PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

27
1 PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL INFORME TÉCNICO DE INVESTIGACIÓN Investigadora principal Sorelly del Socorro Acevedo Salazar Coinvestigadora Laura Elena Isaza Echeverri Asesor Dr. Jesús Alberto Echeverri Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas (CIEP) y CODI Universidad de Antioquia Faculta de Educación 2014

Transcript of PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

Page 1: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

1

PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL

INFORME TÉCNICO DE INVESTIGACIÓN

Investigadora principal

Sorelly del Socorro Acevedo Salazar

Coinvestigadora

Laura Elena Isaza Echeverri

Asesor

Dr. Jesús Alberto Echeverri

Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas (CIEP) y CODI

Universidad de Antioquia

Faculta de Educación

2014

Page 2: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

2

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN DIVULGATIVO............................................................................... 4

INTRODUCCIÓN……………………………………………….……………………. 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………6

METODOLOGÍA……………………………………………………………………… 9

RESULTADOS ……………………………………………………………………….. 14

INFORME FINANCIERO ……………………………………………………………. 20

CONCLUSIÓN: UN APUNTE PARA LA DISCUSIÓN........................................ 21

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..… 24

ANEXO………………………………………..…………………………….………….. 26

Page 3: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

3

“Muchas culturas coinciden en afirmar que la vida es

la conjugación de cuatro elementos de la naturaleza:

agua, fuego, aire y tierra. Los sabios orientales,

algunos filósofos griegos y muchas culturas indígenas

americanas consideran que los seres vivos, así como

el planeta, fueron creados a partir de la unión de esos

cuatro elementos naturales y, además, coinciden en

la idea de que al preservar estos elementos se

conserva la vida misma”.

Javier Cajio Nieto, 2008.

Fotografía tomada por Sorelly Acevedo el día en que se le dio inicio al proyecto

Page 4: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

4

RESUMEN DIVULGATIVO

El informe que se presenta a continuación condensa los resultados de la experiencia

investigativa denominada “Prácticas no escolarizadas de biocultura local”, experiencia

efectuada en El barrio Sociedad San Vicente de Paúl, perteneciente al municipio de El

Santuario, Antioquia. La idea tras el desarrollo de dicha experiencia era fomentar una

serie de prácticas ambientales que dieran posible la construcción de una conciencia

respecto al cuidado y conservación del ambiente entre los niños y las niñas de la

Sociedad San Vicente de Paúl. Este trabajo se llevó a cabo con 17 niñas y niños, que

partiendo de la observación de su entorno natural, iniciaron una aventura ambiental

que les posibilitó empoderarse del cuidado de su entorno.

Describir el trabajo efectuado es, desde cualquier perspectiva, un objetivo difícil de

lograr; sin embargo, haremos un intento por dejar en la mente del lector las imágenes

más significativas del proceso vivido en compañía de los niños y las niñas y que

impactó sobremanera nuestra formación, en la medida en que, exigió un

desplazamiento de la teoría hacia la práctica, desplazamiento poco común en nuestras

instituciones formadoras de maestros.

INTRODUCCIÓN

El proyecto “Prácticas no escolarizadas de biocultura local”, adscrito al Grupo

Interuniversitario de Historia de las Prácticas Pedagógicas (GIHPP), quienes luego de

analizar las problemáticas socio-ambientales del barrio “Sociedad San Vicente de

Paul”, ubicado en el municipio de “El Santuario”, Antioquia; diseñó una serie de

estrategias pedagógicas que tenían como objetivo la promoción de prácticas más

Page 5: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

5

amigables con el ambiente, prácticas diferentes a las que la comunidad venía

desarrollando, en especial las niñas y los niños.

Seguido del análisis de las problemáticas y el diseño de las estrategias, se llegó la

ejecución del proyecto. El objetivo, era fomentar el reconocimiento de la diversidad

biocultural, facilitar la identificación y comprensión de los ciclos biológicos que tienen

presencia en la zona, potenciar el manejo integral de residuos sólidos (MIRS)

producidos por las familias de la comunidad en su cotidianidad y finalmente, generar un

proyecto pedagógico-ambiental para todos los habitantes de la Sociedad San Vicente

de Paul.

