PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN CAMÉLIDOS

14
PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN CAMÉLIDOS PROYECTO BIOCULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Transcript of PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN CAMÉLIDOS

Page 1: PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN CAMÉLIDOS

PRÁCTICAS Y APRENDIZAJESEN CAMÉLIDOS

PROYECTO BIOCULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Page 2: PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN CAMÉLIDOS

PRÁCTICAS Y APRENDIZAJESEN CAMÉLIDOS

Este material fue elaborado por el Proyecto Biocultura y Cambio Climático, financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia, en el marco de su proceso de sistematización con base en la metología Comunidades de Práctica y Aprendizaje – COPA, compuestas por socios del proyecto que han trabajado temas comunes y han convertido sus saberes individuales en colectivos; intercambiando ideas y experiencias que se han traducido en una comunidad en práctica.

La temática camélidos ha sido trabajada en los cinco municipios de intervención del proyecto de la siguiente manera: Agua Sustentable en Turco y Curahuara de Carangas, Fundación Altiplano en Bolívar y PROMETA en Yunchará y Villazón.

Equipo CopA CAmélidos

Ricardo Aguilar Protección del Medio Ambiente Tarija - PROMETAMateo Tapia Protección del Medio Ambiente Tarija - PROMETARoly Cota Asociación Promoción de la Sustentabilidad y Conocimientos Compartidos - PROSUCO Edwin Torrico Fundación AltiplanoAlan Calle Agua SustentableXavier Claros Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural Pro-Rural

sistEmAtizACión y REdACCiónJuan Carlos Alurralde

REvisión y CoRRECCión dE EstiloMónica Cuba, Carina Osio

FotogRAFíAsProyecto Biocultura y Cambio Climático

Se autoriza la reproducción y difusión del contenido en esta publicación para fines educativos y de capacitación, con la sola autorización escrita de los titulares de los derechos de autor.

Se prohíbe la reproducción de este material para la venta y otros fines comerciales

disponiblE Enhttp://biocultura.prorural.org.bo/?page_id=1445

Page 3: PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN CAMÉLIDOS

3

El proyecto Biocultura y Cambio Climático se desarrolló en 27 municipios del Estado Plurinacional de Bolivia. Tras una década de trabajo ha generado una gran cantidad de experiencias relacionadas con la gestión de territorios y con sistemas de vida en un contexto de cambio climático, que van en el marco de las nuevas políticas impulsadas por el Estado.

Estas experiencias son el resultado del esfuerzo articulado de gobiernos locales, comunidades, productores, instituciones ejecutoras para fortalecer sus capacidades de respuesta a los efectos del cambio climático. Todas las acciones fueron promovidas a través de los municipios, los concejos municipales, autoridades originarias y personas beneficiarias en las diferentes comunidades de cada Sistema de Vida.

Con el propósito de sistematizar las experiencias y conocimientos en documentos comprensivos y productos comunicacionales se conformaron cinco Comunidades de Práctica y Aprendizaje (COPA).

Según la potencialidad productiva de cada municipio se identificó un atractor, que hace a la vocación social, económica y cultural de cada municipio, como base para establecer la territorialidad y potencialidades de desarrollo de los Sistemas de Vida.

Estos atractores se consolidan como una oportunidad para sistematizar las acciones realizadas en el marco de la ejecución del PROYECTO, pues permite ver acciones en común, realizadas por los diferentes socios ejecutores.

El presente documento sistematiza las acciones, prácticas y conocimientos de la Comunidad de Práctica y Aprendizaje camélidos.

1. INTRODUCCIÓN

PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN CAMÉLIDOS

Page 4: PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN CAMÉLIDOS

4

El trabajo del proyecto Biocultura y Cambio Climático en diferentes Sistemas de Vida permitió identificar la crianza de camélidos sudamericanos como un importante atractor que, a partir de variables significativas, ayuda a consolidar tareas desde varias perspectivas, por ejemplo: el rescate de buenas prácticas, el manejo tradicional de hatos, la implementación de nuevas tecnologías para la gestión del agua, la conservación y gestión de praderas nativas y humedales altoandinos; la regulación de la conservación de áreas y economías alternativas, entre las más importantes.

El trabajo con camélidos sudamericanos se orientó a lograr la integralidad y sostenibilidad de los Sistemas de Vida, identificando acciones relevantes que permitan mejorar los ingresos de las comunidades dedicadas a su crianza; buscó además valorar y visibilizar los conocimientos que permitan la conservación de estos sistemas y de la cultura ancestral de las poblaciones indígena, originaria, campesinas frente al cambio climático.

