de las personas incluidas. La estimacin ms precisa es la que utiliza toda la informacin disponible es la denominada tasa de incidencia o densidad de incidencia (DI). Se calcula como el cociente entre el nmero de casos nuevos de una enfermedad ocurridos durante el periodo de seguimiento y la suma de todos los tiempos individuales de observacin:DI: N DE CASOS DE UNA ENFERMEDAD DURANTE EL PERIODO DE SEGUIMIENTO SUMA DE LOS TIEMPOS INDIVIDUALES DE OBSERVACION

RELACION ENTRE INCIDENCIA Y Y PREVALENCIA: Prevalencia e incidencia son conceptos a su vez muy relacionados. La prevalencia depende de la incidencia y de la duracin de la enfermedad. Si la incidencia de una enfermedad es baja pero los afectados tienen la enfermedad durante un largo perodo de tiempo, la proporcin de la poblacin que tenga la enfermedad en un momento dado puede ser alta en relacin con su incidencia. Inversamente, si la incidencia es alta y la duracin es corta, ya sea porque se recuperan pronto o fallecen, la prevalencia puede ser baja en relacin a la incidencia de dicha patologa. Por lo tanto, los cambios de prevalencia de un momento a otro pueden ser resultado de cambios en la incidencia, cambios en la duracin de la enfermedad o ambos. CALCULO DE LA INCIDENCIA A PARTIR DE LA PREVALENCIA: Esta relacin entre incidencia y prevalencia puede expresarse matemticamente de un modo bastante sencillo4,7,9. Si se asume que las circunstancias de la poblacin son estables, entendiendo por estable que la incidencia de la enfermedad haya permanecido constante a lo largo del tiempo, as como su duracin, entonces la prevalencia tampoco variar. As, si el nmero de casos prevalentes no cambia, el nmero de casos nuevos de la enfermedad ha de compensar a aquellos individuos que dejan de padecerla: N de casos nuevos de la enfermedad = N de casos que se curan o fallecen (1)Si se denota por N al total de la poblacin y E al nmero de enfermos en la misma, N-E ser el total de sujetos sanos en esa poblacin. Durante un periodo de tiempo t, el nmero de gente que contrae la enfermedad viene dado entonces por: DI*t*(N-E) (2) donde DI denota a la densidad de incidencia. Por otro lado, el nmero de enfermos que se curan o fallecen en ese periodo puede calcularse como: 1*t*E(3)D donde D es la duracin media de la enfermedad objeto de estudio. Combinando (2) y (3) en (1) se obtiene que: DI*t*(N-E)- 1*t*E E -- DI*D(4) D N-E

El cociente E/N-E es el cociente entre los individuos enfermos y los no enfermos, o equivalentemente, entre la prevalencia y su complementario, P/1-P (lo que habamos denominado odds), de modo que la expresin (4) puede escribirse equivalentemente como: P - DI*D (5)1-P

En el caso adems en el que la prevalencia de la enfermedad en la poblacin sea baja, la cantidad 1 - P es aproximadamente igual a 1 y la expresin (5) quedara finalmente: P-DI*D (6) Es decir, si se asume que las circunstancias de la poblacin son estables y la enfermedad es poco frecunente, la prevalencia es proporcional al producto de la densidad de incidencia (DI) y el promedio de duracin de la enfermedad (D). De las consideraciones anteriores se deduce que la prevalencia carece de utilidad para confirmar hiptesis etiolgicas, por lo que resulta ms adecuado trabajar con casos incidentes. Los estudios de prevalencia pueden obtener asociaciones que reflejen los determinantes de la supervivencia y no las causas de la misma, conduciendo a conclusiones errneas. No obstante, su relacin con la incidencia permite que en ocasiones pueda utilizarse como una buena aproximacin del riesgo para evaluar la asociacin entre las causas y la enfermedad. Tambin es cierto que en otras aplicaciones distintas a la investigacin etiolgica, como en la planificacin de recursos o las prestaciones sanitarias, la prevalencia puede ser una mejor medida que la incidencia ya que nos permite conocer la magnitud global del problema.La prevalencia de perodoPERIODO DE PREVALENCIA: Probabilidad de que un individuo sea un caso en cualquier momento de un determinado periodo. Se expresa como la proporcin de personas que han presentado la enfermedad en algn momento a lo largo de un periodo de tiempo determinado.Ejemplo:Clculo de la Probabilidad de que un individuo sea un caso en los 4 ltimos meses de 2004 en este pueblo de Mozambique serSupongamos que la poblacin es estacionaria, podemos decir que la prevalencia ser:PP(t0,t) = C(t0,t)/N => PP(t0,t) = (204+153+50+87)/53782= 0.0092Prevalencia de perodo 0.92%