Este proyecto sería liderado por los niños y los niñas del barrio, pues la intención, tras

la ejecución del proyecto, era conformar una liga ambiental; hacerlos conscientes de la

importancia del espacio socio-ambiental que habitan y la manera en que sus acciones

podrían contribuir al cuidado y potenciación del mismo.

En la finalización del proyecto, las niñas y los niños participantes, se han propuesto

como agentes de cambio al interior de la comunidad y esperan convertirse en parte de

una solución que les permita lograr la conservación ambiental a la que este proyecto le

apostó desde el primer momento.

Page 6: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“¿Ayudaré a la recuperación de la

Tierra, o prefiero seguir causándole

daño hasta que no resista más? El

futuro del planeta está en esa

respuesta”.

Javier Cajio Nieto, 2008.

Siguiendo las ideas de Dussel (1996), uno de los problemas de la escuela es su

encerramiento en sí misma y la promoción de prácticas de enseñanza que en nada se

corresponden con el contexto en el que transcurre la vida de los chicos y las chicas. En

otras palabras, la escuela; se aleja cada vez más de las problemáticas sociales locales

y deja de lado las realidades contextuales de los educandos. Sin embargo, eso es lo

que sucede en el mejor de los casos, pues existe una cantidad considerable de niños y

niñas que por su situación socio-económica, ni siquiera pueden acceder a la educación

formalizada.

Tal era el caso de los niños y las niñas ubicados en el barrio Sociedad San Vicente de

Paúl, perteneciente al municipio de El Santuario, Antioquia. En medio del diagnóstico

previo al planteamiento del proyecto, se encontró que los niños y jóvenes

pertenecientes a las familias ubicadas en este lugar, se encontraban, en su gran

mayoría, desescolarizados; pues la necesidad de dar sustento económico a sus

familias no dejaba lugar para su formación. El tiempo fuera del trabajo lo dedicaban al

juego con algunos de sus pares en medio de la comunidad; sin embargo; la mayoría de

sus acciones alteraban negativamente el medio ambiente, pues contribuían a la

contaminación de las fuentes hídricas y potenciaban algunas prácticas en contra de los

animales y sus hábitats.

Page 7: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

7

En este sentido se hizo necesario la búsqueda de alternativas educativas que le

permitan a las niñas y los niños encontrar un espacio de formación en el que se hiciera

posible el análisis y reflexión acerca del lugar que habitan, las problemáticas que allí se

hacían presentes y la manera en que ellos podrían contribuir a la solución de las

dificultades más relevantes.

La idea, dicho en otras palabras, fue generar condiciones pedagógicas, que teniendo

en cuenta las necesidades ambientales más relevantes del barrio Sociedad San

Vicente de Paúl, les permitiera a los niños y las niñas agenciar la transformación que en

materia de ambiente su comunidad requería. Después de todo, siguiendo las ideas

expresadas por el Ministerio de Educación Nacional (2004) en los Lineamientos básicos

para la Educación en Ciencias Naturales, las niñas y los niños deberían construir el

conocimiento científico a partir de su experiencia en lo que Husserl (1936) Denomina “el

mundo de la vida”, mundo que no sobra decirlo, no tiene el paso por la escuela como

una condición determinante en su configuración.

Cabe anotar, que el municipio de El Santuario está ubicado en el Oriente Antioqueño y

posee una amplia tradición agrícola enfocada en la producción de hortalizas. El

municipio tiene una población total de 27.076 habitantes y limita al norte con Marinilla y

El Peñol; al nororiente con Granada; al suroriente con Cocorná; al sur con El Carmen

de Viboral y al occidente nuevamente con Marinilla.

