Pre-foro de la Memoria e identidad

download Pre-foro de la Memoria e identidad

of 24

Transcript of Pre-foro de la Memoria e identidad

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    1/24

    TRABAJO FINAL

    FLACSO-Gestin Cultural y Comunicacin - 2008

    Preforo de la Memoria y la Identidad, Entramado social y cultural,

    Introduccin

    EN EL 2008 particip en la organizacin del Preforo de la Memoria y la Identidad,

    Entramado social y cultural,como representante de la Carrera de Comunicacin Social

    de la Universidad Nacional del Centro. Dos agrupaciones del tercer sector la

    !sam"lea #ermanente por los Derec$os %umanos de la ciudad de &lavarr'a (

    Comunidad #illan )an* +uer'an realizar el evento ( como no conta"an con recursos

    materiales ni con e,periencia en este tipo de pro(ecto nos invitaron a participar de la

    organizacin.

    El evento se realiz por primera vez en )ontevideo en el 200- en el Centro

    nterdisciplinario Signo +uien promueve redes ( encuentros regionales so"re

    tem/ticas de la identidad en pa'ses Latinoamericanos. En &lavarr'a se trata"a de una

    e,periencia indita el 1 Preforo Latinoamericano de Memoria e Identidad ue un

    aporte a la construccin de la memoria social en nuestra zona. 1undamentalmente a

    travs de la comunicacin ( mediante la participacin ( el di/logo en un espacio de

    interculturalidad se gener un terreno de intercam"io +ue permiti visualizar distintos

    modos de deinicin ( construccin de la identidad de los cuales no e,ist'a registro

    pormenorizado. El #reoro nos sito ante el desa'o de repensar estas identidades en

    nuestro conte,to as' como los procesos sociales vinculados a ellas. Entendemos la

    identidad3 como un $acer permanente en tanto se coniguran por la diversidad de

    estrategias de accin lengua4es sa"eres ( modos de $acer +ue son ragmentos

    dispersos de la memoria social.

    1En tanto el concepto de identidad es clave para comprender la postura del grupo +ue

    realiz el #reoro vo( a considerar la identidad como 5identiicacin como miem"ro de

    un grupo a partir de un rasgo dierenciador 56)ar'a Luisa 1emeninas 2007 9:. En

    este sentido las identidades se constitu(en en el plano pol'tico como "s+ueda de

    reconocimiento del derec$o a la dierencia. De estas identidades emergen 5nuevos

    actores sociales; se tornan elementos activos de los movimientos de autoairmacin.

    1

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    2/24

    En la ciudad de &lavarr'a2no es recuente +ue se realicen eventos culturales

    desde un eno+ue latinoamericanista puesto +ue la misma tiene una $istoria

    andamiada en torno a la cultura vinculada con la produccin industrial. Conocida como

    5la capital del cemento; su actividad cultural se vincula con el campo

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    3/24

    visi"ilidad a las culturas emergentes. Las pr/cticas culturales de la ciudad no parec'an

    estar atravesadas por enmenos espec'icos del in del Siglo GG? la multiculturalidad

    la diversidad de gnero o la memoria de los pue"los originarios. #ro"lem/ticas +ue

    implican reconocer asimetr'as en la esera de la cultura ( asumir pol'ticas culturales

    +ue representen la diversidad ( no se limiten al reconocimiento de lo pree,istente.

    Sin em"argo en los 0> surgen instituciones del tercer sector +ue proponen

    tra"a4ar la multiplicidad de su"4etividades invisi"ilizadas en la ciudad 6murgas pue"los

    originarios movimientos de derec$os $umanos $i4asHos de detenidosB desaparecidos

    artistas tras$umantes radios comunitarias revistas alternativas etc.: )ultiplicidad de

    actores +ue demanda"an un espacio de di/logo para esta"lecer redes de tra"a4o.

    Emerge un pluralismo en nuestro conte,to +ue implica un cam"io cultural.

    ?

    En este sentido el pluralismo es el in de una idea sustantiva de 5la vida "uena;

    lo +ue Claude Leort6 200-: llama Ila disolucin de los indicadores de certidum"reJ. El

    pluralismo apunta a una prounda transormacin del ordenamiento sim"lico de las

    relaciones sociales? la dierencia relevante no es de tipo emp'rico sino +ue ata=e a la

    legitimacin de la divisin ( del conlicto ( concierne al nivel de lo simblico. De lo

    +ue se trata es de la emergencia de la li"ertad individual ( de la airmacin de la

    li"ertad e+uitativa para todas ( todos (Cantal)oue 37:

    #ara impulsar este proceso de reconocimiento de la cultura como un /m"ito de la

    diversidad decidimos 4untarnos ( propusimos constituir un entramado latinoamericano

    en tanto instancia sim"lica de articulacin de las dierencias en trminos de la

    constitucin de una pol'tica cultural. En este sentido por su propsito comple4o

    nuestro pro(ecto articula tica pol'tica ( cultura por+ue de"'amos interrogarnos

    acerca de?

    Ku tipo de conocimientoHcomprensin 6epistemolog'a ( $ermenutica:+ueremosH necesitamos producir ( transmitir para el oroM ! +uienes ( para +u

    M

    KCmo lo coniguramos desde el eventoM

    K#odemos interpelar a los grupos su"alternos para participar en el mismoM

    El undamento cr'tico del +ue partimos implico un proceso rele,ivo +ue sustento

    nuestra organizacin ( de"imos plantearnos interrogantes para tomar posiciones

    concretas acerca de tra"a4o de gestin cultural.