Biocultura trabajó, de manera conjunta, en el fortalecimiento de capacidades y otras acciones que han permitido la construcción de productos de conocimiento, como resultado de la interacción de esta Comunidad de Práctica y Aprendizaje (COPA camélidos).

Los municipios que trabajaron articulados alrededor de la temática camélidos como atractor principal se listan a continuación:

2. CONTEXTO

Departamento Municipio Socio Ejecutor

Tarija Yunchará PROMETA

Potosí Villazón PROMETA

Potosí San Pablo de Lípez, San Anto-nio de Esmoruco y Mojinete PROSUCO

Cochabamba Bolívar Fundación Altiplano

Oruro Turco Agua Sustentable

Cuadro 1. Municipios que articularon su trabajo alrededor de la temática de camélidos

Page 5: PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN CAMÉLIDOS

5

Con el propósito de establecer una perspectiva de aná- lisis y enfoque integral que significa trabajar en cuatro dimensiones: lo interior, lo exterior, lo individual y lo co- lectivo y la relación que existe entre éstos, el proyecto optó por este enfoque a fin de tener una visión más am-plia y completa de la realidad.2

En un taller de reflexión, la COPA camélidos identificó las “fuerzas motrices” más relevantes en cada cuadran-te.

El siguiente esquema refleja los resultados obtenidos.

2 Se aplicó el enfoque integral de Ken Wilber

3. INNOVACIÓN,REPLICABILIDAD,EFECTIVIDAD YRELEVANCIA

Ilustración 1.Marco integral de camélidos

Cognitivo

Capac

idad

es par

a

com

partir

Autovaloración Aplicac

ión de

técn

icas y

herram

ientas

Sentido de

pertenencia

Valore

s y vi

sión

com

partid

a

Espacios de

intercambioRedes

institucionales

Exterior

IndividualColectivo

Interior Exterior

Cole

ctiv

oIn

divi

dual

SER

Integralidady sostenibilidad

del sistema de vida

Interior

CRECER

CONVIVIR PARTICIPAR

1. El cuadrante SER, tiene el objetivo de lograr lide-razgos comprometidos de dirigentes, alcaldes y emprendedores. Las fuerzas motrices identificadas hacen referencia a las capacidades cognitivas y a la autoimagen, es decir resalta la importancia de los conocimientos culturales y la autovaloración.

• La primera fuerza motriz (cognitiva) identifica la importancia de significar y rescatar los conoci-mientos ancestrales y culturales referidos a la crianza de camélidos, los cuales han permitido no solo la supervivencia de las comunidades en un entorno climático muy severo, sino que ha coadyuvado a la conservación de los Sistemas de Vida.

• La segunda fuerza motriz (la autovaloración), se identifica como un factor esencial para reafirmar el “amuyu” (identidad) de los criadores de camé-lidos. Es fundamental que las personas sientan orgullo, aceptación y afecto por la cultura de la

crianza de camélidos y por el rol que ocupan en esta actividad; solo de esta manera, se podrá trascender hacia otros espacios y esferas.

2. En el cuadrante CRECER, tiene el objetivo de lo-grar procesos de formación de mujeres y hombres como técnicos locales, emprendedores y otros. Las fuerzas motrices identificadas se relacionan con la capacidad técnica para lograr mejores resultados, pero sobre todo de compartir con otras personas que están en el mismo campo.

• La primera fuerza motriz (capacidad de compar-tir), busca identificar el potencial y las facultades de compartir conocimientos y experiencias en tor-no a la crianza de camélidos. En este cuadrante es importante el desarrollo de espacios para com-partir experiencias generadas en el proyecto.

• La segunda fuerza motriz (aplicación de técnicas y herramientas) busca identificar qué habilida-des fueron fundamentales para lograr resultados dentro de las experiencias de la COPA y cuál po-dría ser la mejor forma de desarrollarlas.

3. En el cuadrante CONVIVIR, tiene el objetivo de lo-grar asociaciones de productores fortalecidas y en funcionamiento. Las fuerzas motrices identificadas se relacionan con el sentido de pertenencia, los va-lores y la visión compartida. Tienen que ver con la perspectiva de un futuro compartido, con la cohe-sión de las relaciones entre las y los productores.

• La primera fuerza motriz (sentido de pertenen-cia) busca desarrollar los vínculos entre las personas criadoras de camélidos e identificar cuáles han sido los logros principales y conoci-mientos reconocidos por la comunidad.

• La segunda línea busca identificar espacios de diálogo promovidos por el proyecto, así como quién convocó o tuvo la iniciativa y cómo identifi-car cuáles fueron los principales resultados.