Page 8: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

8

Recuperado de: http://unpuebloparatodos.blogspot.com/2010_06_01_archive.html

el 21 de Julio de 2013

Allí, se encuentra ubicado el barrio Sociedad San Vicente de Paúl. Dicho barrio

hace parte del proyecto liderado por la sociedad del mismo nombre a través del cual se

les ha entregado algunas viviendas a las familias más necesitadas del municipio.

MARCO CONCEPTUAL

“Nuestra sociedad necesita no sólo

formar burócratas, necesita también

crearle a todo mundo la ilusión de que

es una persona con posibilidades, con

Page 9: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

9

futuro y que la educación es un

ascensor social”

Estanislao Zuleta, (sf).

La escuela, siguiendo las ideas de Rodríguez Gómez (2009):

[…] es el reflejo de las políticas educativas, modelos de gobierno, modelos

e ideales pedagógicos, experimentos de innovación, ejercicios de ladrillo y

cemento. Así, en la lectura de las escuelas se podrían notar varias capas de

teoría pedagógica, algunas escuelas de arquitectura, varias disposiciones de

organismos internacionales sobre la educación y muchos vacíos sobre la

relación entre ladrillo y saber, espacio y hábitat, propuestas pedagógicas y

formas de llevarlas a cabo y, sobre todo, vacíos en la comprensión de los

sujetos de la educación en el espacio. (p. 8).

En un esfuerzo por salvar el vacio del que Rodríguez nos habla en la cita anterior, nos

propusimos entonces el diseño de un proyecto en el que las prácticas no escolarizadas

tuvieran un lugar protagónico. Dichas prácticas fueron entendidas como un espacio de

vital importancia en la comprensión de aquellos valores que en la cotidianidad de la

escuela pasan desapercibidos, no obstante; lo más relevante en medio de la

conceptualización que a ellas les antaña, es su potencia para alcanzar e involucrar en

procesos formativos a todos los que por uno u otro motivo no pueden acudir a la

escuela.

En nuestro caso particular, el proyecto impulsado inauguró en el municipio de

El santuario, una forma de escuela alternativa capaz de responder a las demandas del

entorno y superar los confinamientos físicos y académicos que por lo general

caracterizan a la escuela tradicional, después de todo; el verdadero sentido de la

educación, sin importar cuál es el espacio en el que se materializa, es “Generar un

cambio cultural [...] una mirada integradora y transformadora, ser, [en síntesis], un

Page 10: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

10

sistema abierto capaz de <<humanizar la vida de las personas>>” (Ponce de León,

2006, p. 36)

Desde luego, el inicio del proyecto exigió la revisión de investigaciones o

experiencias pedagógicas que en algún punto se cruzaran con la nuestra; entre los

resultados más sobresalientes aparecen una serie de experiencias desarrolladas en

espacios no escolares tales como los museos.

Una de las investigaciones más representativas estuvo a cargo del grupo de

investigación GESEM bajo el título “El museo Parque Explora como facilitador de

aprendizaje significativo en las clases de ciencias”. Aquí, se hace explicita la idea de la

educación como un acto que tiene lugar más allá de la escuela, es el caso particular del

Museo Parque Explora, que a través de múltiples salas interactivas, les posibilita a los

niños y las niñas, la construcción del conocimiento científico.

De este proyecto retomamos la idea del conocimiento como un movimiento del

pensamiento que se hace posible en medio de los espacios más diversos y acorde al

contexto en el transcurre la existencia de cada ser humano. Con lo anterior, no

pretendemos señalar la función de la escuela y el tipo de conocimiento que en ella se

hace posible, es solo que, como dice Freire (2004) “[...] con todos los cambios que

estamos viviendo, con toda la falta de tierra para pisar, hay mucho trabajo por hacer”

(p. 34) fuera y dentro de la escuela y lo que en ella se hace posible.