    3

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    4/24

    Latinoamericanismos

    #artimos de la conciencia de +ue una transormacin para democratizar nuestra

    cultura pasa"a por la puesta en valor de las diversas e,periencias +ue distintos

    actores de la ciudad esta"an gestando. Signo $a"'a emprendido una tarea comunitaria

    similar en Urugua(.( conta"a con una e,periencia a la +ue pod'amos acudir para

    nuestro pro(ecto.

    En un principio nos interiorizamos de esta propuesta ( comenzamos a discutir

    la nuestra con el o"4etivo de un eno+ue 5latinoamericanista; con marcas locales

    Bdesde una ciudad del interior "onaerense +ue aparenta"a tener poco contacto con

    LatinoamricaB. Esta tarea ue posi"le en tanto intentamos constituir una mirada

    cr'tica es decir una concepcin pol'tica de no ocultamiento de las dierencias sociales.

    De"'amos constituir un 5locus enuntiationis;B trmino usado por Santiago Castro

    mez 638:B donde los su4etos su"alternos articulen sus discursos en un oro para

    tomar conciencia +ue su dispersin ( desconocimiento mutuo est/ pol'ticamente

    producido ( es posi"le revertirlo desde la comunicacin. !s' volver la mirada $acia

    nuestra comunidad e interpelarla como productora de una cultura latinoamericana ue

    el gran desa'o del evento en tanto de"'amos movilizar actores +ue no se identiica"an

    con esta concepcin cultural.

    Si "ien la apelacin a lo popular es un gesto 5"ien; considerado e,isten tres de

    peligros +ue acec$an ( o"literan la participacin 5autntica; de lo popular en este tipo

    de eventos ? la mitiicacin ideolgica 6la sustancializacin de la categor'a #ue"lo en

    un "lo+ue $eroico sin isuras +ue por deinicin se mover'a en la direccin siempre

    correcta o desea"le de lo pol'ticoBrevolucionario o "ien de lo emancipado: la

    romantizacin nost/lgica 6la ol*lorizacin de las tradiciones ( memorias de lo popular

    desde una antas'a primitivista de pureza originaria ( de incontaminacin: ( el

    paternalismo condescendiente 6la domesticacin de sus energ'as "a4o una 4erar+u'a

    clasista del gusto ( la representacin +ue recupera lo popular inerioriz/ndolo

    neutralizando su potencial contra$egemnico:. Entonces el primer interrogante +ue

    nos surgi ue KCmo desde el evento interpelar lo popular no populstamente? sin

    esencializar su identidad sin dogmatizar su reerencia sin mitiicar su signiicado sin

    5El 1oro de #orto !legre comenz en el 2003 ( propuso un escenario de discusin

    alternativo so"re las pol'ticas sociales ( los movimientos populares "a4o el lema 5otro

    mundo es posi"le;.

    4

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    5/24

    romantizar su e,istenciaM

    El latinoamericanismo en tanto discurso so"re lo propio implica una rele,in

    so"re el car/cter pol'tico de las $egemon'as culturales ( las pr/cticas de resistencia

    as' intentamos identiicar lo nuestro sin temor a vincularnos con discursos mu(ale4ados del /m"ito del sa"er universitario. De"'amos reconocernos en negociaciones

    sim"licas en la rontera en tanto nos u"icamos ( participamos de dierentes modos de

    construccin del conocimiento. #ara no ugarnos del pro(ecto de articular dierentes

    ragmentos de la trama racionalidad +ue es a4ena a los rituales universitarios +ue

    intentan conigurar un sa"er 5cient'ico; los organizadores propusimos una modalidad

    del evento a partir de una convocatoria amplia ( un ormato inormal ? el 1oro

    El rol de la ni!ersidad

    Los representantes de la 1acultad como coBorganizadores de"imos visualizar la

    misma como gestora de un espacio de conluencia cu(a e!isteme esta"lec'a un

    conlicto con las tradiciones de la institucin. El tra"a4o universitario $a tendido a

    +uedar al margen de pol'ticas de emancipacin m/s "ien se $a desarrollado como

    productor de conocimientos para el desarrollo social a travs de conocimientos

    disciplinares $omogneos desarrollados en sistemas 4erar+uizados +ue se re+uer'an

    de investigadoresHdocentes con poco compromiso social. 1rente a este modelo

    @oaventura Sousa Santos 6200: propone el conocimiento 5pluriuniversitario; es

    decir conte,tualizado le,i"le menor 4erar+uizado +ue pone al docente e investigador

    en di/logo permanente con todos los sectores de la sociedad.

    !s' el sentido emancipador del conocimiento universitario se puede constituir

    desde la articulacin con otras matrices de conocimientos ale4adas del mundo

    disciplinar. Esta idea tiene un car/cter polmico en tanto implica superar dos

    o"st/culos +ue tradicionalmente atraviesan las pr/cticas universitarias?

    a: derri"ar la rontera entre dierentes sectores sociales ( geogra'as

    ": derri"ar la rontera entre teor'a ( pr/ctica.

    El paradigma emergente +ue propone Sousa Santos implica una teor'a de la

    universidad en !mrica Latina como protagonista de dos desa'os? incorporar

    e,periencias sociales silenciadas marginadas ( luc$ar contra el conormismo. La

    reinvencin del conocimiento para lograr el paso del monoculturalismo al

    5

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    6/24

    pluriculturalismo de los conocimientos especializados $eroicos al conocimiento

    ediicante ( conte,tualizado de la accin conormista a la accin re"elde.

    Este eno+ue contra$egemnico de la produccin de conocimientos posiciona

    a la universidad como mediadora entre el pue"lo ( los estudiosos de las ciencias

    sociales para una democratizacin a travs de una 5ecolog'a del sa"er;? una orma de

    e,tensin en sentido contrario desde auera de la universidad $acia adentro de la

    universidad9 consiste en la promocin de di/logos a travs de redes de conocimiento.