4. El cuadrante PARTICIPAR, tiene el objetivo de lo-grar un enfoque incorporado en los instrumentos de planificación y normativos. Se han identificado los espacios de intercambio y redes institucionales como fuerzas motrices. Este cuadrante relaciona el vínculo entre las y los productores de camélidos con el sistema institucional, lo que pone en relevancia la conexión público privada.

• La primera fuerza motriz busca generar espacios de articulación, reciprocidad e intercambio, en los que se desarrollan estrategias de mercadeo, transformación de productos y otros.

• La segunda busca la conformación de redes insti-tucionales, principalmente entre el gobierno autó-nomo municipal, organizaciones de productores, socios, comunidades, etc. En este cuadrante se busca identificar qué incentivos ha proporcionado el proyecto para fortalecer el sistema institucional.

Con el propósito de identificar las metas sucesivas para alcanzar los objetivos de cada cuadrante y a su vez de-terminar el nivel de avance hacia esos objetivos, se han establecido los alcances progresivos que son presenta-dos en la Ilustración 2.

Page 6: PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN CAMÉLIDOS

6Ilustración 2. Marco integral de camélidos

Cognitivo Capac

idad

es

para c

ompar

tir

Autovaloración Aplicac

ión de

técn

icas y

herram

ientas

Sentido de

pertenencia

Valore

s y vi

sión

com

partid

a

Espacios de

intercambioRedes

institucionales

Exterior

IndividualColectivo

Interior Exterior

Cole

ctiv

oIn

divi

dual

Derecho a vivir en armoníaResiliencia socio cultural

Inteligencia espiritual

Derechos de la Madre TierraResiliencia ecológica

Derechos de los pueblos indígenasResiliencia económica- reciprocidad

Resiliencia social

Derecho al desarrolloResiliencia política institucional

Resiliencia económica occidental

Integralidady sostenibilidad

del sistema de vida

Interior

Las experiencias consolidadas en los Sistemas de Vida que son parte de la COPA camélidos, han sido diver-sas; las mismas fueron construidas y recopiladas en procesos dialógicos con el propósito de identificar las prácticas con mayor efectividad, relevancia y potencial de réplica.

Para identificar y definir las prácticas, se superó el es-quema clásico de implementación de proyectos de de-sarrollo comunitario. Se utilizó una mirada diferente que coadyuvó a construir experiencias para las comunida-des resilientes al cambio climático; pero que además, puedan generar interés en su aplicación y replicabilidad por parte de las comunidades beneficiarias, para que cada una de estas acciones sea sostenible.

La COPA camélidos identificó las siguientes prácticas de conocimiento en un taller realizado en la ciudad de Tarija. Los resultados se representan en la Figura 1.

Imagen 1. Ejes temáticos y productos de conocimiento identificados en el taller de Tarija

La imagen anterior permite identificar los ejes temáticos priorizados, además de las prácticas más impor-tantes identificadas en esta COPA. El cuadro 2 permite establecer el eje temático, el producto de conoci-miento y la institución responsable.

Page 7: PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN CAMÉLIDOS

7

Cuadro 2. Ejes temáticos priorizados, productos del conocimiento e instituciones responsables

Ejes temáticos priorizados Productos de conocimiento Responsable

1. Medidas de conservación de un Área Protegida Municipal (APM), normativa, instru-mentos, iniciativa local.

1.1 Proceso de creación y gestión local de un Área Protegida Municipal. PROMETA

1.2 Manejo de bofedales para su conservación. PROSUCO – Agua Sustentable

2. Manejo de forrajes como práctica de adaptación al cambio climático.

2.1 Ensilaje de forrajes nativos e introducidos. Fundación Altiplano PROMETA

2.2. Cultivo de forraje en lecho de río. PROMETA

2.3. Cerramientos para la conservación y enriquecimiento de pra-deras nativas con especies introducidas. Fundación Altiplano