Las ideas retomadas del trabajo mencionado y la necesidad de darle un

tratamiento más adecuado a la problemática ambiental de la comunidad, dieron como

resultado el diseño de una serie de intervenciones que tenían como objetivo principal la

participación de las niñas y los niños en actividades comunitarias y en favor del medio

ambiente. Nos interesaba de sobremanera, la concientización de los niños y las niñas

respecto a las problemáticas de su entorno y la manera en que ellos y sus familias

podrían contribuir a su solución. Después de todo, siguiendo los planteamientos de la

educación ambiental, el sujeto no puede pensarse fuera de su ambiente y apartado de

las responsabilidades que le atañen a su conservación.

Page 11: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

11

En este sentido, es necesario potenciar en los niños y las niñas todas aquellas

actuaciones responsables y concientes en las que la biocultura, entendida como la

incorporación de los saberes propios de las ciencias naturales en la cotidianidad de la

existencia y el cuidado de la vida en sus diferentes expresiones y estadios, se

manifiesta. Lo anterior en línea con lo establecido por la Unesco (2005) cuando afirma

que “[...] es necesario sumar esfuerzos para lograr niveles de participación ciudadana

que nos permitan establecer una relación integral, armoniosa y solidaria con el medio

ambiente y entre nosotros mismos”. (p. 24).

Finalmente, esta la experiencia investigativa también abogó por la

resignificación de la educación ambiental a la luz de los planteamientos esbozados en

la Política Nacional de Educación Ambiental (2002). Siguiendo las ideas expresadas en

dicho documento:

La educación ambiental se posiciona como una instancia que permite una

construcción colectiva de nuevos valores y garantiza un cambio a largo plazo,

frente al estado actual de los ámbitos social, económico y ambiental. Dicho plan

precisa que para poder obtener un nuevo ciudadano, se requiere de la

construcción de un proceso de sensibilización, concientización y participación y

propende por que mediante la educación el hombre mejore su actuación sobre la

naturaleza, haciendo un aprovechamiento sostenible de los recursos de que

dispone y a los cuales tiene acceso. (p. 7).

En palabras nuestras es lograr el establecimiento de la educación ambiental

como una responsabilidad de primer orden en países como el nuestro, caracterizado

por la existencia de diversos recursos naturales y a su vez, por la extensión de una

inconciencia generalizada respecto a la significación y uso razonable de los mismos.

METODOLOGÍA

“Analizar la realidad, implica intervenir

sobre ella, para conocerla, estudiarla, y

mejorarla, lo que supone planificar

Page 12: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

12

determinadas pautas, que se verán

reflejadas en forma de estudio o

investigación, que tendrán como

objetivo la obtención de conocimientos”.

Noelia Menero Aguilar, 2011.

La metodología de trabajo reunida bajo esta experiencia pertenece al

paradigma de investigación cualitativa y se inscribe en el enfoque crítico social, pues la

idea era lograr una transformación del entorno agenciada por los sujetos que de él

hacían parte. En palabras de Aristizábal (2008), este enfoque:

Fue propuesto por Kurt Lewin en 1951, para así identificar la comprensión

de la totalidad social, así como la búsqueda de mejoras de la misma, utilizando

la crítica ideológica, es decir, pretende que los individuos analicen la realidad y

se incorporen a la evolución de los valores, para mejorar su calidad de vida y

aprender de sus experiencias. (p. 34)

La elección del paradigma y el enfoque de la investigación se articula al

propósito que como investigadoras nos trazamos desde el principio, esto es, generar

condiciones pedagógicas adecuadas para la enseñanza de la educación ambiental

entendida como la acción de “[...] complementar aquellos programas destinados a

capacitar a la ciudadanía en lo que respecta a mejores prácticas de uso de la

diversidad biológica. (UNESCO, 2005, p. 23). Todo esto en el contexto del barrio

Sociedad San Vicente de Paúl y en compañía de los niños y las niñas de 5 a 11 años

de edad que allí se encuentran ubicados.