    La red del Preforo" una or#ani$acin multisectorial

    La asuncin de la diversidad cultural es un enorme desa'o +ue $a"r/ de

    tomarse ( mirarse como proceso. Es de di'cil evaluacin episdica.

    onzalo Car/m"ula

    Las Oedes son ormas de interaccin social deinida como un intercam"io din/mico

    entre personas grupos e instituciones en conte,tos de comple4idad. Un sistema

    a"ierto ( en construccin permanente +ue involucra a con4untos +ue se identiican en

    las mismas necesidades ( pro"lem/ticas ( +ue se organizan para potenciar sus

    recursos.

    Una sociedad ragmentada en minor'as aisladas discriminadas +ue $a

    desvitalizado sus redes vinculares con ciudadanos carentes de protagonismo en

    procesos transormadores se condena a una democracia restringida.La propuesta de

    construccin de redes sociales se enmarca en la intencin de rescate de un su4eto

    deinido por sus intercam"ios entre actores sociales constru(endo convivencia (

    solidaridades.

    65No se trata de Pllevar cultura a los "arriosP como se acostum"ra"a decir incluso

    utilizando la pala"ra Pe,tensinP cuestionada $ace (a tiempo por #aulo 1reire. Esa

    idea denota una visin por lo menos centralista ( no se propone con nitidez el

    incentivo de la rele,in ( autonom'a local o sea la apropiacin de su sim"olog'a ( su

    aporte enri+uecedor a los dem/s. No se trata de Pllevar cultura a los "arriosP como se

    acostum"ra"a decir incluso utilizando la pala"ra Pe,tensinP cuestionada $ace (a

    tiempo por #aulo 1reire. Esa idea denota una visin por lo menos centralista ( no se

    propone con nitidez el incentivo de la rele,in ( autonom'a local o sea la apropiacin

    de su sim"olog'a ( su aporte enri+uecedor a los dem/s.; 6onzalo Car/m"ula 200:

    6

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    7/24

    La intervencin en red es un intento rele,ivo ( organizador de esas interacciones

    e intercam"ios donde el su4eto se unda a s' mismo dierenci/ndose de otros.

    En la preocupacin para operar ( pro"lematizar nuestro accionar en trminos de una

    construccin cultural desde la diversidad implicaron la constitucin de una red cu(a

    articulacin demand desarrollar estrategias transversales7 para dar cuenta de las

    dierencias institucionales.

    El centro cultural de acer8, la Comunidad )apuc$e Ur"ana Pill"n Man#$ (

    %I&' Centro nterdisciplinario !#D% ( C#EQS son sociedades civiles sin ines de

    lucro +ue emergen como respuesta a la crisis de go"erna"ilidad +ue $a surido

    nuestra sociedad desde ines de los a=os 0>F estos grupos intentan dar respuesta a

    determinadas demandas 6los derec$os culturales tnicos a la salud mental a la

    memoria: de la sociedad civil en trminos de gestores culturales es decir agentes del

    cam"io social ?

    Ku es ser agente de cam"ioM Es ser un proesional e,terno +ue se

    involucra con su entorno. Es un mediador +ue se orma con unos

    undamentos instrumentos ( destrezas. !sume diunde ( aplica 4uicios de

    valor ( acciones con el propsito de contri"uir a desatar procesos de

    sinerg'as ( transormaciones con ( en los grupos sociales tras una me4or

    calidad de vida. #ara eso ad+uiere una visin panor/mica es decireconmica pol'tica social de lo +ue acontece por uera ( por dentro del

    sector cultural. Es un e4ercicio pol'tico acadmico ( de creatividad o sea? un

    pro(ecto de vida. R lo m/s importante? un atrevimiento consciente de

    e,perimentar en escenarios de incertidum"re tur"ulencia ( comple4idad.

    6Licona Calpe 3:

    7 #or transversal entiendo no slo esta"lecer v'nculos entre los actores de la red sino

    intercam"ios con otras instituciones aines a las mismas +ue sin ser parte de la red

    comparten preocupaciones en torno a la pro"lem/tica cultural 6 rupo Si*uris 1alsa

    pimienta !rre"atando l/grimas /caras )ircoles Sociedad de 1omento 32 de

    octu"re )acondo creativa etc. :8 Se deinen como 5 grupo itinerante independiente; su pro(ecto est/ pu"licado en

    TTT.del$acer.com.ar

    7

    http://www.delhacer.com.ar/http://www.delhacer.com.ar/
  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    8/24

    Cada una de estas instituciones (a se $a"'a vinculado con la 1acultad de Ciencias

    Sociales en dierentes actividades de e,tensin pero nunca $a"'amos constituido una

    red de tra"a4o +ue permita una comunidad de pr/ctica.

    Segn Etiene enger tres dimensiones de una C#?

    el compromiso mutuo

    una empresa con4unta

    un repertorio compartido 6creacin de recursos para compartir signiicado:.

    En concordancia con estas tres dimensiones la C# de"e ser?

    un grupo social

    especializado en la pr/ctica ( uertemente participativo con productos espec'icos e identiica"les deinidos por el mismo grupo

    Una comunidad de pr/ctica conduce a dos resultados concretos? el incremento

    del conocimiento ( el reorzamiento de la identidad del grupo para desarrollar pr/cticas

    concretas. Nuestra red implica"a un triple propsito? a: realizar el oro ": producir

    conocimientos acerca de la cultura de nuestra ciudad c: constituir un espacio a de

    gestin ( discusin de pol'ticas culturales locales d: esta"lecer un v'nculo con la

    )unicipalidad local para +ue nos apo(e en el inanciamiento

    30

    . Los tres propsitos seorientan $acia nuestra identidad cultural cu(a coniguracin la consideramos en

    trminos perormativos se $ac'a se actua"a en el $acer del #reoro.