3. Introducción y mejoramiento genético de camélidos.

3.1 Introducción de animales reproductores para mejorar talla y peso. PROSUCO

4. Apoyo al manejo y conserva-ción de la vicuña.

4.1 Implementación de acciones de comunicación para el arreo y captura de vicuñas en zonas aisladas. PROSUCO

4.2 Estrategias de sostenibilidad para las comunidades maneja-doras de vicuña, como por ejemplo el Fondo Vicuña. PROSUCO

4.3 Nuevas técnicas de pre-descerdado para generar valor agre-gado. PROSUCO

5. Transformación y mercados (carne, textiles, otros).

5.1 Desayuno escolar y canasta alimentaria con charque de lla-ma. PROMETA

5.2 Fortalecimiento de emprendimientos de charque (marketing digital). Agua Sustentable

5.3 Mujeres líderes a cargo de la transformación de la fibra de llama y oveja (trabajo en fieltro). PROSUCO

6. Técnicas de almacenamien-to y manejo de agua.

6.1 Presas de enrocados. Agua Sustentable

6.2 Tanques de placas prefabricadas para la cosecha de agua. Agua Sustentable

6.3 Monitoreo de bofedales y carga animal, a partir del uso de drones. Agua Sustentable

7. Transversales: organización, economía, sostenibilidad, género, articulación Institu-cional.

7.1 Estructura organizacional: Secretaría de Desarrollo Producti-vo y Medio Ambiente (SDPyMA) y del GAM Villazón. PROMETA

7.2 Carrera de ganadería altoandina (Yunchará). PROMETA

8.3 Ferias y festivales de camélidos (Bolivar). Fundación Altiplano

8.4 Género y camélidos. TODOS

8.5 Elementos de sostenibilidad. TODOS

Page 8: PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN CAMÉLIDOS

8

Con el propósito de sistematizar los logros e im-pactos del proyecto Biocultura en la temática de camélidos, se analizaron cuatro componentes de la resiliencia: el sociocultural, el económico pro-ductivo, el ecológico y el político institucional. Este análisis se proyecta a su vez en los cuadrantes de Wilber, así como su vinculación con los derechos establecidos bajo el marco jurídico boliviano.

El objetivo de la sistematización fue conocer los alcances del proyecto en cuanto a la contribución de las prácticas de conocimiento para avanzar en cada uno de estos componentes, los progresos en los distintos cuadrantes y su relación con los derechos dentro del marco jurídico boliviano. La siguiente ilustración da cuenta de esta interacción.

Ilustración 3. Marco integral de camélidos

Cognitivo

Capac

idad

es par

a

com

partir

Autovaloración Aplicac

ión de

técn

icas y

herram

ientas

Sentido de

pertenencia

Valore

s y vi

sión

com

partid

a

Espacios de

intercambioRedes

institucionales

Exterior

IndividualColectivo

Interior Exterior

Cole

ctiv

oIn

divi

dual

SER

Integralidady sostenibilidad

del sistema de vida

Interior

CRECER

CONVIVIR PARTICIPAR

4. LOGROSE IMPACTOS

Para la implementación operativa del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, el pro-yecto ha adoptado, de acuerdo a la Ley 300, 786 y 777, el enfoque de la gestión de los Sistemas de Vida de la Madre Tierra, el mismo que permite poner en práctica un proceso de acción territorial basado en la complementariedad e interdepen-dencia de derechos, como propuesta de imple-mentación del Vivir Bien en el marco de la gestión pública intercultural.

Este enfoque considera la resiliencia desde sus componentes político - institucional, ecológico - ambiental, económico - productivo y sociocultural. En cada una de sus intervenciones aborda los cuatro elementos de manera articulada con base en una temática que se adecúa al contexto de cada Sistema de Vida.

A continuación se desarrolla este enfoque para el caso de la COPA camélidos.

Cumbre nacional de saberes ancestrales en camélidos. Municipio Curahuara de Carangas, Oruro - Bolivia

Áreas de monitoreo de bofedales, Municipio Curahuara de Carangas, Oruro - Bolivia

Área de pastoreo, MunicipioYunchará, Tarija Bolivia

Cumbre nacional de saberes ancestrales en camélidos. Municipio Curahuara de Carangas, Oruro - Bolivia

Page 9: PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN CAMÉLIDOS

94.1 Resiliencia sociocultural

La resiliencia sociocultural es considerada el alma de Biocultura. Busca recuperar y generar capacidades lo-cales para gestionar de manera eficiente los efectos del cambio climático. Estas capacidades resultan del diálo-go entre saberes ancestrales y conocimiento científico contemporáneo.

Esta resiliencia se vincula con la inteligencia espiritual, así como con el derecho a vivir en armonía con la Madre Tierra y el cuadrante SER que busca lograr liderazgos comprometidos de dirigentes, alcaldes y emprendedores.

Biocultura rescató los conocimientos ancestrales y cul-turales sobre la crianza de camélidos, que permiten no solo la supervivencia de las comunidades en un entorno climático muy severo, sino también la conservación de sus Sistemas de Vida. El proyecto promovió la revalori-zación de conocimientos sobre el manejo de camélidos sudamericanos; la utilización adecuada de praderas y bofedales frágiles; el aprovechamiento de los productos y subproductos; y otros conocimientos ancestrales fun-damentales para conservar y fortalecer esta actividad, y mantener el equilibrio ecosistémico.