La experiencia inició con la recopilación de toda la información posible acerca de

las prácticas que los niños y las niñas de la comunidad tenían en relación su ambiente,

lo anterior con miras a lograr la realización de un diagnóstico que nos permitiera dar

cuenta de la magnitud del problema ambiental y la incidencia que en dicho problema

Page 13: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

13

tenía la conducta de los niños y las niñas. Una vez recopilada toda esta información

procedimos con la elaboración de una planeación (anexo 1) que describía, a grosso

modo, las actividades que habríamos de llevar a cabo con los niños y las niñas en el

transcurso del proyecto.

En este sentido, cabe anotar que el trabajo desarrollado en cada sesión tuvo

como premisa fundamental la construcción del conocimiento a partir de los saberes

previos que los niños y las niñas habían construido en medio de la interacción con su

entorno. Lo anterior teniendo en cuenta que la construcción de un nuevo conocimiento

no depende exclusivamente de la información que el maestro suministra durante una

clase, sino de las estructuras cognitivas que el sujeto posee y la información que en

ellas se ha almacenado a lo largo de la vida. Siguiendo las ideas de López (2009):

El concepto de conocimientos previos nos conduce a otro, más

aproximativo: el de aprendizaje significativo. La idea esencial para promover un

aprendizaje significativo es tener en cuenta los conocimientos factuales y

conceptuales (también los actitudinales y procedimentales) y cómo éstos van a

interactuar con la nueva información que recibirán los alumnos [...] Para Ausbel,

la clave del aprendizaje significativo está en la relación que se pueda establecer

entre el nuevo material y las ideas ya existentes en el estructura cognitiva del

sujeto. (p. 3).

Posteriormente debimos realizar una serie de reuniones informativas con los

padres de familia y los miembros de la Sociedad San Vicente de Paúl. La intención tras

la realización de dichas reuniones era socializar los resultados del diagnóstico y la

propuesta de intervención a partir de la cual pretendíamos tratar la situación. Obtenida

la autorización de los padres para el trabajo con sus hijos (anexo 2), dimos inicio a los

talleres con los niños y las niñas.

En medio de dichos talleres, las niñas y los niños le contaban a sus compañeros

lo que sabían acerca de una problemática en particular y a partir de allí, se iniciaba una

reflexión por parte de las maestras en formación a cargo de la experiencia. Cabe anotar

que algunos cortometrajes documentales y cuentos infantiles, constituyeron idóneos

Page 14: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

14

recursos didácticos en medio de la sensibilización de los niños y las niñas respecto al

medio ambiente y las problemáticas que ellos con sus actos lograban acentuar. En este

sentido, Martínez Urbano (2011) Sostendrá que:

Los niños permanecen muy atentos a la lectura del cuento y relacionan los

hechos relatados con sus propias vivencias cotidianas, con sus propias

experiencias. De esta manera se entabla un diálogo que lleva a la reflexión y al

juicio crítico. (p. 4).

La experiencia finalmente, empoderó a las niñas y los niños como agentes

protectores de su medio ambiente y multiplicadores del conocimiento construido en el

proyecto en cada uno de sus hogares, con sus amigos y familiares.

RESULTADOS

“Conociendo las consecuencias del

desequilibrio ecológico tenemos que

empezar a actuar, y hacer todo lo que

esté a nuestro alcance para evitar

daños mayores”.

Francisco Cajio Nieto, 2008.

Lograr el empoderamiento de los niños y las niñas del barrio Sociedad San Vicente de

Paúl respecto a su medio ambiente, no fue una tarea sencilla, la sensibilización

respecto a la problemática de orden ambiental que vivía la comunidad conformada por

los miembros del barrio, había sido generada, en parte, por la actuación inconsciente

de los niños y las niñas que ahora hacían parte del proyecto y en este sentido, era

necesario el diseño e implementación de una serie de talleres que, por un lado; le

permitieran a los chicos y las chicas hacerse conscientes del papel que hasta ese

Page 15: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

15

momento habían desempeñado en la contaminación de su ambiente y por el otro, idear

múltiples soluciones que viabilizaran la solución de dicha problemática.