    Performances e identidades

    En las sociedades )odernas la dominacin cultural se consuma"a por medio

    de las ideolog'as (a vaciadasB o a"stractasB del li"eralismo la igualdad el

    9 La nocin de 5Comunidad de pr/ctica; es utilizada por Etienne enger 62003: son

    los modos de asociacin no ormal para gestionar el conocimiento.10Este propsito ue uno de los m/s discutidos (a +ue no todos los integrantes del

    grupo ten'an la misma postura respecto a la participacin del )unicipio en el evento.

    Oesolvimos solicitarle cuestiones puntuales V inanciamiento de los pasa4es de los

    invitadosHasB ( asignarle el lugar de auspiciante en este sentido se realiz una

    articulacin $orizontal sin someterse a cuestiones pol'ticas espec'icas 6como la

    pol'tica cultural municipal: ( conservando nuestra autonom'a.

    8

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    9/24

    progreso la ciencia etc. R en el capitalismo posmoderno la dominacin se

    pone en practica con una violencia sim"lica m/s desterritorializada de la

    +ue se $an removido los m'nimos cimientos.

    Scott Las$ ( o$n Urr(

    La perormatividad no se limita a la correccin de representaciones

    estereotipadas ni a la adopcin de roles 6como en la sociolog'a interaccional:

    ni a la simulacin en el sentido "audrillardiano. &pera en la perormatividad la

    antas'a +ue es 5una escena imaginaria en la +ue el su4eto deviene

    protagonista ( se representa la satisaccin del deseo; 6Laplanc$e ( #ontalis

    37

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    10/24

    parec'an insupera"lesV con lo +ue al convocarlas se las llevo a reconocerse en un

    espacio compartido por primera vez.

    #ara superar las distancias e,istentes los reunimos en un espacio 5neutral;

    de la ciudad ( les e,plicamos por+u cre'amos necesaria su participacin en el #reB1oro 65Con la presencia de las instituciones organizadoras ( una amplia red de

    organizaciones sociales uncionarios ( distintas personas ligadas a la cultura local se

    desarroll el s/"ado 7 de 4unio en la sede de 5nsurgente; la primera c$arla

    inormativa de cara al 5#reoro Latinoamericano )emoria e dentidad; a llevarse a

    ca"o los d'as 33 ( 32 de 4ulio en la ciudad de &lavarr'a;B ver registro otogr/ico en el

    @logB.

    Como sugiere la investigadora norteamericana Diana Wa(lor la perormancepuede operar como 5un transmisor de la memoria traum/tica; ( tam"in como su 5reB

    esceniicacin; implica la posi"ilidad de volver signiicar $istorias +ue se vinculan con

    la 5derrota; 6un e4emplo de esta posi"ilidad ue la pro(eccin del video 5 La )illa *on

    +ernard. Entre )ioletas, aromos y recuerdos11 de )ari"el arc'a +ue cuenta la

    destruccin por parte de una multinacional del pue"lo para e,plotar la Calera

    !vellaneda en 380 +ue se vincul con la Dictadura militar ( las e,plotaciones de las

    tierras mapuc$es en Neu+un : .

    La idea de superar 5racasos $istricos; desde una politizacin de la memoria

    es analizada por alter @en4am'n en Wesis de la 1iloso'a de la $istoria donde postula

    una concepcin no lineal de la transormacin social considera +ue no puede

    constituirse la memoria como una evocacin organizada en trminos de una sucesin

    lgica de pocas movimientos ( sucesos cu(a materialidad $istrica +ueda anulada

    en post de una concepcin ideal del tiempo? como progreso de la civilizacin

    occidental.

    Memorias de los %ue&los, 're!anc(a de la cultura)

    El esuerzo por indagar una concepcin alternativa de la $istoria de los pue"los

    no es una mera cuestin de verdad epistemolog'a sino de categor'as geoculturales (

    11Este video $a"'a tenido antes de su pro(eccin en el #reoro una recepcin de tipo

    evocativa del pue"lo serrano desaparecido pero se transorm en una cr'tica a las

    pol'ticas no proteccionista del patrimonio cultural en la discusin +ue surgi en el

    mismo.

    10

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    11/24

    su relacin con el conocimiento ( el poder como los estudios poscoloniales lo $an

    ormulado?

    ...esta $istoria +ue esto( contando necesita de un nuevo persona4e +ue

    estuvo ausente de la escena aun+ue implicado en el escenario +ue aca"o de

    descri"ir. Ese persona4e con varios atuendos podr'a nom"rarse algo as'

    como Pprincipios de la epistemolog'a modernaP 6de Descartes a Xant a la

    lustracin:. Wal epistemolog'a aceptar'a "/sicamente +ue? 3: El mundo es

    o"4etivamente conoci"le ( tal conocimiento puede generalizarse. No se

    aclara sin em"argo dnde se produce el conocimiento del mundo ( $acia

    dnde ( "a4o +u condiciones podr'a generalizarseF 2: El mundo

    o"4etivamente conoci"le genera conocimiento e,perto 6economistas

    antroplogos ingenieros tcnicos en comunicacin agrnomos

    psicoanalistas ar+uitectos etc.: producen conocimientos +ue pueden

    e,portarse o importarse 6depende del lugar ( de las condiciones "a4o las +ue

    ocurre el via4e: como mercanc'a ( ser aplicado a ( en las $istorias locales ( a

    las regiones 6despus de todo las regiones se constitu(en para poder ser

    regidas:F

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    12/24

    con los valoresF el acto tico no se conci"e separado de su proceso de su relacin

    con otros actos ( valores. 1orman parte del $orizonte ideolgico en su totalidad ponen

    en 4uego todos los actores sociales ( culturales.