Se facilitó el proceso de recordar y revitalizar los conoci-mientos ancestrales y los contemporaneos. El proyecto analizó las condiciones actuales de los Sistemas de Vida con relación a los factores externos como el cambio cli-mático, los mercados y otros. Propició espacios de cons-trucción de propuestas para adaptar y adecuar este en-tendimiento a la generación de nuevos conocimientos.

Promovió la autovaloración, como un factor esencial para reafirmar el “amuyu” (identidad) de las personas dedicadas a la crianza de camélidos. La revalorización de la actividad ha sido fundamental para generar o re-afirmar sentimientos de orgullo, aceptación y afecto por la cultura y su rol en esta labor; facilitando de esta ma-nera, la posibilidad de trascender hacia otros espacios y representaciones.

La recuperación de las buenas prácticas de conser-vación, con base en los saberes ancestrales, ha for-talecido el compromiso de las comunidades con sus Sistemas de Vida; a su vez, robusteció la cadena de información intergeneracional.

El proceso de revalorización de saberes ancestrales como: el manejo del ganado camélido, los ritos y tra-diciones, el uso de variedades de pastos nativos, la gastronomía tradicional y algunas prácticas de recipro-cidad, contribuyen a enfrentar los impactos del cambio climático en los Sistemas de Vida donde Biocultura ha tenido participación.

4.2 Resiliencia ecológica - ambiental

La resiliencia ecológica - ambiental se enfoca en con-servar y mejorar las funciones ambientales de las Sis-tema de Vida. Se concentra en promover acciones

locales que permitan mantener la provisión del agua, la fertilidad del suelo, el funcionamiento de los ciclos geoquímicos, entre otras.

Esta resiliencia se vincula con los derechos de la Madre Tierra y el cuadrante CRECER cuyo objetivo, para la COPA camélidos, es lograr procesos de formación de mujeres y hombres como técnicos locales, emprende-dores y otros.

Respecto a esta resiliencia, Biocultura logró algunos significativos aportes relacionados con el monitoreo, la gestión sostenible y la conservación de bofedales y praderas de pastoreo, así como el mejoramiento de la seguridad hídrica.

Una de las más importantes contribuciones fue la in-novación de métodos de diseño y construcción de sis-temas de cosecha de agua utilizando la infraestructura natural existente. Estas tecnologías han mejorado la disponibilidad de la oferta de agua para el suministro del ganado camélido, además de ayudar a controlar el impacto de eventos naturales extremos, como las se-quías. En este sentido Biocultura implementó 35 repre-sas denominadas “de enrocado”.

Además de contribuir al abastecimiento del agua en ge-neral, también se produjeron beneficios sociales y am-bientales que ayudan al cumplimiento de varios Objeti-vos de Desarrollo Sostenible, iniciativa impulsada por las Naciones Unidas.

El diseño y uso de infraestructura natural, permitió aho-rrar costos significativos y disminuir riesgos en la imple-mentación del proyecto. El enfoque y la metodología uti-lizados permitirán trasladar cientos de miles de dólares de inversión pública municipal a otras necesidades que den respuesta al cambio climático.

Otra importante contribución relacionada con el uso de la infraestructura natural fue la utilización de drones de bajo costo, para la identificación de potenciales sitios hídricos, el cálculo de volúmenes de almacenamiento; la proyección y diseño de pequeñas represas y la deter-minación de las cuencas de escurrimiento.

La metodología permitió la revisión de todos los pro-cedimientos de diseño de pequeñas represas de una manera altamente eficiente y a partir de ello operar con bajos costos y en tiempos reducidos; además se insta-laron capacidades locales para proseguir con el desa-rrollo de nuevos proyectos.

En cuanto a la conservación de bofedales y praderas y su aprovechamiento como alimento para el ganado camélido, se implementaron técnicas innovadoras de monitoreo aéreo mediante drones y sensores de cam-po, así como cercos que permiten la reproducción de semillas de especies nativas para su uso y resiembra.

Los resultados demostraron la alta capacidad de rege-neración y producción de semillas en condiciones pro-

Page 10: PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN CAMÉLIDOS

10tegidas. El éxito de la siembra en bofedales y praderas tiene también resultados positivos en el repoblamiento de especies nativas.