Al inicio de los encuentros, los niños y las niñas no reconocían el impacto que

romper las tuberías del agua, tirar las basuras al suelo o maltratar los animales tenía

sobre el medio ambiente. No obstante, el transcurrir del tiempo y los aprendizajes que a

través de los talleres se fueron efectuando, esta situación se fue transformando, al

punto en el que, las niñas y los niños, en medio de los recorridos efectuados por el

barrio, demostraron su capacidad para señalar los focos de contaminación más

importantes y de pactar una serie de compromisos con la potencia suficiente para

hacer viable una solución.

Tomada por Sorelly Acevedo en uno de los recorridos por el barrio Sociedad San Vicente de Paul. Mayo de 2013.

El resultado de los recorridos efectuados fue realmente positivo, los niños y las niñas

lograron identificar las múltiples maneras en las que el ambiente se deteriora a causa

de las acciones del hombre. Como lo decía en un encuentro Jhon Alejandro Castaño

Quintero de 11 años: “Mi barrio se ve muy feo porque el pasto no es tan verde tiene

pantano y hay muchos papeles de colores sucios que tiramos y nadie limpia”.

Page 16: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

16

Tomada por Sorelly Acevedo en uno de los talleres en el barrio Sociedad San Vicente de Paul. Junio de 2013

De igual manera, la construcción de una reflexión en torno a esta problemática

se elaboró paulatinamente y apoyada en la consulta de libros y documentales

específicos que en la mayoría de las ocasiones sirvieron para aclarar algunas

cuestiones de orden conceptual.

Tomada por Laura Isaza en uno de los talleres en el barrio Sociedad San Vicente de Paul. Junio de 2013

Page 17: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

17

Las lecturas realizadas fueron, según el caso; colectivas e individuales y siempre

estuvieron acompañadas de una reflexión de parte de los lectores. El gusto de los

chicos y las chicas por los libros motivó la compra de nueva bibliografía y el

posicionamiento de la lectura como un elemento de vital importancia en la comprensión

de aquellos fenómenos que tienen lugar en nuestro mundo. Entre las temáticas más

consultadas se encontró el manejo integral de residuos sólidos, la historia del planeta

tierra, el cuidado de los animales y las especies en vía de extinción. En el caso de los

niños y las niñas que aún no habían logrado acceder al código convencional de la

lectura y la escritura, los libros con ilustraciones fueron una excelente opción.

Tomada por Sorelly Acevedo en uno de los talleres en el barrio Sociedad San Vicente de Paul. Junio de 2013

Los encuentros se fortalecieron mediante una serie de salidas de campo. En

ellas las niñas y los niños lograron identificar algunos de los procesos estudiados y

Page 18: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

18

comprobar la importancia que tiene el cuidado de nuestro entorno y de todos los seres

vivos que lo habitan. Una de las visitas más significativas fue la que realizamos a la

Corporación Tierra Color. Dicha institución se encarga de la gestión de proyectos

ambientales en los que la re-utilización y manejo de los residuos sólidos resulta ser de

vital importancia. Adicionalmente, las labores que se desarrollan en esta corporación,

son una fuente de empleo para las familias más humildes de la región y los

recicladores.

Fotografía tomada por Laura Isaza en la salida a la Corporación Tierra Color. Agosto de

2013

Las salidas planeadas, además de permitirles a los niños y las niñas comprender

cómo funcionaban en la práctica algunos conceptos trabajados durante los encuentros,

fueron el escenario propicio para lanzar inquietudes ante los expertos. Tal fue el caso

Page 19: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

19

de Cristina Mejía Usme de 7 años de edad que en medio de la visita a la Corporación

Tierra Color, indicó que la mejor manera de darle un buen olor a los jabones, era re-

utilizar las flores que se caen de los árboles y las plantas. Anotaciones de este tipo dan

cuenta del grado de conciencia alcanzado por las niñas y los niños en el transcurso del

proyecto, incluso del cambio que a nivel del pensamiento se produjo, pues fueron

muchos los que aseguraron que aunque al principio no les gustaba reciclar, ahora

entendían el valor que prácticas de este tipo tenían en medio de la conservación del

medio ambiente. Incluso hubo chicos y chicas que lograron llevar hasta sus casas lo

aprendido e idear junto a sus familias nuevos y mayores compromisos en favor de sus

entornos.