    @en4am'n 6370: en las Wesis analiza esta pro"lem/tica en trminos de la

    comprensin cr'tica de un $istoriador sostiene +ue 5articular $istricamente el pasado

    nosigniica conocerlo Zcomo verdaderamente $a sido>; 6tesis Q: tal ( como airma la

    m/,ima mil veces repetida de la $istoriogra'a positivista.

    @en4amin propone m/s "ien una recu!eracin selecti)ade slo ciertos $ec$os

    sucesos ( procesos deinida 4ustamente desde el esta"lecimiento de ese 5principio

    constructivo; +ue corresponde a cada poca ( +ue es el nico +ue en cada caso

    permite descirar ( dar sentido al comple4o rompeca"ezas del momento o del pro"lema

    $istrico espec'ico +ue investigamos.

    !"ogando entonces por el esta"lecimiento de una e,pl'cita 5estructura

    teortica; 6tesis GQ: desde la cual acometer el estudio de los $ec$os $istricos

    estructura de la cual carecen el $istoricismo ( el positivismo @en4amin rec$aza el tipo

    de $istoria universal cu(o 5procedimiento es el de la adicin; 6tesis GQ: adicin +ue

    solo 5proporciona una masa de $ec$os para llenar el tiempo $omogneo ( vac'o; 6tesis

    GQ:. En su lugar dic$a estructura teortica desde la +ue se delimita el 5principio

    constructivo; reerido permite arontar ese pasado de manera selectiva e inteligente

    reconociendo esos puntos!ri)ileiadosdel desarrollo $istrico $umano +ue son las

    verdaderas 5constelaciones cargadas de tensiones; 6tesis GQ: los 5instantes de la

    cognoci"ilidad del pasado; 6tesis Q: o 5instantes de peligro; 6tesis Q: desde los cuales

    los m-lti!lespasados +ue investigamos se muestran en su totalidad. 5nstantes de

    peligro; +ue revelando tanto la lgica m/s prounda del devenir $istrico como el

    con4unto total de las mltiples l'neas de los diversos pro(ectos alternativos de

    construccin de los varios uturos en ese momento posi"les nos da la clave para

    comprender realmente ese pasado para 5adue=arnos de un recuerdo tal ( como ste

    relampaguea; 6tesis Q: en ese mismo 5instante de peligro;.Si el patrimonio de la tradicin corre todo el tiempo el peligro de ser

    5avasallado; ( 5convertido en instrumento de la clase dominante; 6tesis Q: el nico

    modo de entender cr'ticamente el pasado ( por lo tanto de captarlo realmente en su

    esencia es restitu(ndolo en su comple4a totalidad. R eso solo es posi"le traspasando

    esa visin del pasado reducida a la versin de los vencedores ( reconstru(endo

    desde el 5instante de peligro; todas las l'neas en conlicto +ue se muestran en el

    momento mismo de la "atalla antesde +ue se $a(a decidido +uien es el vencedor

    cuando )arios desenlaces son todav'a posi"les ( cuando el opresor no$a vencidoan al oprimido. Cuando no lo $a so4uzgado ni $a cooptado su re"eld'a cuando

    12

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    13/24

    todav'a no $a re$ec$o la $istoria a su conveniencia ( para su autolegitimacin (

    cuando no $a logrado an ni silenciar la voz ni eliminar ni apagar el recuerdo de la

    uerza de todos esos grupos pro(ectos clases ( alternativas +ue ser/n los

    derrotados ( vencidos despus de concluir esa "atalla.

    R si no e,iste un solo pasado $omogneo sino mucos uno de ellos

    5vencedor; BB+ue se codiica ( e,presa siempre en las versiones ampliamente

    diundidas de la $istoria oficial de cada momento con las cuales $an sido ( son

    siempre solidarias ( complacientes las $istorias positivistas e $istoricistasBB 4unto a

    muc$os otros pasados 5vencidos; entonces el nico modo de acceder a estos ltimos

    es precisamente analizando la $istoria desde una mirada +ue sistem/ticamente pase

    so"re ella 5el cepillo a contrapelo; 6tesis GQ:. #or+ue solo al avanzar a

    contracorriente de esa $istoria re$ec$a por las clases dominantes ser/ posi"le

    restituir esos pasados derrotados ( esos pro(ectos ( l'neas en conlicto +ue despus

    del com"ate $an resultado solo !ro)isionalmenteavasallados ( "orrados. !vance a

    contrapelo de la $istoria oicial ( dominante +ue nos $ar/ posi"le desmitiicar los

    5or'genes gloriosos; ( tam"in las genealog'as siempre vencedoras ( con+uistadoras

    +ue llenan esas $istorias oiciales a la vez +ue nos permite deslegitimar la continuidad

    siempre positiva ascendente gloriosa ( supuestamente indeteni"le del avance ( el

    triuno de los actuales dominadores. Deslegitimacin ( desmitiicacin de esa $istoria

    oicial +ue nos permitir/ sustituirla por la $istoria real la +ue le4os de ser esas l'neas

    ordenadas ( progresivas de dic$a $istoria oicial positivista se nos presenta en cam"io

    como una $istoria llena de accidentes ( conlictos donde como dir'a )ic$ael 1oucault

    los or'genes son casi siempre inno"les ( donde la airmacin de los poderes

    dominantes solo se da so"re la negacin ( sometimiento de las clases dominadas

    mediante el recurso indiscriminado a la violencia al sa+ueo a la destruccin al

    ani+uilamiento ( al apa"ullamiento del oponente.