De igual manera, Biocultura rescató el sistema ances-tral de siembra de forraje verde en el río durante el pe-riodo otoño-invierno-primavera. Este sistema incremen-ta la oferta de forraje para el ganado camélido durante épocas de menor disponibilidad como efecto de las con-diciones climáticas.

Es importante rescatar la implementación de sistemas de riego de bofedales, tanto de gravedad como presu-rizados, que han permitido su expansión, así como su mantenimiento y conservación frente a periodos de dé-ficit hídrico.

Otros aportes importantes a la resiliencia ecológica es-tán relacionados con: la conservación de suelos y de las funciones ambientales de los Campos Naturales de Pastoreo (CANAPAS), y con la creación de Áreas Pro-tegidas Municipales (APM) que contribuyen a la conser-vación de la biodiversidad y su gestión sostenible. Bio-cultura ha logrado promover la creación de importantes áreas protegidas que favorecen a la crianza del ganado camélido en condiciones adecuadas y en equilibrio con la Madre Tierra.

Otra importante contribución se refiere a la formación técnica sobre los Sistemas de Vida a través de la im-plementación de cursos certificados en crianza de ga-nado camélido y turismo comunitario. El proyecto logró la certificación de competencias estándar como Técnico productor de ganado camélido, otorgada por el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC) dependiente del Ministerio de Educación.

En este sentido, se logró fortalecer las capacidades técnicas para alcanzar mejores resultados. Biocultura identificó y aprovechó el potencial y las facultades de compartir conocimientos y experiencias en torno a la crianza de camélidos; así mismo, desarrolló espacios de intercambio en el marco de las experiencas y apren-dizajes identificados en la implementación del proyecto.

4.3 Resiliencia económico - productiva

La resiliencia económico – productiva está relacionada con el contexto ambiental y sociocultural. Busca fortale-cer las economías locales diversificadas que conside-ran las tendencias climáticas y apoyan emprendimien-tos económicos integrales para la distribución justa de los beneficios.

Esta resiliencia se vincula con los derechos de los pue-blos indígenas y el cuadrante CONVIVIR, que busca lograr asociaciones de productores y productoras forta-lecidas y en funcionamiento. También se relaciona con el derecho al desarrollo y el cuadrante PARTICIPAR, en lo que se refiere a la economía occidental, el objetivo de este cuadrante es lograr un enfoque incorporado en los instrumentos de planificación y normativos.

Respecto a esta resiliencia, Biocultura ha logrado dar significativos aportes sobre el sentido de pertenencia, valores, visión y futuro compartido; de esta forma pro-movió la cohesión de personas dedicadas a la crianza de camélidos, generando espacios de articulación, re-ciprocidad e intercambio. Además, se han desarrollado estrategias de mercadeo, transformación de los produc-tos y otros.

La dinamización de los mercados para la comercializa-ción del charque de llama es una de las acciones más importantes identificadas en esta Comunidad de Prácti-ca y Aprendizaje. Por ejemplo, en el municipio de Turco se trabajó en el posicionamiento del charque de llama como un producto estrella; también se han establecido puntos de distribución en ciudades capitales, a través de supermercados.

Se utilizó el marketing digital y las redes sociales, como una novedosa estrategia de mercadeo que incrementó la visibilidad y las ventas de charque en más de un 10% durante las primeras semanas.

Otra estrategia novedosa, que fortaleció la resiliencia económica productiva, fue el concurso culinario “Cocina en Llamas” implementado en alianza con la Cancillería de Bolivia. Este concurso contó con la participación de afamados chefs quienes elaboraron diferentes platillos gourmet con charque de llama.

Todas estas estrategias no solamente lograron el ac-ceso a mercados diferenciados, sino que también in-crementaron los ingresos familiares por ventas de pro-ductos camélidos; y por tanto la reducción de pérdidas durante la etapa de producción pecuaria. Todo ello for-taleció a las organizaciones productoras de charque.

La dinamización de la economía local a través de su in-tegración en compras públicas y la generación de valor agregado a la producción de carne por su transforma-ción en charque son también efectos importantes de la implementación del proyecto; en ese sentido se promo-vió la vinculación entre empresas y asociaciones para la venta directa de charque de llama para el subsidio prenatal nacional, así como la relación entre empresas y productores para la venta directa de lana de alpaca a la Compañía de Productos de Camélidos – COPROCA De igual manera la COPA camélidos identificó la ge-neración de ingresos económicos complementarios a partir del aprovechamiento sustentable de la fibra de vicuña bajo normas estrictas de bienestar animal. De igual manera, se obtuvo mayores ingresos económicos a partir del manejo sostenible de la ganadería camélida, promoviendo la formación de cabañas de reproductores de mejor calidad, el incremento del peso vivo del gana-do y el valor agregado a la carne y fibra de llama.