Clculo de proporciones, tasas y razones Un rasgo caracterstico de la contrastacin en los estudios epidemiolgicos es que las relaciones causales postuladas entre las variables se traducen en trminos probabilsticos. Es decir, se trata de establecer si la mayor o menor probabilidad de que un evento ocurra se debe precisamente a los factores que se sospecha intervienen en su gnesis y no al azar. Para cumplir con este objetivo, la investigacin epidemiolgica se basa en la construccin de tres tipos de medidas: a) de frecuencia; b) de asociacin o efecto, y c) de impacto potencial. La construccin de estas medidas se realiza por medio de operaciones aritmticas simples y de los instrumentos matemticos conocidos como razones, proporciones y tasas. Antes de abordar las medidas utilizadas en los estudios epidemiolgicos repasaremos brevemente estos tres conceptos. Proporciones Las proporciones son medidas que expresan la frecuencia con la que ocurre un evento en relacin con la poblacin total en la cual ste puede ocurrir. Esta medida se calcula dividiendo el nmero de eventos ocurridos entre la poblacin en la que ocurrieron. Como cada elemento de la poblacin puede contribuir nicamente con un evento es lgico que al ser el numerador (el volumen de eventos) una parte del denominador (poblacin en la que se presentaron los eventos) aquel nunca pueda ser ms grande que ste. Esta es la razn por la que el resultado nunca pueda ser mayor que la unidad y oscile siempre entre cero y uno. Por ejemplo, si en un ao se presentan tres muertes en una poblacin compuesta por 100 personas, la proporcin anual de muertes en esa poblacin ser:

A menudo las proporciones se expresan en forma de porcentaje, y en tal caso los resultados oscilan entre cero y 100. En el ejemplo anterior, la proporcin anual de muertes en la poblacin sera de 3 por 100, o de 3%. Ntese, asimismo, que el denominador no incluye el tiempo. Las proporciones expresan nicamente la relacin que existe entre el nmero de veces en las que se presenta un evento y el nmero total de ocasiones en las que se pudo presentar. Tasas Las tasas expresan la dinmica de un suceso en una poblacin a lo largo del tiempo. Se pueden definir como la magnitud del cambio de una variable (enfermedad o muerte) por unidad de cambio de otra (usualmente el tiempo) en relacin con el tamao de la poblacin que se encuentra en riesgo de experimentar el suceso. En las tasas, el numerador expresa el nmero de eventos acaecidos durante un periodo en un nmero determinado de sujetos observados. A diferencia de una proporcin el denominador de una tasa no expresa el nmero de sujetos en observacin sino el tiempo durante el cual tales sujetos estuvieron en riesgo de sufrir el evento. La unidad de medida empleada se conoce como tiempo-persona de seguimiento. Por ejemplo, la observacin de 100 individuos libres del evento durante un ao corresponde a 100 aos-persona de seguimiento; de manera similar, 10 sujetos observados durante diez aos corresponden a 100 aos-persona. Dado que el periodo entre el inicio de la observacin y el momento en que aparece un evento puede variar de un individuo a otro, el denominador de la tasa se estima a partir de la suma de los periodos de todos los individuos. Las unidades de tiempo pueden ser horas, das, meses o aos, dependiendo de la naturaleza del evento que se estudia. El clculo de tasas se realiza dividiendo el total de eventos ocurridos en un periodo dado en una poblacin entre el tiempo-persona total (es decir, la suma de los periodos individuales libres de la enfermedad) en el que los sujetos estuvieron en riesgo de presentar el evento. Las tasas se expresan multiplicando el resultado obtenido por una potencia de 10, con el fin de permitir rpidamente su comparacin con otras tasas.