    Lo +ue implica entonces +ue +uien se propone realizar una gestin cultural

    de"e siempre desconfiarde e,tasiarse sYlo con el lado positivo ( maravilloso de losproductos culturales de esos dierentes 5documentos de cultura; ( de ese patrimonio

    cultural descu"riendo tam"in en ese /m"ito de la conservacin de la cultura ( de la

    transmisin de las tradiciones ( de la memoria la marca de la "ar"arie ( de la

    recodiicacin +ue usa a dic$os documentos de cultura como ormas de legitimacin

    de las clases ( de los poderes $o( dominantes. R as' 5distanci/ndose en la medida de

    lo posi"le; 6tesis GQ: de esa visin supuestamente neutra de lo cultural ( pasando la

    mirada a contrapelo el $istoriador mar,ista o simplemente cr'tico asume tam"in

    conscientemente la e,istencia de la luc$a de clases dentro de la esfera cultural elconlicto social tam"in presente en ese mundo de las 5cosas inas ( espirituales;

    13

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    14/24

    6tesis : +ue tam"in es capaz de 5poner en cuestin toda victoria lograda en el

    tiempo por los dominadores; 6tesis Q:.

    %a( en este planteo no slo una demanda terica sino tica en la medida +ue

    apela a los valores +ue el discurso del intelectual moviliza ( cuestiona la lectura

    alegrica para reairmar la especiicidad de la articulacin pol'tica de la produccin

    cultural. La cuestin de los valores desde las rele,iones de Nietzc$e $asta e"er se

    $a planteado como la necesidad de pro(ectar un punto de vista neutral so"re lo social

    sin em"argo si nos u"icamos la din/mica de su produccin evitamos considerar los

    valores como una a"straccin ( modlica .

    1rente a un +u signiica la memoria +u contenidos merecen ser evocados

    se impone un cmo se produce cmo se vincula con la totalidadF la cuestin de la

    causalidad es clave para comprender la relacin de la e,periencia cultural con la tica

    por+ue introduce la pro"lem/tica de la ideolog'a en la medida +ue sus mediaciones

    son constitutivas de los valores +ue el capitalismo produce.

    na %ol*tica emer#ente de #estin cultural

    reBconstruir una iloso'a para tener un credo +ue involucre a todos los actores

    sociales. onzalo Car/m"ula

    Los gestores del pro(ecto comenzamos a reunirnos todas las semanas desde a"ril (

    armamos un "log como recurso para sostener la comunicacin32 nuestro cronograma

    de tra"a4o implic?

    - a: realizar el pro(ecto tomando como antecedente el 1oro de Signo

    - ": discutir como lo $ar'amos

    - c: programar la actividad realizar la convocatoria su diusin inscripcin- d: realizar el evento

    - e: sustentar el pro(ecto

    El pro(ecto ue apro"ado por el Conse4o !cadmico de la 1acultad de Ciencias

    Sociales 6ma(o 2008: el $ec$o de ser legitimado por una institucin p"lica implico

    comenzar a desarrollarlo en trminos de una pol'tica cultural es decir no slo el

    evento sino como una serie de acciones sustenta"les en el tiempo. Consideramos

    12$ttp?HHpreorodememoriaeidentidad."logspot.com

    14

    http://preforodememoriaeidentidad.blogspot.com/http://preforodememoriaeidentidad.blogspot.com/
  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    15/24

    +ue es una pol'tica emergente (a +ue no $a"'a antecedentes en la 1acultad. La misma

    se undamenta en una concepcin de la cultura una concepcin del sa"er ( una

    concepcin de la e,tensin universitaria +ue sustentan una pol'tica cultural.

    Las pol'ticas culturales para Nstor arc'a Canclini6387: son 5el con4unto de

    intervenciones realizadas por el Estado las instituciones civiles ( los grupos

    comunitarios organizados a in de orientar el desarrollo sim"lico satisacer las

    necesidades culturales de una po"lacin ( o"tener consenso para un tipo de orden o

    transormacin social. ntervenciones orientadoras del desarrollo sim"lico

    contri"u(en a esta"lecer el orden ( la transormacin leg'timos la unidad ( la

    dierencia v/lidos las identidades locales regionales ( nacionales. Su sentido

    proundo apunta m/s al $acerse de la sociedad a la conormacin de marcos ( pautas

    generales de convivencia +ue a la sola ilustracin $uman'stica o el cultivo esttico. De

    a+u' su trascendencia en el desarrollo socioeconmico ( en la democratizacin pol'tica

    ( tam"in la importancia de la cr'tica de la cultura;.

    La carrera de Comunicacin social se consider parte integrante de la red en

    lugar de auspicianteF esto implic una estrategia a mediano plazo para constituir un

    campo de tra"a4o respecto a la relacin entre interculturalidad3

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    16/24

    desarrollo $umano no puede estar slo sostenido por actores

    econmicos sino +ue puede gestionarse en torno a pro(ectos +ue

    vinculen intereses sociales concretos.

    +a%ital cultural y desarrollo sustenta&le

    La intervencin del sector cultural vista desde una perspectiva

    estratgica genera ( se constitu(e en un actor clave de e+uili"rio en las

    econom'as ( sociedades de la glo"alizacin media en la "s+ueda de la

    e+uidad. Oeiterando la cultura es el poder de la marca siendo

    insistentes es la identidad +ue cada nacin tiene para relacionarla

    mezclarla preservarla.

    inston LiconaBQlez

    La amplitud de la crisis ecolgica ( su creciente reconocimiento mundial luego de la

    llamada PCum"re de la WierraP realizada en O'o de aneiro en 32 $an puesto so"re

    la escena mundial la posi"ilidad de percepcin de un destino comn signado por

    amenazas +ue no reconocen ronteras ni nacionalidades.