Una actividad muy significativa, identificada también por la COPA camélidos y promovida por Biocultura, se refiere a la producción de fieltro para la elaboración de sombreros artesanales, generando un importante valor agregado a la fibra camélida y reforzando la cultura del Sistema de Vida.

Page 11: PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN CAMÉLIDOS

11

Finalmente, la COPA camélidos promovió y participó en la “Cumbre mundial de saberes ancestrales” y el “Con-greso Mundial sobre camélidos” como espacios de alta relevancia para visibilizar los potenciales económicos productivos de la actividad y fomentar tanto los merca-dos de reciprocidad como la inserción y diversificación de las economías occidentales.

Biocultura fortaleció a las organizaciones locales arti-culadas, en torno a la crianza de camélidos, con un en-foque de adaptación al cambio climático, identificando fondos complementarios para mejorar la resiliencia eco-nómica productiva y la sostenibilidad de las inversiones a nivel local. El proyecto tuvo efectos colaterales impor-tantes relacionados con la mejora de la alimentación y nutrición de niños, niñas y adultos mayores; y con la creación de fuentes de trabajo para técnicos locales y personal a cargo de la elaboración del charque y otros derivados.

4.4 Resiliencia política-institucional

La resiliencia político - institucional, busca fortalecer las capacidades de las instituciones públicas y privadas para gestionar los efectos del cambio climático. Esto significa conocer mejor los efectos previstos, internali-zar acciones de adaptación pertinentes y promover una institucionalidad en red que pueda adecuarse más fácil-mente al nuevo contexto.

Esta resiliencia se relaciona con el cuadrante PARTI-CIPAR, que en esta COPA tiene el objetivo de lograr un enfoque incorporado en los instrumentos de plani-ficación y normativos. Este cuadrante relaciona el vín-culo entre los productores de camélidos con el siste-ma institucional, lo que pone en relevancia la conexión público-privada; en este sentido, se han identificado espacios de intercambio y redes institucionales como fuerzas motrices.

Biocultura ha logrado impulsar avances importantes con relación a la conformación de redes institucionales, principalmente entre los gobiernos locales, asociacio-nes y organizaciones productoras, y comunidades dedi-cadas a la crianza de camelidos.

El trabajo conjunto de autoridades originarias, gobier-nos autónomos municipales, asociaciones de producto-res/as y comunidades criadoras de camélidos, ha per-mitido una vinculación importante entre los ganaderos y los espacios públicos de decisión. Por ejemplo en el municipio Turco, el Gobierno Autónomo Municipal ges-tionó recursos adicionales del Gobierno Central para la construcción del más moderno matadero de camélidos de Bolivia. De igual manera Biocultura promovió la ela-boración de proyectos que concurren fondos de otras instancias gubernamentales para beneficio del sector.

Se promovieron además, alianzas sociales que permi-ten plantear temáticas de política pública. Un ejemplo claro es la elaboración de normativas municipales para la gestión del Área Protegida Municipal de Yunchará

y la elaboración de propuestas técnicas de proyectos para su fortalecimiento.

Si bien Biocultura dio pasos importantes para fortificar la resiliencia político - institucional a través del apoyo en los Planes territoriales de desarrollo integrado (PTDI) y otras acciones, todavía se requieren esfuerzos de la COPA camélidos para lograr que el enfoque se encuen-tre incorporado en los instrumentos municipales de pla-nificación y normativos.

4.5 El camino adelante

Si bien se avanzaron pasos fundamentales para el fortalecimiento de las capacidades de movilización de los gobiernos municipales, las comunidades y sus saberes tradicionales, todavía se requieren esfuerzos para dar sostenibilidad a los liderazgos de dirigentes, alcaldes y emprendedores/as. El desafío para la COPA camélidos, es aún mayor si se considera la rotación dirigencial anual y las elecciones municipales con potenciales cambios de los alcaldes, concejales/as y personal técnico.

Durante la presencia del proyecto, este proceso se lo-gró remontar de manera exitosa; sin embargo, a la luz de la finalización del mismo, es necesario emprender acciones que permitan a las y los emprendedores ac-tuar consecuentemente frente a las nuevas autoridades municipales electas y su personal técnico, así como con las nuevas autoridades comunales para garantizar la continuidad del enfoque biocultural.