Razones Las razones pueden definirse como magnitudes que expresan la relacin aritmtica existente entre dos eventos en una misma poblacin, o un solo evento en dos poblaciones. En el primer caso, un ejemplo es la razn de residencia hombre: mujer en una misma poblacin. Si en una localidad residen 5 000 hombres y 4 000 mujeres se dice que, en ese lugar, la razn de residencia hombre:mujer es de 1:0.8 (se lee 1 a 0.8), lo que significa que por cada hombre residen ah 0.8 mujeres. Esta cantidad se obtiene como sigue:

En este caso, tambin se podra decir que la razn hombre:mujer es de 10:8, pues esta expresin aritmtica es igual a la primera (1:0.8). En el segundo ejemplo se encuentran casos como la razn de tasas de mortalidad por causa especfica (por ejemplo, por diarreas) en dos comunidades. En este caso, la razn expresara la relacin cuantitativa que existe entre la tasa de mortalidad secundaria a diarreas registrada en la primera ciudad y la tasa de mortalidad secundaria a diarreas registrada en la segunda. La razn obtenida expresa la magnitud relativa con la que se presenta este evento en cada poblacin. Si la tasa de mortalidad por diarreas en la primera ciudad es de 50 por 1 000 y en la segunda de 25 por 1 000 la razn de tasas entre ambas ciudades sera:

Donde RTM es la razn de tasas de mortalidad (en este caso, por diarreas) entre las ciudades A y B. El resultado se expresa como una razn de 1:2, lo que significa que por cada caso en la ciudad A hay 2 en la ciudad B. MODELOS DE MORTALIDAD: Medidas de mortalidad El concepto de mortalidad expresa la magnitud con la que se presenta la muerte en una poblacin en un momento determinado. A diferencia de los conceptos de muerte y defuncin que reflejan la prdida de la vida biolgica individual, la mortalidad es una categora de naturaleza estrictamente poblacional. En consecuencia, la mortalidad expresa la dinmica de las muertes acaecidas en las poblaciones a travs del tiempo y el espacio, y slo permite comparaciones en este nivel de anlisis. La mortalidad puede estimarse para todos o algunos grupos de edad, para uno o ambos sexos y para una, varias o todas las enfermedades. La mortalidad se clasifica de la siguiente manera: a) general y b) especfica. Mortalidad general La mortalidad general es el volumen de muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad, en todos los grupos de edad y para ambos sexos. La mortalidad general, que comnmente se expresa en forma de tasa, puede ser cruda o ajustada, de acuerdo con el tratamiento estadstico que reciba. La mortalidad cruda expresa la relacin que existe entre el volumen de muertes ocurridas en un periodo dado y el tamao de la poblacin en la que stas se presentaron; la mortalidad ajustada (o estandarizada) expresa esta relacin pero considera las posibles diferencias en la estructura por edad, sexo, etctera, de las poblaciones analizadas, lo que permite hacer comparaciones entre stas. En este caso, las tasas se reportan como tasas ajustadas o estandarizadas. La tasa cruda de mortalidad se calcula de acuerdo con la siguiente frmula:

Mortalidad especfica Cuando existen razones para suponer que la mortalidad puede variar entre los distintos subgrupos de la poblacin sta se divide para su estudio. Cada una de las medidas obtenidas de esta manera adopta su nombre segn la fraccin poblacional que se reporte. Por ejemplo, si las tasas de mortalidad se calculan para los diferentes grupos de edad, sern denominadas tasas de mortalidad por edad. De la misma manera pueden calcularse la mortalidad por sexo, por causa especfica, etctera. En algunos casos pueden calcularse combinaciones de varias fracciones poblacionales, y cuando es as, se especifican los grupos considerados (por ejemplo, mortalidad femenina en edad reproductiva). Las tasas de mortalidad especfica por edad y sexo se calculan de la siguiente forma:

Donde TME es la tasa de mortalidad especfica para esa edad y sexo. Tasa de letalidad. La letalidad es una medida de la gravedad de una enfermedad considerada desde el punto de vista poblacional, y se define como la proporcin de casos de una enfermedad que resultan mortales con respecto al total de casos en un periodo especificado. La medida indica la importancia de la enfermedad en trminos de su capacidad para producir la muerte y se calcula de la manera siguiente:

La letalidad, en sentido estricto, es una proporcin ya que expresa el nmero de defunciones entre el nmero de casos del cual las defunciones forman parte. No obstante, generalmente se expresa como tasa de letalidad y se reporta como el porcentaje de muertes de una causa especfica con respecto al total de enfermos de esa causa.