    #ara algunos vivimos una comunidad de destino 6@o 3-:? el destino de la

    democracia de masas est/ asociado estrec$amente al pluralismoF se de"e desarrollar

    un pro(ecto comn para todos HasF contemplando el $/"itat como espacio social

    participativo donde los conocimientos tengan una uncin social para me4orar la vida

    $umana.

    El alcance de los peligros +ue acec$an a la vida $umana en el planeta es

    revelado de manera minuciosa por inormes diagnsticos prospecciones estad'sticas( escenarios +ue tienen como "ase un soisticado despliegue tecnolgico de

    deteccin ( evaluacin de dese+uili"rios. La sorprendente precisin de los modelos

    clim/ticos aumenta r/pidamente poniendo en evidencia patrones de deterioro

    am"iental en todo el /m"ito planetario. Las percepciones de ciertos riesgos

    am"ientales se glo"alizanF enmenos como el calentamiento glo"al 6eecto

    invernadero: el deterioro de la capa de ozono la reduccin de la "iodiversidad

    convergen en una atmsera aparentemente avora"le a la conormacin de una

    Pconciencia comn cosmopolitaP ante los peligros glo"ales.

    16

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    17/24

    Nos propusimos +ue el #reoro sea un pro(ecto cultural esto implica superar la

    lgica del evento ( plantear un desarrollo en trminos de incrementar el capital

    sim"lico ( ortalecer el tra"a4o de las agrupaciones intervinientes. Estos propsitos

    parecen demasiado am"iciosos pero estamos dispuestosHas a continuar? ampliando la

    convocatoria desde el tra"a4o +ue realizamos despus del evento ( la planiicacin del

    pr,imo oro3-en el 200. En el 2008 nos posicionamos en la comunidad el pr,imo

    a=o aspiramos a regionalizar el oro. #ara esta inalidad la dimensin comunicativa se

    plantea como una estrategia undamental si "ien (a comenzamos en e"rero

    realizaremos las siguientes acciones?

    - diundir el video del #reoro 2008

    - Convocar a otras instituciones como ad$erentes 6 por el escaso tiempo no

    pudimos realizarlo en el primero:

    - Diundir en las localidades vecinas a travs de talleres 6 se realizaron en

    @olivar !zul ( Wapal+u encuentros con personas interesadas en el eno+ue :

    - Oealizar 4ornadas de capacitacin en las escuelas con docentes ( alumnos en

    las tem/ticas vinculadas con la identidad la cultura ( la memoria.

    - !sistencia al 1oro 2008 en Urugua( 6 personas de la comisin organizadora

    participamos en octu"re del mismo:.

    Estas acciones implican diundir la idea de +ue el patrimonio cultural puede ( de"e ser

    puesto en valor (a +ue por su car/cter disperso diseminado en las pr/cticas de la

    vida cotidiana mediado por lgicas comple4as es 5intangi"le; 6 !lredo Worre 2008:.

    Comunicarlo nos lleva a procesos de construccin de sentido +ue lo resigniican para

    avorecer su apropiacin signiicativa.

    El futuro del %royecto

    #ero demostrar +ue una sociedad es racial tnica ( culturalmente diversa no

    es suiciente para concluir +ue es multicultural

    #an*rataz

    14En el 200 el oro (a no ser/ preparatorio para el 1oro de Urugua( sino +ue

    +ueremos un evento regional ( con autonom'a respecto al urugua(o (a +ue $emos

    logrado una e,periencia en el 2008 +ue nos posi"ilita una propuesta con

    caracter'sticas propias.

    17

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    18/24

    La revalorizacin de la identidad cultural para este propsito supone el

    reconocimiento de los regionalismos ( minor'as tnicas el rescate de costum"res ( de

    una e,periencia social asociada a $/"itos de convivencia con la Naturaleza

    #ara no +uedarse en un de"er ser nuestro pro(ecto intenta movilizar

    voluntades para a"rir un espacio de di/logo +ue nos permita iniciar el cam"io.

    Qaloramos $a"er constituido un e+uipo de tra"a4o con el propsito de discutir plantear

    ( realizar el oro en trminos de un acontecimiento cultural para nuestra ciudad. Segn

    Nell( Oic$ard 62000: de"emos ocuparnos de la cultura desde 5 el desa'o +ue consiste

    en sa"er cmo e,altar la conmocin de ragmentos culturales $eterclitos Bno

    autorizados por la s'ntesis $omogeneizante de la cultura oicialB con +ue lo popular

    a"igarra las geogra'as cotidianas donde conviven a veces sordamente a veces

    estridentemente re"eld'as ilegalidades ( "astard'as;.

    Nos $emos orientado a un $acer cr'tico +ue redunde no slo en la produccin

    de conocimientos sino en ortalecer v'nculos sociales e interpelar pol'ticamente al

    poder tres aristas de la gestin cultural +ue no pueden deslindarse si pretendemos

    transormar la sociedad. En sentido micro este pro(ecto nos permiti gestar una

    estrategia emancipatoria (a +ue pro"lematizar las condiciones $istricas tomar

    decisiones ( actuar nos revela como su4etos li"res ( responsa"les de su e,periencia.