Pasión por las llamas. Municipio Villazón, Potosí - Bolivia

Page 12: PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN CAMÉLIDOS

12

5. POTENCIALDE ESCALAMIENTO

El potencial de escalamiento se resume en el siguiente cuadro:

SISTEMA DE VIDA

PRÁCTICA Y APRENDIZAJE POTENCIAL DE RÉPLICA Y ESCALAMIENTO

Turco Marketing digital.

La práctica puede ser replicada y utilizada por cualquier asociación productiva que tenga acceso a internet y posea conocimientos básicos sobre el manejo de redes sociales, lo cual es muy común en la actua-lidad. El costo del servicio de promoción y ventas por redes sociales es significativamente bajo.

Curahuara de Carangas

Cercos semille-ros. Potencial de réplica en todas las zonas de bofedales y praderas al-

toandinas expuestas a alta presión antrópica y de pastoreo.

Yunchará

Charque de llama en el desayuno escolar y canasta alimentaria para los abuelos de Yunchará.

Se puede replicar en cualquier contexto municipal, en virtud a que la producción local, escuelas, niños y adultos mayores existen en todo el territorio nacional. En ese sentido, siempre será posible fomentar la producción local con base en los programas de alimentación.

Es posible elaborar normas locales municipales que fomenten la pro-ducción del lugar y su consumo para programas de alimentación o nutricionales.

VillazónCreación de Áreas Protegidas Municipales.

Esta práctica se puede replicar en contextos similares o con caracte-rísticas parecidas, donde es necesario realizar un manejo sustentable de la biodiversidad, pero además donde se identifiquen voluntad y amplio interés de conservar su biodiversidad.

Como repercusión de la creación del Área Protegida Municipal Pam-pa Tholar de las vicuñas, surgieron varias demandas de apoyo o de interés para la creación de áreas protegidas municipales en otros mu-nicipios como es el caso de los municipios Colcha – K, Cotagaita, entre otros.

Bolívar

Cercos para la conservación y enriquecimiento de praderas nati-vas con especies introducidas.

En general esta réplica es potencial en todas las comunidades de la región andina y en particular en aquellas zonas donde se crían camé-lidos y ovinos, y donde se requiere conservar las praderas nativas.

Sud Lípez

Riego de bofeda-les por aspersión.

Manejo y aprove-chamiento susten-table de la fibra de vicuña.

Se puede replicar en cualquier bofedal o pradera donde existe una fuente de agua a una cota superior.

Se puede replicar en todos los territorios con presencia de vicuñas. Actualmente solo se esquila un 10% del potencial aprovechable.

Page 13: PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN CAMÉLIDOS

13

Dentro de esta COPA se trabajaron los siguientes produc-tos de comunicación, orientados al fortalecimiento de la Comunidad de Práctica y Aprendizaje.

• Fichas de aprendizaje: Una versión estandarizada de las fichas de aprendizaje puede ser desarrolla-da y complementada para constituirse en una caja de herramientas de acceso rápido y comprensible.

• Educación por Entretenimiento: como herramien-ta de la Comunicación para el Desarrollo, a partir de herramientas altamente efectivas para difundir conceptos clave y promover las experiencias de las fichas de aprendizaje de camelidos. Se rea-lizaron una radio novela2, varios contenidos para YouTube (Streaming), además de carpas interac-tivas itinerantes.

• Practicing weekends: visitas y prácticas rea-les en Sistemas de Vida donde se desarrolla-ron las fichas de aprendizaje, bajo la lógica de aprender – haciendo.

• Folletos didácticos: para difundir los procedimien-tos y potenciales alcances de las fichas de apren-dizaje3.

• Artículos periodísticos: existe un interesante material en las fichas de aprendizaje que puede ser difundi-do en artículos periodísticos. El proyecto ha tenido algunas experiencias relacionadas, pero el universo de conocimiento sin difundir aún es amplio.

• Artículos científicos: la elaboración de artículos científicos y su publicación en revistas especiali-zadas es un gran paso para visibilizar los resul-tados de Biocultura en el ámbito internacional y ampliar su potencial.

• Participación en congresos, seminarios y otros: Los conocimientos y las fichas de aprendizaje tie-nen un gran potencial de exposición e intercambio en diversos espacios nacionales e internacionales relacionados con el Cambio Climático, la biodiver-sidad, la planificación y otros.

2 www.todoporella.org3 Ver documentos sobre camélidos en: http://biocultura.prorural.org.bo/?page_id=1445

6. PRODUCTOSDE COMUNICACIÓN

Grupo familiar territorial de vicuñas. Municipio Villazón, Potosí - Bolivia

Page 14: PRÁCTICAS Y APRENDIZAJES EN CAMÉLIDOS