Page 20: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

20

INFORME FINANCIERO

Page 21: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

21

CONCLUSIÓN: UN APUNTE PARA LA DISCUSIÓN

“La experiencia no se hace sino que se

padece; no es intencional, no está del

lado de la acción, sino del lado de la

pasión. Por eso la experiencia es

atención, escucha, apertura,

disponibilidad, sensibilidad, exposición.

Si el lenguaje de la crítica elabora la

reflexión del sujeto sobre sí mismo

desde el punto de vista de la acción, el

lenguaje de la experiencia elabora la

reflexión de cada uno sobre sí mismo

desde el punto de vista de la pasión”.

Jorge Larrosa, 2006.

Existe, entre la gran diversidad de cuentos infantiles, la historia de un maestro

que indignado le exige a sus estudiantes retirar del aula un pequeño sapo que recién

se habían encontrado. Los chicos, aunque inconformes, acatan la orden de su profesor.

De regreso en el salón, el profesor les pide que abran sus libros de texto, pues hoy han

de aprenderlo todo acerca de los anfibios. Así mismo nos parece que sucede con

nosotros, la seguridad que nos brindan las paredes de la escuela termina por confinar

nuestra enseñanza a los libros de texto y a esas prácticas tradicionales que con tanto

ahínco criticamos en la universidad pero que tan cómodas nos resultan una vez que

hemos llegado a la escuela.

La enseñanza de las ciencias naturales, y de cualquier conocimiento en general,

cuando se confina a los libros de texto y a la interioridad del aula olvida con frecuencia

Page 22: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

22

la riqueza existente en el ambiente y lo provechoso que resulta el aprendizaje a través

de la experiencia.

Creemos, junto con Larrosa (sf):

[...] que la palabra experiencia o, mejor aún, el par experiencia/sentido,

permite pensar la educación desde otro punto de vista, de otra manera. Ni mejor

ni peor, de otra manera. Tal vez llamando la atención sobre aspectos que otras

palabras no permiten pensar, no permiten decir, no permiten ver. Tal vez

configurando otras gramáticas y otros esquemas de pensamiento. Tal vez

produciendo otros efectos de verdad y otros efectos de sentido. Y lo que he

hecho, o he intentado hacer, con mayor o menor fortuna, es explorar lo que la

palabra experiencia nos permite pensar, lo que la palabra experiencia nos

permite decir, y lo que la palabra experiencia nos permite hacer en el campo

pedagógico. Y para eso, para explorar las posibilidades de un pensamiento de la

educación elaborado desde la experiencia, hay que hacer, me parece, dos

cosas: revindicar la experiencia y hacer sonar de otro modo la palabra

experiencia. (p. 2).

Page 23: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

23

Fotografía tomada por Laura Isaza al finalizar el proyecto. Enero de 2014

Page 24: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

24

BIBLIOGRAFÍA

Aristizábal Botero, Carlos Andrés (2008). Teoría y metodología de investigación.

Recuperado el 11 de junio de 2014, de:

http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL-

06/TeoriaYMetodologiaDeLaInvestigacion.pdf

Cajiao Nieto, Javier. (2008). Planeta Tierra Planeta Vida. Pasado, presente y

futuro de la vida sobre la tierra. Barcelona: Ediciones B.

Cardona, Verónica; Ramírez, Natalia y Vásquez, Dora. (2012). El Museo Parque

Explora como facilitador de aprendizaje significativo en las clases de ciencias. Tesis de

pre-grado. Facultad de Educación - Universidad de Antioquia.