    %e a"ordado este pro(ecto en el tra"a4o con la intencin de rele,ionar so"re el mismo

    ( superar la dicotom'a teor'a ( pr/ctica poniendo el acento en el sa"er $acer (a +ue

    tomar conciencia de lo $ec$o nos permite evaluar las decisiones tomadas ( superar el

    car/cter contingente de la e,periencia.

    Ma#*ster Mnica +o(endo$

    Bi&lio#raf*a

    @!WN ). 638:.Est$tica de la creacin )erbal ),ico Siglo GG.

    @EN!)N . 6370: 5Wesis de iloso'a de la $istoria; ennelus 'o)us Ed$asa

    Sur @arcelona.

    18

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    19/24

    @&11 L. 63-: Nueva era? la civilizacin planetaria Editorial !tica @rasil

    @OUNNEO . 6388:. Un espe4o trizado. BEnsa(os so"re cultura ( pol'ticas culturalesB

    1L!CS& C$ile.

    C!O!)@UL! . 62008 : 5!lgunos casos de gestin cultural p"lica de )ontevideo;

    )dulo 8 1L!CS& !rgentina.

    C!SWO&B[)E\ %. (1//0 5Latinoamericanismo modernidad glo"alizacin.

    #rolegmenos a una cr'tica poscolonial de la raznP en Weor'as sin disciplina

    edicin de Santiago CastroBmez ( Eduardo )endieta )iguel ]ngel #orra ),ico.

    DE S&US! S!NW&S @. 62003: Las tensiones de la modernidad en )anuel )onereo

    ( )iguel Oiera 6editores:. #orto !legre. &tro mundo es posi"le 1oro Social )undial. El

    Qie4o Wopo. Espa=a

    BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB6200: La uni)ersidad en el silo 22I3 !ara una reforma

    democr"tica y emanci!adora de la uni)ersidad,)i=o ( D/vila Editores. @uenos !ires.

    D #N& Sergio 62007: 5)uestra de cine Lucas De )are? de la creacin ciudadana a

    la rema*e del Estado;. Wesina de Licenciatura en Comunicacin nstitucional 1!CS&

    UNCEN. !rgentina 6 mimeo:.

    1E)EN!S ). L. 62007: El gnero del multiculturalismo Editorial Universidad

    Nacional de uilmes !rgentina.

    !OC^! C!NCLN N. 6387: #ol'ticas Culturales en !mrica Latina ri4al"o

    ),ico.

    L!S% SC&WW ( &%N UOOR 638: Econom4a de %inos y es!acios !morrortu

    @s.!s.

    LE1&OW C. 6200-: La incertidum"re democr/tica. Ensa(os so"re lo pol'tico.

    !nt$ropos Editorial. @arcelona.

    LC&N! C!L#E . 63: 5El proesional de la gestin cultural en i"eroamrica en los/m"itos p"lico ( privado;

    19

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    20/24

    BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB 62002:. 5acia una econom4a !ol4tica de la cultura en Colombia.

    En Oevista del Cenes Qolumen GG No.

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    21/24

    O--IER

    Cronograma de las Jornadas de Memoria e dentidad

    ACTIVIDADES DIA VIERNES 11 DE

    JULIO

    ACTIVIDADES DIA SABADO 12 DE

    JULIO

    8:30 hs-Taller de Animacin

    (destinatarios: EPB)a cargo de Itati

    Falabella

    -Taller de Ar!eolog"a #Anali$andon!estro %asado& (destinatarios: E'B ) a

    ' Taller de *estin de Pro+ectos

    21

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    22/24

    cargo de ,!lio erlos. ar"a del

    /armen angiano 1

    hs- A/T2 E APE4T54A

    60hsTaller P!eblos 2riginarios1A cargo

    de a!ro illan . 7alter del 4io . Ana

    4amos1

    6:30 hs 4eceso

    63:30hsPresentacin de libros 1

    "Crnicas de la Resistencia Mapuche"de Adri! "#$%!# &

    Video E'(i)%' * C#+e,i.# /ir,#+e'

    La Villa von Bernard . Entre Violetas

    Aromos y recuerdos . de "%rie+

    %r,%&

    Instit!cionales1 ,orge 'ald!ondo 1

    60.30 hs Taller de T"teres a cargo de

    art"n Amancio 4osas

    63 hs /on9erencia: "e/#ri%' de

    e(r#(i%,i! $ e(r#(i%,i! de "e/#ri%' %

    ,%r)# de %+er de+ R#&

    #emoria. Identidad + saberes en dilogo

    hacia !n %ro+ecto integrador&N'#r

    %!d)+i%

    6;:30 hsTaller Cien inceladas

    ( destinatarios : EPB. E'B )a cargo del

    /entro /!lt!ral del acer1

    6

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    23/24

    "ESAS VIERNES 11 DE JULIO

    10:' E'A I

    E(erie!,i%' ,#/!i%ri%' (%r% e+ de'%rr#++# ,+r%+&

    Tarde

    6;:30 hs E'A II

    Or)%!i;%,i! '#,i%+ $ ,#/!i%ri% de'de +%' (%ri,+%rid%de'

    ,+r%+e'

    E'A' 'ABA2 6 E ,5I2

    '-E'A III

    E+ +)%r de +%' ,+r%' e! +#' (r#$e,#' de de/#,r%,i% $

    (%ri,i(%,i!&

    66 hs E'A IG

    Re,(er%,i! de +%' /e/#ri%' de +%' re'i'e!,i%'&

    +

    E'A G

    'al!d1 /onocimiento cient"9ico + /onocimiento originario1

    Tarde

    6;hs E'A GI

    Di',r'# (

  • 7/21/2019 Pre-foro de la Memoria e identidad

    24/24

    - "e'r% de ,%dr#' de Die)# de +% Ve)%&

    - R%di# %ier%