Dussel, Inés. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna Argentina: una

perspectiva postestructuralista. Cuadernos de Pesquisa, 34(122). Buenos Aires:

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Freire, Paulo. (2004). La educación como práctica de la libertad. recuperado el

16 de junio de 2014, de: http://laespiral.momoescuela.org/wp-

content/uploads/2014/01/Educ-pract-libertad.pdf

Larrosa, Jorge. (sf). Conferencia: la experiencia y sus lenguajes. Recuperado el

9 de junio de 2014, de:

http://www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_larrosa.pdf

Larrosa, Jorge. (2006). ¿Y tú qué piensas? Experiencia y aprendizaje. Separata

Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Facultad de educación - Universidad de

Antioquia. (pp. 38)

López Recacha, Jose Antonio (2009). La importancia de los conocimientos

previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. Recuperado el 9 de junio de 2014,

de:

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/JOSE%20A

NTONIO_LOPEZ_1.pdf

Page 25: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

25

Martínez Urbano, Natalia. (2011). El cuento como instrumento educativo.

Recuperado el 12 de julio de 2014, de http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_39/NATALIA_MARTINEZ_UR

BANO_01.pdf

Menero Aguilar, Noelia. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la

investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis

desde las ciencias sociales. Recuperado el 11 de junio de 2014, de

http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf

Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. 2002. Política

Nacional de Educación Ambiental.

Ponce de León, Malvina. (2006). Pedagogía social en Latinoamérica, Pedagogía

social, un desafío contemporáneo en la acción educativa. Ecuador.

Rodríguez, Hilda Mar. (2009). Pedagogía y arquitectura. Revista Educación y

Pedagogía, 21(54). Medellín: Facultad de educación - Universidad de Antioquia. (pp. 5 -

9).

Suarez, Hernan. (sf). Entrevista a Estanislao Zuleta La educación: un campo de

combate. Recuperado el 10 de junio de 2014, de

http://catedraestanislao.univalle.edu.co/Entrevista.pdf

UNESCO. (2005). Diversidad biológica. Proyecto ciudadanía ambiental global

2015. Recuperado el 20 de junio de 2014, de

http://www.pnuma.org/ciudadania/index.php

Page 26: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

26

ANEXOS

1. Cronograma de actividades

Actividades/Acciones Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Informar a las familias y a los

niños (consentimiento

informado)

x

-Salida pedagógica “

Reconociendo mi entorno

Ambiental y biocultural, para

caracterizar su entorno

natural

x

Narración de la manera en

que cada uno recicla en casa

- manipulación de diferentes

plantas y explicación por

parte de los niños, de su

nombre, lugar de origen y

utilidades – Noticiero

ambiental

x x

Taller. División del grupo en 4

equipos que se encargaran

de seguir paso a paso el ciclo

biológico del agua, los

animales, las plantas y el ser

humano respectivamente

x x

Organización del grupo como

brigada ambiental, que luego

de la experiencia vivida

puede dedicarse a la

x x

Page 27: PRÁCTICAS NO ESCOLARIZADAS DE BIOCULTURA LOCAL FINAL

27

concientización de la

comunidad respecto a estas

temáticas. Elaboración de

Cartilla

Sistematización, análisis e

interpretación de la

información

x

x

Elaboración de la Cartilla x

Elaboración del artículo para

publicación

X

2. Formato permiso autorización de los padres

Prácticas no escolarizadas de biocultura local

Sociedad San Vicente de Paúl

El Santuario, Antioquia

Investigadora principal: Sorelly del Socorro Acevedo Salazar

Yo,____________________________________Cc __________________ padre de

familia de _____________________________ autorizó a realizar, fotografías,

grabaciones audio y de vídeo en el trabajo de investigación Prácticas no escolarizadas

de biocultura local, para ser analizadas y utilizadas con fines académicos de la

investigadora principal.

_________________________________

Firma

CC.